9 años de Ayotzinapa: familiares marchan y gritan frente a Palacio su desilusión con el gobierno de AMLO por “obstaculizar” investigación

Familiares y cientos de participantes en marcha por Ayotzinapa expresaron en el Zócalo su desilusión con el gobierno de AMLO por «obstaculizar» la investigación para esclarecer la desaparición de los 43 normalistas ocurrida hace nueve años.


Texto y Foto: Animal Político 

27 de septiembre 2023

Tras la marcha de este martes por el caso Ayotzinapa, familiares de los 43 estudiantes normalistas expresaron frente a Palacio Nacional su desilusión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador por considerar que obstaculiza la investigación para esclarecer la desaparición en 2014 de los jóvenes en Guerrero.

“Depositamos esperanza en este gobierno porque de verdad creíamos que habría un cambio y que realmente sabríamos qué pasó. Pero cuál fue la desilusión. Nos llevaron cinco años por el camino fácil. Y ahora quieren que aceptemos una narrativa que no tiene fundamentos”, dijo en el Zócalo Mario, familiar de los jóvenes desaparecidos.

Alrededor de cinco mil personas -según datos de la autoridad capitalina- participaron este martes en la marcha por el caso Ayotzinapa para exigir justicia por la desaparición hace nueve años de 43 normalistas en Guerrero.

Una manifestación multitudinaria como las que se realizaban en los primeros años de ocurrida la desaparación, pero ahora con la exigencia al gobierno de López Obrador de entregar toda la información del caso y de que no proteja al Ejército.

“No somos necios como el señor presidente, sabemos leer, no hace falta que el presidente nos diga que leamos. Estamos molestos porque no puede ser que no nos entreguen toda la documentación del caso. Este gobierno ahora quiere una segunda verdad histórica”, expresó una madre de los estudiantes desaparecidos durante los discursos en el Zócalo.

Hacia las 19:00 horas comenzaron a llegar los primeros participantes en esta manifestación al Zócalo de Ciudad de México, punto final de esta protesta.

Ahí, familiares agregaron que AMLO no quiere reconocer que el Ejército sabe a dónde se llevaron a los normalistas.

“No hay nadie más que sepa a dónde se los llevaron que el ejército mexicano. Que no lo quiera reconocer (AMLO) y jugar al desprestigio, es otra cosa. Hay pruebas de cómo se movió el ejército ese día”, dijo Mario.

Emiliano Navarrete, otro de los participantes que tomó el micrófono, lamentó que López Obrador dificulte a las familias el camino para llegar a esclarecer el caso Ayotzinapa.

“No estamos por caer en el juego del presidente. Lamentamos mucho su postura, porque nos hace difícil llegar a esclarecer el caso.

“El presidente no quiere aceptar el trabajo del GIEI, pero nosotros queremos saber dónde se llevaron a nuestros hijos. Porque el gobierno sigue siendo hoy los principales obstaculizadores de la verdad y la justicia”, añadió Navarrete.

Además, dijeron que el gobierno federal se ha puesto del lado de los militares y no de las víctimas, que ha ocultado información y eso “es criminal”.

“Hasta hoy no hay pruebas contundentes del paradero de los 43 y eso nos obliga a seguir exigiendo verdad y justicia y a seguir luchando. Y no nos van a acallar con desprestigio, amenazadas ni descalificación. Aquí vamos a seguir y vamos a mantener el plantón en el símbolo de la desaparición, que es el ejército mexicano”, dijo Vidulfo Rosales.

El paso de los contigentes transcurrió de manera pacífica, sin presencia de policías, sólo agentes de tránsito.

Únicamente algunos de los participantes realizaron pintas en fachadas por las calles donde pasa la columna de la manifestación.

En las vallas metálicas colocadas para resguardar el Palacio Nacional, participantes pintaron la frase “Fue el Ejército”.

Cuando se mencionó el nombre de Omar García Harfuch, aspirante a la candidatura por la jefatura de Ciudad de México y exsecretario de Seguridad en la capital, algunos de los asistentes gritaron “asesino”.

