Estados Unidos niega extradición de Mini Lic; Gobernador de Sinaloa insiste a cancillería

Familiares y amigos del periodista Javier Valdez realizaron una jornada conmemorativa a 15 años de su asesinato. La jornada llega un día después de que el gobierno norteamericano negara la extradición del asesino del periodista. Posteriormente, el gobernador de Sinaloa exigió a la cancillería a que insista en la extradición


Texto: Marcos Vizcarra / Revista Espejo, con información de Riodoce

Fotografía: Especial

16 de mayo del 2023

Sinaloa 

 

Durante el sexto aniversario luctuoso del periodista Javier Valdez, familiares, amigos y organizaciones civiles, solicitaron a la Coordinación de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la República avanzar en la solicitud de extradición de Dámaso López Serrano, el Mini Lic, presunto autor intelectual del crimen.

Desde 2020, la Fiscalía General de la República obtuvo la orden de aprehensión contra el Minilic y solicitó su extradición. Sin embargo, de acuerdo con información de la FGR, el gobierno estadounidense negó la extradición argumentando que no había necesidad de extraditarlo.

Tras la negativa, la Fiscalía volvió a presentar otra solicitud formal de extradición, por lo que el trámite empezó de nueva cuenta y están en espera de respuesta.

Por su parte, el gobernador sinaloense, Rubén Rocha Moya, envió un mensaje en el que cuestionó la negativa del gobierno estadounidense en extraditar a Dámaso López Serrano, el Mini Lic, quien es el presunto asesino intelectual de Javier Valdez.

“Pido al canciller que haga lo correspondiente por los periodistas, por la familia”, dijo el gobernador.

Su declaración llega después del arranque de la jornada conmemorativa en homenaje al periodista en Culiacán, donde se llevó a cabo una ofrenda floral en el busto de Javier Valdez, a un costado de la catedral, con participación de las organizaciones Propuesta Cívica, Reporteros Sin Fronteras, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa y el semanario Riodoce.


Te puede interesar: Libertad de expresión amordazada: periodistas de los estados bajo asedio


“Las autoridades deben reforzar sus esfuerzos para lograr que este caso, a seis años, quede totalmente establecido. Si bien existen avances significativos en la investigación a cargo de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (Feadle), aún está pendiente que el autor intelectual sea presentado ante los tribunales de justicia en México”, exigieron.

Señalaron que el estado mexicano tiene una enorme deuda en el caso, por lo que indicaron que deben de accionar todo el aparato institucional para garantizar la pronta extradición de Dámaso López, quien actualmente está cobijado bajo el Programa de Testigos Protegidos del Gobierno de Estado Unidos.

Explicaron que a más de tres años de haberse otorgado su orden de aprehensión y solicitud de extradición por parte de la Feadle, no existen avances por parte de la Coordinación de Asuntos Internacionales de la FGR.

“Tanto el gobierno de Estados Unidos como el de México deben garantizar el acceso a la justicia a nuestra familia a través de procesos de colaboración internacional que permitan que el presunto autor intelectual del homicidio sea presentado en los tribunales de justicia en México y juzgado por el crimen”, demandó Griselda Triana, viuda de Javier Valdez.

“Nuestra exigencia de la familia, compañeros, así como de las organizaciones acompañantes presentes en este sexto aniversario luctuoso, es no a la impunidad, se deben aumentar los esfuerzos de las autoridades a través de sus respectivas competencias para que el homicidio de Javier sea completamente esclarecido y sus agresores enfrenten las consecuencias legales de sus acciones en México”, aseveró.

Asimismo, los presentes comentaron que la mejor forma de honrar y recordar a Javier es exigir por la verdad en la que el periodista siempre creyó, reiterando sus exigencias de que el Mini Lic sea juzgado en México por el crimen.


Este trabajo fue publicado originalmente por Revista Espejo. Pie de Página lo reproduce gracias a la Alianza de Medios, de la cual forma parte. Aquí puedes consultar la publicación original.

Libertad de expresión amordazada: periodistas de los estados bajo asedio

En Guerrero la libertad de expresión es amordazada

Texto: Vania Pigeonutt

Fotografía: Amilcar Juárez (Archivo)

4 de mayo del 2023 

 

Yener de los Santos Matías, un reportero de una agencia informativa de Guerrero, estado al sur de México, denunció penalmente ante la Fiscalía local que su casa fue allanada a mediados de abril. Reportó el robo de tres cámaras fotográficas, una de video y una computadora. Los asaltantes no se llevaron más que su equipo de trabajo. Sus compañeros y él consideraron el hecho una clara amenaza resultado de su trabajo periodístico.

A un año de que concluya el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, las agresiones contra la prensa han aumentado hasta 85 por ciento con respecto del sexenio anterior de Enrique Peña, de acuerdo a mediciones de Artículo 19. Aunado a que prevén que sea el período con más asesinatos, tan sólo a la fecha van 37 desde que empezó su mandato en 2018, frente a 47 homicidios con el ex presidente Felipe Calderón (2006-2012).

Es difícil hacer periodismo, sobre todo a nivel local. Hay zonas llamadas de silencio, donde por seguridad no se informa de la actividad criminal y los nexos que hay con la clase política.

Los periodistas no sólo están expuestos a los riegos físicos de un territorio disputado por grupos criminales, donde prevalece la corrupción política y casi el 100 por ciento de crímenes sin resolver, incluidos los referentes a la libertad de expresión. En los últimos cinco meses, tan sólo en Chilpancingo, la capital de Guerrero, estado conocido a nivel mundial por la desaparición masiva de 43 estudiantes de magisterio en 2014, a tres reporteros les han robado en sus casas su equipo de trabajo a pesar de que había otros objetos de valor.

De los Santos reportó días previos al allanamiento, sobre el proceso electoral de la Universidad Autónoma de Guerrero, ente autónomo que enfrenta varias denuncias públicas de corrupción y acoso sexual por parte de académicos. “Me llama la atención que sólo se llevaron mi equipo de trabajo donde tenía documentos importantes”, denunció.


Para entender mejor: Roban equipo de trabajo a periodista en Chilpancingo


Meses atrás, el 22 de agosto del 2022, fue asesinado a balazos cerca de su domicilio el periodista Fredid Román, quien tenía un medio independiente llamado La Realidad. Él reportaba, sobre todo, acerca de la política local. Su crimen ocurrió días después del asesinato de su hijo en El Ocotito, zona rural de Chilpancingo. Su homicidio sigue en la impunidad y la Fiscalía aún no logra determinar si tiene una relación directa con el trabajo que por casi 40 años había desempeñado como periodista.

Ser periodista en México es una actividad de alto riesgo. En su informe anual Reporteros Sin Fronteras (RSF) ubicó al país en el primer lugar del ranking de mortalidad de profesionales de la información, por cuarto año consecutivo. Tan sólo en 2022, el año desde el 2000 más mortífero, ocurrieron 17 homicidios.

En promedio un comunicador gana al mes 400 euros. No hay empresa periodística que asuma gastos por seguros médicos, seguros de vida y que tenga en nómina formal a sus colaboradores. Además, están desapareciendo. Un claro ejemplo de precariedad laboral y cómo de a poco los medios han tenido que cerrar sus cortinas es la agencia Notimex.

Esta agencia, la más grande de América Latina mantuvo una huelga desde el 21 de febrero del 2020 y para este abril, el gobierno federal formalizó ante los trabajadores la propuesta de liquidación. Los periodistas denunciaron terrorismo laboral y despidos injustificados. Esto dejó sin fuente de trabajo a más de un centenar de compañeros.

