Leyes locales de desaparición de personas, el pendiente que les niegan a colectivos los diputados locales

Familiares de personas desaparecidas se reunieron a convivir por los días de las Madres y del Niño, en una dinámica de saberse juntos y, a la vez, para mantener sus exigencias, una de ellas al Congreso local, sobre leyes que los ampararían pero que obvian


Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo 

 

Durante una conmemoración por el Día de las Madres y el Día del Niño, integrantes del Colectivo de Familiares de Personas Desaparecidas, Lupita Rodríguez Narciso recordaron a su familiares y exigieron al Congreso local la “urgente” aprobación de la Ley de Desaparición de Personas y la Ley de Declaración de Ausencia.

Estas iniciativas son dos pendientes de los diputados locales que integrantes de al menos siete colectivos de búsquedas exigen al Congreso de Guerrero desde hace seis años.

“Hasta el momento sólo con la presión social se avanza en las búsquedas, de otra forma no, y mientras no halla una ley menos se va avanzar”, mencionó el vocero del Colectivo Lupita Rodríguez, David Molina Rodríguez.

Desde febrero pasado, integrantes de siete colectivos protestaron en el Congreso de Guerrero para exigir a los diputados la aprobación de la Ley en Materia de Desaparición de Personas y Desaparición Forzada, ahora, tres meses después, los legisladores aún se niegan a aprobarla.

“Después de varias reuniones quedamos que analizaríamos las propuestas y nos llevamos la sorpresa de que varios diputados dijeron que no era necesaria la Ley, porque ya había un marco normativo federal, que es la Ley General de Víctimas y que no es necesario hacer una ley”, dijo Molina Rodríguez.

Es por eso que hoy, durante una convivencia que realizó el Colectivo Lupita Rodríguez con las 100 familias de personas desaparecidas que lo integran, aprovecharon el espacio para denunciar la omisión de las autoridades en la búsqueda de personas.

“Son unos simuladores, si el gobierno de verdad hiciera todo lo que dice no existirían las más de 100,000 personas desaparecidas que hay en el país”, mencionó Ivonne Álvarez Gil, hermana de Juan Álvarez Gil, policía ministerial desaparecido el 5 de julio del 2013.

Ivonne Álvarez contó que desde hace ocho años que fundaron el Colectivo Lupita Rodríguez ellos son los que realizan las búsquedas con sus propios recursos y medios, sin algún apoyo institucional.

“Mi hermano dejó tres hijos que ya son adolescentes, pero no tenemos la Ley Especial de Declaración de Ausencia, esa ley hubiera servido para proteger a mis sobrinos, porque podrían acceder a salud, apoyo y prestaciones, pero no, al contrario, las instituciones les entregan un documento donde notifican que ya nadie puede cobrar porque el desaparecido ya no se presenta a laborar”, dijo Ivonne Álvarez.

Estas denuncias las realizaron algunos integrantes del Colectivo Lupita Rodríguez durante un convivio por el Día de las Madres y el Día del Niño.

El convivio lo realizaron para agruparse y, por un momento, “tratar de distraernos como familiares de una persona desaparecida”, dijo Molina Rodríguez.

A la convivencia que realizaron en un centro social en la colonia 20 de Noviembre, ubicado al sur de Chilpancingo, asistieron hijos, sobrinos y nietos de personas desaparecidas, en la que hubo show de payasos, regalos, pastel, comida y premios.

Para las madres, hermanas o abuelas de una persona desaparecida también hubo premios y un poco de baile.

Nunca olvidan s sus familiares desprecios, pues, en las paredes colocaron un lona con las fotos de algunos de ellos.

“Mi hijo es como si se hubiera desvanecido en el aire, como si nunca hubiera existido, a veces la esperanza me tumba porque hay casos donde están todas las piezas para dar con los responsables y con el cuerpo y, en mi caso, no tengo nada”, mencionó Margarita Leyva Cruz, madre de Alberto Fonseca Leyva, desaparecido el 18 de mayo del 2019, en Chilpancingo.

“Son cosas que no se le desea a nadie como mamá, son cosas muy dolorosas y más cuando es un hijo casi único, el que yo dije que iba a estar conmigo en mi vejez”, agregó.

Colectivos de familiares de personas desaparecidas protestan para exigir Ley de desaparición forzada

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Colectivos de familiares y víctimas de personas desaparecidas marcharon y bloquearon la Autopista del Sol y avenidas a la altura del Congreso local, para exigir a los diputados la aprobación de la Ley en Materia de Desaparición de Personas y Desaparición Forzada.

A las diez de la mañana alrededor de 800 personas, todas familiares de desaparecidos integrantes de colectivos de Iguala, Chilpancingo y Acapulco, marcharon desde las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) y continuaron en marcha al norte de Chilpancingo.

Durante la marcha bloquearon el carril norte-sur del bulevar Vicente Guerrero y a la altura del Congreso local, los cuatro carriles y la lateral del Autopista del Sol para exigir a las diputadas y los diputados la aprobación de esta ley.