Manifestantes pintaron las vallas que resguardaban el Palacio Nacional con mensajes como “Narcoestado militar”. Foto: Manu Ureste

 

De acuerdo con las autoridades capitalinas, en la marcha por Ayotzinapa 2023 participaron alrededor de cinco mil personas y el saldo fue blanco.

“Con una afluencia de 5 mil personas se llevó a cabo de manera pacífica y con saldo blanco, la marcha a 9 años de los hechos de Ayotzinapa. El @GobCDMX garantizó el derecho a la libre manifestación en todo momento, salvaguardando la integrad de los manifestantes”, reportó en X Ricardo Ruiz Suárez, secretario de Gobierno capitalino.

Durante la concentración en el Zócalo, manifestantes lanzaron objetos que provocaron un par de explosiones, sin que se reportaran lesionados.

La marcha por el caso Ayotzinapa comenzó alrededor de las 16:00 horas de este martes en el Ángel de la Independencia, donde los contigentes se dieron cita para exigir justicia por los 43 estudiantes desaparacidos hace nueve años.

En el lugar se observó la presencia de múltiples contigentes para comenzar la marcha por Paseo de la Reforma.

“Ayotzinapa vive, la lucha sigue y sigue”, entonaron algunos de los participantes que se dirigen al Zócalo de CDMX.

Los manifestantes llegaron a bordo de autobuses, incluidos los padres de los estudiantes desaparecidos. Incluso, ya con la marcha iniciada, arribaron al menos otros 10 camiones con más participantes.

“Vivos se los llevaron, vivos los queremos. 26 de septiembre no se olvida”, gritaba otro contigente a su paso por Reforma.

Esta marcha ocurre un día después de una reunión entre los padres de los jóvenes desaparecidos con autoridades del gobierno federal.

Este 26 de septiembre se conmemora la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Foto: Manu Ureste

 

Los padres de los normalistas exigieron que el Ejército entregue toda la información relativa al caso Ayotzinapa.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que haría pública toda la información sobre el caso. Esta tarde, la Presidencia publicó en su sitio web un documento titulado “Caso Ayotzinapa: narrativa de hechos de acuerdo con la investigación realizada” para consulta del público en general.

 

Manifestantes señalan la participación de militares en el caso Ayotzinapa. Foto: Manu Ureste

Durante la marcha, algunos de los participantes realizaron pintas en fachadas y algunos monumentos con consignas y exigencias a las autoridades.

“Ejército asesino”, escribieron algunos.

A su paso, algunos manifestantes realizaron pintas de consignas en fachadas de los alrededores. Foto: Manu Ureste

Mientras que las autoridades movilizaron a un grupo de policías por la calle de Bucareli, cerca de Reforma.

Policías son movilizados en la calle de Bucareli. Foto: Nayeli Roldán

 

Mujeres expresan consignas en la marcha por los nueve años de la desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa. Foto: Manu Ureste

 

Normalistas de Ayotzinapa toman caseta de la Autopista del Sol para protestar por los 43 desaparecidos

Estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, estuvieron concentrados por unas dos horas en la caseta de Palo Blanco en la Autopista del Sol, donde dieron el libre paso a los usuarios


Texto: Margena de la O

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

17 de septiembre del 2023

Estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, estuvieron concentrados por unas dos horas en la caseta de Palo Blanco en la Autopista del Sol, donde dieron el libre paso a los usuarios, como parte de su jornada de acciones por los nueve años de la desaparición de sus 43 compañeros ocurrida en Iguala, en reclamo del esclarecimiento del caso por el que expertos independientes señalan al Ejército.

Hasta la caseta también llegaron policías estatales con equipo antmotín, quienes todo el tiempo estuvieron a la expectativa de cualquier acción de los normalistas. Permanecieron junto a los muchachos cuando hicieron el mitin en las cajas de cobro.

Los estudiantes arribaron a la caseta en autobuses alrededor de la una de la tarde y se desplegaron por todas los accesos de cobro de la caseta para dar el paso libre a los automovilistas.

Primero se creyó que los normalistas estarían en un punto sobre la autopista conocido como Parador del Marqués, lugar ubicado al sur de la ciudad, donde se unen las carreteras libre y de cuota hacia Acapulco, pero siguieron hasta la caseta.