Los crímenes de libertad de expresión tienen una correlación con la precariedad laboral. López Obrador, con su conferencia mañanera, según han denunciado varias organizaciones defensoras de la libertad de prensa, no sólo ha criminalizado a colegas que intentan reportar desde las regiones, sino que ha bajado el costo político del quehacer periodístico. Matar a un periodista en México en términos de investigación, es como si no se matara a nadie.

Libertad de expresión en riesgo

Para Paula Saucedo Oficial del Programa de Protección y Defensa de Artículo 19 las autoridades no están investigando de manera integral estos crímenes. La relación que tiene el contexto criminal con el trabajo periodístico y esto impone mayor vulnerabilidad. Pone como ejemplo, el caso de Tamaulipas, un estado del norte, frontera con Estados Unidos y donde en los últimos dos sexenios ni las organizaciones defensoras de derechos humanos pueden reportar qué crímenes ocurren y mucho menos los de libertad de expresión.

También hizo referencia al caso de Monitor Michoacán que sigue en la impunidad, donde fueron asesinados dos periodistas en 2022: el 31 de enero Roberto Toledo y el 15 de marzo, Armando Linares en Zitácuaro. Este es un estado al oeste de México, que colinda con Guerrero y tiene la mayor concentración de grupos de civiles armados.

“Asesinan a dos periodistas de este medio, el medio cierra. Ahí hay un silenciamiento y no se consideraron las amenazas previas a los asesinatos. Las condiciones en ese lugar les obligan a decir: no tendrías que hablar de esto”, explicó.

En este caso, desde el 2 de diciembre del 2021, dos meses antes del asesinato de Roberto Toledo, el subdirector del portal Monitor Michoacán, Joel Vera, compareció ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), de la Fiscalía General de la República (FGR). Denunció amenazas de muerte en su contra y del director, Armando Linares por parte del ex gobernador Silvano Aureoles.

Nadie les ayudó y a más de un año después las autoridades no quieren reconocer que este crimen tuvo relación con la labor periodística.

En medio de ello, familiares y colegas se han organizado para exigir alto a la impunidad y que las autoridades resuelvan estos asesinatos, amenazas e intimidaciones, porque al final, coinciden, quien pierde en todo esto, es la sociedad al quedarse sin información.

Periodistas de Chilpancingo se manifestaron en Palacio de Gobierno el 3 de noviembre del 2021 por el asesinato del reportero Alfredo Cardoso. Foto: Amilcar Juárez (Archivo Amapola).

 

Cumple 30 años El Sur; se pronuncian por garantizar derecho a la libertad de prensa

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Durante el Conversatorio por los 30 años del periódico El Sur, el periodista Humberto Musacchio habló sobre la libertad de prensa, el financiamiento a los medios de comunicación e hizo un llamado a los periodistas a organizarse para conquistar sus derechos.

Musacchio, quien tiene una larga trayectoria periodística en medios de circulación nacional, participó junto con la activista feminista María Luisa Garfias Marín; el activista de la Coordinadora de Comisarios Ejidales y Comunales de Guerrero, Arturo García Jiménez, y el director de El Sur, Juan Angulo Osorio, en un foro para rememorar los inicios de este medio que se fundó el 3 de mayo de 1993.

Durante su participación, Musacchio habló sobre el papel del periodismo en la actualidad y propuso repensar el financiamiento público para garantizar “la libertad de expresión”.

“Los dineros públicos llegan solamente, o en mayor proporción, a los medios con los que el poder simpatiza y hay cierta afinidad y similitudes y llegan hasta el elogio de los poderosos, pero no es esa nuestra función”, mencionó.

“Tenemos que cumplir con nosotros, con la sociedad, con los lectores e incluso con los gobernantes cuando criticamos y decimos lo que está mal”, agregó.

Musacchio dijo que los gobernantes no les gusta subsidiar a quienes les critican y le hacen ver sus errores y debilidades.

Catálogo la situación actual del periodismo como una “crisis” por la decisión del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de otorgar a los medios impresos “cada vez menos ingresos por publicidad”.

Habló sobre el caso del periódico La Jornada, quien afirmó que en 2019 recibió más presupuesto que la televisora TV Azteca.

“Una manera de afrontar estas diferencias entre la prensa y el poder es establecer un sistema de subsidios legales, institucionales, bien conocidos por todo el mundo, que sepan de dónde viene el dinero, cómo se distribuye y porqué se distribuye de esa manera”, propuso.

El periodista habló sobre casos en España, Francia y Londres donde medios de comunicación reciben financiamiento publicó que aprueban sus Congresos y está fiscalizado.

En el caso de El Sur, su director, Juan Angulo, mencionó las formas en que los gobernantes del estado utilizaron los convenios de publicidad para evitar críticas.

Habló de casos como el del extinto gobernador José Francisco Ruiz Massieu que intentó ser accionista, lo que ocasionó que muchos de los primeros socios se retiraran.

Mencionó que una vez lo invitaron a cubrir una gira de trabajo del gobernador interino Ángel Aguirre Rivero (1996-1999) y debido a que la crónica que escribió no les gustó, el gobierno estatal canceló el convenio de publicidad con El Sur.

Y mencionó otros casos, como el de Zeferino Torreblanca Galindo, porque durante su gobierno hubo una persecución contra El Sur y fue marginado de la publicidad oficial.

El conversatorio por los 30 años de El Sur ocurrió en un salón del Museo Regional de Guerrero, ubicado en la plaza central Primer Congreso de Anáhuac de Chilpancingo.

Entre los asistentes a este foro estuvieron el ex secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame; el ex secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Octavio Klimek, ambos articulistas de El Sur; Aurora Muñoz, activista social; Apolinar Seguedad Dorantes, funcionario de la Secretaría de Planeación y Presupuesto del gobierno estatal.

Al final del conversatorio se tomaron la clásica fotografía con Juan Angulo, y Maribel Gutiérrez, fundadora de El Sur, y reporteros de este medio y muchos otros que han laborado en él.

 

Condena Artículo 19 el robo que sufrieron tres reporteros de Guerrero

La organización evalúa pocas garantías para el ejercicio periodístico en la entidad


Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Artículo 19, una organización que defiende la libertad de expresión y el derecho a informar de los periodistas, exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE), al gobierno de Guerrero y al de Chilpancingo investiguen los robos de su equipo de trabajo que sufrieron tres reporteros.

En un comunicado, esta organización señala que lo ocurrido a los periodistas Arturo de Dios Palma, corresponsal de El Universal; Yener de los Santos Matías, reportero de la agencia Quadratín y Juan Manuel Abraján Aponte, reportero de El Agro, es ella mismo modus operandi contra el ejercicio periodístico.

Artículo 19 informó que Yener de los Santos sufrió el robo de su computadora, tres cámaras fotográficas, una de video, un disco duro y 5,000 pesos en efectivo el pasado 18 de abril en su domicilio, ubicado en Chilpancingo.

El reportero llegó a su casa a las diez y media de la noche y se percató de que su equipo de trabajo ya no estaba.

“Es extraño (el robo) ya que también tenía otros objetos de valor a la vista que no se robaron”, se lee en la alerta que emitió Artículo 19.

Esta organización afirma que en las últimas semanas el reportero Yener de los Santos cubrió temas de seguridad y política, lo que coincide con lo que el mismo reportero denunció en días pasados.