Después de hora y media de mantener bloqueado los cuatro carriles del bulevar Vicente Guerrero, el contingente de la manifestación se movió a las entradas del Congreso local.

En tanto los diputados sesionaban dentro del Congreso local, los accesos fueron cerrados por el personal de seguridad.

Durante la movilización representantes de diversos colectivos coincidieron en que ninguna autoridad “los quiere ver ni escuchar ni atender”.

Con la Ley de desaparición de personas que proponen los colectivos intentan que exista un marco jurídico que garantice la coordinación de todas las dependencias encargadas de la búsqueda y localización de las personas desaparecidas para mejorar e implementar los mecanismos más eficientes.

A nivel federal existe la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, además de la Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas.

Dichas leyes a pesar de estar aprobadas por el Congreso de la Unión desde 2017 y 2018, respectivamente, sólo 15 estados han armonizado estas leyes. Guerrero está pendiente.

Los inconformes también piden el presupuesto suficiente para garantizar los derechos de los familiares de las personas desaparecidas y tener acceso a una reparación del daño.

Otra de las demandas que expusieron es la creación e implementación de estrategias de seguridad para garantizar la no repetición de los hechos.

“Parece que sólo así nos voltean a ver, porque en campaña (los diputados) van y nos prometen mil soluciones, pero una vez en el poder ni nos ven ni nos oyen”, mencionó la directora de Los otros desaparecidos de Iguala AC, Aurora Bahena Cruz

Explicó que desde noviembre pasado presentaron la iniciativa ciudadana en materia de personas desaparecidas, y a la fecha sólo les informaron que dicho documento está en la Comisión de Derechos Humanos del Congreso.

“Desde noviembre está ahí y no hacen nada los diputados, si no hacen nada que renuncien, con el sueldo que tienen se podrían resolver muchos problemas”, dijo.

Bahena Cruz informó que del Congreso local, al conocer la manifestación, les informaron a los colectivos que la ley la aprobarían en los próximos días, “pero nosotros queremos saber y verla antes de que se apruebe, y tener la certeza que es una ley acordé a las necesidades de las víctimas”.

Durante la protesta platearon al Congreso local un foro, un parlamento abierto y mesas de trabajo para discutir, proponer y crear en conjunto la Ley de desaparición de Personas.

“Queremos que se garantice el principio de participación conjunta y podamos manifestar nuestras necesidades y opiniones”, dijo Beatriz Adriana Rivera, integrante del Colectivo de Familiares de Desaparecidos Lupita Rodríguez Narciso.

Además de los colectivos de personas desaparecidas, a la marcha asistieron integrantes del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, del Frente de Defensa Popular Francisco Villa, y representantes de colectivos de víctimas de la guerra sucia.

“Desgraciadamente al Estado mexicano y a sus instituciones parece no importarles cumplir con todo lo que ratifican ante las instancias internacionales y aún seguimos luchando para que nos proporcionen una gota de nuestros múltiples derechos”, se lee en un documento que repartieron durante la movilización.

Los colectivos participantes en la movilización fueron la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem); Siempre Vivos de Chilapa, Guerrero; Familiares de Acapulco en Búsqueda de sus Desaparecidos; Familiares en Búsqueda María Herrera; Colectivo de Desaparecidos Lupita Rodríguez Narciso y Los Otros Desaparecidos de Iguala.

José Díaz Navarro, representante de Siempre Vivos, mencionó que desde 1960, época de la llamada guerra sucia, hasta el 2022 tienen un registro de 4,000 personas desaparecidas.

“Desgraciadamente el Congreso ha sido omiso, indiferente, siempre pone excusas y nunca nos atienden. A nivel nacional ya hay 15 estados que tienen una ley de personas desaparecidas lo que nos habla de las prioridades que hay en el estado”, expuso.

Liberaron un carril de la Autopista del Sol en cada sentido.

A las tres de la tarde, después de que entró una comisión de los colectivos al Congreso local para dialogar con algunos diputados, levantaron el bloqueo de la Autopista del Sol y el personal liberó los accesos del Congreso local.

En agosto 35 denuncias por desaparición de personas

Texto: Beatriz García

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

En agosto, la escalada de desaparecidos en Guerrero continuó como en los últimos meses.

La Fiscalía General del Estado (FGE) recibió 35 denuncias de desaparición, casos por las que se emitieron alertas Alba y Amber, para mujeres mayores de edad y niñas y niños menores de 18 años.

De las 35 denuncias que familiares interpusieron durante agosto de este 2022 para pedir la localización de sus seres queridos, hubo alertas Violeta, un protocolo empleado recientemente dirigido para la desaparición de mujeres que se activa con una denuncia a través del número de emergencias 911. De las que se activaron 16 durante este mes que está por cerrar: 16 mujeres desaparecidas, de las cuales 13 aparecieron, sin que las autoridades informaran en qué condición.

