Homero, un maestro que enseña desde la precariedad en plena capital de Guerrero

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

En medio de un aula de madera, techo de lámina y unas ventanas improvisadas, Homero Guerrero de Jesús imparte clases a 25 niños de entre tres y seis años en el Jardín de Niños Emiliano Zapata, ubicado en la Comunidad Indígena Emperador Cuauhtémoc de Chilpancingo.

Homero es egresado de la Normal Rural Raul Isidro Burgos, de Ayotzinapa, y desde que se graduó, en 2005, imparte clases en comunidades alejadas y de condiciones adversas por el abandono institucional.

Comenzó en su labor docente en la comunidad de Jicayán de Tovar, municipio Tlacoachistlahuaca, en la Costa Chica de Guerrero.

Ahí estuvo siete años, donde las condiciones no eran muy distintas a las que hay en el Jardín de Niños Emiliano Zapata, aun cuando éste se ubica en la capital del estado.

Aulas de madera con techo de lámina, mobiliario donado y un solo maestro que al mismo tiempo es el director de la escuela, porque la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) no envía más personal.

Después de Jicayán de Tovar fue enviado a Apango, en la región Centro, donde permaneció otros siete años.

Hace tres años, en medio de la pandemia de Covid-19, Homero llegó al Jardín de Niños Emiliano Zapata donde las condiciones, dijo, son muy parecidas a las que enfrentó en los planteles de las comunidades alejadas donde estuvo antes.

“Aquí tenemos niños amuzgos, mixtecos, nahuas que migraron y que necesitan educación”, contó Homero en entrevista.

En el Jardín Emiliano Zapata sólo hay un aula de madera, y afuera un techado donde él y los estudiantes se resguardan de la lluvia y el sol; este mismo espacio funciona como galera para reuniones y eventos de los habitantes de la comunidad.

El jardín de niños existe desde hace 17 años y no cuenta con una clave propia, es un anexo de un otro jardín ubicado en la comunidad de Atliaca, municipio de Tixtla.

“Como anexo necesitamos de otro jardín de niños que nos facilite la clave para subir a los niños a la plataforma y sus documentos puedan tener validez”.

Al no tener una clave propia, el Jardín Emiliano Zapata no puede acceder a infraestructura, presupuesto o más maestros, “por lo que hacemos lo que podemos con lo que tenemos”.

Uno de los principales problemas de este jardín es que el terreno donde se ubica está en litigio porque un particular asegura que es de él, entonces, la SEG no puede emitir clave mientras no resuelvan el conflicto.

“En estas condiciones, sin infraestructura es como estamos trabajando, por la misma situación que no hay un terreno ya fijo; cuando ya se otorgue este espacio haremos las gestiones pertinentes para todo el mejoramiento del espacio”, comentó en entrevista el maestro.

Con 17 años de servicio, Homero tiene métodos de enseñanza diferentes que adecua al contexto de sus alumnos.

Homero cuenta que al ser un solo grupo tiene que dividir el trabajo, al ser niños de edades diferentes necesitan actividades diferentes, pero al estar juntos se las ingenia para apoyarlos a todos.

«Ahorita con la practicante es más fácil, pero cuando estoy solo, pues, uno tiene que resolver, y trato de dividir el trabajo a las necesidades de cada uno».

El maestro también entiende el contexto de la comunidad y de los niños y niñas, el horario es del jardín es de nueve a 11:30 de la mañana.

De acuerdo al reglamento la hora de salida tendría que ser a las 12:30, pero después de pláticas con las madres de familia entendió y accedió a reducir el horario.

Esto porque a muchas madres se les complica llevarle el almuerzo a sus hijos e hijas y acordaron reducir una hora de clases y eliminar el receso para que los niños salgan a una hora adecuada para almorzar en sus hogares.

“Nuestro compromiso como maestros es echarle, pues, ganas para que nuestros niños sean competitivos en todos los contextos”.

Es 12 de mayo pasado, en la galera afuera del único salón de clases realizaban el festejo del Día de las Madres, el cual “no queremos que sean como en otros lugares, que el baile o la fiesta, si no una convivencia real de la mamá con el niño”.

En lugar de un baile, concurso o festejo como se acostumbra, Homero decidió reunir las madres con sus hijos en una convivencia que poco se da en el Jardín de Niños.

Primero, Homero dio una conferencia dirigida a las madres en la que habló sobre la importancia de la educación para sus hijos y cómo pueden acompañarlos en su proceso de enseñanza.

Después impartió una clase como cualquier otra, en la que madre e hijo trabajaron en equipo. «Las mamás puedan ver en qué fallan sus hijos, en qué son buenos y cómo se comportan, porque muchas veces aquí en el aula son de una manera y en su casa otra».

Al final las madres, hijos, hijas, maestro y practicante disfrutaron de unos tacos, refresco y un poco de música.

“Lejos de hacer un festejo tradicional, con bailes y todo eso, nosotros quisimos hacerlo como una mañana de trabajo donde la mamá se siente con el niño y las madres se den cuenta cuáles son las dificultades de sus hijas e hijos”.

