Guerrero ocupa el último lugar en el Indice de Competitividad: Sefodeco

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oficial, Congreso del Estado 

Chilpancingo

 

Guerrero ocupa “el nada honroso” lugar 32 en el Indice de Competencia Económica a nivel nacional, informó durante su comparecencia la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega .

Durante el cuarto día de comparecencias con motivo de la glosa del primer informe de labores de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, tocó el turno de la titular de Sefodeco; del titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Luis Armando Baños Rendón, y de Turismo, Santos Ramírez Cuevas.

La comparecencia de la secretaria y secretarios ya no fue ante el pleno del Congreso, si no ante las comisiones legislativas de Desarrollo Económico y Trabajo, de Desarrollo y Bienestar Social y de Turismo, la mayoría de los diputados solo participaron una ocasión y declinaron sus réplicas y contra réplicas.

Los cuestionamientos a Ramírez Vega fueron en torno al tema de las mineras que operan en el estado, el nivel de competitividad y de industria que hay y sobre espacios como el Parque Industrial, ubicado en Ocotito, y la situación de Agroindustrias del Sur.

A pregunta del diputado de Morena, Alfredo Sánchez Esquivel, sobre la competitividad en el estado, Ramírez Vega informó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Competitividad (Inco) Guerrero está en el lugar 32 del Índice de Competitividad Estatal (ICE).

El ICE está compuesto por 72 indicadores clasificados en 10 subíndices, con base en los cuales se clasifica a los estados en seis niveles de competitividad. La Ciudad de México ocupa el primer lugar, mientras que Guerrero permanece como la entidad menos competitiva desde el 2010.

Sobre el tema de las mineras, el diputado del PRD, Ociel Hugar Garcia Trujillo, pidió saber cuántas operan, cuántas concesiones hay y cuál es el ingreso bruto para el estado.

Ramírez Vega respondió que la minería es la segunda actividad más importante en Guerrero; operan cuatro minas, y hay 14 proyectos en fase de exploración.

Sobre las concesiones dijo que hay 614 en 709 hectáreas y en relación con el ingreso bruto explicó que el dinero aportado por las empresas mineras es regulado por la federación, que hacen llegar al estado a través del Fondo Minero, que se invierte en salud y educación.

También habló sobre el Parque Industrial del Ocotito, del que mencionó, tiene 60 hectáreas, el que se ofrece a distintas empresas para su operación, pero nadie acepta porque no se cuenta con servicios básicos.

Durante su presentación, Ramírez Vega informó que a septiembre de 2022 hay 153,337 empleos formales, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), “que representa un aumento del 35 por ciento respecto al año anterior”.

Sobre la inseguridad, Ramírez Vega comentó que una empresa productora de ajonjolí, que operaba en el municipio de Cocula, “por cuestiones de seguridad se fue al Estado de México”, pero explicó que sus operaciones continúan en Guerrero, en la región de la Costa Chica.

En el caso del mezcal reconoció que se perdió competitividad y productividad porque no hay suficiente producto certificado porque los fabricantes necesitan cumplir la norma 070 para envasarlo y exportarlo.

Añadió que una de las principales dificultades para la formalización de los más de mil solicitantes fue darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes.

Secretaría de Trabajo y Previsión Social

Durante la comparecencia del titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luis Armando Baños Rendón, el tema fue la reforma al Sistema de Justicia Laboral en el estado.

Los diputados y diputadas cuestionaron a Baños Rendón sobre el tema de los recién creados Centros de Conciliación Laboral.

El diputado de Morena, Carlos Cruz López, preguntó al secretario sobre el padrón estatal de personas que solicitan empleo y a cuántas se benefició.

Además sobre el mecanismo para dar de baja al personal del sistema laboral pasado; el presupuesto del próximo año de estas instancias; las estrategias que garanticen el acceso a la justicia a los trabajadores despedidos; cuándo estarán listas las delegaciones del Centro de Conciliación Laboral en Coyuca de Catalán, Iguala y Zihuatanejo y si es viable crear otro centro más en Acapulco.

El funcionario respondió que en el primer año de gobierno se atendió a más de 20,600 personas, de las cuales se colocó a más de 6 mil.

En relación a las bajas de personal en la Junta Local de Conciliación, dijo que todos los trabajadores tienen sus derechos garantizados y no hay un programa para despedirlos, sino para reubicarlos.

En cuanto a los Centros de Conciliación dijo que en diciembre se entregarán en su totalidad, y coincidió en que deben existir dos centros en Acapulco y puntualizó que la proyección fue hecha por la Secretaría del Trabajo federal, que determinó la creación de uno.

A partir de hoy las comparecencias serán ante comisiones continuarán hasta el próximo sábado, día en que comparece el secretario de Seguridad Pública.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ayuntamiento de Chilpancingo y CAPAMA los que más adeudan al ISSSPEG: Secretaría de Finanzas

En la segunda comparecencia para desglosar el primer informe de la gobernadora de la entidad, el secretario de Finanzas señaló que el Ayuntamiento capitalino “ni siquiera ha hecho el esfuerzo de atender la retención que hace a sus empleados”


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

El Ayuntamiento de Chilpancingo y la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA) son las instituciones que más adeudan al Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG), informó el secretario de Finanzas y Administración, Raymundo Segura Estrada.

Durante las comparecencias como parte de la glosa del primer informe de gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda, Segura Estrada acudió al Congreso local a comparecer ante el pleno.

A pregunta del diputado del PRD, Ociel Hugar García Trujillo, sobre quiénes son las instituciones y dependencias que más adeudos tiene con el ISSSPEG, Segura Estrada respondió que son el Ayuntamiento de Chilpancingo y la CAPAMA.

“El principal deudor, y no quiero que implique un señalamiento, pero Chilpancingo es la ciudad que más adeuda y no ha hecho el esfuerzo de atender ni siquiera la retención que hace a sus empleados”.

Otro de los temas abordados en la comparecencia fue la deuda que tiene el estado con los organismos de seguridad social, a lo que respondió que entre laudos laborales, retención de salarios, pagos al Instituto de Salubridad y Seguridad Social para Trabajadores del Estado (ISSSTE) se deben 27 mil 816 millones de pesos.

Por su parte, la diputada del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, preguntó acerca del presupuesto destinado al tema de erradicar la violencia contra la mujer y si en la Secretaría de Finanzas realizan el presupuesto con perspectiva de género.

En su respuesta, Segura Estrada mencionó que hay presupuestados 90.5 millones de pesos para atender la problemática de violencia contra las mujeres, y que se proyecta un incremento de 7 por ciento para el próximo año.

En su réplica, Bernal Reséndiz llamó al secretario a que vigile que no se quede ningún rubro sin atender. “Ninguna política pública debe quedar en el escritorio por la falta de presupuesto, en especial la atención a las mujeres guerrerense”, dijo.

Le cuestionaron también el tema del reemplacamiento vehicular. “Se tiene una recaudación de 151 millones de pesos, hasta agosto de este año y dicho recurso forma parte de una bolsa de ahorro que permite atender los asuntos de seguridad, educación y salud”, respondió.

En representación del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el diputado y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Manuel Quiñones Cortés, cuestionó acerca del Fondo Auxiliar Ambiental Estatal, conocido como Fondo Verde, del cual pidió conocer los rubros principales y montos de recaudación y a qué dependencias se les asigna.

Segura Estrada reconoció que no tenía la información completa sobre el Fondo Verde; aseguró a Quiñones Cortés que en un plazo no mayor a 48 horas le proporcionaría la información.

La comparecencia de Segura Estrada lució lenta. Después de las cinco horas de la presentación del secretario general de Gobierno, se notaba el cansancio de las y los diputados, incluso el morenista Antonio Helguera Jiménez se durmió un par de minutos durante la sesión.

Segura Estrada quedó a deber muchas preguntas a los legisladores y se comprometió a hacer llegar las respuestas “como marca la ley”, en un lapso no mayor a 48 horas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con comparecencia a modo inicia pasarela de funcionarios para desglosar informe de la gobernadora

El secretario de Gobierno respondió con datos precisos porque como parte del formato de la comparecencia, los diputados enviaron las preguntas con antelación


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Durante la comparecencia del secretario general de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, ante el pleno del Congreso local, los cuestionamientos sobre personas desplazadas, violencia de género y el uso de la fuerza pública contra manifestantes fueron los más comunes.

La comparecencia transcurrió sin algún contratiempo. La mayoría de los diputados de todos los grupos parlamentarios hicieron preguntas sencillas de responder para el secretario y al final, sobre todo los morenistas, reconocieron su labor y mandaron saludos a la gobernadora.