Familiares de ocho menores de edad, de igual manera, interpusieron denuncia por igual número de desaparecidos, de los cuales cinco fueron localizados.

Además se activaron dos Alerta Alba, es decir dos familias interpusieron denuncia por la desaparición de dos mujeres mayores de edad y por otros ocho hombres mayores de edad, por quienes las FGE activó las fichas Has visto a; dos de éstos aparecieron, tampoco difundieron en qué condiciones.

Agosto del 2022 rebasó por dos el número de desaparecidos en relación al agosto de un año anterior, que tuvo un registro de 32 desaparecidos. Pero agosto del 2021 registró esa cifra con desaparecidos por los que sus familiares presentaron denuncias formales y denuncias que solo se hicieron vía redes sociales.

Entonces, es probable que agosto de este año la cifra sea mayor a 35, si se contemplaran los desaparecidos por los que sus familiares pidieron ayuda para su localización vía redes sociales.

En menos de 20 días, durante agosto, desaparecen un menor y una menor en Chilapa

El 14 de agosto, familiares de María de Jesús Antonio Rodríguez, de 16 años, supieron por última vez de su familiar.
Los familiares supieron que ese domingo estuvo en el zócalo de la cabecera municipal, de acuerdo con información que publicaron vía Facebook y la ficha Alerta Amber que se emitió después de que interpusieron su denuncia ante el Ministerio Público.

No se sabe qué ropa o zapatos portaba el día que desapareció, pero los familiares informaron a las autoridades que la menor es delgada, tiene el cabello negro lacio, cejas semipobladas, ojos grandes y labios delgados. Además tiene un tatuaje de corazón en la mano izquierda, otro más de un rosario en el tobillo derecho y un lunar en el cuello.
María de Jesús sigue desaparecida.

Jesús Manuel García, de 17 años, desapareció 22 días después que María de Jesús, también en la cabecera municipal de Chilapa. Sus familiares también interpusieron una denuncia ante el Ministerio Público, además pidieron ayuda a la población mediante Facebook.

El menor es estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) de Chilapa.

El 26 de agosto, la última comunicación que tuvo con sus familiares fue a las ocho de la noche y dijo que ya iba para su casa, pero nunca llegó. Sigue desaparecido.

Jesús Manuel como señas particulares tiene una cicatriz en la mejilla derecha y tiene brakets. Es delgado, su cabello es negro lacio, cejas pobladas, nariz grande y labios gruesos.

Julio cerró con 22 desaparecidos

Un mes antes, en julio, de acuerdo con el recuento mensual que hace este medio mediante los reportes de familiares de desaparecidos en denuncias formales, en medios de comunicación y en redes sociales, el mes cerró con 22 desaparecidos.
En julio del 2021 este medio registró 50 desaparecidos, que cuentan con denuncias formales y otros con denuncias vía redes sociales, es decir, 28 desaparecidos más que este 2022.

El panorama de este año sigue igual para cientos de familias en el estado, situación que los lleva a buscar sus propios mecanismos de búsqueda y justicia.

El 25 y 26 de julio pasado en Chilpancingo, por ejemplo, en el Centro Cultural Zanate Azul se reunieron integrantes del Colectivo de Familiares de Personas Desaparecidas María Herrera y del Colectivo Familiares en Búsqueda Lupita Rodríguez Narciso, quienes participaron en la Caravana Nacional Narrativas y Memorias de la Desaparición en México.

Esta actividad la realizó el Colectivo de Puebla Técnicas Rudas, en articulación con Amapola. Periodismo transgresor.

De los desaparecidos de julio, sólo localizaron a ocho

De los 22 desaparecidos documentados por este medio, 14 están sin ser localizados; ocho fueron localizados según las fichas emitidas por la FGE, sin que difundieran sus condiciones al momento de la localización.

En julio, en comparación con las denuncias formales de agosto, fueron menos desaparecidos entre denuncias formales y por redes sociales, pero también fueron menos los localizados.

En una desglose de los datos que Amapola. Periodismo transgresor registró sobre las y los desaparecidos de julio, el panorama queda así: el mayor número de reportes de desaparecidos se dio mediante la línea telefónica Locatel, por la que se emitieron nueve fichas de seis mujeres y tres hombres de entre cuatro y 80 años, de ellos, seis fueron localizados.

En la FGE, familiares de cinco hombres mayores de edad interpusieron una denuncia formal, por los que se activó la ficha Has visto a, los desaparecidos tienen entre 18 y 45 años. Todos siguen sin ser localizados.

En julio cuatro menores de edad desaparecieron en Guerrero y sus familiares interpusieron una denuncia formal que activó cuatro fichas por su desaparición y que circularon principalmente en redes sociales. Dos de ellas siguen desaparecidas.