Escuelas en la capital, sin condiciones dignas para la enseñanza

Casos como el del Jardín de Niños Emiliano Zapata son comunes en la capital de Guerrero: escuelas sin una infraestructura adecuada para los alumnos, donde los maestros resuelven de acuerdo a sus posibilidades.

Uno de esos casos es el de la Escuela Primaria Rafael Ramírez Castañeda, en la que más de 200 alumnos reciben clases dentro de remolques acondicionados como aulas provisionales, porque el gobierno estatal no les garantiza la construcción de un inmueble.

Desde el 2013, el inmueble de esta primaria, ubicada en entonces en la colonia San Rafael, presentó afectaciones por la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, con el paso del tiempo, en 2019, los temblores terminaron por convertirla en inhabitable.

Con la pandemia de Covid 19 y las clases virtuales, en 2020 y 2021, los alumnos tomaron sus clases desde casa, pero al reactivarse las clases presenciales del nuevo ciclo escolar, a mediados del 2021, los 400 alumnos matriculados no tenían dónde recibirlas.

La solución que halló la SEG fue improvisar seis aulas en bases de camiones de carga, que instaló en un rincón del Centro Deportivo de la colonia Galeana.

Desde esas angostas aulas, con el calor de abril y mayo, los maestros tratan de no perder el ánimo, mientras enfrentan una lucha porque su plantel sea reubicado y reconstruido.

Miguel Ángel Ventura Ramos, maestro en dicha escuela, contó las dificultades para impartir clases en una situación así. “Esto es una travesía que pone en riesgo a los alumnos, porque no es un espacio vigilado, nosotros ponemos todo de nuestra parte, pero en ocasiones es muy difícil laborar en una situación así”.

Aun así los maestros, directivos y padres de familia atienden a los grupos.

Durante un recorrido que realizó Amapola, periodismo transgresor por algunas escuelas de Chilpancingo constató de las deficiencias de otras escuelas.

Casos como el de la Escuela Primaria Bilingüe Conectalli, ubicada a pocos metros del Palacio de Gobierno, donde despacha la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda, no está en condiciones para que los alumnos reciban clases.

Esta primaria no tiene barda perimetral; una malla y pequeños postes de aluminio divide la calle con la escuela.

Desde afuera se puede observar que sólo dos aulas y los baños fueron construidas con ladrillo y techo de concreto. Las otras cuatro son de madera, techo de lámina y sin protección: no tienen puertas ni ventanas, es sólo un gran cuadrado donde cualquier persona puede ver y escuchar qué sucede adentro.

El viernes que se realizó el recorrido, no hubo clases en la primaria; se trató de contactar a la directora, pero no contestó.

Estos sólo son tres centros educativos ubicados en la capital de Guerrero, algunos en zonas marginadas, otros no, que son muestra de condiciones inapropiadas para que estudiantes de nivel básico reciban clases.

Maestros y alumnos de la Ucobi protestaron en el Congreso local; piden presupuesto 

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo 

Maestros y alumnos de 14 planteles de la Unión de Colegios de Bachilleres Incorporados (Ucobi) protestaron fuera del Congreso local para solicitar a los diputados un aumento en su presupuesto.

Miguel Ángel Encinas Banderas, representante de los trabajadores de la Ucobi, mencionó que el presupuesto recibido en 2022 para planteles y salarios fue de 2 millones 800 mil pesos, que se distribuyen entre 116 docentes y 14 directores, lo que al mes representa un salario de 1,700 pesos para cada trabajador.

Con ese salario, los maestros trabajan desde hace 14 años que fue creada la Ucobi.

Es por eso que piden a los diputados que en el presupuesto 2023 haya un aumento de 10 millones de pesos para la institución y poder aumentar los salarios que calificaron cómo “raquíticos”.

Encinas Banderas agregó que ellos como trabajadores no gozan de ningún tipo de prestación social, “por lo que los diputados deben considerar su circunstancia al momento de discutir el presupuesto de 2023”.

La Ucobi es un organismo que está incorporado al Colegio de Bachilleres (Cobach), pero por su condición les dejan sin sustento laboral.

 

La manifestación comenzó en la entrada principal de Ciudad Universitaria Sur (CU-Sur), de donde salió en marcha un contingente de 50 personas hacía el Congreso local, ubicado a unos 100 metros de distancia.

Los manifestantes bloquearon la avenida Trébol Sur y cerraron un acceso al Congreso local. Ahí solicitaron una audiencia con los diputados.

Actualmente, el Ucobi está conformado por 14 planteles ubicados en municipios como Tlacoapa, Zihuatanejo, Ayutla, Metlatónoc y San Miguel Totolapan y aunque están incorporados al Colegio de Bachilleres no reciben presupuesto de esta institución.

Los Ucobi atienden a alrededor de 1,300 estudiantes de comunidades marginadas.

Los manifestantes fueron recibidos por un comisión de diputados y entraron a una mesa de diálogo. Los diputados les dijeron a los maestros que analizarían su caso y que en próximos días los citarán otra vez para darles una respuesta. Los manifestantes levantaron el bloque alrededor de las dos y media de la tarde.