“Me he enfocado en la violencia en la Sierra de Guerrero, los desplazamientos y movimientos de autodefensa, aunque las últimas notas son sobre la autonomía de la Universidad de Guerrero”, indica Yener de los Santos, según la organización.

Sobre el caso del reportero Juan Manuel Abraján, Artículo 19 relata que el 15 de enero de este año, regresó a su domicilio después de dos días por un viaje de trabajo al municipio de Cochoapa el Grande, región Montaña, donde realizó la cobertura sobre las necesidades de servicios públicos de la comunidad de Dos Ríos.

Es mismo día, el 15 de enero, el reportero salió de su casa con su familia y una vecina le alertó de que un individuo se había metido a su domicilio. Le robaron el teléfono celular y dinero en efectivo.

En la imagen, de izquierda a derecha, Ricardo Castillo, director de Quadratín Guerrero; Eduardo Yener de los Santos, reporteri de Quadratín Guerrero y Luis Blancas, secretario general de la delegación 17 del SNRP, en la conferencia de prensa donde el comunicador denunció el robo.

Artículo 19 difundió que el reportero tenía guardados varios videos con entrevistas sobre la situación que se vive en la comunidad de Dos Ríos, del municipio de Cochoapa, así como los proyectos que tiene en esa zona el gobierno federal.

Hasta el momento, también advierte la organización, la FGE no ha realizado ninguna investigación, sólo durante dos meses el reportero recibió protección en su domicilio.

Arturo de Dios Palma sufrió un robo en noviembre del 2022. Al retornar de un viaje familiar halló su domicilio abierto y sin varias de sus pertenencias.

Para ingresar a su casa volaron la chapa de la puerta y después le robaron una cámara fotográfica, un dispositivo de memoria USB que contenía información periodística y tenis usados.

Artículo 19 alertó que Guerrero es la cuarta entidad con más agresiones contra periodistas documentadas desde el 2009.

Durante el 2022, en todo el país, documentaron 37 agresiones contra la prensa.

Artículo 19 condenó lo que le ocurrió a los tres periodistas de Guerrero y exigió una investigación.

“Los agresores aparentemente sabían que los periodistas no se encontraban en su domicilio para poder efectuar los robos; si bien en un caso se removió la chapa (de la puerta) completamente, en otras dos instancias parece que se abrieron las chapas sin dañarlas”, dice esta organización.

Menciona que independientemente del tipo de cobertura o del modus operandi, corresponde a las autoridades investigar los hechos en acorde al Protocolo Homologado de Delitos contra la Libertad de Expresión, analizando el posible vínculo a sus coberturas periodísticas.

“El hecho de tres casos de allanamiento de morada y robos contra periodistas hayan ocurrido en el mismo municipio en el transcurso de estos meses es evidencia de que existen pocas garantías para el ejercicio periodístico en la entidad”, indica Artículo 19.

Por su parte, la Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero (APEG) y la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNR) , dos organizaciones de periodistas locales, condenaron los que le ocurrió a los tres reporteros y se solidarizaron con ellos.

 

 

Roban equipo de trabajo a periodista en Chilpancingo

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

El reportero de Quadratín Guerrero, Eduardo Yener de los Santos, denunció que entraron a su casa y le robaron su equipo de trabajo después de escribir sobre sobre dos temas: irregularidades en el programa de fertilizante gratuito y dar seguimiento al proceso electoral de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro).

El robo ocurrió en el departamento del reportero alrededor de las diez de la noche de ayer martes. Cuando llegó a su domicilio se percató de que no estaba su computadora, tres cámaras fotográficas y una de video.

En conferencia de prensa, el reportero de Quadratín mencionó que aunque tenía más cosas de valor en su domicilio “y llama la atención sólo se llevaron mi equipo de trabajo”, mencionó.

“Había más cosas, la tele, una cafetera, una sinfonola, pero sólo llevaron el equipo de trabajo”, dijo.

En la conferencia de prensa, Yener de los Santos estuvo acompañado por el secretario general de la sección 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), Luis Blancas, quien agregó que con este último hecho ya suman tres trabajadores de los medios de comunicación que sufren un robo en situaciones similares.

“No sólo me han robado el equipo, me han robado la tranquilidad, por todo el contexto y donde pasó, y que lleven mi equipo de trabajo; me llama la atención que un ladrón común se llevaría más cosas”, agregó el reportero.

“No quiero señalar a nadie, pero el día de ayer en mi trabajo periodístico lanzo un cuestionamiento en radio a los universitarios de cómo era posible que dicen defender la democracia pero tenga un solo candidato a rector”.

Además de esta denuncia, Yener de los Santos mencionó que también ayer emitió un cuestionamiento sobre la disparidad en los datos del programa federal de fertilizante gratuito.

“Ayer el secretario de Agricultura mencionó que a Guerrero le van comprar 40 toneladas de maíz y Segalmex dice que serán 50, y lance el cuestionamiento de ¿a quién le creemos? Pero son cosas que hacemos todos los días por nuestra labor “.

El reportero aún analiza la posibilidad de interponer una denuncia ante el Ministerio Público.

 

 

“Pensé que me iban a matar”, dice el periodista Jesús Pintor después de ser liberado

Texto: Amapola periodismo

Forografía: Especial 

Chilpancingo

 

Lo aventaron de una patada de la camioneta al suelo. No sabía qué hora era, el día, ni a dónde llegaron. Lo que sí sabía es que lo iban a asesinar, porque eso le dijeron antes de este viaje.

Jesús Pintor Alegre, uno de los tres comunicadores desaparecidos, estuvo cautivo 15 días. Eran alrededor de las once y media de la noche del miércoles 11 de enero cuando lo liberaron. Fue privado de su libertad la mañana del 27 de diciembre, cerca de las diez de la mañana. Caminaba por el zócalo de Ciudad Altamirano, había gente en las calles. Varias personas vieron el secuestro. Nadie reportó nada.

Cuando la camioneta paró, Pintor creyó que todo había acabado para él. Tan pronto como cayó al suelo, escuchó de nuevo el motor de la camioneta y que ésta se alejaba, hasta que dejó de oír el ruido del motor, se quitó la venda.

Cada día de su cautiverio lo hacían creer que lo iban a matar. Ahora que estaba sin vendas y en apariencia libre, todavía seguía el temor, más cuando volvió a escuchar ruidos.

–¿Hay alguien aquí?, –preguntó con miedo.

–Sí, soy yo, –escuchó y en medio de la oscuridad supo de inmediato que se trataba de Fernando Moreno Villegas, otro de los comunicadores en cautiverio. Entonces Pintor pensó que había librado la muerte.

-¿Y Alan? Se preguntaron con angustia. Alan García Aguilar es el tercer comunicador desaparecido.

-¡Alan! ¡Alan! ¡Alan! Gritaron para ubicarlo.

Hicieron una pequeña búsqueda a pesar de la debilidad de sus cuerpos y el aturdimiento que sentían después de tantos días cautivos.

Después llegaron tres de sus compañeros periodistas hasta el lugar donde fueron liberados. Los periodistas supieron que los liberaron porque les avisaron.

Los dejaron cerca del río Cuirio, de la comunidad de San Pedro, a unos cinco minutos de la cabecera municipal de Coyuca de Catalán. Los periodistas llevaron a sus compañeros a sus casas.

El jueves 12 de enero por la mañana circuló un video de la primera entrevista al periodista y el comunicador una vez liberados, hecha por los periodistas que fueron por ellos.

–Gracias a Dios se les sensibilizó el corazón y nos dejaron libres, gracias en verdad, –dice en esa primera entrevista Pintor.