Dos mujeres más, pero mayores de edad, también desaparecieron en julio; por ambas hay una denuncia formal ante las autoridades ministeriales y circulan sus fichas de la Alerta Alba. Ambas siguen sin ser localizadas.

Por una mujer desaparecida junto con su hijo se activó la alerta Violeta. Se trata de Liliana López de la Cruz, de 23 años, quien desapareció el pasado 31 de julio en Ometepec, junto a su hijo Fabián Victoriano López, de dos años. Ninguno ha sido localizado.

La Alerta Violeta es un protocolo estatal que fue activado el 18 de julio día que lo presentaron autoridades locales.

Así quedaron las cifras de desaparición en junio.

En junio, en el puerto, las manifestaciones y bloqueos fueron constantes para exigir búsquedas de desaparecidos.

Luego de la desaparición en mayo de Yoselín Patricio Vendrel, de 16 años, sus familiares bloquearon la Autopista del Sol para presionar a las autoridades. La joven fue localizada con vida.

Mayo, de acuerdo con el recuento de este medio, cerró con 56 víctimas de desaparición entre hombres y mujeres adultos y menores de edad.

En junio dos veces se replicaron los bloqueos. El 5 de junio, familiares de Andrés Ayala Silva, quien también tiene el apodo de Sexy Lola dentro de la lucha libre, bloquearon el bulevar Vicente Guerrero, después de que desapareció un día antes cerca de las cuatro de la tarde, después de salir de su trabajo como mesero en un restaurante de la Isla Roqueta, de acuerdo con lo documentado en los medios.

Ese mismo día hubo otro bloqueo en la avenida Escénica de familiares y amigos de Clemente Mejía Ávila, de 75 años, quien desapareció el 31 de mayo de este año.

El adulto mayor desapareció después de salir de su casa en Cumbres de Llano Largo, en el puerto, rumbo a sus labores de campo. No hay indicios de su paradero.

Familiares de desaparecidos consideraron que sólo con la presión social las autoridades gubernamentales responden.

 

Te puede interesar: 

Violencia en Guerrero: durante los últimos cinco meses, el mismo patrón, ataques armados

Con un tendedero familares de personas desaparecidas exigen su aparición

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

El Colectivo de Familiares en Búsqueda María Herrera, de Chilpancingo, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, marcharon y montaron un tendedero con las fotos de sus familiares desaparecidos para exigir su aparición con vida.

La marcha comenzó en la Alameda Granados Maldonado y recorrió el andador Emiliano Zapata, en el centro de Chilpancingo.

Afuera de la Catedral Santa María de la Asunción, Gema Antúnez Flores, representante del Colectivo, leyó un posicionamiento a nombre de los integrantes, donde denunció a las autoridades por su omisión al problema de la desaparición.

«Las autoridades han sido omisas y no dan respuesta a las exigencias, la desaparición forzada es catalogada como crimen de lesa humanidad y Guerrero ocupa uno de los primeros lugares de desaparición forzada en el país», mencionó.

Una de las exigencias del colectivo es la creación de un banco de datos para identificar de una manera más eficiente los cadáveres que llegan al Servicio Médico Forense (Semefo).

El Colectivo María Herrera lo conforman 80 familias con al menos un integrante desaparecido.

Antúnez Flores pidió una reunión directa con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para que escuche de manera personal sus demandas.

Reconoció la apertura de muchos funcionarios al tema de la desaparición pero creen necesario que Salgado Pineda sepa de sus peticiones.
«Hacemos un llamado a la gobernadora para que nos reciba. Ya nos canceló tres citas y queremos que nos escuche personalmente como cabeza principal del estado», dijo la activista.

A los grupos del crimen organizado que desaparecen personas les pidieron no enterrar los cadáveres de las personas que asesinan.

«Si algo les hicieron, con quitarles la vida, creo yo, es suficiente, que necesidad de enterrarlos para que sus familias no los hallen».

«Para los familiares es un infierno vivir día con día sin saber nada de nuestros seres queridos».

En el acto llamaron a la sociedad a no ser indiferente a la problemática de la desaparición y les pidieron ser empáticos.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, en México hay más de 100,000 desaparecidos, de las cuales 75,000 son hombres y 15,000 mujeres.

«Nada nos ha detenido ni nos detendrá por buscar a nuestros familiares porque en nuestra mesa hay una silla que los está esperando».

Después del mitin colocaron un tendedero con las fotos de personas desaparecidas y posteriormente entraron a una misa a la Catedral Santa María de la Asunción.

Te puede interesar: 

“Solo nos dieron la razón”: madre de uno de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa acerca del último informe

Con protestas para exigir justicia, colectivos conmemoran el Día Internacional del Desaparecido

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

El Colectivo de Personas Desaparecidas Lupita Rodríguez Narciso, un grupo de madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, junto con estudiantes, protestaron en la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigir justicia y atención a los casos de sus familiares.