 


Pobladores de Huamuxtitlán protestan en Secretaría de Salud por falta de médico 

Bloquean calles trabajadores de la SEG en exigencia claves y que la Federación cubra su nómina

Texto y fotografía: Beatriz García

Chilpancingo

 

Personal de la Dirección de Educación Especial tomaron sus oficinas y bloquearon una calle en la colonia Burócratas, para exigir el regreso del programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial, regularización de claves e incorporación al Fondo de Aportaciones a la Nómina Federal (FONE).

Desde las nueve de la mañana unos 50 trabajadores de la Dirección tomaron sus oficinas y bloquearon la calle 3, que al salir de las oficinas. Los inconformes cerraron la vialidad con lonas en las que expresaron sus demandas.

En la fachada de las oficinas también colocaron un tendedero de pancartas en las que escribieron más demandas: “Incorporación al FONE todo el personal perteneciente a Educación Especial”, “Regreso del programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial a la Dirección de Educación Especial”.

En consulta con el Coordinador Académico de la Dirección de Educación Especial, Gilberto Viveros, declaró que los trabajadores de las tres áreas que conforman la estructura central de la dirección, es decir el personal de la propia dirección, del Departamento de Servicios Educativos y el Departamento de Integración Educativa decidieron manifestarse ante una serie de inconformidades.

La demanda principal de los trabajadores es que el Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial regrese administrativa y operativamente a la Dirección de Educación Especial, como lo indican sus reglas de operación.

El coordinador explicó que en años anteriores el programa estaba dentro de la dirección, pero en la administración federal anterior, encabezada por el presidente de la República Enrique Peña Nieto, sumaron otras poblaciones, como migrantes y secundaria indígena, y las autoridades educativas decidieron retirarlo de la dirección porque había otros niveles involucrados.

Aun cuando lo sacaron de sus funciones, el personal de la dirección de Educación Especial continuó colaborando con el programa.

Los trabajadores exigieron que el programa vuelva a ser parte de la dirección, porque han tenido problemas de comunicación con el personal de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) para las actividades que exige el programa.

Informaron que en dos ocasiones, mediante un oficio, ya le hicieron saber de su demanda al secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, porque no pueden seguir en la operación de un programa que de manera técnica es ajeno a la dirección.

Otras de las inconformidades que orillaron a los trabajadores a manifestarse este lunes fueron la necesidad urgente de incorporación al FONE, que se fortalezcan a las supervisiones escolares de Educación Especial a través del nombramiento de Asesores Técnicos Pedagógico (ATP) por zona, dotar de equipamiento tecnológico como computadoras y proyectores, mobiliario, material de oficina y limpieza a las supervisiones escolares.

Además que se repongan los recursos humanos que por jubilación, defunción o que por cambio dejaron el servicio, entre otras demandas.

Funcionarios de la SEG ofrecieron una mesa de trabajo a los manifestantes para dialogar sobre estas demandas y tomar acuerdos. Los trabajadores aceptaron reunirse con los funcionarios a las tres de la tarde sin desbloquear la vialidad hasta tomar acuerdos que los convenzan.

 

 

 

Maestros del SNTE, agrupación añeja del charrismo sindical va a elecciones; CETEG amenaza con boicot

Texto: José Miguel Sánchez y Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero 

25 de octubre del 2022

Chilpancingo

 

Con amenazas de boicot por parte de un grupo de maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), la Sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), añeja agrupación conocida por su charrismo sindical, celebra por primera vez elecciones abiertas para elegir a su dirigente.

El SNTE, ahora aliado del gobierno de la Cuarta Transformación y en Guerrero esta misma alianza la tiene con la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda, a quien apoyaron desde su campaña, tendrá su elección con la participación de cinco planillas con sus respectivos candidatos a la Secretaría General.

Las mesas receptoras de votos se abrirán a partir de las diez de la mañana de hoy martes en 325 asambleas delegacionales en las ocho regiones de Guerrero.

Según los organizadores de la elección, la Sección XIV del SNTE tiene un padrón de 70,000 trabajadores activos (profesores y administrativos) y 25,000 jubilados.

De los cinco candidatos a dirigir esta organización sindical cuando menos dos de los aspirantes es evidente que tienen el respaldo de grupos de poder.

Silvano Palacios Salgado, quien encabeza la planilla naranja, es respaldado por el actual líder sindical Javier San Martín Jaramillo, así como viejos ex líderes sindicales de esta Sección XIV, como José Natividad Calixto Díaz y Emiliano Díaz Román.

Calixto Díaz, viejo militante del SNTE, resultó electo dirigente de esta organización sindical en el 2004 durante una asamblea en Arcelia, después de que en Iguala se registró una trifulca con maestros de la CETEG, en la que participó un grupo de choque armado con varillas, palos y piedras.

Los individuos armados eran dirigidos por el propio ex diputado local Calixto Díaz.

Otro de los que se ha metido en esta elección sindical es el titular de la Promotora Turística de Acapulco (Protur) del gobierno estatal, José Luis González de la Vega, quien es cercano al grupo de la ex líder del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales.

Gordillo Morales estuvo encarcelada durante el gobierno del priísta Enrique Peña Nieto y salió en libertad en agosto del 2018, cuatro meses antes de que asumiera el cargo como presidente Andrés Manuel López Obrador.