Moreno aprovecha para aclarar que no es periodista. Es químico biólogo de profesión. También dice que él no hacia publicaciones en la página de Facebook Escenario Calentano. Reitera que Alan García fue el creador de la página, el administrador y quien alimentaba los contenidos, como lo dicen en el video. Se refiere al que apareció en la misma página Escenario Calentano, el lunes 9 de enero, en el que aparecen Moreno y Alan. Los muestran encadenados de pies y manos. Fue así como se supo de la desaparición de los tres comunicadores. Antes no se había hecho público en medios y tampoco por dichos.

A Moreno lo secuestraron desde el 25 de diciembre. “Unas personas me llegaron por atrás, me ataron a los ojos, no alcancé a ver quién, no vi nada, solamente me dijeron subes aquí, yo con los ojos vendados iba haciendo mi lucha para caminar. Nos llevaron a un lugar, desconozco a dónde”, dice en esa primera entrevista.

En la liberación y el apoyo a los comunicadores no figura la presencia de ninguna autoridad. De hecho, oficialmente, nunca dieron información sobre cómo ocurrió la desaparición de los tres, sin embargo, durante el jueves circularon fotos de policías y elementos de la Guardia Nacional con los dos comunicadores, como si hubieran participado en su liberación.

Del tercer comunicador desaparecido aún no se sabe nada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Mecanismo es una simulación acusa el periodista oaxaqueño Hiram Moreno a quién le quitaron la protección física

El director del portal  Evidencias, Hiram Moreno, ha sufrido en dos ocasiones agresiones físicas, y más de tres veces agresiones y amenazas, y por todas las veces lo ha informado al Mecanismo y a la Defensoría de Oaxaca.

Texto: Diana Manzo /Itsmo Press
Fotografía: Itsmo press
14 de julio de 2022
Salina Cruz, Oaxaca

Frustrado y molesto habla el periodista istmeño, Hiram Moreno, a quién el Mecanismo de Protección para Periodistas y Defensores de Derechos Humanos le quitaron la protección y seguridad física , a pesar de haber denunciado agresiones físicas y amenazas por su actividad reporteril.

Desde su hogar en Salina Cruz, Oaxaca donde ha pensado en dejar su apasionada actividad por el riesgo que corre a su vida, relata que el Mecanismo “todo es apariencia”, y que en realidad no cumplen.

Hiram Moreno relató que cuenta todos los documentos donde el Mecanismo le dictó medidas cautelares desde el 2015, y que consistieron en personal de seguridad, botón de emergencia y también medidas de seguridad para su vivienda y desde el 2019, con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador la junta de gobierno del Mecanismo dictó con base a su análisis de riesgo que ya no requería seguridad privada.

“La junta de gobierno del Mecanismo determinó quitarme la seguridad física, que para mí es primordial, me dejaron únicamente con las medidas del portón metálico, vídeo portero y reja de acero, y eso me deja en la vulnerabilidad”, enfatizó.

Dijo de nada sirve que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emita recomendaciones a instancias federales por la violación a los derechos humanos y la falta de debida diligencia, así como el incumplimiento al deber cuidado en agravio de su colega periodista, Gustavo Sánchez Cabrera, asesinado en junio del 2021, sí el Mecanismo es inoperante.

“El Mecanismo como dependencia lo único que ha hecho bien es gastarse el dinero en foros que no sirven para nada, porque no proponen, únicamente están escuchando lo que ya saben, realmente es una vergüenza”, dijo.

Agregó, qué después de casi seis meses de análisis, el Mecanismo le informó que no podría darle seguridad física , y que habría una coordinación con el gobierno del estado, a lo que el periodista se refiere como algo absurdo y que por supuesto nunca ocurrirá.

“Acá todo es apariencia, simulación, y no lo digo yo, si no lo vemos, cuántos periodistas que tenían protección del estado fueron asesinados, son muchos, y lo peor es que las autoridades siguen siendo omisas e irresponsables”, recalcó.

El pasado 10 de febrero, la noche en que fue asesinado su colega periodista Heber López Vásquez, y después de que la Fiscalía informara de la detención de los dos presuntos responsables del homicidio, Hiram Moreno subió información a su portal, que nuevamente lo pusieron en riesgo, por lo que notificó al Mecanismo y también a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.

“Después de qué publique en mi portal que los dos detenidos como presuntos culpables del homicidio de Heber López Vásquez, una camioneta con dos personas llegó a mi casa y tocaron, pero en mi casa hay protección y oprimí el botón de emergencia, eso fue apenas el 10 de febrero, hace 10 días y ahora resulta que el Mecanismo dice que no sabe quién soy, eso es una mentira, me da mucho coraje porque está en juego mi integridad y mi vida”, expresó.

El director del portal  Evidencias ha sufrido en dos ocasiones agresiones físicas, y más de tres veces agresiones y amenazas, y por todas las veces lo ha informado al Mecanismo y a la Defensoría de Oaxaca .

Ante el clima de  violencia  y tensión que asegura cada vez se endurece  en la zona por los megaproyectos que pretenden instalarse en el Istmo de Tehuantepec, y  por el homicidio de su colega Heber, Hiram Moreno hizo un llamado al Mecanismo a ser funcional, redoblar esfuerzos y de “verdad” proteger, pues en lo que va del año han sido asesinados 12  periodistas en México.

“No podemos seguir permitiendo que el Mecanismo siga actuando de forma arbitraria, esto que me dicen que no saben nada de mi, eso es absurdo, porque de donde voy a sacar yo que tengo botón de emergencia, o donde lo voy a comprar, pues no son papás ni palomitas, es una seguridad para mi vida, y que ahora me desconoce”, concluyó.


Este texto es propiedad de Itsmo Press y lo reproducimos cómo parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el original en el siguiente enlace.

Por un periodismo que nos ayude a construir la paz en México

Periodistas dialogaron sobre las adversidades que enfrenta el gremio en México en un contexto de violencia e impunidad y acerca posibles alternativas para combatirlas. Y dejaron la pregunta abierta: ¿cómo organizarse, construir redes y acuerdos?

Texto: Kau Sirenio

Fotos: Daliri Oropeza

CIUDAD DE MÉXICO.- En el primer día del foro internacional de periodismo y Construcción de Paz en México sirvió de como una catarsis llena de preguntas acerca del quehacer periodístico. Un diálogo en torno a la vulnerabilidad de periodistas al ejercer su labor, su protección y cómo garantizar la libertad de prensa.

En la reunión a la que acudieron también periodistas desplazados por su trabajo, el coordinador de Programas de acogidas temporales de la Asociación Taula Per Mèxic, Arturo Landeros, destacó que el encuentro -celebrado en el Centro Cultural Bella Época de Fondo de Cultura Económica- se hace en México con el propósito de analizar los avances en el acompañamiento de periodistas desplazados.

Landeros explicó, en entrevista con Pie de Página, que el encuentro servirá para entender el contexto de violencia en que trabajan los periodistas mexicanos:

Vemos avances en el proceso de acompañamiento de los compañeros, comparado a cuando llegan al programa de acogida temporal de Taula Per Mèxic”.

A través de un mensaje vía digital, el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos en México, Guillermo Fernández Maldonado, destacó el incentivo que representa la impunidad para que no se cumplan las leyes y continúen las agresiones hacia periodistas.

El derecho a guardar silencio

Después vendrían las palabras de Daniela Rea, una de las fundadoras de la Red de Periodistas de a Pie e integrante de Pie de Página.