EL orden del día estableció las participaciones. Reynoso Núñez comenzó con un resumen del primer informe de su dependencia, encargada de la política interna del estado.

Durante su intervención Reynoso Núñez habló sobre la violencia, los desplazados, las manifestaciones y la violencia contra la mujer.

“Desde el inicio de la administración, la gobernadora, ha establecido un gobierno de territorio. En ese sentido, a lo largo de este periodo, se atendieron 1,819 movilizaciones del sector educativo, social, laboral, transportista, medios de comunicación, comercio, agrario y turístico”.

Con la comparecencia del secretario general de Gobierno se inician las comparecencias como parte de la glosa del informe del primer año de gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda.

Otros datos que aportó Reynoso Núñez fueron los de las personas desplazadas; informó que en la entidad hay 775 familias desplazadas, las que suman un total de 2,500 personas entre mujeres, hombres, personas de la tercera edad y menores.

De esas 2,500 personas, dijo que 914 retornaron a sus hogares, un total de 241 familias de las comunidades de Quetzalcoatlán de las Palmas, municipio de Zitlala; San Rafael, municipio de Zirándaro, y Zihuaquio, municipio de Coyuca de Catalán”.

Aseguró que hay 472 familias en espera de retornar o, en su caso, ser reubicadas.

El diálogo y los cuestionamientos fluyeron sin sobresaltos. Los diputados del PRI, PRD, PT, PVEM y Morena que preguntaron recibieron respuestas con datos.

Esta dinámica tuvo una lógica. De acuerdo con lo dicho por el diputado del PRD, Carlos Reyes Torres, las preguntas le fueron entregadas previamente a Reynoso Núñez para realizar la comparecencia.

La primera ronda de preguntas la comenzó la diputada y presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, quien habló sobre la protección de los derechos humanos y especialmente sobre la condición de las personas desplazadas.

“Guerrero sigue con altos índices de desplazamiento interno de personas en condiciones no idóneas, inclusive masivos en por lo menos 30 de los 81 municipios por causa de la inseguridad y conflictos armados, siendo los más afectados las niñas, niños y mujeres. En ese sentido, pregunto sobre la efectividad y resultados logrados por las políticas implementadas por la Secretaría en relación a la problemática”, dijo Domínguez Serna.

En su respuesta, Reynoso Núñez reconoció que el desplazamiento de personas “es una consecuencia de la delincuencia organizada y violencia exacerbada”, e informó que mediante los programas de bienestar se atiende a los grupos de familias desplazadas.

A los y las diputadas les mencionó la importancia de armonizar la legislación federal para permitir una mejor atención de la problemática.

En la réplica, la diputada Domínguez Serna reconoció que hace falta mucho por hacer y esto involucra a los tres poderes del estado, implementando políticas públicas tendentes a mejorar las condiciones de vida de las y los guerrerenses.

Continúo La diputada del PRI Gabriela Bernal Reséndiz, quien cuestionó la estrategia para que se levanten las dos alertas de Violencia Género que tiene Guerrero.

“En su calidad de presidente del Sistema Estatal para Prevenir, Atender Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, le pregunto si ya existe un mecanismo trasversal para que todas las dependencias se involucren en la atención de la problemática, a cuánto asciende el presupuesto ejercido por dependencia, y cuáles son los resultados”.

Referente a la Alerta de Género, el secretario dijo que el Sistema Estatal ha realizado tres sesiones ordinarias, tres extraordinarias y se han reinstalado los subsistemas en 77 municipios.

Mencionó la implementación de las policías de género, que cuentan con módulos de atención a víctimas y por las que aseguró se redujeron los crímenes contra las mujeres.

En la réplica, Bernal Reséndiz preguntó por qué el gobierno estatal no tiene datos propios sobre la violencia de género, a lo que Reynoso Núñez respondió que eso es competencia del Sistema Ejecutivo de Seguridad y de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Las participaciones continuaron. El diputado del PRD, Carlos Reyes Torres, cuestionó las políticas públicas en relación a la migración y preguntó cómo se atienden “las constantes protestas, movilizaciones y bloqueos”.

El secretario respondió que al final de la administración pasada se generaron varios conflictos y descontentos por distintos sectores de la población “por compromisos incumplidos, principalmente por falta de presupuesto, derivado de la pandemia” y aseguró que mantienen diálogos constantes con los todos los sectores sociales.

Sobre el tema migratorio afirmó que el gobierno estatal implementa diversas estrategias para que la migración sea una opción y no una necesidad, aunque ya no especifico el tipo de estrategias.

Las participaciones continuaron, los cuestionamientos fueron repetitivos: violencia de género, desplazamiento, desalojos y las respuestas del secretario las mismas.

El diálogo se enfrascó en los mismos temas. La que al parecer se salió del guión fue la priista Alicia Zamora Villalva, quien reprochó a Reynoso Núñez no atender a las víctimas de la violencia y delitos comunes que hay en la entidad.

En otro tema, expuso que en materia de laudos laborales se ha vinculado al Congreso del Estado en más de cien ocasiones, sin que sea de su competencia. Ante esto, solicitó al funcionario una revisión exhaustiva del tema y establecer mesas de trabajo donde queden claro lo relacionado a las facultades.

El funcionario respondió que la depuración del padrón de víctimas sí era necesario porque hay personas que recibían apoyo de la Comisión de Atención a Víctimas, estatal y nacional, “situación que genera duplicidad de egresos, dejando a otras sin el beneficio”.

Otro de los cuestionamientos de Zamora Villalba fue el de los desalojos a manifestantes con uso de la fuerza pública.

Reynoso Núñez justificó el uso de “la fuerza pública”, al decir que muchas personas bloquean sin antes realizar solicitudes ante las instancias correspondientes y que cuidan mucho que los policías no utilicen gases lacrimógenos y toletes para no causar daño a los manifestantes.

Después de cuatro horas de comparecencia esta culminó y los diputados se despidieron del secretario.

 

 

 

 

 

PRImer informe de gobernadora: mucho billete, nulos resultados y cerco policiaco 

Los que no aguantaron nada fueron los del clan de los Salgado, apenas un añito y ya se quitaron la máscara, sacaron los colmillos, se quitaron la piel de oveja, mostraron al priista que llevan dentro.

El lunes pasado, la gobernadora, la morenista Evelyn Salgado Pineda, realizó un acto pomposo por su primer informe de gobierno.

Para este análisis político, histórico, científico, matemático, estadístico, sociológico, antropológico, astrológico, esotérico y gastronómico que haremos para esta columna, dividiremos en tres momentos el informe: el de la explanada del Palacio de Gobierno, el de las calles y uno más, el de los medios de comunicación.

El de la explanada, el oficial, fue un acto color sepia, sí, así como el color de las fotos viejitas. El informe estuvo tapizado de escenas típicas de la clase política de los años 70 u 80: derroche de dinero, egocentrismo, alabanza desmedida, el detestable besa mano, lanzaron tortas y frutsi a la muchedumbre y, a billetazos, borraron la crítica en muchos medios de comunicación.

A los Salgado se les olvidó que en todos lados andan con su cantaleta de la austeridad, la explanada del Palacio de Gobierno la convirtieron en un escenario y no se nos ocurre llamarlo de otra manera por su forma y por el uso que le dieron. Lo montaron no para un informe sino para un show.

La explanada prácticamente la mandaron a techar, con un gran escenario, con pantallas gigantes; salió la gobernadora como lo hacía la cantante Selena en sus conciertos.

La gobernadora salió con un vestuario impecable, de diseñador por supuesto, y un maquillaje envidiable. Luces iluminando su rostro, las cámaras listas para captar sus mejores ángulos. Bueno en resumen: así de frívolo fue el informe y si no nos creen, ahí están los videos en las redes sociales.

¿Cuánto nos habrá costado todo ese teatrito?

Donde sí se pasaron de austeros fueron en las tortas que le aventaron a la gente, nos contaron que ni mayonesa le echaron, ni una rajita de chile en vinagre, puro pan y una rebanadita de jamón. ¿Amor con amor se paga? Pues que poco amor de los Salgado con su pueblo.

Aunque esto no fue todo ni lo más importante. En el informe la gobernadora habló más de una hora y media pero en realidad dijo muy poco. Eso sí, se echó las frases que repite todos los días. No hubo sustancia, carnita en el informe. No informó, por ejemplo, cómo le dejó con exactitud la administración el priista Héctor Astudillo Flores, si robó, si no robó o sí robó poquito. No lo sabemos.