En el mitin político en Palo Blanco, los estudiantes informaron que la razón de sus acciones eran por la falta de resultados en la investigación de la desaparición de sus compañeros.

Reclamaron a los policías presentes el papel que juegan de contener y, muchas veces de reprimir, sus protestas y no de detener a delincuentes reales.

Los normalistas sostuvieron su discurso contra el Ejército, institución que, denunciaron, tiene responsabilidad directa en la desaparición de sus 43 compañeros, pero que sigue sin ser tocada por el gobierno federal, además de la indiferencia de las autoridades locales.

“Tenemos una conciencia que nos motiva a salir a exigir justicia, porque este acto no se puede quedar impune (…), y mientras tanto, allá en el zócalo capitalino, trayendo bandas, grupos, haciendo multitud, se les olvida que nos deben 43, y en lugar de estar haciendo fiestas deberían estar trabajando”, comentó uno de los estudiantes.

La jornada de acciones por los nueve años la comenzaron los normalistas el martes 12 de septiembre y el jueves 14 se manifestaron en 35 Zona Militar, donde lazaron petardos en protesta por la presunta responsabilidad de los militares en la noche de Iguala. Esa acción los militares la respondieron con gases lacrimógenos que llegaron hasta una escuela primaria de la colonia del PRI, ubicada a unos metros, y provocaron reacciones a las niñas y niños del plantel.

“Por qué la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) no quiere soltar archivos importantes, porque sabe que estuvieron implicados en ello”, dijo otro de los estudiantes.

Los estudiantes se retiraron de la caseta poco después de las tres de la tarde.

Autoridades omisas para atender 16 casos de acoso sexual en escuela de Tlapa que lleva 15 días en paro

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

02 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

A 15 días de que 16 estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de La Montaña (ITSM) denunciaron ser víctimas de acoso y hostigamiento sexual por parte de maestros, ninguna autoridad del gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda los atiende y sanciona a los responsables.

El pasado 15 de marzo las estudiantes denunciaron públicamente, a través de una marcha la ciudad de Tlapa, la violencia que viven en su escuela; acoso sexual, agresión física, psicológica y verbal.

Desde ese día comenzaron un paro indefinido por tiempo indefinido y además mantienen tomada la escuela y van a regresar a clases cuando los maestros acosadores sean destituidos.

Las estudiantes acusan a la directora del ITSM Fredislinda Vázquez Paz por encubrir a los docentes agresores.

Entre algunas acciones que los y las estudiantes realizaron están un bloqueo en todos los accesos a Tlapa, en la carretera Tlapa-Puebla y la salida hacia Chilpancingo, donde colocaron un tendedero de pancartas de las principales demandas.

Este sábado primero de abril realizaron una marcha más por las calles de Tlapa y al grito de «Queremos profesores, no acosadores» y «Queremos directora, no solaparadora», terminaron su actividad con un mitin frente al ayuntamiento de este municipio.

En dicha protesta el Comité Estudiantil denunció que las autoridades ponen oídos sordos a sus peticiones.

Los estudiantes fueron acompañados por padres y madres de familia y organizaciones sociales que dan acompañamiento al movimiento estudiantil.

El pasado 29 de marzo las y los alumnas tenían agendada una reunión con funcionarios de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) pero éstos nunca llegaron.

A pesar de eso la SEG, mediante un comunicado, informó que se está atendiendo el problema.

Las y los estudiantes desmintieron el comunicado y dijeron que fueron plantados por el subsecretario de Educación Media y Superior, Marco Antonio Marbán Galván.

Por su parte, la directora del ITSM, mencionó en una entrevista en Tlapa que la SEG le ordenó que ella denunciara ante la Agencia del Ministerio Público a los 16 maestros.

«Pero es no es posible porque las víctimas no han dicho los nombres de los maestros», dijo la maestra.

 

 

 

 

Faltan reformas para garantizar el aborto en Guerrero: activistas

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Foto Amilcar Juárez / Archivo
3 de febrero del 2023
Chilpancingo

Aun cuando en Guerrero el aborto es legal desde el 17 de mayo del 2022 faltan reformas a leyes de Salud y al Código Penal del Estado para garantizarles a las mujeres el acceso pleno a una interrupción segura del embarazo.