Daniela Rea narró que el proceso del libro La tropa (Random House Mondadori, 2020) del que es coautora, así como el MeToo, condensaron sus dudas, miedos y contradicciones como persona y periodista y pudo articular su derecho a dudar y guardar silencio, más allá de la expectativa que pesa sobre ella en su oficio.

“¿Podemos los periodistas darnos el lujo del silencio, de decir no lo sé? ¿Podemos apelar al silencio cuando nuestro oficio es informar, hablar, lograr, denunciar? ¿Podemos darnos la posibilidad de dudar o tartamudear? ¿Podemos hacerlo sin que sea leído como un gesto de tibieza o de cobardía? ¿Podemos hacerlo cuando en este mundo es urgente plantarse firme y decir ‘no, no, no’… ante tantas violencias contra nuestros compañeros y compañeras?”.

Daniela Rea.

Pero no un silencio mudo, dijo, sino un espacio abierto, como un lugar donde pueden suceder cosas, “un paisaje donde podamos transitar con nuestras contradicciones”.

La periodista propuso hablar desde la incomodidad, la contradicción y la falibilidad que nos habitan como periodistas y desde los términos de las comunidades y su imaginación. Sin intención de domesticar esos relatos para que quepan en el marco de lo nombrable o políticamente correcto.

“Esquivar las disputas polarizantes que buscan imponer una única palabra definitiva”, y pensar la verdad como algo que se encuentra y se va y se vuelve a encontrar.

¿Por qué es tan difícil crear redes de periodistas?

La mesa trabajo Amenazas, agresiones, precariedad e intentos de deslegitimación en el ejercicio periodismo de investigación en México fue coordinada por Miriam Ramírez, becaria del programa de protección en Barcelona y contó con la participación de la directora de Pie de Página, Daniela Pastrana; el coordinador de documentación de Área de Protección de y Defensa de Artículo 19, Pedro Cárdenas; la directora de Comunicación e Información de la Mujer, Cimac, Lucía Lagunes; así como de Clemencia Correa y Jéssica Arellano, de Aluna acompañamiento Psicosocial.

Daniela Pastrana, cofundadora de la Red de Periodistas de a Pie, habló de la precarización y otras condiciones que vulneran al gremio periodístico.

La precarización avanza. Una señal, dijo, es que una década atrás cuando inició la Red, nueve integrantes trabajaban en un medio de los llamados tradicionales y una era freelancer; la proporción ahora es al revés, con sólo una ligada a uno de esos medios.

Pastrana recordó que las personas que ejercen el periodismo enfrentan la impunidad que atraviesa a toda la población mexicana. Pero hay dos condiciones muy particulares de este gremio. Una de ellas es la relación perversa de los dueños de los medios con los distintos poderes (económicos, criminales, gubernamentales). Dueños de medios que paralelamente ejercen otro tipo de poder o tienen acuerdos con sus representantes.

Y así, todo lo que no puede publicar un periodista los pone en vulnerabilidad, destacó.

“No se dan cuenta que están poniendo en enorme vulnerabilidad a sus reporteros y reporteras, que ya después aunque los pongan en la portada de su medio con una esquela cuando los matan pues no ayuda mucho… El chiste es que no lo pusieran en esa vulnerabilidad”.

Daniela Pastrana.

El otro elemento que pone en riesgo al gremio, destacó la periodista, es la falta de organización y tejer redes que permitan luchar contra la vulnerabilidad.

“Tenemos que dejar el tema de la denuncia, estar permanentemente siendo víctimas, sí somos y es muy duro, y sí sigue siendo una situación grave, pero debemos empezar a ver cuál es el camino que vamos hacia delante en este diagnóstico que ya tenemos súper repetido”.

Daniela Pastrana

Pedro Cárdenas de Artículo 19 dijo, destacó el crecimiento constante de las agresiones contra periodistas. “Cada 14 horas una agresión hacia una persona periodista. “Estamos hablando de números francamente escalofriantes que se aúnan al tema de impunidad”

Además, dijo, dos de cada cinco agresiones en contra de periodistas vienen de alguna autoridad del Estado.

En su intervención, Lucía Lagunes de Cimac, remarcó la violencia que se ejerce en contra de las mujeres periodistas y el menosprecio acerca de lo que les sucede.

Lagunes explicó que se trata la violencia contra las mujeres periodistas como si fuera un problema de ellas y no un problema social, de democracia, de libertad de expresión y de justicia.

Es un problema social, político, cultural y de desprotección. ¿Por qué el Mecanismo de Protección tiene apenas el 9 por ciento de mujeres periodistas cuando vemos que en este país hay al menos 23 mujeres periodistas que han sido obligadas a salir de su lugar de origen para salvar la vida y tenemos tres mujeres periodistas exiliadas?”, cuestionó.

«El silencio, el miedo, el exilio son los conflictos que enfrentan los periodistas en México y América Latina», dijo Clemencia Correa, directora de Aluna  y acompañamiento psicosocial.

En la sesión de preguntas y respuestas el exbecario de Taula Per Mèxic, Alí Pacheco señaló que la primera agresión a un periodista empieza en la redacción de los periódicos por la precarización laboral. “Cuando negocian las notas y censuran a los reporteros, ahí está la primera agresión”.

Las palabras que cimbraron a los peristas que se reunieron en el Foro Internacional de Periodismo y Construcción de Paz en México fueron las de la locutora Ñomndaa de Xochistlahuaca Marcela de Jesús:

Toqué temas que lastimaron a las autoridades, porque soy defensora de los derechos humanos. Aprendí a hablar para hacer periodismo radiofónico”.

Luego congeló a todos cuando soltó: “Fui la primera mujer locutora de radio del ex Instituto Nacional Indigenista, era locutora de Radio y Televisión de Guerrero cuando intentaron asesinarme hace cinco años, el día de mi cumpleaños. Pero no me callarán porque tengo muchas ganas de regresar al micrófono y a Guerrero”.

El foro continúa este martes. Es organizado por la Asociación Taula Per Mèxic; Ayuntamiento de Barcelona, España; Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP); SERAPAZ; Cimac; Artículo 19; Aluna acompañamiento psicosocial; la Red de Periodistas de a Pie; así como el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) por su siglas en inglés.

El desplazamiento es una lucha por mantener la palabra y continuar la vida

El informe “El miedo sigue ahí” retrata la vida de periodistas desplazados por la violencia sociopolítica en México. La crudeza del destierro, pero también las formas en las hemos aprendido a nombrar, reconocer y afrontar nuestros miedos y vulnerabilidades


Texto y foto: Daniela Pastrana / Píe de Página

14 de junio de 2022

 

Nombrar el miedo. Reconocerlo y afrontarlo. Politizarlo. Socializarlo. Colectivizarlo. Leerlo, sobre todo, desde su intencionalidad, de la estrategia de causar terror para imponer silencio. Aceptarnos vulnerables. Soltar las culpas. Entender que el desplazamiento es el último recurso para aferrarnos a la vida.
Son palabras y son ideas que crecen y se expanden esta tarde de junio en el auditorio del Instituto Goethe, mientras el foro desgrana testimonios descarnados de periodistas que han tenido que enfrentar el dilema que un viejo cacique instauró hace medio siglo en Guerrero como método contra sus opositores: Entierro o destierro.

«El desplazamiento (de un periodista) es una lucha por mantener la palabra, por mantener la familia y por continuar la vida», dice la antropóloga Jessica Arellano López.

Ella es la investigadora y redactora del informe “El miedo sigue ahí. Periodismo crítico en desplazamiento y resistencia”, que presenta la experiencia de cinco periodistas mexicanos que han vivido desplazamiento interno o exilio a causa de la violencia sociopolítica del país.