González de la Vega fue secretario de Educación en Guerrero (SEG) durante los gobiernos del perredista Zeferino Torreblanca Galindo (2005-2011) y del priísta Héctor Astudillo Flores (2015-2021).

En esta elección para la dirigencia de la Sección XIV, González de la Vega apoya al candidato de la planilla verde que encabeza Otilio Valenzo Romero.

Uno de los candidatos a dirigir esta organización del magisterio es el de la planilla roja, Pablo Díaz Oropeza, quien a finales de la década de los ochenta participó en las movilizaciones de la recién constituida CETEG para lograr la destitución del entonces líder de la Sección XIV, Pedro Álvarez de Dios.

Sin embargo, Díaz Oropeza fue expulsado de las filas de la CETEG por aliarse con los líderes del SNTE y aceptar cargos que le ofreció en ese entonces Gordillo Morales y Torreblanca Galindo, cuando éste último, era gobernador de Guerrero.

También participan como candidatos a dirigir esta agrupación sindical, Salvador René Molina Avilés, de la planilla oro, y Juvenal Valencia Tamayo, de la blanca.

La CETEG, agrupación que en la década de los ochenta, noventa y todavía hasta el 2014 tenía una fortaleza real de contrapeso a la Sección XIV del SNTE, actualmente fragmentada, llamó a los maestros denominados «institucionales» a no emitir su voto.

Héctor Torres Solano, líder de la CETEG, calificó la elección de hoy martes como «una simulación».

«Sabemos cómo el charrismo sindical, quiere hoy llevar a cabo una elección a modo con cartas marcadas», dijo Torres, quien anunció que los días jueves 27 y viernes 28, los profesores cetegistas harán un paro de labores como una forma de protesta en contra del proceso electoral del SNTE.

Otra corriente política de la CETEG que dirige Reyna Bello de Jesús, anunció la toma de la Escuela Secundaria Raymundo Abarca Alarcón, de Chilpancingo, para impedir las elecciones sindicales.

En la imagen, urnas de votación del SNTE afuera de la secundaria Raymundo Abarca Alarcón, en Chilpancingo, tomada por maestros de la CETEG. Foto: Oscar Guerrero

Te puede interesar: 

Con medidas de seguridad regresan a clases la mitad de escuelas de San Miguel Totolapan

Padres de familia y estudiantes bloquearon Autopista del Sol para exigir docentes

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Padres de familia y niños de una escuela primaria de la comunidad de El Ocotito cerraron más de una hora la autopista del Sol para exigir a las autoridades la asignación de tres maestros, computadoras y material didáctico.

Los manifestantes que acompañaron a los profesores iniciaron el cierre de la vía a la altura del Parque Industrial a las 9:20 horas y levantaron la protesta al recibir la invitación de que autoridades de la Secretaría de la Educación Guerrero (SEG) les dará una audiencia para instalar una mesa de trabajo.

“Estamos pidiendo que nos envíen tres maestros, computadoras, pizarrones y que nos instalen el internet”, afirmó una madre de familia de la escuela primaria José María Morelos y Pavón del poblado de El Ocotito, del municipio de Chilpancingo.

Los padres y maestros de la escuela también exigen la construcción del techo de la cancha de basquetbol.

Debido a la protesta los profesores suspendieron las clases para trasladarse a la Autopista del Sol.

El grupo de los manifestantes advirtieron que en caso de que no haya respuesta de parte de las autoridades van a regresar con las protestas.

 

Maestros de la CETEG exigen a la federación pago de pensión y plazas

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG) protestaron en las instalaciones de la delegación estatal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para exigir a la federación el pago de pensiones, renovación de contratos y plazas para egresados.

Los maestros de la CETEG pidieron a la federación enviar los recursos económicos para renovar 800 contratos que vencen hoy 15 de junio.
Sin ese recurso, dijeron, también están en riesgo las plazas para los egresados normalistas.

Los manifestantes explicaron que desde marzo pasado la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) tenía la obligación de gestionar ese recurso, pero no lo hizo y se corre el riesgo de perder muchos empleos en el sector educativo.

«Creemos que la falta de experiencia y de conocimiento de los nuevos funcionarios hizo que no hicieran la tarea que año con año es su responsabilidad».

Culparon a la gobernadora del estado, Evelyn Salgado Pineda, de los empleos que se puedan perder en agosto al comenzar el ciclo escolar.

Los manifestantes que protestaron en la delegación de la SEP piden la intervención directa de la secretaria de Educación, Delfina Gómez Álvarez.

También denunciaron despidos masivos de maestros con 13 años de servicio.

Acusaron que esos despidos obedecen a la intención de colocar en esos espacios a quienes estuvieron en la campaña de la gobernadora.

Los maestros consideran agotado el diálogo con el gobierno del estado, por lo que decidieron trasladar sus protestas a la ciudad de México, el próximo martes.

 

Te puede interesar: Agentes de Guardia Nacional denuncian trato denigrante en Acapulco

Maestros de la CETEG se retiran de negociaciones y rompen cristales de Auditorio

Texto y fotografía: Amílcar Juárez

Chilpancingo

 

Después de levantarse de la mesa de negociaciones con autoridades del gobierno estatal, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) rompieron los cristales del acceso al auditorio Sentimientos de la Nación que está ubicado frente al Palacio de Gobierno.