Eso sí, repitió que en este primer año aplicó la austeridad, que ahorraron 2,693 millones de pesos. Eso es bueno, pero ¿en qué los gastó? ¿Qué obra hizo? ¿Cuántas escuelas construyó? ¿Qué compró? En pocas palabras para qué sirvió ahorrar.

Esperemos que no esté ahorrando para gastarlo en campañas políticas o de plano para que se lo embolsen los funcionarios. Eso necesitamos saber.

Al tema de seguridad le dedicó unos parrafitos más o menos y sólo se echó sus frases domingueras: “Que no descansará hasta que ya haya paz”, “que los guerrerenses no están solos”, “que no habrá impunidad”.

Puras frases huecas porque en los hechos no cumple con nada de eso. Como se le está haciendo costumbre, cada vez que hay una masacre, una balacera, cuando los comerciantes de algún municipio cierran sus negocios por amenazas del crimen, la gobernadora se esconde. No sale a informar, a mandar ese mensaje a la gente de que no están solos y que la gobernadora, ella pues, está al pie del cañón.

Pero adivinen quién anduvo de protagonista. ¿Quién? Como se las pusimos difícil esta vez, le vamos a dar una ayudadita: es cacique y se cree influencer. Como no adivinan les vamos a decir: el senador de la República, el morenista Félix Salgado Macedonio, que parece que no supera que en público no puede ser el gobernador.

Como les decíamos, afuera del Palacio de Gobierno se vivió otro informe: marchas, protestas, reclamos por los raquíticos resultados en este primer año de gobierno.

Aquí el clan de los Salgado sacó lo peor. Armaron un grupo de choque integrado por transportistas de distintos puntos del estado, sobre todo de Acapulco, que anduvieron en las calles de Chilpancingo impidiendo que las protestas llegarán al Palacio de Gobierno.

Este grupo se topó en uno de los carriles de la Autopista del Sol con la marcha de profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), lo mismo: querían impedirles que llegaran hasta donde estaba el show de la gobernadora.

Este grupo de choque lo encabezó el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Marco Antonio Marbán Galván; el director de Transporte, Arturo Salinas Sandoval; el subsecretario de Desarrollo Político, Óscar Chávez y el director de Gobernación, Francisco Rodríguez Cisneros.

Se gritaron, se empujaron, se lanzaron uno que otro puñetazo y, casi casi, se arma la grande. Afortunadamente hubo prudencia de uno de los bandos y no pasó a más, pero se corrió un riesgo muy grande e innecesario.

¿Evitar protestas con grupos de choques, es de izquierda?

Esta estrategia –de poner a pelear al pueblo contra el pueblo–, desnudó al clan de los Salgado, puso en evidencia su talante represivo, intolerante y, también, sus posibles relaciones turbias.

En los últimos meses ¿quiénes utilizan a los transportistas como grupo de choque? El crimen organizado. Esperemos que el clan de los Salgado no hayan mandado a golpear a los profesores de la CETEG con los mismos transportistas que impiden el acceso a los militares o los que cuando detienen a presunto líder criminal desquician Acapulco o a la región de Tierra Caliente con bloqueos.

El día del informe, el clan de los Salgado dijo más en las calles que en la explanada del Palacio de Gobierno.

Y, por cierto, el cacique millennials, la gobernadora y el secretario general de Gobierno, Ludwig Reynoso Núñez, deben de dar una explicación sobre el grupo de choque, porque ellos –legalmente o de facto– son los responsables de lo que sucede en Guerrero y, nos adelantamos de una vez, si dicen que no sabían nada también es su responsabilidad por omisión.

El informe no terminó ese lunes, no, como buena fiesta, hubo after. La Dirección de Comunicación Social salió de compras y se compró casi todas las portadas de los periódicos y portales electrónicos.

Esa operación bien se pudo haber llamado nado sincronizado, pues al día siguiente muchos periódicos de casi todo el estado sacaron la misma cabeza y la misma foto en su portadas, todos vieron lo mismo en el informe, y uno que otro matizó, hizo sus propias cabezas pero todos coincidieron en algo: borraron la crítica de sus notas, cabezas y portadas.

Lo hicieron como en los buenos tiempos del PRI, que controlaban a la prensa a punta de billetazos.

Y se ve que hubo mucho cash, porque alcanzó para que el director de Comunicación Social, René Posselt Aguirre, armara su propia campañita.

Resulta que en distintas páginas de feis, lanzaron un mensaje, también en nado sincronizado, diciendo que la difusión del informe había sido un éxito de comunicación política.

Ahora sí nos hizo reír ese René Posselt, salió dicharachero como su tío, el cacique Ángel Aguirre Rivero. ¿Cuál comunicación política? Si no informaron nada y si algo ha demostrado el equipo de Comunicación Social durante este primer año, es que lo suyo, lo suyo, no es eso de comunicar.

Chirrionazo. El cloralex, perdón, el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien presume que rechina de limpio por el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, se organizó una reunión con sus huestes en Iguala, en donde aparte de que repitió que es inocente se deslindó del ex alcalde perredista de este municipio, José Luis Abarca Velázquez, de quien aseguró, él nunca estuvo de acuerdo de que fuera candidato del PRD para la elección del 2012.

Pero quién se lo va a creer, si todo mundo sabe que cuando Aguirre era gobernador, él mandaba en el Sol Azteca imponiendo candidatos y dirigentes.

La gobernadora destaca la austeridad en su gobierno, pero el primer informe poco evidenció ese principio

Texto: Margena de la O

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Entre las palabras que más repitió la gobernadora Evelyn Salgado Pineda durante las casi dos horas de su mensaje en la explanada de Palacio de Gobierno, por su primer informe de labores, fueron austeridad, transparencia, honradez, combate o destierro a la corrupción, parte del decálogo morenista de la Cuarta Transformación. El problema: el acto protocolario poco evidenció esos principios.

Para el primer informe del “gobierno de territorio”, frase que utiliza Salgado Pineda para promoverse como una gobernante que deja de lado el escritorio y privilegia la cercanía con los guerrerenses, montaron una gran estructura de metal que sostenía una amplia velaria –desde el viernes pasado comenzaron a levantarla–, instalaron un dispendioso equipo de audio y video, baños móviles y decoraron con decenas de ramos de flores el escenario desde donde dirigió su mensaje.

Por cierto, cuando la gobernadora salió a escena, después de más de dos horas de espera de muchos de los asistentes, quienes comenzaron a llegar antes de las nueve de la mañana, el ambiente se tornó muy parecido al de los shows televisivos en vivo, que cuando salen los conductores o personajes públicos todos se paran y comienza a aplaudir, mientras ellos saludan agitando sus manos. Eso hizo la gobernadora.

El reparto de comida en el acto que un conductor de la ceremonia calificó de “republicano” fue otro aditamento. Platos de tamales en hojas de plátano circularon de a montones, que muchos comieron ahí mismo. Tampoco faltó el reparto de tortas entre los transportistas que también en este gobierno cumplen su papel histórico de contención o choque: un grupo de ellos tuvo un altercado con maestros cetegistas que se manifestaron, porque les impidieron llegar hasta el lugar del informe.

Pero aun con todas estas particularidades de este primer informe, la gobernadora habló de ahorros en su primer año de gobierno: “En el primer semestre de este año, redujimos el gasto corriente estatal en un 12 por ciento. Aplicando el principio de austeridad ahorramos 2,693 millones de pesos en comparación con el mismo periodo del 2021”.

¿Cómo lo hicieron? De acuerdo con lo que comentó, aplicaron la reducción de gastos de los servidores públicos y, ahora, por ejemplo, “la oficina de la gobernadora, en comparación con años anteriores, tiene un gasto de 78 por ciento menos”.

Otro aspecto en el que no se vio modestia de parte de la gobernadora es su apariencia: se puso un atuendo de diseñador con telares guerrerenses y un cuidadoso maquillaje y peinado. Amapola, periodismo transgresor documentó con anterioridad el gasto de Evelyn Salgado al respecto.

Aún cuando en su mensaje hizo mención de todos los rubros de su gobierno, la gobernadora destacó más detalles en algunos que en otros, sobre todo los más sensibles o por algún interés que puede ser político o personal.

De las acciones enfocadas hacia mujeres, que son funciones de la Secretaría de la Mujer, dijo que cumplieron con los requerimientos de las dos alertas de género declaradas en Guerrero (por violencia feminicida y por agravio comparado) que, se entiende, demandaban acciones puntuales de las instancias del gobierno estatal.