Durante la protesta, afuera de la FGE, salió la fiscal del estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, con ocho guardaespaldas a su alrededor, a buscar diálogo con los manifestantes.

Durante su salida, normalistas de Ayotzinapa gritaban consignas.

Valdovinos Salmerón se acercó a los estudiantes y acarició a uno de ellos en la cara, mientras decía, «quiero que sepas que estoy para apoyarte».

Los normalistas no respondieron a la fiscal y continuaron gritando consignas.

Los integrantes del Colectivo Lupita Rodríguez se negaron a dialogar con la fiscal porque lo consideraron una falta de respeto que en este día conmemorativo y en medio de una manifestación busque el diálogo.

«Por respeto a nuestro compañeros normalistas y a los padres y madres de los 43 y por respeto a nuestro dignidad no vamos a hablar con la fiscal, es su trabajo y tiene todo el tiempo del mundo para atendernos, porque solo cuando nos manifestamos y es un día conmemorativo se acerca a nosotros», mencionó Molina Rodríguez.

Al término de la manifestación, Valdovinos Salmerón comentó que trata de atender los problemas de la fiscalía, uno a la vez.

«No voy a resolver un problema de 10 años en ocho meses», mencionó la fiscal.

La manifestación se realizó en el marco del Día Internacional de la Desaparición Forzada

El contingente encabezado por el hijo de Lupita Rodríguez, David Molina Rodríguez, dijo que en la entidad hay un estimado de unos 5,000 desaparecidos.

El activista señaló que el colectivo optó por rechazar las invitaciones de las instituciones de gobierno, puesto que no se trata de celebrar el día.

Agregó que existe un distanciamiento con la FGE porque no hay apertura al diálogo con la fiscal ni sus funcionarios.

De 2018 a la fecha, el Colectivo halló 180 cadáveres, los cuales ya fueron entregados a sus familiares.

El colectivo se fundó el 23 de septiembre de 2016 y primero era encabezado por Guadalupe Rodríguez Narcizo, quien falleció en agosto del 2021.

Otra de las exigencias del Colectivo es que el Congreso local homologue y apruebe la Ley de Declaración de Ausencia, para que los familiares de desaparición tengas acceso a apoyos sociales y reconocimiento.

«Conmemoramos un día que no tendría que existir»

Durante un acto de conmemoración por el Día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada Ema Mora Liberato, presidenta de la asociación Familias de Acapulco en Búsqueda de sus Desaparecidos, dijo frente a autoridades que por irresponsabilidad del Estado es que existen personas desaparecidas.

«El Estado nos falló y nos vemos en la necesidad de conmemorar un día que no tendría que existir», mencionó Mora Liberato frente a la fiscal general del estado.

En el marco del día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada, la Fiscalía General del Estado (FGE), la Cruz Roja Mexicana, la Secretaría de Salud, y el Servicio Médico Forense (Semefo) realizaron una ofrenda floral en el Cementerio Estatal Forense.

Al acto asistieron como invitados integrantes de la asociación Familias de Acapulco en búsqueda de sus desaparecidos.

Durante su participación, Mora Liberato dijo que la construcción de un cementerio estatal es un avance para las familias de las víctimas pero que eso no resuelve el problema.

«Este cementerio no nos da una respuesta para evitar la desaparición de personas, necesitamos saber quiénes están ahí y que tengan una identidad», mencionó.

También le pidió a la fiscal del estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, que sus funcionarios se apeguen a los protocolos y respeten el dolor de las víctimas.

«No se olviden que tienen un puesto derivado de una necesidad».

Mora Liberato explicó que muchas veces les entregan cadáveres incompletos y cuando son completos no todas las partes pertenecen a uno mismo.

Por lo que pidieron entregas de cadáveres dignas para las familias de las víctimas y que dejen de apilarlos en bolsas de basura sin algún registro.

«Sin algún protocolo ni tacto, en el Ministerio Público nos dicen que nuestro familiar ya está en Semefo y que vayamos por él, esas palabras nos laceran».

Exigió también los apoyos que por ley les deben otorgar como víctimas indirectas, ya que explicó que muchos familiares por las búsquedas se quedan sin empleo y quedan vulnerables.

Durante la participación, la fiscal general dijo que no puede influir en las desapariciones ni en las mentes de quienes las cometen.

“Es un hecho que no podré cambiar, el que sigan desapareciendo personas, o que no pueda influir en la mente malvada de un ser humano”, mencionó Valdovinos Salmerón.

Lo que sí puede hacer, dijo, es brindar apoyo para la localización de sus seres queridos.

Personal del Semefo informó que en el cementerio estatal hay un total de 673 cadáveres sin identificar, de los cuáles, en los últimos seis años, identificaron solamente ocho.

La cifra del total de cadáveres sin reclamar en todo el estado asciende a 680.