La comisión negociadora encabezada por el secretario general de la CETEG, Héctor Torres Solano, iniciaron las pláticas en Palacio de Gobierno con los secretarios General de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, el de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña y el subsecretario de Educación Primaria, Ricardo Castillo Peña.

Mientras los dirigentes del magisterio platicaban con los funcionarios, la base de la CETEG mantenía bloqueado el carril norte sur del boulevard Vicente Guerrero aunque después el contingente se movió afuera del Palacio de Gobierno.

Después de las seis y media de la tarde, los líderes de la Coordinadora se salieron del Palacio de Gobierno después de que no hubo respuesta a sus planteamientos.

Un grupo de profesores encapuchados que estaba afuera del Palacio se dirigió al auditorio y con piedras rompieron los cristales del edificio.

Posteriormente los profesores se retiraron hacia el edificio sindical que está ubicado en la colonia Burócratas.

En un video que circuló en las redes sociales se visualiza que minutos después del destrozo de los cristales del auditorio circulan varias patrullas de la policía estatal con dirección sur norte de la avenida del encauzamiento del Río Huacapa.

No se sabe si esas patrullas con los agentes iban en busca de los profesores para detenerlos.

Dos de las demandas que plantearon los dirigentes de la CETEG a los funcionarios estatales es de que intervenga ante la Federación para que ningún profesor de Guerrero tenga que realizar su declaración fiscal anual sobre el Impuesto sobre la Renta.

Uno de los dirigentes de la Ceteg, dijo que el gobierno tiene en sus manos la nómina de los maestros y no se entiende porque cada profesor tiene ahora que rendir su declaración fiscal cada año.

En el pliego petitorio demandan que se realice una auditoría al Plan de Previsión Social (PPS) que desde el gobierno del perredista Zeferino Torreblanca Galindo (2005-2011) hay un quebranto financiero de mil 500 millones de pesos.

Aseguran que hay ex funcionarios de diversas administraciones estatales incurrieron en actos de corrupción en este programa que era para beneficiar con créditos al magisterio de Guerrero.

Con el rompimiento de las pláticas con funcionarios de la administración del gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda, los profesores de la CETEG podrían endurecer sus protestas en los próximos días.

Se reportó que hasta las siete de la noche de este lunes, la Ceteg se declaró en asamblea permanente para acordar las acciones a seguir.

Te puede interesar: Asesinan a dos mujeres en Guerrero; son 56 casos con presunción de feminicidio en casi seis meses

Maestros de la CETEG protestan para exigir reinicio de negociaciones con el gobierno

Una de las principales peticiones es de que el gobierno estatal intervenga ante la Federación para que ningún profesor de Guerrero tenga que realizar su declaración fiscal anual sobre el Impuesto Sobre la Renta (ISR).


Texto y fotografía: Amílcar Juárez

Chilpancingo

 

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) bloquean la lateral norte sur del boulevard Vicente Guerrero para exigir la reanudación del diálogo con los gobiernos federal y estatal.

Los entre 800 y mil profesores salieron en marcha de sus instalaciones sindicales ubicadas en la colonia Burócratas de esta ciudad.

Poco después cerraron la lateral del boulevard mientras que una comisión de la dirigencia de esta organización se reúne con autoridades estatales para llegar a un arreglo.

Una de las principales peticiones es de que el gobierno estatal intervenga ante la Federación para que ningún profesor de Guerrero tenga que realizar su declaración fiscal anual sobre el Impuesto sobre la Renta.

Uno de los dirigentes de la CETEG, dijo que el gobierno tiene en sus manos la nómina de los maestros y no se entiende porque cada profesor tiene ahora que rendir su declaración fiscal cada año.

Otra de las demandas que plantean los maestros es de que se reanuden las pláticas con los funcionarios de lo gobiernos federal y estatal que se suspendieron hace dos semanas.

En el pliego petitorio demandan que se realice una auditoría al Plan de Previsión Social (PPS) que desde el gobierno del perredista Zeferino Torreblanca Galindo (2005-2011) hay un quebranto financiero de mil 500 millones de pesos.

Aseguran que hay ex funcionarios de diversas administraciones estatales que incurrieron en actos de corrupción en este programa que era para beneficiar con créditos al magisterio de Guerrero.

Hasta las 14 horas, los profesores mantenían el cierre de esta vía a la altura de una tienda departamental.

Advirtieron que si no hay respuesta a sus demandas se trasladarán en marcha a la autopista del Sol y cerrarán esta vía a la altura del punto conocido como el Parador del Marqués.

 

Te puede interesar: Miedo y zozobra se apodera de la capital de Guerrero y, la alcaldesa organizando fiestas

Insiste SEG que regularización de maestros con funciones directivas son un mal heredado

La regularización de claves es una de las tantas demandas que tiene el magisterio en el estado, problemática que sobresale en los y las docentes que laboran en zonas pobres, marginadas y de difícil acceso.