Mencionó como una acción de su gobierno el Protocolo Violeta, lo que definió como “una política integral que atiende a las mujeres”. Hay dos acciones puntuales de esta política, Alerta Violeta –“con esta estrategia hemos logrado localizar a más de 80 mujeres”–, y el programa Transporte Violeta, es decir, que técnicamente existen unidades del transporte público destinadas para el uso exclusivo de mujeres en Acapulco y Chilpancingo, a cargo de choferes, hombres y mujeres, que fueron capacitados y sensibilizados; además, dijo, las unidades están equipadas con videovigilancia y geolocalización.

A esas unidades se les ve transitar por la ciudad Chilpancingo cargada con hombres. Uno de los conductores de una ruta que llega hasta Palacio de Gobierno mencionó que se cuidan de no subirlos en las paradas donde hay cámaras, como la que está fuera de este inmueble. Estos choferes reciben todos los días del gobierno un vale de gasolina por 400 pesos.

Pero hoy, los choferes de las unidades violeta tuvieron otras funciones, como la de acudir al informe de Salgado Pineda. El mismo transportista que comentó lo de las cámaras, dijo que a los choferes de las unidades violetas los citaron desde las nueve y media de la mañana en Palacio de Gobierno, pero que no quería ir porque significaba invertir gran parte del día y no tendría ganancias.

A los transportistas se les vio, porque se hicieron notar con porras, en la parte final de la explanada, ya en la zona donde no llegaba la sombra de la velaria, hasta donde los líderes les llevaron las tortas. Quienes se quedaron fuera del recinto, se entiende que hicieron un trabajo de contención, al evitar que llegaran los manifestantes a Palacio de Gobierno.

Un papel similar al de los transportistas cumplieron estudiantes y trabajadores de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), institución que canceló actividades por el informe de la gobernadora, lo que puso de manifiesto los acuerdos políticos entre actores del gobierno estatal y líderes universitarios.

Desde las nueve de la mañana, estudiantes muy jóvenes, la mayoría adolescentes, todos vestidos de blanco, como casi todos los asistentes invitados al informe, hicieron una larga fila en los filtros de seguridad que la administración estatal montó fuera de Palacio de Gobierno. Entraron y ocuparon gran parte de las sillas colocadas en la explanada, pero cuando la gobernadora llevaba una hora de su discurso comenzaron a salir.

El contingente universitario más notable en el acto del informe fue una batucada (grupo de percusiones) que llegó al evento justo detrás del ex rector de la Uagro, Javier Saldaña Almazán, quien acudió como invitado especial, y a quien se le ubica muy involucrado en las decisiones institucionales de la Universidad, aun cuando el rector en funciones es José Alfredo Romero Olea.

El rubro de la seguridad pública, la gobernadora lo inició con la masacre de San Miguel Totolapan, pero no porque ofreciera avances de las investigaciones, fue por su mensaje político que tampoco abonó a lo que ya dijo, pero que levantó de un jalón a los asistentes que la llenaron de aplausos: “Hechos como los ocurridos recientemente en San Miguel Totolapan, los condenamos enérgicamente y nos obligan a reforzar las acciones que se realizan en este renglón. Para mi amada (gente de) Tierra Caliente quiero decirles que no están solas y que no están solos, no descansaré, ni descansaremos, hasta garantizar las condiciones de bienestar en todo el territorio estatal; aquí está su gobernadora y no daremos ni un paso atrás hasta conquistar la paz que tanto anhelamos”.

Así, en las más de dos horas de su mensaje que comenzó antes de las once de la mañana, destacó lo que hicieron en cada renglón, aunque nunca mencionó los nombres de los secretarios, pero sí de la presidenta del DIF estatal, Liz Salgado Pineda, su hermana, de quien dijo, es una mujer “dedicada”, “sensible” y “comprometida”, además de que este sistema, para ella, es el rostro más noble del gobierno.

Porque si hay algo que hace con contundencia desde que es gobernadora –y antes, cuando era candidata de Morena– es destacar a su familia –madre, hermanas–, en especial a su padre, el senador morenista Félix Salgado Macedonio, a quien se refirió, otra vez, como luchador social, aun cuando lo que más se conozca de él sean acciones político-partidistas.

Eso, otra vez, porque no es un dato nuevo en los eventos de la gobernadora, generó que los asistentes al informe ovacionaran al senador: “¡Félix! ¡Félix! ¡Félix!”, gritaron. Antes, al inicio, cuando lo presentaron, también arengaron su nombre.

Las arengas, al parecer, son encargos cotidianos en esta administración y las hay de todo tipo, para muestra un mensaje filtrado de uno de los grupos de trabajadores de Palacio de Gobierno, quienes también recibieron instrucciones a seguir en las redes sociales desde sus cuentas o perfiles personales con los contenidos que difundieran del informe: “1-Dar me encanta a las publicaciones que se manden. 2-. Compartir las publicaciones que se manden usando el #GobiernoDeTerritorio y con un comentario bonito. Importante mantenerse conectados todo el tiempo a la liga o link del en vivo de nuestra gobernadora en su informe, comentando cosas positivas y compartiendo con sus amigos. Esto último para generar vistas y tendencia”. El #GobiernoDeTerritorio está en las cuentas institucionales de redes sociales del gobierno estatal.

 

 

 

 

 

 

Protestas y bloqueos por incumplimiento de demandas marcan el primer año del gobierno de Morena en Guerrero

Texto: Itzel Urieta, José Miguel Sánchez y Jesús Guerrero

Fotografía: Itzel Urieta, José Miguel Sánchez, Amílcar Juarez y Jesús Guerrero

17 de octubre del 2022

Chilpancingo

El marco en el que el gobierno morenista de Guerrero, encabezado por Evelyn Salgado Pineda, cumplió su primer año en funciones fue de protestas y bloqueos por parte de maestros, de organizaciones sociales y de colonos.

Las organizaciones sociales, de maestros, estudiantiles y de colonos aprovecharon el acto del primer informe de Salgado Pineda para ejercer presión y conseguir solución a sus demandas.

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG) junto con estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, marcharon por las principales calles de Chilpancingo en contra del primer informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda por incumplir acuerdos con el magisterio.

También se manifestaron en contra del informe, la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) y la Dirección Colectiva de Organizaciones Sociales, Civiles, Estudiantiles y Sindicatos de Guerrero se manifestaron la tarde de hoy en contra del primer informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Las protestas en el primer año de gobierno de la morenista comenzaron temprano. Previo al informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, habitantes de seis colonias populares y maestros cerraron calles de Chilpancingo para exigir a las autoridades estatales solución a sus demandas.

Integrantes del Centro Morelos de derechos humanos, quienes marcharon junto con la CETEG, exigieron detener la militarización en Guerrero. Fotografía: Amílcar Juárez.

Este día, transportistas e integrantes de la CETEG protagonizaron una trifulca en el Boulevard Vicente Guerrero, los primeros pretendían impedir que la marcha del magisterio llegara al punto conocido como Parador del Marqués.
Los transportistas estuvieron encabezados por funcionarios de gobierno.

Se identificó a tres de estos funcionarios, los que son conocidos por su relación cercana con el senador Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora, como Francisco Cisneros Rodríguez, director de Gobernación; Oscar Chávez, subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría General de Gobierno y Eduardo Marbán subsecretario de Educación Media Superior de la SEG.

Comienzan las protestas

La primera protesta fue la de los colonos de asentamientos ubicados al oriente de la ciudad, quienes reciben agua del sistema Peña Rajada, gestionado por los mismos colonos a principios de la década de los noventa.

Los colonos de los asentamientos La Palma, Lomas del Porvenir Plan de Ayala y Eduardo Neri, entre otras, demandaron la terminación de una obra de agua potable. Los colonos cerraron la avenida Ruffo Figueroa, desde las nueve de la mañana, para forzar un diálogo con el director de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaseg), Facundo Gastelum Félix.

Acusaron a la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, de condicionar la terminación de la obra.

Los manifestantes consiguieron su propósito. A poco tiempo de iniciar su protesta fueron atendidos por Gastelum Félix. La protesta se desactivó alrededor de una hora después. El funcionario comprometió 13 millones de pesos para concluir la obra de agua potable.

Al mismo tiempo, un grupo de maestros de educación media bloquearon la lateral norte sur del boulevard Vicente Guerrero. Esta protesta fue desactivada casi de forma inmediata. Un agente de Gobernación comenzó a dialogar con ellos tan pronto como comenzó la protesta. Se retiraron casi de forma inmediata.

Esta protesta se registró a unos 400 metros del Palacio de Gobierno, en donde alrededor de las once y media de la mañana, Salgado Pineda enviará un mensaje a la ciudadanía con motivo de su primer año de gobierno.