Durante la conferencia Aborto Legal, Derecho Constitucional, realizada en el marco de la Semana Jurídica organizada por la Secretaría General de Gobierno, las activistas feministas Jesica Estévez Ojendiz y Lourdes Juárez Díaz coincidieron en que falta camino legislativo y constitucional para que las mujeres en Guerrero puedan acceder a un aborto seguro.

Juárez Díaz mencionó que la reforma al Código Penal presentada por las diputadas Beatriz Mojica Morga, Citlali Calixto Jiménez y Nora Yanek Velázquez Martínez aprobada en mayo del 2022, aunque es un avance en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, hay ciertos aspectos que pueden mejorar.

«La reforma de 2022 contempla y favorece mucho el tema del aborto electivo, es decir las mujeres que por decisión propia deciden practicarlo, y deja un poco relegado el tema de los abortos producto de agresiones sexuales», mencionó Juárez Díaz.


En la imagen, una joven festeja afuera del Congreso del estado por la aprobación de la despenalización del aborto en Guerrero.

Además mencionó que a ocho meses de la despenalización del aborto no hay información adecuada, tanto que el personal de salud sigue sin conocer protocolos para atender los casos de mujeres que van a abortar.

Otro tema que denunciaron en la conferencia es que se necesita otra reforma al Código Penal del Estado de Guerrero para garantizarle al personal de salud que no irán a la cárcel por practicar un aborto.

El Código Penal estatal en su artículo 159 aún establece penas para la persona o médico «que haga abortar a la mujer voluntariamente», a quien le impondrían una pena de uno a tres años de prisión.

«Ese artículo aún causa dudas en los médicos y es la causa de que muchos de ellos no practiquen una interrupción de embarazo», mencionó Estévez Ojendiz.

Otro tema es el llamado objetor de conciencia, una figura legal para que el personal médico evite practicar un aborto por considerarlo contra sus ideas religiosas o éticas.

Aun cuando en Guerrero no existen objetores de conciencia, la realidad es que «el personal médico hace muchas veces desistir a las mujeres que acuden por situaciones de violencia sexual o que quieren acceder voluntariamente a una interrupción del embarazo», explicó Estévez Ojendiz.

Las activistas mencionaron que aún faltan acciones de parte del Estado para garantizar a las mujeres el acceso total a una interrupción del embarazo y a erradicar la violencia contra las mujeres.

También mencionaron que son preocupantes las 13 carpetas de investigación abiertas por el delito de homicidio en razón de parentesco contra mujeres que abortaron y que deben salir libres porque no cometieron delito.


Te podría interesar:

http://t8b.d8e.mwp.accessdomain.com/2022/12/02/el-poder-judicial-retrasa-la-sentencia-de-aurelia-encarcelada-por-un-aborto-fortuito/

Protestas por educación, salud y derechos laborales, la jornada de este miércoles en Chilpancingo

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Trabajadores de Protección Civil, del Colegio de Bachilleres, maestros de una escuela secundaria y enfermeras del Hospital General Raymundo Abarca Alarcón realizaron protestas en momentos distintos y en diversos puntos de Chilpancingo para exigir a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda resolver que resuelva sus demandas.

Agremiados al Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Sutcobach) bloquearon por cuatro horas los cuatro carriles y las dos laterales de la Autopista del Sol para exigir respuesta a un pliego petitorio que entregaron al gobierno estatal hace dos meses.

En la misma manifestación también hubo trabajadores de la Secretaría de Protección Civil, quienes exigieron basificaciones, pago de bono de riesgo y la destitución del subsecretario de Protección Civil, Ricardo Ramírez Ibarra y el de Finanzas, Víctor Parra.

La marcha comenzó al mediodía en las oficinas centrales del Colegio de Bachilleres (Cobach), ubicada en el centro de Chilpancingo, hacia el sur de la ciudad, hasta llegar a la Autopista del Sol, a la altura de las oficinas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro). Eran unos 500 trabajadores.

Durante la marcha se sumaron los trabajadores de Protección Civil.