Texto: Beatriz García

Foto: Amílcar Juárez

13 de junio de 2022

Chilpancingo

 

En Guerrero hay más de 3,000 profesores de nivel básico que no cuentan con una clave que avale las funciones que desempeñan, algunos desde hace 30 años, como directores, jefes de sector y supervisores. Todos reciben un salario que no corresponde a su trabajo.

Las autoridades del estado justifican que el problema de regularización de sus claves compete a la federación, pero las autoridades federales insisten  que es complicado otorgar presupuesto a un estado donde, por ejemplo, se han otorgado más claves de directores que las escuelas existentes.

Esta situación en la entidad es visible por la organización de maestros y maestras de la diferentes regiones. Por un lado la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) y por el otro el Frente Estatal de Directores Encargados del Estado de Guerrero (FEDEEG).

Los miembros de estas dos organizaciones han exigido con marchas, tomas de oficinas, plantones y protestas en diferentes áreas de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y las Oficinas del Recinto del Poder Ejecutivo del Estado,  pero también en la Ciudad de México en la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Palacio de Gobierno y la Secretaría de Gobernación (Segob) que regularicen las claves docentes, porque hay directores en funciones con claves de maestros, aun cuando de manera oficial existe un exceso de directores.

La regularización de claves es una de las tantas demandas que tiene el magisterio en el estado, problemática que sobresale en los y las docentes que laboran en zonas pobres, marginadas y de difícil acceso.

Entre las que orillaron a maestros y maestras ocupar cargos de dirección, supervisión y jefes de sector fue que en las comunidades rurales y campesinas uno o dos maestros atienden toda una escuela. Es decir, dan clases a todos los grados, ocupan cargos directivos y sacan los asuntos administrativos, declaró en entrevista el secretario general de la CETEG, Héctor Torres Solano.

Además las autoridades educativas contrataron maestros con claves que no estaban reconocidas por la federación; había necesidad de que ocuparan esos cargos aun cuando no tenían presupuesto. Las autoridades contrataron a maestros y les asignaron otras funciones.

El problema creció en la época del gobernador priista René Juárez Cisneros (1999-2005), cuando las autoridades educativas asignaron claves que denominaron 1477.

Las claves 1477 son clave bajas que sólo garantizaban a los docentes un salario mínimo, sin que cubrieran sus funciones frente a grupo, pero las aceptaron con miras a ascender y finalmente obtener una clave de profesor. El problema siguió durante los periodos de los gobernadores Zeferino Torreblanca Galindo y Ángel Aguirre Rivero. De acuerdo con el dirigente cetegista las autoridades otorgaron 1,200 claves de este tipo.

Antes las 1477 el panorama era peor, del gobierno estatal asignaba claves de aspirantes, para que, aparentemente, ascendieran, primero a promotor y finalmente de docente frente a grupo, pero nunca les cumplieron. Con las 1477 hicieron nuevas entregas y a los aspirantes nunca les mejoraron su situación con niguna de las claves. El problema lo arrastran desde entonces.

Torres Solano compartió que el pasado 3 de junio los secretarios generales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tuvieron una asamblea, porque la problemática se repite en otros estados, por lo que determinaron movilizarse conjuntamente  el 20 de junio siguiente.

 

Maestros y maestras con 30 años en funcione y sin clave

El 15 de enero del año pasado, en entrevista para Amapola. Periodismo, el profesor integrante del FEDEEG, Feliciano Cruz Santiago, con 30 años de servicio en la docencia y 22 años fungiendo como director de la telesecundaria Heriberto Castillo Martínez, en Venta Vieja, municipio de Acapulco, compartió que de 14,000 pesos que debería percibir quincenalmente gana 9,400.

El caso de Feliciano demuestra que los profesores que asumen otras funciones no son remunerados de manera justa.

En entrevista, el vocero del FEDEEG, Leucipo Abarca Mateos, dijo que con el ex presidente de la República, Enrique Peña Nieto (2012-2018) se implementó la Reforma Educativa, con la que intentaron someterse a los maestros a una evaluación para obtener sus claves en tres oportunidades máximo. Se trató de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros

Esta situación provocó descontento al magisterio y orilló a la CNTE a movilizarse para mostrar su rechazo a la Reforma Educativa, por la violación a los derechos laborales de los docentes, consigna que mantienen en la actualidad.

Los maestros en diversas ocasiones denunciaron que las autoridades se negaban a regularizar sus claves, pero sí otorgaban claves “por amiguismo” a nuevos profesores. Además otorgaron nuevas claves de directores, supervisores o jefes de sector a personas que están en otras áreas administrativas, declaró el integrante del Frente de Directores.

El profesor dijo que cuando entró en fucniones el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró “echaría abajo” la Reforma Educativa, pero sólo la revirtió  a la Unidad de Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM). Es decir, implementó otra evaluación.

Lo único que las autoridades quitaron fue “lo punitivo”, es decir, las tres oportunidades que tenían para aprobar la evaluación, ahora sería libre, destacó Leucipo Abarca.

También sumaron otros requisitos. Para obtener la clave, los maestros necesitan una matrícula mínima de 70 alumnos en sus escuela, pero  en las comunidades hay planteles con pocos alumnos.