Te puede interesar:

Ayotzinapa un crimen que sigue sin castigo

Hermano de desaparecido hace 16 años acusa a Fiscalía de perder expediente

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

Nicolás Remigio Rojas, quien desde hace 16 años exige a las autoridades la localización de su hermano desaparecido en Chilpancingo, denunció que ahora la Fiscalía General del Estado (FGE) le informó que el expediente del caso se extravió.

Rogelio desapareció el 19 de octubre del 2006. El último día que su hermano Nicolás tuvo contacto con él le dijo que iba a Mazatlán, ubicado a 15 minutos de Chilpancingo, a un asunto de trabajo, pero desde ese día perdió contacto con él.

En los días posteriores Nicolás le marcó por teléfono varias veces a su hermano, pero nunca le respondió; después una mujer, compañera de él, le contestó y le dijo que Nicolás dejó su celular y que sólo se llevó la motoneta.

Entonces presentó la denuncia por la desaparición de su hermano ante la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común de Chilpancingo.

Según contó Nicolás entregó “información valiosa” para facilitarle el trabajo a la Agencia del Ministerio Público y la investigación y localización de su hermano avanzara, pero no hubo avances.

En el 2007 presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos y en el 2008 el organismo emitió una recomendación a las autoridades, pero todo siguió igual, el caso siguió estancado.

En el 2009, a petición de Nicolás, la Agencia del Ministerio Público remitió la averiguación previa a la Agencia de Delitos Graves de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado (hoy Fiscalía General del Estado), para que continuaran en esa instancia la investigación.

Allí, el hermano del desaparecido se topó con la misma omisión, no hubo avances, entonces comenzó a solicitar copias del expediente de la averiguación previa, pero no se las facilitaron.

Contó que, desilusionado, en el 2012 dejó de darle seguimiento al caso; “me sentía cansado, me traían en la misma situación y solamente iba a preguntar, de vez en cuando, si había algún avance, pero la respuesta era la misma: que estaban haciendo lo conducente”, pero en los hechos, dijo, todo seguía igual.

A partir del 2016 volvió a estar más al pendiente del caso; acudía con regularidad a la Agencia de Delitos Graves a pedir informes.

De pronto, un día, le dijeron que no tenían antecedentes de la averiguación previa, que debía estar en la Agencia del Ministerio Público, donde se radicó la denuncia.

Se justificaron que las investigaciones no avanzaban porque no tenían el expediente, que ni si quiera contaban con el número del registro, “seguramente porque ya habían pasado muchos titulares”, le argumentaron.

Entonces, Nicolás Remigio regresó a la Agencia del Ministerio Público para que le confirmaran si habían radicado el expediente a la Agencia de Delitos Graves y le respondieron que sí.

El hermano del desaparecido aceptó que está seguro que la Agencia del Ministerio Público envió la averiguación previa a Delitos Graves, y solicitó cuando menos el número de registro para mostrarle al titular de Delitos Graves que sí le habían enviado el expediente.

Sin embargo en el Ministerio Público le respondieron que ya no tenían el acuse de recibido, aunque le explicaron debía estar en el libro de gobierno.

Para documentar el trámite Nicolás después solicitó por escrito tanto el Ministerio Público como a Delitos Graves copias del expediente y un informe del estado procesal de la averiguación, en razón de que ya había transcurrido mucho tiempo.

El titular de Delitos Graves respondió que no era posible atender su petición porque no tenía antecedentes de la averiguación y el de la Agencia del Ministerio Público reiteró que la envió a Delitos Graves.

Derivado de ambas respuestas, el hermano del desaparecido promovió un amparo en octubre del 2021 por omisión a su solicitud y para que se obligara a los dos titulares a entregarle el expediente pero la respuesta a la autoridad federal fue la misma que le dieron a él.

Con base a esa respuesta la autoridad federal resolvió que “no ha lugar a concederle el amparo al quejoso Nicolás Remigio Rojas, debido a que no existe el acto reclamado”.

Casi 16 años después, Nicolás reprochó: “cómo es posible, en el expediente está toda la información con datos confidenciales que yo les proporcioné, eso no puede estar pasando”.

Recientemente, con el acompañamiento de David Molina, del Colectivo Lupita Rodríguez, solicitaron una audiencia con la fiscal Sandra Luz Valdovinos Salmerón pero sólo los recibió el vicefiscal de investigación, Ramón Celaya Gamboa.

Le reclamó a Celaya Gamboa que no puede ser posible que después de mucho tiempo le salgan con que se perdió el expediente con toda la información que les proporcionó y de su hermano siga sin tener indicios de su paradero.

Celaya Gamboa le prometió que van a instalar una mesa de trabajo para revisar el asunto, pero denunció que no se ha realizado a pesar de que el funcionario le aseguró que sería “lo más pronto posible” y le prometió que participarían peritos “para ver cómo se tiene que reiniciar a trabajar”.

Durante el seguimiento del caso de su hermano, Nicolás se enteró que a pesar de que en la región Centro es donde más se denuncian las desapariciones, los ministerios públicos sólo reciben las denuncias pero no realizan las investigaciones.