A las dos de la tarde, los manifestantes bloquearon los carriles norte-sur y después de una hora sin que les atendieran, bloquearon los cuatro carriles y las calles laterales de la Autopista del Sol.

Por la manifestación, en gran parte del sur de la ciudad el tráfico vehicular estuvo congestionado.

A las cuatro de la tarde, una comisión de ambos sindicatos fue atendida por Rafael Julián Arcos, director de negociaciones de la Subsecretaría General de Gobierno. En la reunión lograron acordar una mesa de trabajo en las oficinas de Palacio de Gobierno, a unas cuadras del bloqueo.

El resto de los manifestantes mantuvieron el bloqueo a la Autopista del Sol.

A las cinco de la tarde, los manifestantes liberaron los cuatro carriles con la promesa de que mañana (jueves) tendrán una reunión con funcionarios de primer nivel.

El secretario general del Sutcobach, José Antonio Salvador López, informó que lograron una reunión con el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, y la firma del pliego petitorio.

Pero los trabajadores de Protección Civil no obtuvieron respuesta favorable por lo que prevén un paro indefinido de labores.

Agremiados del Sutcobach y trabajadores de Protección Civil bloquean los cuatro carriles de la Autopista del Sol, a la altura de la Sagadegro, en Chilpancingo, Guerrero.

En otra manifestación, enfermeras tomaron el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón de
Chilpancingo para exigir el despido de la jefa del área, Tania Serna Maciel.

Las enfermeras colocaron lonas y cerraron las entradas al Hospital desde las primeras horas de hoy. Están suspendidos los servicios de consulta externa. Laboratorio, rayos x, cirugía y el área de urgencias operan con normalidad.

La exigencia de las enfermeras comenzó desde hace varios, al menos desde el último trimestre del año pasado habían protestado en rechazo de Serna Maciel, y hoy suspendieron ciertas actividades del hospital.

Los trabajadores compartieron que por los jaloneos que tuvieron con directivos pensaron que la jefa de enfermeras sería destituida, pero la reincorporaron al hospital, por segunda ocasión, el 25 de diciembre pasado; aprovecharon que el personal estaba de vacaciones. Al regreso del período vacacional otra vez comenzaron las reacciones de desacuerdo.

“Ya hablamos con la gobernadora, con su papá (el senador Félix Salgado Macedonio) y con la secretaria de Salud, (Aidé Ibarez Castro) y no nos dan una solución”, declaró la enfermera Sarahí Escobar Paco, quien participa en el plantón en el hospital para exigir la destitución Serna Maciel, sobrina de la diputada morenista que preside de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, Yoloczin Domínguez Serna.

Son 500 enfermeras de los tres turnos que exigen la salida de Serna Maciel y del director del hospital, José Antonio Ramírez Ríos.

“La diputada Yoloczin Domínguez a fuerza quiere que se quede su sobrina como jefa de enfermeras, quien aparte de que no reúne el perfil hostiga y agrede a las compañeras”, dijo Escobar Paco.

Un grupo de policías estatales antimotines llegaron al hospital, al parecer, con la intención de retirar a las manifestantes, pero se retiraron.

Enfermeras y enfermeros del Hospital General Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo protestan en las inmediaciones del nosocomio.

Después de 12 horas en paro de labores, el personal de enfermería del hospital logró cambios sobre el caso de la jefatura de enfermeras.

En una acta firmada por el director del hospital, José Antonio Ramírez Ríos, quedó establecido que Mónica Rojas Moreno es la nueva «supervisora de enfermeras del turno vespertino».

Serna Maciel continuará como jefa de enfermeras sólo los fines de semana y días festivos.

Después del acuerdo las labores en el hospital fueron restablecidas.


Te podría interesar:

http://t8b.d8e.mwp.accessdomain.com/2023/01/25/bloquean-puente-ayutla-maestros-y-padres-de-familia-por-falta-de-pagos/?amp

Familiares de accidentados de autobús Estrella de Oro cumplen seis días con cierre de Central

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero 

30 de octubre del 2022

Chilpancingo

Familiares de pasajeros accidentados en un autobús cumplieron seis días con la toma de las instalaciones de la Central de Autobuses Estrella de Oro de Chilpancingo para exigir el pago de las indemnizaciones.