Las telesecundarias surgen porque había comunidades alejadas o sin una secundaria cercana. El maestro comentó que las comunidades aceptaron la telesecundaria con grupos de 12 alumnos por grados; la exigencia de las autoridades es que haya 20 alumnos por grupo.

Los profesores tanto de la CETEG como del FEDEEG buscan no hacer el examen que exige la USICAMM, porque los profesores ya ocupan sus cargos directivos, de jefes de sector y supervisión con 30, 20 o 10 años de experiencia. Exigen la regularización de sus claves.

A ambas organizaciones magisteriales las autoridades les argumentan la falta de presupuesto y responsabilizan a la federación, y ésta responde que el aunto está en manos d ela administración estatal, según la versión de los dirigentes.

Las autoridades federales insisten que en Guerrero hay más claves de directores otorgadas que planteles existentes.

 

SEG trabaja en un proyecto de gestión, secretario

El secretario de Educación en el estado, Marcial Rodríguez Saldaña, dijo que la Secretaría de educación Guerrero (SEG) entregó un proyecto a las autoridades federales para resolver el problema; necesitan cerca de 500 millones de pesos para regularizar las claves.

En breves declaraciones por telefóno dijo que desde que inició la administración estatal retomaron las demandas del magisterio y que por fortuna han tenido buena respuesta por parte de la secretaria de Educación, Delfina Gómez.

Insistió que el problema de ahora, es que las maestras y maestros exigen su regularización cuando el problema comenzó hace 30 años

Los docentes no están de acuerdo con el secretario y exigen ahora respuesta.

El año pasado, la SEG informó al FEDEEG que ya habían entregado el proyecto de gestión para regularizar sus claves, pero los recursos económicos nunca llegaron a Guerrero. La situación continúa como al principio, los docentes enrolados en funciones siguen en espera de respuesta, aun cuando muchos de ellos están aproximándose a la jubilación.

Un juez ordena a la SEP y a Salud aplicar protocolos anticovid en escuelas; advierte que no hubo un regreso seguro a las aulas

El Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México determinó que el gobierno federal no garantizó las condiciones para un regreso seguro en este ciclo escolar, por lo que ahora le ordena tomar medidas.


Texto: Dalila Sarabia / Animal Político 

Fotografía:

8 de junio de 2022

 

Luego de considerar que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no garantizó las medidas sanitarias necesarias para que los alumnos volvieran a las escuelas en total seguridad para el ciclo escolar 2021-2022, el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenó a la dependencia y a la Secretaría de Salud (SSa) que implementen todas las medidas que garanticen que los planteles del país sean seguros frente a la emergencia sanitaria que aún se vive.

“Lo anterior porque dichas autoridades no ejercieron sus facultades para que el regreso a clases presenciales iniciado el año pasado fuera lo más seguro posible, violando así los derechos a la educación y a la salud de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que asisten a la escuela”, señaló Mexicanos Primero en un comunicado publicado este martes.

Entre las medidas que ambas dependencias deberán poner en marcha a la brevedad está la emisión de un protocolo sanitario que distinga claramente entre recomendaciones y lo que es de aplicación obligatoria para las escuelas, así como que hagan disponibles todos los insumos necesarios para la prevención de contagios, sin costo alguno para las comunidades escolares.

“Ello, establece el juzgador, dado que no asumieron su responsabilidad como autoridades máximas en materia educativa y salubridad, respectivamente, no establecieron medidas de prevención obligatorias en las aulas y, en muchos casos, delegaron en las mismas comunidades escolares la procuración de cubrebocas, sanitizantes, termómetros y demás insumos, situaciones que esta sentencia manda corregir”, señaló la organización.

Respecto del protocolo sanitario, este deberá ser elaborado por expertos de la SEP y la SSa y debe recoger las opiniones y experiencias de las autoridades educativas locales y otros integrantes del Sistema Educativo Nacional.

En las últimas semanas, la SSa ha reportado un incremento en los casos activos y positivos de COVID-19.

De acuerdo con el reporte técnico que emitió ayer, en una semana se detectaron 18 mil casos de COVID-19, por lo que la estrategia de comunicación cambiará y a diario —ya no semanalmente— se estará informando sobre la evolución de la pandemia.

“Lo que está sucediendo en distintas entidades del país no es cosa menor: los contagios en escuelas están poniendo en riesgo nuevamente la continuidad de la presencia de niños, niñas y adolescentes en las aulas. Esto, por supuesto, vulnera el ejercicio de su derecho a aprender, el cual ya ha sido violentado durante casi dos años de encierro”, subrayó Mexicanos Primero.


Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización. Puedes leer el original dando click en este enlace

Evelyn convive con los dirigentes del SNTE y maestros de la CETEG, bloquean autopista por falta de acuerdos

Texto: Jesús Guerrero y José Miguel

Fotografía: Amílcar Juárez 

23 de marzo del 2022

Chilpancigo

 

Las dos fracciones del magisterio de Guerrero que defienden posiciones antagónicas tuvieron dos momentos este miércoles.