Auspiciado por la organización alemana Pan para el Mundo y dirigido por Aluna, Acompañamiento Psicosocial, el informe muestra también cómo “poco a poco”, y a partir de la politización del miedo y de reconocerlo como una herramienta de control social, estos cinco periodistas “se han apropiado de su voz, vuelven a escribir y reconstruyen sus proyectos políticos y de vida”.

Pero no es un camino rápido, ni sencillo, ni exento de dolor. Desde el público, Griselda Triana, periodista desplazada de Sinaloa tras el asesinato de su esposo, Javier Valdez, lo confirma:

«Me encanta que por fin las y los periodistas empiezan a hablar del miedo, del terror de trabajar en lugares y contextos violentos. Reconocerlo es un gran paso para poder sanar en todo lo demás. Estoy convencida de que el desplazamiento es la mejor opción cuando uno quiere salvar su vida. Y que ustedes tengan la oportunidad de haberlo hecho es invaluable. Hay quienes decidieron no hacerlo, como Javier (…) Que ustedes puedan estar aquí hablando y que se puedan plantear un nuevo proyecto de vida es esperanzador”.

Aquí puedes ver la presentación completa del informe:

 

Miedo y afrontamiento

Miedo. Desplazamiento forzado. Periodismo crítico. Son las claves que nos hacen encontrarnos en este foro, dice Arellano, en referencia al título del informe.

El “corazón” del análisis está en el apartado que, a partir en las vivencias de los periodistas entrevistados, narra el proceso que transita un periodista desplazado: de la nostalgia al desarraigo y de ahí a la reconstrucción.

“La violencia, el miedo, los impactos y sus afrontamientos se viven y encarnan de manera distinta en los cuerpos y vidas”, se lee en el informe.

Arellano lo explica así:

«Ser mujer, tener una discapacidad, tener una situación de riesgo (…) Todo va configurando la particularidad de cómo vive el riesgo y cómo afronta el miedo y las amenazas cada periodista. Cada una es también el resultado de sus propias redes, de cariño, afecto, cuidado, pero también sus propias redes políticas”.

Cuenta que hace tres años, en la primera parte de las entrevistas, los periodistas decían que el miedo los había salvado. Sin embargo, durante la investigación descubrieron otros factores: las redes, la familia, su propia fuerza y capacidad de afrontar el desplazamiento.

El miedo sigue ahí. Siempre estará. Quienes cambiaron fueron ellos.

Las negociaciones

Los periodistas, dice Arellano, constantemente están estableciendo negociaciones para poder trabajar.

Ella lo ve “como un campo de batalla” en donde tienen que aprender a negociar con su propio contexto, con su familia, con su vida personal (“hasta dónde está el límite entre lo personal y lo profesional”), con el resto del gremio, con los medios donde trabajan, y también con las amenazas.

“Es como estar haciendo un cálculo perfecto de hasta dónde escribir y hasta dónde ya no, que sí escribir, de qué actor, en qué momento”, dice la investigadora.

El informe también lo destaca:

“Los testimonios presentan un constante hacer entre la búsqueda de justicia social y las negociaciones para mantenerse en vida y en ejercicio profesional”.

En su turno, el abogado español Jesús Peña, representante adjunto en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, pone el ojo en la política pública y asegura que “ese capítulo dedicado a las negociaciones es clave para hacer análisis de riesgo”.

El amor a la vida

En todos los casos del informe, irse no fue la primera opción de los periodistas. En todos los casos, fue el último recurso.

“Salir siempre va acompañado de culpa, de humillación, de ‘tener que hacerlo’. Pero en realidad es una lucha por seguir viviendo, es una lucha por mantener la palabra, a la familia y el proyecto de vida”, dice Jessica.

El desplazamiento, como antes la autocensura, también es una forma de afrontar. De decir: “quiero continuar. Y quiero continuar no solo con vida, sino con una vida digna”.

El relato de la periodista Patricia Mayorga, quien tuvo que exiliarse varios años tras el asesinato de Miroslava Breach en Chihuahua, no deja dudas:

«Muchos hemos salido con el duelo en la espalda, por perder amigos, amigas cercanas, porque nos han obligado a huir para vivir. Justo no reconocemos pronto el miedo porque lo que queremos es seguir luchando. Es el gran amor a la vida, que tenemos que permitirnos”.

 

Politizar las emociones

Julio César Caballero es un periodista originario de Chilapa, Guerrero, que también forma parte de la investigación de Aluna. Su testimonio oculta con humor negro algunas de las tramas más abrumadoras que escuchamos durante la presentación del informe:

“He sido esa persona que escribe de todo, pero nunca habían escrito de mí”, cuenta, al referirse a una entrevista que le hizo el periódico El Sur.

“Me leí con los ojos del que me entrevistó y me di mucha tristeza yo solo (…) No me había dado de lo jodido que estaba (…) Soy una persona que está llena de cosas muertas: amigos asesinados, un lugar al que no puedo volver, una familia a la que no puedo abrazar, un oficio que no puedo ejercer (…) Me quiero ver con otros ojos, porque quiero vivir”.

La politización de los afectos y las emociones es uno de los aportes más relevantes del informe, reflexiona por su parte, María Teresa Juárez, periodista radial y consejera de la Red de Periodistas de a Pie: “Si algo sabemos que mueve el miedo son las emociones y los afectos y nuestros miedos más profundos y al politizarlos nombrarlos le damos una categoría epistémica que merece”.

Pero también habla de uno de los temas que ha enarbolado la organización que ha sido punta de lanza en el fortalecimiento del periodismo mexicano: la resignificación y descentralización de la mirada.

“Hay una identificación muy clara entre este periodismo de elite, que no corre esos riesgos y el periodismo local (…) No todos los periodistas están en estos círculos de poder. Al contrario, hoy muchos periodistas están cubriendo la sierra, entornos muy adversos con altos grados de violencia. Y lo están haciendo sin la validación social y sin una corresponsabilidad de los gobiernos y de las empresas”.

Sigue leyendo El desplazamiento es una lucha por mantener la palabra y continuar la vida

“Matar a periodistas en México sale gratis”: mientras el gremio se reunía para protestar, otras 2 comunicadoras fueron asesinadas

Ayer, mientras reporteros, fotógrafos y camarógrafos se reunían en el Ángel para protestar por la violencia hacia el gremio, corría la noticia del asesinato de otras dos colegas: Yessenia Mollinedo y Johana García.


 

Texto: Manu Ureste / Animal Político 

Fotografía: Amílcar Juárez

10 de mayo de 2022

 

A las 16:00 horas, una hora antes del mitin convocado este lunes en el Ángel de la Independencia para protestar por los continuos ataques a la prensa en México, reporteros, fotógrafos y camarógrafos comenzaron a reunirse en el Paseo de la Reforma. Algunos portaban las ya clásicas mantas, cartulinas y lonas con el lema “No se mata la verdad matando a periodistas”, y otros llevaban en sus manos las fotografías con el rostro de Luis Enrique Ramírez, hasta ese momento el último periodista asesinado en los cinco meses que van de 2022: el noveno.

Pero Luis dejó muy pronto de ser el último comunicador asesinado en México este año.

“¡No mames, no puede ser!”, comenzaron a exclamar algunos reporteros, que tenían la mirada clavada en sus celulares y en las redes sociales. En pleno preparativo de la protesta, la noticia del asesinato de otras dos periodistas se esparció rápidamente entre los comunicadores, que se llevaban las manos a la cara.