El Palacio de Gobierno fue cercado por policías estatales antimotines para contener las protestas y decenas de vallas metálicas.

Mientras estos maestros protestaban cerca del Palacio de Gobierno, al otro extremo de la ciudad, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG) junto con estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, marcharon por las principales calles de Chilpancingo en contra del primer informe de la gobernadora.

Maestros de la CETEG participan en protestas contra el primer informe de Evelyn Salgado Pineda. Fotografía: José Miguel Sánchez.

Se quejaron de que en este primer año, Salgado Pineda no atendió su pliego petitorio, entregado al inicio de su gestión.

Algunos de los puntos incumplidos son útiles escolares y uniformes para los niños, estabilidad laboral, incremento salarial, incorporación de los maestros del Fondo Nacional de Educación (FONE), indicaron.

La marcha comenzó a las 11 de la mañana en la Alameda Granados Maldonado, lugar donde se reunieron alrededor de 300 maestros de la CETEG, junto con otros 200 estudiantes de Ayotzinapa.

Los maestros señalaron al senador Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora, de ser él quien en realidad gobierna el estado.

«Sabemos que no gobierna ella (Salgado Pineda) quien de verdad gobierna es Félix Salgado, quien sabemos es un político sucio y drogadicto que bloquea el progreso del estado».

La marcha llegaría al Palacio de Gobierno, lugar donde Salgado Pineda rendirá su informe, sin embargo, a la altura del Congreso local, ocuparon los carriles de la Autopista del Sol, rumbo al Parador del Marqués, escenario de diversas protestas, porque cuando se bloquea ese punto, se interrumpe todo el flujo vehicular de la carretera nacional.

Más tarde, la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) y la Dirección Colectiva de Organizaciones Sociales, Civiles, Estudiantiles y Sindicatos de Guerrero se manifestaron también en contra del primer informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

La manifestación partió del monumento en honor a los caídos del 60, ubicado en la Alameda Granados Maldonado.

Nicólas Chávez Adame, dirigente de la APPG y quien es asesor en el gobierno del estado, dijo que a un año del gobierno de Salgado Pineda no hay avances en algunos temas, como el de seguridad.

La APPG exigió que Salgado Pineda saque de su gabinete a funcionarios príistas que estuvieron en sexenios pasados, como el caso del contralor interno, Eduardo Loria Casanova.

«En Guerrero no hay una cuarta transformación», aseguró Chávez Adame.
También exigió que se coloque nuevamente el monumento a los caídos del 60, el cual fue retirado por la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, quien pretendía poner en su lugar unos juegos infantiles.

La libertad de los presos políticos, la ampliación y pavimentación del tramo carretero de Santa Cruz a Ocoapa, municipio de Copanatoyac, y solución a la huelga de los mineros de Taxco que llevan 15 años de huelga, son otras de las exigencias.

Chávez Adame dijo que presentaría formalmente su renuncia como asesor de la Secretaría General de Gobierno, cargo del que recibió el nombramiento el pasado mes de julio.

«No tenía una oficina, no me pagaban y aun así atendía a la gente», externó.
Después de la marcha se plantaron de forma indefinida en las instalaciones de Casa Guerrero.

«Hoy veremos y analizaremos el informe de la gobernadora para mañana nosotros dar nuestro contrainforme», anunció.

 

Transportistas se pelean con maestros de la CETEG por bloqueo

Durante la marcha de la CETEG contra el primer informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, que se realizó por las avenidas principales de Chilpancingo y continúo por el boulevard Vicente Guerrero, a la altura de la bodega de Segalmex, transportistas intentaron bloquear la marcha al grito de «No más bloqueos».

La marcha de la CETEG continúo hasta el punto conocido como Parador del Marqués, donde Héctor Torres Solano condenó el intento de desalojo y acusó a los transportistas de ser un grupo de choque de la gobernadora.

En el lugar del conato de violencia, se identificó a tres funcionarios conocidos por su relación cercana con el senador Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora, como Francisco Cisneros Rodríguez, director de Gobernación; Oscar Chávez, subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría General de Gobierno y Eduardo Marbán subsecretario de Educación Media Superior de la SEG.

Durante la protesta de la CETEG, maestros y transportistas se jalonearon e intercambiaron insultos. Fotografía: José Miguel Sánchez.

Jaloneos entre antimotines e integrantes de la APPG

Policías estatales con equipo antimotín impidieron que la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) se instalara en plantón en la puerta dos de Casa Guerrero.

El medio día de hoy, la APPG marchó por las principales calles de Chilpancingo. La marcha concluiría con un plantón en Casa Guerrero, pero fue impedido por elementos de la Policía Estatal con equipo antimotín.

Cuando los manifestantes llegaron a Casa Guerrero, arribó un autobús de la Policía Estatal con antimotines, junto con seis patrullas estatales y se colocaron en la entrada del estacionamiento de la puerta dos de Casa Guerrero.

Los policías antimotines se colocaron detrás de las vallas metálicas, lo que impidió que los integrantes de la APPG, liderados por Nicolás Chávez Adame, ingresaran a instalar su plantón.

Después de una breve discusión entre Chávez Adame y los antimotines, los manifestantes decidieron hacer un acto político en la calle aledaña a Casa Guerrero.

Durante el acto, Chávez Adame culpó al gobierno del estado de ser represor y que no se presta al diálogo.

Se acordó que ahí, en la calle aledaña de Casa Guerrero, instalaran su plantón hasta que haya un acercamiento con Félix Salgado Macedonio, o con la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda.

«Sí Félix tiene palabra, alguien del gobierno tiene que venir a dialogar», mencionó Chávez Adame.

Una de las peticiones principales de la APPG es la de revisar los nombramientos de funcionarios que no son izquierda y que nada tienen que ver con la cuarta transformación.

Por último, acusaron al secretario general de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, y al subsecretario de Gobernación, Francisco Rodríguez Cisneros, de ser represores y los responsabilizaron de cualquier agresión física de parte de los antimotines.


Te puede Interesar:

Tlacolol – Los Salgado cumplen un año de show

Tlacolol – Los Salgado cumplen un año de show

A un año del gobierno de la morenista, Evelyn Salgado Pineda, en el tema de la violencia e inseguridad, el clan de los Salgado a lo único que atinó es a querer tapar el sol con un dedo.

Ahí les va un ejemplo bien claro. Hace unos días, la alcaldesa de Acapulco, la morenista Abelina López Rodríguez dijo que en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz le ordenaron “no hablar de lo que a mí no me corresponde” en el tema de la violencia que existe en el municipio que (des) gobierna.

 

Esta frase, nos recuerda otras joyitas que nos regalaron los priístas, quienes se coronan campeones en desastre social y finanzas estatales arruinadas.

 

Ahí les van unas cuantas.

 

«En Guerrero no pasa nada», aseguró Rubén Figueroa Alcocer semanas después de la matanza de los 28 campesinos en el vado de Aguas Blancas, en Coyuca de Benítez, en 1995. Meses más tarde -en marzo de 1996- fue obligado a dejar la gubernatura por la presión social que había en el país y a nivel internacional.

 

«Guerrero no es disneylandia», «gobernar Guerrero, no es tener una grabadorcita en la mano», estas dos joyitas las dijo a los reporteros el difunto René Juárez Cisneros cuando durante su administración la violencia y los conflictos sociales estaban a todo lo que daba en el estado.

 

El 12 de diciembre del 2011, el subsecretario de Seguridad Pública, Ramón Arreola, dijo ante los reporteros sin ningún asombro: «a mí sólo me ordenaron limpiar la autopista».

 

Ese día, policías estatales, ministeriales y federales desalojaron a balazos de la Autopista del Sol a normalistas de Ayotzinapa y asesinaron a los estudiantes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús.

 

El jefe policiaco se refería a una orden de Ángel Aguirre Rivero, durante su segundo periodo como gobernador.

 

Tres años después, 43 normalistas fueron desaparecidos en Iguala y tres más asesinados a balazos. Aguirre fue obligado a renunciar.

 

Pero la frase que dijo hace unos días, López Rodríguez de que el clan de los Salgado le ordenó mantener su boca cerrada se parece en mucho a lo que en 2016 el priista Héctor Astudillo Flores planteó a los dueños de los medios de comunicación ante la vorágine de violencia que en ese momento se vivía en Guerrero.

 

«Hablen bien de Acapulco», les pidió Astudillo.

 

La alcaldesa de Acapulco recibió esa orden de los Salgado en el contexto del asesinato del alcalde de San Miguel Totolapan, el perredista Conrado Mendoza, su padre Juan Mendoza y de otras 21 personas que en su mayoría formaban parte de la clase política de ese municipio.