Dijo que tiene datos que indican que desde el 2006 cuando desapareció su hermano, se han consignado con detenidos sólo dos casos pero que “se les cayeron los asuntos al Ministerio Público por falta de pruebas”.

De tal forma que, aseguró, actualmente no hay un solo sentenciado por desaparición de personas.

 

Te puede interesar: Vencer la violencia política contra mujeres afrodescendientes, el nuevo reto ante tardío reconocimiento de sus derechos

Familiares de desaparecidos expresan su dolor por la ausencia con intervenciones fotográficas y canciones

Integrantes de los colectivos de desaparecidos María Herrera y Lupita Rodríguez participan en la Caravana Nacional Narrativas y Memorias de la Desaparición Forzada en México, capítulo Chilpancingo


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Margena de La O

Chilpancingo

 

«Cada día que amanece y salen los rayos del sol, me recuerda tu presencia, tengo la esperanza que algún día llegarás para abrazarme como solías hacerlo. Confieso, te extraño». Se lee a un lado de la fotografía de Josué Molina Rodríguez. Estas palabras las escribió su padre Ignacio Molina.

Josué desapareció el 4 de junio del 2014 en Chilpancingo, desde ese momento su madre Guadalupe Rodríguez Narcizo lo buscó hasta su último aliento. Lupita falleció el año pasado sin encontrar a su hijo Josué. Desde entonces, el colectivo de desaparecidos lleva su nombre.

La historia de Josué se repite en miles de familias guerrerenses que sufren la incertidumbre de no saber nada de sus familiares desparecidos.

Son las cuatro de la tarde del lunes 25 de julio del 2022, familiares integrantes de colectivos comienzan a llegar al Centro Cultural El Zanate Azul, donde se realizó una de las actividades de la Caravana Nacional Narrativas y Memorias de la Desaparición Forzada en México. Una actividad del colectivo de Puebla Técnicas Rudas, en articulación con Amapola periodismo.

Los familiares llegaron en grupo, los colectivos María Herrera y Lupita Rodríguez Narciso, estuvieron presentes.

Para conocerse y presentarse, se realizaron dinámicas de integración en las que los participantes dijeron su nombre, su lugar de origen y el colectivo del que forman parte.

Después de unos minutos de conocerse, y de platicar entre ellos comenzaron con la primera dinámica que consistió en expresar con una palabra, qué significa para ellos búsqueda.

Palabras como, amor, fe, cansancio, fortaleza, angustia, miedo, peligro y alegría fueron las que los participantes mencionaron.

El objetivo de esta actividad fue crear una canción con todas las palabras propuestas por los familiares de personas desaparecidas.

La Caravana Nacional Narrativas y Memorias de la Desaparición en México tiene el objetivo de visibilizar y sensibilizar acerca de la desaparición en México, combatir la criminalización y revictimización de las víctimas de desaparición y de sus familias, lograr que las voces de las víctimas sean escuchadas, generar narrativas contrahegemónicas sobre la desaparición, así como contribuir a un cambio de imaginario sobre la desaparición, las víctimas y los familiares, encaminado a la búsqueda de la verdad, la justicia, la no repetición y la memoria viva.

Como una manera de apoyar a los familiares a sanar el dolor por su familiar desaparecido se realizaron diversas actividades como la creación de un cartel con la imagen de su familiar desaparecido, a partir de la intervención de la fotografía de la persona desaparecida.

Además del cartel, los familiares realizaron un poema a sus desaparecidos, se trabajó en equipo y de acuerdo con Técnicas Rudas, organizadoras del taller, es para que entre colectivos exista comunidad y confianza.

Los carteles realizados fueron colocados en una mampara para su exhibición, la cual estará hasta el día viernes en el centro cultural El Zanate Azul, sede del evento.

Al término del evento y en un círculo las y los integrantes del colectivo expresaron su sentir acerca de las actividades.

“Lo que hicimos hoy es una manera de sacar todo el dolor que llevamos dentro, a partir de nuevos procesos como el arte”, mencionó Gema Antúnez integrante del Colectivo María Herrera.

Ante la voz de ninguna familia buscando sola, ninguna madre buscando sola, el colectivo Técnicas Rudas, el Colectivo de personas desaparecidas María Herrera, el Colectivo de familiares en búsqueda Lupita Rodríguez y la DW Akademie América Latina desarrollaron este proyecto que, a través de la expresión artística, busca informar y sensibilizar acerca de la desaparición forzada en México.

La actividad fue a puerta cerrada para que las victimas tuvieran privacidad, pero hoy (26 de julio) a partir de las 10 de la mañana se realizaran actividades abiertas al público, entre estos un conversatorio, una muestra colectiva de carteles y un concierto con la temática de desparecidos.

La sede del evento es en el centro cultural El Zanate Azul, ubicado en la avenida Miguel Alemán 94 altos, colonia Cuauhtémoc sur.