A la una de la tarde, en la residencia oficial de Casa Guerrero, la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda recibió al pleno del Comité Ejecutivo de la Sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezados por su dirigente, Javier San Martín Jaramillo, quienes le entregaron su pliego petitorio.

A los líderes del SNTE se les atendió con una comida. Elopozole, agua de jamaica y fruta fue lo que les sirvieron los meseros de Casa Guerrero, que no solamente utiliza la gobernadora de izquierda como oficinas, también ahí ofrece comidas y desayunos. En ese lugar, el 22 de diciembre del 2021, Salgado Pineda le dio un desayuno a más de 200 periodistas con motivo de la Navidad.

Así mientras la mandataria estatal convivía con los líderes de la Sección XIV del SNTE, en el salón del auditorio Sentimientos de la Nación, ubicado frente al Palacio de Gobierno, los líderes de la Ceteg esperaban la llegada de funcionarios estatales para seguir con la mesa de negociaciones.

Llegó a la cita el Secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, pero no el titular de la Secretaría de Administración y Finanzas, Raymundo Segura Estrada, entre otros funcionarios.

La ausencia de varios subsecretarios y la reunión de la gobernadora con líderes del SNTE provocó enojo en los profesores de la Ceteg.

El grupo de dirigentes del magisterio disidente se salieron del auditorio Sentimientos de la Nación y convocaron a una asamblea en el plantón que desde hace 1 días mantienen fuera de ese sitio.

Alrededor de las 15:00 horas, los profesores salieron en marcha por la avenida del encauzamiento del río Huacapa y llegaron a las instalaciones de la Sección XIV del SNTE, que en ese momento estaban vacías porque sus ocupantes seguían reunidos en Casa Guerrero con la gobernadora.

Los maestros que muchos de ellos iban armados con palos y piedras pintaron el edificio. Puertas y ventanas fueron apedreadas. Desde hace años, los profesores de esta agrupación han atacado este inmueble que fue construido durante la administración del ex gobernador fallecido René Juárez Cisneros y el mandato sindical de Elba Esther Gordillo Morales.

En este sitio, los maestros impidieron que los reporteros Josué Miranda Ventura y Felipe Alarcón realizaran su trabajo informativo. A Miranda unos profesores lo rodearon y golpearon levemente, denunció el reportero de un portal de noticias

Después los profesores se trasladaron en marcha por los dos carriles de la autopista del Sol y se instalaron en plantón frente a las oficinas de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) antes CONASUPO.

«Ya rompimos negociaciones con el gobierno porque no cumple con los acuerdos y la gobernadora está con los charros del SNTE», dijo un profesor.

Después de casi una hora, había cientos de automovilistas varados en ambos sentidos aunque agentes de tránsito estatal informaban que en la avenida del Encauzamiento del Río Huacapa podían escogerla como una vía alterna.

Poco después de las 5 de la tarde, los profesores levantaron el plantón en la autopista y se trasladaron en marcha hacia su plantón.

«Los charros del SNTE se quieren apropiar de nuestros logros que hemos hecho a través de las movilizaciones», dijo el dirigente de la Ceteg, Héctor Torres Solano al condenar la reunión que tuvo la mandataria estatal con los líderes de la Sección XIV.

Según los dirigentes de la Ceteg, en la reunión de casi seis horas que tuvieron este martes con la gobernadora en Palacio de Gobierno se lograron importantes acuerdos uno de ellos el de que al Programa de Previsión Social (PPS) se le realice una auditoría, así como también la asignación de plazas de maestros para escuelas de la región de la Montaña que están cerradas desde antes de la pandemia por el Covid-19.

El dirigente de la Ceteg, Héctor Torres Solano, informó que esperan una nueva reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. Para ellos seguramente solamente les ofrecerán agua y galletas, no como integrantes del SNTE que recibió en Casa Guerrero con una comida, reprocho el cetegista.

 

Te puede interesar: A dos años de la pandemia, esta es la nueva normalidad por Covid-19

Cierran maestros vías en Chilpancingo

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Óscar Guerrero

14 de marzo de 2022

Chilpancingo

 

Cientos de maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) cerraron la autopista del Sol Cuernavaca_ Acapulco y la carretera federal Chilpancingo_ Tlapa para exigir que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda les resuelva sus demandas que tienen que con temas educativos y salariales.

Los docentes tienen cerrada la autopista en dos puntos: en el sitio conocido como el Parador del Marqués, en el kilómetro 272 y en el lugar conocido como el parque Margarita Maza de Juárez, al sur y al norte de Chilpancingo.

El otro bloqueo de los maestros está en la carretera federal Chilpancingo_ Tlapa, a la altura de la colonia INDECO, al oriente de esta capital.

Héctor Solano, dirigente de la CETEG, dijo que la mandataria estatal Evelyn Salgado sigue sin resolver sus demandas que le plantearon en su pliego petitorio.

«Es más ni siquiera nos atiende, ni nos recibe en audiencia», afirmó el líder magisterial.

El bloqueo total de estas dos importantes vías de comunicación ha provocado que cientos de automovilistas estén varados.

Hasta las once y media de la mañana seguían cerradas las vías.

 

Te puede interesar: Una marcha como las de los 43

 

 

Salir de la versión móvil