 

De esa ya se cumplieron casi dos semanas y el gobierno estatal así como la Fiscalía General del Estado (FGE) han metido la cabeza como el avestruz.

 

Es decir, no informan de lo que realmente ocurrió. Desde hace más de una década, los distintos gobiernos, federal y estatal, saben de lo que ocurre en esa región: que autoridades, personajes políticos y económicos se han agrupado con estos grupos del crimen organizado para tener el control de gran parte de la economía y la política.

 

Estos grupos de poder políticos y económicos ha utilizado a estas organizaciones criminales para influir en las elecciones de alcaldes, diputados locales y del federal, así como a la gubernatura: atacan, secuestran, extorsionan y, en el caso más extremo, asesinan, a quien estorbe a sus intereses.

 

En el caso de la masacre de San Miguel Totolapan, las autoridades han preferido, por omisión, por incapacidad o por dolo, guardar silencio. Ese vacío informativo, lo aprovechan presuntos líderes de grupos criminales, La Familia Michoacana y Los Tequileros, quienes a través de declaraciones en videos que se difunden en las redes sociales dieron su versión sobre los hechos del 5 de octubre. Obvio, acomodan su versión a su favor, a pesar de evidentes contradicciones.

 

El silencio absoluto del gobierno de Salgado Pineda es sinónimo de complicidad y peor aún: de impunidad. Hasta ahora se desconoce cuáles son los móviles, quiénes son los autores intelectuales y, mucho menos, sí ya hubo detenciones.

 

 

En estos últimos días, San Miguel Totolapan está prácticamente en un estado de sitio, es vigilado por casi dos mil elementos, entre soldados del Ejército y la Guardia Nacional, marinos y policías estatales y ministeriales.

 

La fiscal general del estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, instaló una Agencia del Ministerio Público en San Miguel Totolapan para que, dijo, la ciudadanía denuncie.

 

¿Pero no se supone que la Fiscalía ya tiene bien clarito quiénes son los delincuentes que tienen asolada esa región? ¿No sería bueno que ya informaran sobre la masacre?, ¿Esconden algo?, ¿Protegen a alguien?

 

Mientras esperamos que nos informen, la gobernadora, su papá, el senador Félix Salgado Macedonio, sus funcionarios y los seguidores del clan de los Salgado, no paran de repetir de que «hay que hablar de todo lo bueno».

 

Creen que con esa campañita de que en Guerrero no pasa nada -como decía el viejo y conocido cacique de Figueroa Alcocer- la ciudadanía no se da cuenta de su falta de capacidad para gobernar el estado.

 

Llevan ya un año de gobierno y no han entendido que Guerrero no va a cambiar, ocultando sus masacres, su violencia.

 

Chirrionazo. Este lunes, Salgado Pineda leerá un mensaje con motivo de su primer año de gobierno, será en la explanada del Palacio de Gobierno en donde se instaló un gran set propio de una estrella del rock. Dicen que lo mejor ocurrirá al final del evento cuando la gober se cante la rola «Como la flor» de la fallecida reina del tex mex, Selena. Será que el clan de los Salgado en este momento prefieren recordar cuando andaban de campaña, donde todo era felicidad y…pachanga.

 


Te puede interesar:

Tlacolol – La masacre en Totolapan y la inexperiencia del clan de los Salgado

Tlacolol – La masacre en Totolapan y la inexperiencia del clan de los Salgado

Ahora sí la gobernadora Evelyn Salgado Pineda sintió lo que es gobernar Guerrero, ese estado bronco del que tanto reniega en sus discursos. El miércoles 5 de octubre, el alcalde de San Miguel Totolapan, Conrado Mendoza Almeda, su padre, el ex presidente municipal, Juan Mendoza Acosta, y otras 21 personas fueron asesinados por supuestos integrantes de la organización criminal Los Tequileros.

Su inexperiencia y la de su grupo de trabajo quedó más que evidenciada, pues primero, no reconoció el asesinato del edil perredista y le llamó “fallecimiento”, como si éste hubiera tenido una muerte natural o tal vez estaban aplicando una de sus máximas frases, que tanto repite en todos sus discursos, que «hay que destacar todo lo bueno y no todo lo malo».

Al clan de los Salgado no les bastó con no reaccionar adecuada e inmediatamente ante la masacre, sin precedentes en los últimos años en el estado, y en lugar de atender o acudir al territorio de su tan presumida Tierra Caliente, de la que ahora ni siquiera mencionan que son originarios, comenzó una campaña en redes sociales para respaldar a Evelyn y a su gobierno.

Todos los «achichincles», perdón, los funcionarios y servidores públicos que recibieron el cargo por el gobersenador, Félix Salgado Macedonio, rápidamente colgaron en sus estados de WhatsApp imágenes no de condolencias o exigencia de justicia sino de apoyo y respaldo a Salgado Pineda.

«Yo sí creo en mi gobernadora» y «hoy más que nunca necesitamos unir esfuerzos y ser solidarios con nuestro gobierno para garantizar justicia», se leía en las diferentes imágenes, con el rostro serio de Evelyn y acompañada de militares, hágame usted el favor, cómo si el ataque buscara desestabilizar su gobierno.

¿Será que la masacre fue planeada por un grupo político y ejecutada, como se acostumbra en Guerrero, por paramilitares o la estrategia viene en el paquete de cómo emular al presidente Andrés Manuel López Obrador, para hacerse la víctima de que todo es heredado de gobiernos anteriores o que los conservadores neoliberales buscan desestabilizar su gobierno? Acertaron, cualquiera de las opciones son creíbles.

Pero en algo sí tienen razón, y es que ese problema de San Miguel Totolapan se los heredó el cacique de la pedacera del PRI estatal, Héctor Astudillo Flores, quien en su gobierno apapachó, cuidó y protegió a su compañero de partido Saúl Beltrán Orozco, ex diputado local y ex alcalde de este municipio.

Beltrán Orozco era compadre del Raybel Jacobo de Almonte, alias El Tequilero, líder de esa organización, y aunque el entonces fiscal general, Xavier Olea Peláez, señaló que el verdadero tequilero número uno era el diputado local –nada parecido a otros casos con diputados locales actuales– Astudillo Flores nunca actuó en contra del político de su partido, a pesar de que cacareó buscar orden y paz durante su mandato constitucional.

Pero ahí no acaba la historia. Un día después de la masacre, con tal descaro, José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias El Fresa, uno de los presuntos líderes de La Familia Michoacana, mediante un video en redes sociales difundió que él era el objetivo del atentado, y que a pesar de que los sorprendieron salió ileso, en pocas palabras que se la pellizcaron, aunque eso sí, le dieron el susto de su vida.

Lo que más llamó la atención de sus declaraciones, es que afirmó que el ataque se dio cuando se dirigía a una reunión con el alcalde y un «grupo por la paz»; que él vive a una cuadra del palacio municipal; que se filtró un convoy con mínimo 100 hombres armados a pesar de que tiene apostados en todos los cerros y caminos sicarios de su organización; que el alcalde asesinado Juan Mendoza Acosta y él habían iniciado la lucha armada en contra de Los Tequileros en 2016 en una reunión en el pueblo Huasquial, municipio de Tlalchapa, donde los caciques son los Mora Eguiluz.

Además, esto reveló que aún en Guerrero, como en 2014 con el caso de los 43 en Iguala, las autoridades locales no solamente están más que involucradas con los grupos del crimen organizado, y se reúnen para tramar la seguridad de sus bastiones; que la población sabe dónde viven los líderes de los grupos delictivos, pero no las autoridades.

Con tal descaro, José Alfredo Hurtado Olascoaga manifestó que por su decisión, sabiéndose impune, ordenó no dejar vivo a nadie de sus enemigos que entró a San Miguel Totolapan, y esto nos lleva a cuestionar a las autoridades, que sólo reconocieron a 20 muertos oficialmente, pues de ser cierta la versión de El Fresa y las declaraciones de la población de haber visto al menos a 100 integrantes del grupo Los Tequileros, se hablaría de cerca de 120 víctimas mortales en este enfrentamiento.

En estos momentos tan complicados para el estado, sorprende que no ha salido el intento de influencer de Félix Salgado Macedonio, quién unos días antes en redes sociales presumía su sombrero de Tlapehuala en el Senado dónde votó por la permanencia del Ejército y la Guardia Nacional en tareas de seguridad pública.

Con lo que confirmó su traición a los movimientos de izquierda del estado, que han sufrido en carne propia las múltiples violaciones de los derechos humanos por parte de militares, y vaya siendo «el máximo ideológico» de la gobernadora, ahora se entiende todo.