“Esto es increíble”, comentaban, mientras a toda prisa alguien iba a una papelería cercana a Paseo de la Reforma para imprimir las fotografías de las últimas dos víctimas de la ola homicida en contra del gremio: Yessenia Mollinedo, de 45 años, directora de la agencia informativa El Veraz, y Johana García, reportera y camarógrafa de apenas 24 años. Ambas fueron asesinadas en Cosoleacaque, Veracruz. De acuerdo con las primeras versiones, hombres armados rafaguearon el vehículo en el que las dos mujeres esperaban en el estacionamiento de una tienda.

Hasta el momento, se desconoce si alguna de las dos periodistas había recibido amenazas. Aunque denunciar esto incluso públicamente tampoco es garantía de seguridad ni de mayor protección, como demostró el caso del propio Luis Enrique Ramírez, quien en una entrevista en 2015 llegó a decir: “Sé que yo soy el siguiente en la lista”. Siete años después, el pasado 5 de mayo, fue encontrado en un camino de terracería a las afueras de Culiacán, con signos de haber sido asesinado de varios golpes en la cabeza. O como lo demuestra el caso emblemático de Lourdes Maldonado, periodista tijuanense asesinada el pasado 25 de enero, a pesar de que, incluso, fuera personalmente a la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador a pedir ayuda por las amenazas que estaba recibiendo.

“Matar periodistas en México sale totalmente gratis”, gritaron en el mitin de ayer los periodistas que, con puño en alto, tomaron la pancarta que rezaba “¡Alto a la violencia y a los asesinatos a periodistas en México!”.

“A mi papá lo asesinaron por la espalda”

“Es muy fácil matar a periodistas —insistió en su turno con el micrófono Griselda Triana, la viuda de Javier Valdez, asesinado en mayo de 2017—, sobre todo en estados violentos, como Veracruz, Guerrero o Michoacán, por citar solo algunos ejemplos. Me siento muy dolida cada vez que matan a un colega, porque pienso en sus familias y en el calvario que están por iniciar en la búsqueda de justicia en este país”.

“Cada vez que nos plantamos en una protesta, lo hacemos con la convicción de que, si no salimos a exigir que sus crímenes sean esclarecidos, el Estado nunca lo hará por su cuenta”, agregó Triana, que durante su intervención criticó al presidente López Obrador y a su gobierno por la falta de protección a periodistas.

“Usted es muy delicado ante cuestionamientos de quienes ejercen su libertad de expresión. Pero con las víctimas, no, por favor. Así que déjeme preguntarle: ¿por qué no se ha evitado el asesinato de periodistas?; ¿por qué se ponen en duda sus llamados de auxilio?; ¿por qué tardan tanto tiempo en otorgarle medidas de seguridad?; ¿por qué siguen sin encontrar a los más de 20 periodistas desaparecidos hace décadas?; ¿por qué todos estos delitos siguen en la impunidad?; ¿por qué no les interesa la justicia para los periodistas asesinados?; ¿por qué reprueba que otros países muestren su preocupación cada vez que en México matan a un periodista?”.

Óscar Takeshi, hijo de Fredy López Arévalo, comunicador asesinado el pasado 28 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, tomó el micrófono para hacer un pase de lista de los ahora 11 periodistas asesinados en los apenas cinco meses que van de 2022.

“A mi papá lo asesinaron por la espalda, entre las sombras. Un gatillero se escondió cobardemente y le disparó en la espalda”, denunció el joven, que acusó a las autoridades chiapanecas de haber “evadido su responsabilidad” en la investigación del caso.

Ese otro punto, el de la impunidad en los ataques a la prensa —en México, el 99% de los delitos contra la prensa permanece sin una sentencia—, fue otro de los que más indignación causaron en la manifestación de ayer en la escalinata del Ángel de la Independencia.

“No vemos al gobierno hablando de por qué el Mecanismo de Protección no sirve, ni por qué la Fiscalía Especializada de Delitos contra la Prensa (Feadle) no da resultados y no sirve para nada. Ambos organismos se convirtieron en tumbas de la memoria; en tumbas de casos que no se resuelven; de casos donde nunca se llega hasta los autores materiales”, dijo por su parte el periodista Témoris Grecko.

“Me voy del mecanismo, prefiero cuidarme por mis medios”

Mientras, el también periodista Rodolfo Montes anunció que, tras haber mantenido varias reuniones con autoridades de la Secretaría de Gobernación (Segob) y del Mecanismo Federal de Protección a Periodistas, tomó la decisión de abandonar dicha instancia. “Prefiero cuidarme por mis propios medios antes que estar inscrito en un mecanismo negligente”, aseguró.

“Y a los compañeros y compañeras periodistas, les digo: cuidémonos nosotros mismos, porque el Estado mexicano no lo va a hacer”, agregó.

Ante la incesante oleada de homicidios de periodistas en 2022 —en lo que va de sexenio suman 36, según el recuento de la organización civil Artículo 19—, otra de las preguntas que flotaban en la manifestación de ayer era: “¿Qué se puede hacer para detener esta situación?”. Las respuestas no fueron unánimes. Unos proponían acciones “más contundentes” de protesta para ser escuchados por las autoridades. Otros exigían la dimisión del titular del Mecanismo de Protección de Periodistas. Y otros demandaban una mayor unión del gremio para hacer frente a esta situación.

“Una de las cuestiones que más nos dejan vulnerables, además de la falta de garantías del gobierno, es que los periodistas somos muy poco unidos ante este tipo de situaciones. Estamos demasiado metidos en nuestro trabajo, en investigar, en la cobertura, y muy poco en hacer trabajo de fortalecimiento, en exigir seguridad, en demandar respeto por nuestro trabajo”, señaló en entrevista con Animal Político la periodista Adriana Urrea.

“Hemos exigido muchas veces que paren los ataques, que se nos brinde seguridad, pero en el gobierno solo hay simulación mientras se echan la bolita unos a otros. Y ante esta situación, lo único que podemos hacer los periodistas es no dejar de alzar la voz. No podemos parar de presionar. Y por ello, debemos generar acciones en conjunto, para que nuestras voces sean escuchadas en todo el país”, propuso.

Las periodistas Yessenia Mollinedo y Johana García son asesinadas en Veracruz

El crimen ocurrió en el municipio de Cosoleacaque, al sur del estado. Con ellas, suman 11 periodistas asesinados en México en lo que va del año.


Texto: Animal Político

Fotografía: Amílcar Juárez / Archivo 

9 de mayo del 2022

 

Las periodistas Yessenia Mollinedo y Johana García fueron asesinadas este lunes en Cosoleacaque, Veracruz, informó esta tarde la Fiscalía General del Estado.

Mollinedo era directora del medio El Veraz y García era su camarógrafa. Ambas fueron atacadas mientras estaban en el estacionamiento de una tienda.

La fiscalía estatal informó que ya abrió una investigación sobre estos hechos y aseguró que se seguirán todas las líneas para esclarecer el asesinato.

“La trilogía investigadora, fiscales, peritos y policías ministeriales, llevan a cabo las diligencias que permitan establecer las causas y dar con el o los responsables del mismo”, señaló la institución.

Con el crimen contra ambas periodistas, suman 11 comunicadores asesinados en el país en lo que va de 2022. Apenas la semana pasada fue encontrado en Sinaloa el cuerpo de Luis Enrique Ramírez Ramos, fundador del sitio Fuentes Fidedignas.

La Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz señaló que activó un operativo en la zona.

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

 

Te puede interesar: Cerro de El Cruzco, escenario de peleas y ofrendas para atraer lluvias de temporal

“Yo soy el que sigue”: el periodista Luis Enrique Ramírez Ramos, asesinado en Sinaloa, había denunciado amenazas

El comunicador, cuyo cuerpo fue encontrado en Culiacán, tuvo que huir de Sinaloa en 2011 tras recibir amenazas. Aunque volvió a su estado, siguió sintiéndose en riesgo y ayer se convirtió en el noveno periodista asesinado en México en 2022.


 

Texto: Manu Ureste / Animal Político 

Fotografía: Internet

6 de mayo de 2022

 

“Yo soy el que sigue”. Desde hace casi siete años, el periodista sinaloense Luis Enrique Ramírez Ramos, de 59 años, denunciaba que su vida corría peligro por ejercer su profesión.

“Yo siento el peligro inminente de que soy el que sigue, porque hay un patrón en cuatro asesinatos recientes en el que yo encajo”, dijo en noviembre de 2015 en una entrevista con MVS Radio, luego de que en 2011 huyera de Sinaloa tras recibir amenazas y tuviera que refugiarse temporalmente en la Ciudad de México. Ahí, tuvo el apoyo de la organización Artículo 19, pues en aquel entonces no existía el Mecanismo de Protección a Periodistas de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Este jueves, la Fiscalía General de Sinaloa confirmó que su cuerpo fue encontrado a las 10:40 de la mañana al borde de una carretera, en mitad de la maleza crecida junto a un taller, próxima a la colonia El Ranchito, al sur de Culiacán. El periodista tenía varios golpes en la cabeza causados con un objeto contundente, que le provocaron la muerte. Días antes, había sido privado de su libertad en una zona cercana a su domicilio en la colonia Los Pinos de Culiacán, según informó el portal Fuentes Fidedignas, del que Ramírez era fundador.

El periodista sinaloense tenía casi 40 años de trayectoria. Además de fundar Fuentes Fidedignas, colaboró con agencias de noticias y medios como El Debate, donde en la actualidad publicaba una columna de opinión. Además, era autor de dos libros, La muela del juicio y La ingobernable, y fue galardonado por su trabajo periodístico en 14 ocasiones, según publicó ayer El Debate.

En la entrevista que dio para MVS Radio en 2015, aseguró que él no escribía sobre “narco”, como tampoco lo hacía Humberto Millán, periodista sinaloense director del medio digital A Discusión, quien también fue asesinado en 2011, el año en que salió huyendo de su estado para refugiarse en la capital mexicana.

“Yo no escribo del narco; yo no hablo ni mal ni bien del narco. Humberto tampoco y mira, no fue suficiente para seguir haciendo su trabajo y, sobre todo, para conservar su vida”, dijo.

“Y es lo que pasa, Humberto Millán y yo solo escribimos de políticos, y ahora resulta que tampoco vamos a escribir de los políticos. ¿Entonces de qué vamos a escribir los comunicadores sinaloenses?”, cuestionaba Ramírez en esa plática con el periodista Luis Cárdenas, en la que sin entrar en detalles señaló al entonces gobernador Mario López Valdez, a quien calificó de “intolerante a la crítica”.

“Hay una situación de riesgo inminente para quienes incomodamos a los políticos. Esa es la situación”, recalcó el comunicador en 2015, casi siete años antes de que fuera encontrado muerto en una carretera de terracería al sur de la capital de su estado.

No estaba en el mecanismo

Leopoldo Maldonado, director de la oficina en México de la organización defensora de la libertad de expresión Artículo 19, explicó en entrevista que, en efecto, en 2011 se brindó protección al periodista sinaloense luego de que recibió amenazas.

“Cuando aún no existía el mecanismo federal de protección, Artículo 19 gestionó su desplazamiento, su salida de Sinaloa, por amenazas que recibió, al parecer, de grupos políticos, como él mismo denunciaría años después en esa entrevista con MVS”, dijo Maldonado.

“Estuvo bajo refugio durante un mes y medio, aproximadamente. Y ahora, 11 años después, nos enteramos de la trágica noticia de su muerte. Exigimos a las autoridades que hagan una investigación a fondo”, añadió.

El diario estadounidense Los Angeles Times hizo eco ayer de la muerte del periodista, en una nota para la que entrevistó a Francisco Chiquete, reportero en Culiacán.

“Luis Enrique era un periodista muy profesional, muy capaz”, dijo Chiquete, que si bien hizo mención de que el periodista había denunciado amenazas en 2015, en la actualidad señaló desconocer si había recibido nuevos ataques.

El Mecanismo de Protección a Periodistas de la Secretaría de Gobernación dijo a Animal Político que Ramírez no formaba parte de esta instancia, a pesar de las amenazas recibidas años atrás.

“El mismo Luis Enrique apuntó en 2015 hacia los políticos. Aunque ahora, a la distancia, habrá que analizar con mucho cuidado si hubo en todo este tiempo nuevos elementos de riesgo, o si hubo agresiones o amenazas más inmediatas”, consideró Leopoldo Maldonado.

“Lo que nos queda claro es que hace 11 años, cuando no existía ningún mecanismo, Luis Enrique logró sobrevivir a las amenazas. Y ahora que existe un mecanismo… pues no vemos que se haya reducido el riesgo para los periodistas”, apuntó el activista. Agregó que, a pesar de que 2022 aún no llega a la mitad, ya se registraron nueve asesinatos de comunicadores en México, mientras que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador ya van 34 homicidios de periodistas.

“Este último suceso lo que nos confirma es que estamos ante una de las peores espirales de violencia contra la prensa y los medios de comunicación de la que se tenga registro en México”, recalcó el director de Artículo 19.

La tarde de ayer jueves, la fiscal de Sinaloa, Sara Bruna Quiñónez, prometió que la fiscalía no descartará ninguna línea de investigación en el homicidio.

“Se citará a quien sea necesario para las indagatorias, aunque esto represente llamar a actores de la vida política del estado”, aseguró la fiscal.

El lugar más mortífero para la prensa

Ante la creciente espiral de violencia en contra de periodistas y medios, el pasado 10 de marzo el Parlamento Europeo aprobó por mayoría una resolución para pedir al gobierno de López Obrador que garantice la protección y creación de un entorno seguro para comunicadores y defensores de los derechos humanos.

La Eurocámara destacó: “México es, desde hace mucho tiempo, el lugar más peligroso y mortífero para los periodistas fuera de una zona oficial de guerra”.

Este pronunciamiento desató una respuesta del presidente mexicano, quien descalificó a los eurodiputados llamándoles “borregos” que se oponen a su administración.

“Estos señores legisladores europeos, muy conservadores, con mentalidad colonialista, aprueban una resolución condenando al gobierno de México”, criticó el mandatario en la conferencia de prensa matutina del 11 de marzo.

Posteriormente, en un comunicado oficial, el gobierno mexicano acusó al Parlamento Europeo de tener “manía injerencista disfrazada de buenas intenciones”.

Poco antes de la postura de la Eurocámara, el 23 de febrero pasado, el gobierno de Estados Unidos mostró, a través de Antony Blinken, secretario de Estado, su “preocupación” por las amenazas y agresiones en contra de la prensa en México. Estas mismas declaraciones también fueron descalificadas por el presidente López Obrador, quien dijo que Blinken estaba “mal informado” o actuaba “de mala fe”.

Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización. Puedes leer el original en este enlace. 

Salir de la versión móvil