 

Te puede interesar: Exigen que se esclarezca asesinato de vendedor de pollos de Chilapa

Solo habrá paz cuando haya verdad y justicia: sacerdote Filiberto Velázquez

“En un espacio puede haber ausencia de violencia porque hay una patrulla de la policía o el Ejército, pero de que sirve eso si en otro lugar hay una familia y una madre que no tiene paz porque no sabe donde está su hijo”, dijo el sacerdote. 


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Itzel Urieta

24 de julio de 2022

Chilpancingo

 

El sacerdote y director del Centro de Derechos de las Víctimas de la Violencia Minerva Bello, Filiberto Velázquez Florencio, ofició una misa para familiares de personas desaparecidas y asesinadas, donde pidió a las autoridades ser unos verdaderos constructores de la paz y no criminalizar a las víctimas ni a sus familias.

Durante el sermón dirigido a los familiares de las víctimas, Velázquez Florencio dijo que las instituciones del Estado deben ser constructoras de paz, “pero si de verdad quieren hacerlo necesitan garantizar a los familiares de la víctimas acceso a la verdad y la justicia, solo así habrá una verdadera paz”.

Además pidió al Estado dejar de perseguir e intimidar a los colectivos de búsqueda y a los defensores de derechos humanos porque consideró que ahí no van hallar a los generadores de la violencia.

“En un espacio puede haber ausencia de violencia porque hay una patrulla de la policía o el Ejército, pero de que sirve eso si en otro lugar hay una familia y una madre que no tiene paz porque no sabe donde está su hijo”, dijo el sacerdote.

Velázquez Florencio propuso a los colectivos de búsqueda ser promotores y artesanos de la paz, continuar con su camino que consiste en buscar a sus desaparecidos y exigir justicia y propuso que María Magdalena sea la patrona de las mujeres buscadoras, porque “María Magdalena fue la primer mujer en buscar a un ser querido asesinado por el Estado”.

La misa se celebró cómo parte de la Jornada Nacional de Oración para Víctimas de la Violencia, la cual es una iniciativa del Congreso Episcopal Mexicano para visibilizar la violencia en el país, y surgió después del asesinato de los dos sacerdotes Jesuitas en Chihuahua.

Al respecto Velázquez Florencio dijo que es un gran paso que la iglesia católica despierte ante los hechos de violencia que siempre han ocurrido en México.

La jornada de oración se replicó en todas las iglesias del país. Además de ser dedicada a personas desaparecidas o asesinadas se pidió a los familiares llevar una foto para colocarla en el altar.

Y así fue, a la misa asistió el Colectivo de Familiares en Búsqueda María Herrera con las fotos de sus familares desaparecidos.

En el altar está la foto de Jesús Pineda Mejía, quién el 19 de julio de 2016 desapareció en las calles de Chilpancingo; la foto de Jhonatan Guadalupe Romero Gil, desaparecido el 5 de diciembre frente a la playa Tlachopanocha, ubicada en el centro de Acapulco.

Al término de la misa, el sacerdote pidió un minuto de silencio por todas las víctimas de la violencia.

Continúa el hostigamiento contra el sacerdote

Velázquez Florencio denunció en días pasados diversos actos de intimidación que realiza el gobierno estatal y federal en su contra, desde amenazas de parte elementos de la Guardia Nacional y de la Policía Estatal y una amenaza de denuncia por bloquear la Autopista del Sol y causar daños a la propiedad federal.

El pasado 13 de julio, agentes ministeriales acudieron a la parroquia Casa del Peregrino, donde oficia misas y donde están alojados víctimas de la violencia, y familiares de enfermos hospitalizados en el Hospital General, a pocos metros de la parroquia, a preguntar al personal cuáles eran las actividades del sacerdote.

Después de esa visita, Velázquez Florencio denunció que esos son actos de intimidación por el acompañamiento que brinda a víctimas de la violencia desde el Centro Minerva Bello.

Al respecto, Velázquez Florencio dijo que hay disposición a un diálogo abierto con la gobernadora, pero de parte de la administración estatal no hay respuesta favorable.

“El obispo ya habló con el jefe de la oficina de la gobernadora, Jesús Urióstegui, para pedir una reunión y despejar todo tipo de malos entendidos, pero el señor obispo no ha obtenido respuesta”, contó Velázquez Florencio al terminar la misa.

Agregó que él ya interpuso un oficio ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) dirigido a la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, para que cesen las intimidaciones.

“Solo tengo el acuse de que ya recibieron el documento pero no hay una respuesta favorable”.

El sacerdote y director del Centro Minerva Bello, Filiberto Velázquez Florencio, durante la misa dirigida a familiares de personas víctimas de la Violencia

* Te puede interesar: La lucha por la búsqueda de personas desaparecidas en Guerrero tiene rostro de mujer

Salir de la versión móvil