La efectividad del efecto «campaña eterna» se va desgastando para el clan de los Salgado, quizás la sacudida era necesaria para hacerlos entender que no hay Cuarta Transformación en Guerrero, sino que los nuevos grupos en el poder ya se acomodaron al sistema político partidista y lo único que está cambiando en la entidad son los nuevos caciques.

Además de las autoridades, Félix Salgado Macedonio y Martín Mora Aguirre, son los que mueven a los grupos políticos en Tierra Caliente, y se verá qué tanto negociaron en campaña para la gobernatura para ahora pacificar la zona. Al fin política. El gobierno federal, o sea, el presidente ya salió también a respaldar a la gobernadora, cómo si eso hiciera falta, cuando lo que tendrían que hacer es como dicen atacar de raíz el problema de la violencia y los grupos criminales en la Tierra Caliente, algo que se dilucida complicado.

A días de que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda rinda su primer informe de gobierno esperemos que tome en cuenta también los desastres naturales en los que han sido incompetentes, las tardías reacciones a los conflictos armados ocurridos en Tierra Caliente y en Zihuatanejo. A Evelyn no le dará tiempo en su informe decir todas las calamidades que han ocurrido durante los primeros 12 meses que está al frente del gobierno.

Chirrionazo. Este viernes 7 de octubre la alcaldesa de Chilpancingo Norma Pachangas, perdón Norma Otilia Hernández Martínez echó la casa por la ventana en su primer informe de labores gastando del erario público una buena lana para la contratación de sillas, canapés y buenos vinos para sus invitados de la clase política a quienes metió en el vestíbulo del ayuntamiento. Pero a la prole, o sea a colonos, transportistas y empleados municipales que los llevo para que le echaran porras durante la lectura de su informe los arrinconó en el zócalo dándoles tamales, tacos de birria y de otros guisos. La edil morenista sí que sabe distinguir eso de las clases sociales.

 

Te puede interesar:

Tlacolol – Aguirre el torito: ¡Soy inocenteeeee!

No habrá impunidad, dice la gobernadora sobre el caso de San Miguel Totolapan

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Carlos Navarrete 

Chilpancingo

 

“No habrá impunidad”, mencionó la gobernadora Evelyn Salgado Pineda en un breve mensaje que dio sobre el ataque armado que sucedió el día de ayer en San Miguel Totolapan, municipio de la región de Tierra Caliente.

Fue un mensaje conjunto, breve y virtual, porque estuvieron otros miembros de su gobierno, y lo transmitió la Mesa para la construcción de la paz.

Ahí el secretario de Seguridad Pública, Evelio Mendoza Romero, solo leyó el reporte que emitió ayer su dependencia, dónde se confirma el hecho y el número de víctimas.

Los datos oficiales son 20 víctimas, y entre ellos el alcalde, Conrado Mendoza Almeda, y su padre, Juan Mendoza Acosta; un menor de edad, funcionarios municipales y policías preventivos.

Por su parte la fiscal general del estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, dijo que ya comenzaron la investigaciones para deslindar responsabilidades y dar con los culpables.

Salgado Pineda mencionó que no habrá impunidad en el caso y pidió a la ciudadanía y a los alcaldes permitir que los elementos de seguridad estatal y federal entren a los municipios para “trabajar en conjunto y evitar este tipo de sucesos tan lamentables”.

Ayer, después de los hechos, en Arcelia hubo un bloqueo carretero por transportistas que demoró que llegaran militares y elementos policiacos hasta San Miguel Totolapan. Arcelia está a pocos minutos de San Miguel Totolapan. Al parecer a este caso hizo referencia la gobernadora.

En la conferencia virtual ninguno de los funcionarios estatales mencionó a presuntos responsables, cosa que sí hizo está mañana el gobierno federal al decir que el ataque pude ser provocado por grupos criminales de la región, nada que no hayan dicho antes en situaciones de crisis por violencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con ovaciones a la gobernadora y a Félix Salgado Morena celebra su 11 aniversario

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

La mañana de hoy Morena celebró su 11 aniversario entre ovaciones a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a su padre, el senador Félix Salgado Macedonio y a la aspirante presidencial Claudia Sheinbaum Pardo.

El acto político se realizó en el Teatro María Luisa Ocampo en Chilpancingo y estuvieron presentes diputados locales, alcaldes y regidores morenista del estado.

El presidium fue encabezado por la gobernadora Salgado Pineda; el presidente estatal de Morena, Jacinto González Varona; el delegado del Bienestar, Ivan Hernández Díaz y la senadora de la República, Nestora Salgado García.

Durante las participaciones, cada vez que un o una oradora nombraba a Salgado Pineda los invitamos se pusieron de pie y corearon «Evelyn, Evelyn, Evelyn».

Desde Gonzáles Varona, Nestora Salgado, el ex alcalde de Zirándaro, Gregorio Portillo Mendoza, quien fue el maestro de ceremonia del acto, mencionaron a la gobernadora y a su padre, lo que sirvió para que muchos de los asistentes corearon sus nombres.

Otra de las palabras que más gritó la asistencia fue la de unidad.

También fue el primer acto masivo que González Varona encabezó cómo presidente estatal de Morena en Guerrero y durante su participación llamó a los militantes y a la unidad.

«No tenemos que convertirnos en lo que detesta la ciudadanía, tenemos que estar unidos como militancia para apoyar las causas de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador», mencionó González Varona.

Durante su participación que se extendió por media hora recordó los inicios de Morena como asociación civil en 2011, su primera elección en 2015 y pidió se reconociera la labor de César Núñez Ramos, fundador de Morena, quien falleció el año pasado a causa de la Covid 19.

Las primeras filas del auditorio se ocuparon por morenistas con algún cargo público estatal, los alcaldes a la derecha, los regidores al centro y a la izquierda los diputados locales.

La demás militancia se apretó en las graderías del fondo, otros más de pie y fuera del auditorio se colocaron pantallas y sillas donde muchos prefirieron estar.

La alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, llegó tarde y se abrió paso entre la multitud para llegar a sentarse a su lugar designado.

La diputada local Jedsica Alejo Rayo también llegó tarde y se abrió paso entre los invitados para sentarse.

Durante su participación, la senadora Salgado García mencionó que ella no traicionó a nadie y que está firme en la convicción de apoyar al presidente de la República.

«Yo no he traicionado a nadie, yo estoy en la izquierda apoyando al presidente López Obrador».

Por último habló la gobernadora, quien mencionó a su padre y le dijo que él es su máximo referente ideológico.

«Gracias a mi padre crecimos en la izquierda, estamos en la izquierda y moriremos en la izquierda, porque nuestro corazón late a la izquierda», mencionó Salgado Pineda.

El acto político estaba agendado a las 10 de la mañana, pero comenzó a las 12 del día, hasta que llegó Salgado Pineda.

Por su parte, Salgado Macedonio fue el primero en participar, no esperó a que llegara su hija pero aseguró que en Morena él no es el líder, ni tampoco lo es del gobierno.

«En Morena no hay grupos, está prohibido, el único líder estatal es Jacinto y la representante del Poder Ejecutivo es Evelyn Salgado, representante de la cuarta transformación en el estado».

 

Tlacolol – ¡El corralito!

En las últimas semanas el clan de los Salgado puso en marcha una mafufada marciana, por no decirlo de otra manera. Se trata de limitar la labor de los periodistas, sobre todo, a los de Chilpancingo.

Resulta que a los reporteros que cubren los actos oficiales de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, se les impide que se le acerquen para cuestionarla sobre los hechos que ocurren día a día en el estado. La mafufada consiste en que los reporteros y fotógrafos estén lo más lejos de la mandataria.

Lo risible del asunto es de que, por ejemplo, en lugares públicos como la explanada del Palacio de Gobierno o en Casa Guerrero, los guarros y enviados del director de Comunicación Social, René Posselt Aguirre —sobrinazo del defenestrado ex gobernador Ángel Aguirre—, obligan a los reporteros a colocarse en un espacio reducido, el cual es rodeado de vallas metálicas, un corral pues.

El corral está muy distante del presidium que encabeza Salgado Pineda y, por supuesto, es vigilado por un guarro que, con arma al cinto, impide que los reporteros salgan, incluso, aunque alguno requiera ir al baño a satisfacer sus necesidades fisiológicas.

La orden es tajante: ninguno de los periodistas puede salir del corral hasta que concluya el acto y la gobernadora ya esté en sus oficinas en Palacio de Gobierno o Casa Guerrero o bien esté cómodamente sentada en su camioneta blindada y resguardada por sus guardaespaldas.