El pasado viernes, familiares, amigos y sociedad civil cerraron en forma intermitente la Autopista del Sol y obligaron a que el gobierno del estado intercediera ante la empresa para que se sentara a negociar.

La tarde del pasado domingo 23 de octubre un autobús de la línea Estrella de Oro se volcó en el kilómetro 310 de la Autopista del Sol en las inmediaciones de la comunidad de El Ocotito, municipio de Chilpancingo.

En el autobús viajaban 40 pasajeros. El conductor de nombre José Luis Rodríguez, según algunos testigos, iba en estado de ebriedad.

Denunciaron que a un lado de la guantera llevaba varias latas de cerveza.

Ese mismo día, la Secretaría de Protección Civil emitió un comunicado en donde dijo que en el accidente murieron Eros Said Nájera Campos y Karla Yunuen Jiménez Miranda, de 11 y 18 años.

Además de que hubo 11 personas lesionadas. Después se supo que eran más de 20 heridos.

Ante la falta de apoyo por parte de la empresa, los familiares de los accidentados tomaron la Central de Autobuses Estrella de Oro desde el lunes 24 de octubre y desde ese día está suspendido el servicio de transporte en esta plaza de Chilpancingo.

Este viernes, luego del bloqueo en la Autopista, familiares de algunos accidentados que resultaron heridos y del caso del menor fallecido Ero Said Nájera llegaron a un arreglo con la empresa.

El papá de la adolescente fallecida Karla Yunuen está en estado de coma en el Hospital Raymundo Abarca Alarcón.

A pesar de que algunos aceptaron un arreglo, los familiares de Iker David decidieron seguir con la protesta porque la empresa de autobuses les ofrece un pago de 70 mil pesos por la pérdida del brazo del menor de siete años. El brazo de Iker fue amputado.

«Nosotros no vamos a recibir esos 70 mil pesos lo que exigimos que la empresa se haga cargo de los gastos de por vida de Iker porque conforme vaya creciendo va a requerir que se le cambie la prótesis», dijo la abuela del menor.

Iker está internado en el Hospital Raymundo Abarca Alarcón en la sala de urgencias.
En la fachada de las instalaciones de la Central de Autobuses hay cuando menos seis pintas en las que se lee: «quiero mi brazo».

Hay otras que dicen: «asesinos». También hay otras consignas en los autobuses estacionados en la explanada de la estación.

Por versiones de los plantonistas se sabe que este viernes a otra de las accidentadas le fue amputado uno de sus brazos en tanto que a otra se le colocaron varios tornillos en las costillas que se fracturó durante la volcadura.

Desde que los familiares iniciaron su lucha, organizaciones sociales, mujeres feministas y sociedad civil acudieron a ese sitio para brindarles su respaldo no tan solo en forma presencial sino económico.

Decenas de cajas con víveres reciben diariamente los plantonistas.

A siete días del accidente, la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha dado a conocer las investigaciones del accidente y tampoco se sabe si la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó si va emitir alguna sanción contra la empresa de transporte público.

¿A poco la SCT no sabía que la Estrella de Oro nos cobra el seguro médico y de vida en el boleto, o nomás se hace? preguntó un familiar de Iker.

Mencionó que en el boleto que da la empresa al pasajero viene un apartado del cobro de tres pesos por el pago del seguro de vida y médico.

«No nos explicamos porqué la empresa se hizo tonta al no llevar de inmediato a los heridos a un hospital privado y dejar que fueran internados en un hospital público», contó un familiar de una de las personas lesionadas.

La Estrella Blanca y taxis repletos de pasajeros

La toma de las instalaciones de la Estrella de Oro beneficia a la competencia en este sector de servicios. La Estrella Blanca desde hace seis días tiene sus instalaciones repletas de pasajeros.

Esta empresa de la cual es accionista el ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer, también tiene un cúmulo de denuncias de mala prestación del servicio que ha originado accidentes.

También los taxis colectivos están repletos de usuarios pese a que viajar en estas unidades representan un riesgo mayor para los usuarios.