Nos cuentan que esta estrategia de comunicación la diseñó el grupo compacto de Salgado Pineda y tiene el propósito evitar que informe sobre temas espinosos como la inseguridad y la violencia que no para en casi las siete regiones de Guerrero, el caso Ayotzinapa y la corrupción que impera en algunas esferas del gobierno estatal.

Evelyn Salgado casi cumple un año al frente de la administración estatal y, nos cuentan, que aún no toma sus propias decisiones y es influenciada por dos fuegos. Por un lado, está el nuevo cacique, su papá el senador Félix Salgado Macedonio y, por el otro, los catrincitos: su jefe de oficina, Jesús Urióstegui y Rubén Hernández Fuentes, director general del Poder Ejecutivo.

El que tiene la encomienda de cumplir estas órdenes es Posselt Aguirre, quien libera los convenios de publicidad a los medios de comunicación impresos, electrónicos y de plataformas digitales, además de entregar los sobres (chayotes) a los periodistas adictos al apoyo oficial.

En este gobierno, que también es del Primor, porque está integrado por morenistas y priístas, impera la rancia consigna de López Portillo en el contexto de la relación prensa-poder: “no te pago para que me pegues”.

Eso lo han entendido muy bien el 99.9 por ciento los dueños de los medios porque en sus publicaciones no hay críticas al gobierno estatal.

Es por eso que el clan de los Salgado y los catrincitos ningunean a los reporteros porque saben que los dueños de los medios no van a defender a sus trabajadores.

Pero como dice AMLO, no todos somos iguales. Los que escribimos esta columneja no sólo somos críticos sino también propositivos, le hacemos una propuesta en materia de comunicación al clan de los Salgado y a los catrincitos.

1.- Que la gobernadora acepte que los reporteros la cuestionen de todos los temas, incluidos los de la violencia que no para.

2.- Que la gobernadora no se preocupe si la riega: ¡tenemos la solución! Una fórmula vieja, la que aplicó Vicente Fox cuando fue presidente. Que designe a un vocero para que salga ante los medios y diga: “lo que la gobernadora quiso decir”. Y listo.

Como nosotros no aplicamos la austeridad en nuestras propuestas, ya tenemos a su vocero: René Posselt, y esto no nos lo sacamos de la manga, pues este personaje ya hace esa función, pues cuando la gobernadora no sabe qué contestar, se le acerca al oído y le dice lo que tiene que responder.

Por cierto, eso se ve muy feíto, por eso le sugerimos que apliquen la de: “lo que la gobernadora quiso decir”. Será mejor y, sobre todo, más divertido.

En caso de que algún medio se salga del huacal —como Amapola periodismo— que le copie de la mañanera la sección “quién es quién en las mentiras”, si de por sí ya le pirateó todo su discurso al presi. ¡Qué tanto es tantito!

Chirrionazo. Hoy se cumplen ocho años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el próximo 15 de octubre un año de que Evelyn Salgado está al frente del gobierno. En estos casi 365 días, la gobernadora no se ha reunido con las madres y padres de los estudiantes desaparecidos, ni siquiera para darles un mensaje de aliento en forma personal. Nos recuerda un dato: en septiembre del 2014, cuando ocurrieron los hechos en Iguala, Evelyn, cobraba como funcionaria en la Secretaría de la Mujer, en el gobierno de Ángel Aguirre Rivero. A lo mejor es por eso que no se acuerda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La gobernadora Evelyn Salgado hace esperar más de dos horas a ediles y a jóvenes

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Un estudiante del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) 175 de Huitzuco que desde las nueve de la mañana llegó al zócalo de esta ciudad para tocar con su banda, le daba duro a la tambora.

Son las 13 horas de este jueves y el grupo de estudiantes que integran la banda de música Potro tocan para dar la bienvenida a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

El acto oficial estaba programado a las 12:00 horas, pero Salgado Pineda llegó una hora después.

Los estudiantes del CBTIS arribaron a este lugar cuatro horas antes que la mandataria estatal llegara, quien acudió acompañada por su grupo de guardaespaldas que presumían su arma de fuego colgada al cinto.

“No hemos comido ni un taco”, reprocha el estudiante a otro de sus compañeros que también forma parte de la banda.

“No se escucha a la banda, ¿dónde está?», pregunta al inicio de su intervención Salgado Pineda, quien tiene al frente a alcaldes, alcaldesas, funcionarios y funcionarias de su gabinete, y a decenas de jóvenes que participaron en la jornada de capacitación para el trabajo que organizó el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Guerrero (Icategro), organismo estatal que nadie conocía, pero ahí dijeron que su fundación fue hace 10 años.

El grupo de músicos del CBTIS, que se colocaron debajo de un árbol para protegerse del sol, fueron conminados por su maestro para que se regresaran a la plancha del zócalo y empezaran a tocar.

“Ya llegó la gobernadora y hay que tocar”, dijo un estudiante.

Pero solamente interpretaron una melodía para no interrumpir el discurso de Salgado Pineda.

Vestida de pantalón blanco y blusa del mismo color, la gobernadora entró a la plaza central por uno de los pasillos de las oficinas de la Secretaría de la Cultura.

Dos horas antes de este mismo jueves, junto con su padre, el senador Félix Salgado Macedonio entregó los premios civiles de la juventud en el auditorio José Joaquín se Herrera, en palacio de gobierno.

Al bajar los primeros escalones para ingresar a la plaza, Salgado Pineda se detuvo para admirar unas artesanías. Le gustaron unas flores y ordenó a uno de sus ayudantes que le pagara a la artesana. El trabajador sacó de entre sus bolsillos un billete de 500 pesos y se lo entregó a la vendedora.

Félix Salgado, no llegó al acto.

Casi al mismo tiempo en que su hija estaba en el zócalo, Salgado Macedonio, desde el patio ubicado atrás de una cafetería, al sur de esta ciudad, hacía una transmisión en vivo en su cuenta personal de Facebook junto con un grupo de seguidores que, en su mayoría, acuden con él para que les dé un empleo en una oficina del gobierno que encabeza su hija. Al parecer, los que acuden con el senador creen que él ejerce poder en el gobierno estatal y no la gobernadora, quien el próximo 15 de octubre cumple un año al frente de la administración.

El estudiante del CBTIS que toca la tambora viste un suéter rojo y pantalón azul de mezclilla. Sus demás compañeros visten el uniforme de gala, camisa blanca, pantalón y suéter color gris.

“Esto está de la chingada”, dice el joven al referirse al fuerte calor del mediodía.

Los que no sufren los rayos del sol son la gobernadora, alcaldes y funcionarios, además de unos 100 jóvenes emprendedores que están debajo de una gran lona.

Este perímetro fue rodeado por vallas metálicas. Un grupo de guardaespaldas impidieron que los fotorreporteros se acerquen a Salgado Pineda para que le tomen fotografías.

Uno de los fotorreporteros se aproxima para captar con su cámara las imágenes y dos guardaespaldas que están a unos cuatro metros de Salgado Pineda le exigen que se retire.

Otro forreportero empieza a tomar fotografías a los guardaespaldas que están hostigando a su compañero periodista.

“A ver tómame fotografías a mí”, le gritó el guardaespaldas al fotorreportero.

Este individuo presumió que antes de formar parte del grupo de la ayundantía de la mandataria estatal era reportero.

Guardaespaldas y trabajadores de la Dirección de Comunicación Social tienen la misión de que cuando haya un acto de Salgado Pineda, a los reporteros le asignarán un espacio para que desde ahí realicen su trabajo informativo.

El lugar donde colocan a los periodistas es rodeado de vallas metálicas. Los encierran, y abren las vallas hasta que la gobernadora se retiró del lugar.

Esta estrategia la diseñaron los asesores de Salgado Pineda para que los periodistas no lleguen hasta donde está ella, y así evitar que la entrevisten sobre diversos temas, sobre todo de  la violencia o la injerencia que tiene su padre en las acciones de su gobierno, informaron fuentes gubernamentales.

Al concluir el evento de este jueves en el zócalo, Salgado Pineda salió por la lateral sur de la explanada y caminó unos 10 metros hasta su camioneta estacionada. Solo se tomó unas selfies con algunas  mujeres, subió al vehículo y se fue.

Mientras la gobernadora, funcionarios y ediles se retiraban, la gente que se quedó en el zócalo empezó a comer un mixiote de carne de res, arroz y salsa verde.

“Vaya, hasta que vamos a echarnos aunque sea un taco”, dijo un estudiante del CBTIS 175 de Huitzuco que esperó por varias horas a la gobernadora.

 

 

 

 

Salir de la versión móvil