Te podría interesar:

Se mantiene bloqueo en la Estrella de Oro, no hay acuerdo con las familias 

Paran labores trabajadores sindicalizados de la FGE, exigen destitución de funcionarios militares

Texto: Amapola Periodismo
Fotografía: Oscar Guerrero
26 de octubre del 2022
Chilpancingo

 

Trabajadores de la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE), agremiados al Sindicato de Trabajadores Burócratas y Servidores Públicos del Estado de Guerrero (STBSPEG), comenzaron un paro de labores para denunciar violaciones a los derechos de los trabajadores, como despidos injustificados y el retiro del personal militar que llegó a la dependencia.

«El personal que está llegando es gente de fuera, vienen de Guadalajara, de Coahuila, de otros estados, cuando aquí tantos guerrerenses profesionales que necesitan laboral», mencionó Nallely Hernández, secretaría general del STBSPEG.

Los manifestantes se colocaron en la entrada principal del edificio de la FGE.

Una de las denuncias es que obligan a los trabajadores de base a realizar los exámenes de control y confianza, que de acuerdo con los manifestantes, sólo para personal operativo y no para administrativos.

Además denunciaron que los trabajadores de base, contrato, y de lista de raya son objeto de acoso laboral y violaciones a sus derechos.

«Desde que la fiscal general Sandra Luz Valdovinos Salmerón tomó posesión han sido despedidos 300 trabajadores, de acuerdo con información del Sindicato», mencionó Nallely Hernández.

Otra de las demandas que exigen es el aumento salarial, que hasta el momento sólo fue aprobado para el personal militar de la FGE –que se entiende llegaron con la fiscal, quien tiene formación castrense–, pero no a los demás trabajadores operativos y administrativos.

Informó también que los trabajadores que fueron enviados al Ministerio Público de San Miguel Totolapan no cuentan con seguro de vida.

En San Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente del estado, el pasado 5 de octubre un grupo de civiles armados atacó el Ayuntamiento y domicilios particulares donde fallecieron, según cifras oficiales, 20 personas, entre ellas el alcalde Conrado Mendoza Almeda y su padre, Juan Mendoza Acosta.

 


Te podría interesar:

Alcalde es denunciado por su esposa ante la FGE de haberla golpeado

Instalan plantón fuera del Congreso local, piden presupuesto para los Cecyteg – EMSAD

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Oscar Guerrero
18 de octubre del 2022
Chilpancingo

Integrantes del Sindicato Democrático del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos-Educación Media Superior a Distancia del Estado de Guerrero (Sdcecyteg-EMSAD) instalaron un plantón en los accesos del Congreso local para exigir a los diputados locales que legislen sobre el presupuesto faltante para los 88 planteles de la entidad.

Después de una marcha que comenzó en el Monumento a las Banderas y culminó en el Congreso local, los manifestantes colocaron lonas en los accesos principales y mencionaron que estarán en plantón hasta ser atendidos con una mesa de trabajo que dé solución a sus demandas.

Además piden un decreto del Ejecutivo para el reconocimiento oficial de los planteles.

De acuerdo con Margarito Godínez de Dios, dirigente del mencionado sindicato, son 88 planteles y centros educativos de Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) los que no están reconocidos oficialmente.

En la imagen trabajadores del Sdcecuteg-EMSAD protestan fuera del Congreso local, en Chilpancingo, Guerrero, este 18 de octubre del 2022. Fotografía tomada por Oscar Guerrero.

Además exigen la aportación del presupuesto de operatividad que es otorgado en partes iguales por la federación y el gobierno del estado.

«Desde la administración pasada el gobierno del estado no aportó su parte y en la actual no hay voluntad política para dar el recurso y operar», mencionó Godínez de Dios.

Señaló que hace un año iniciaron las gestiones con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y ante el Congreso para que se modifique el decreto de creación de cuatro planteles en la Costa Chica y se reconozcan 88 centros educativos de los EMSAD.

La marcha llegó a la sede del Poder Legislativo, donde los inconformes bloquearon la circulación en ambos sentidos de la avenida Trébol Sur; minutos después fueron atendidos por el diputado local morenista José Efrén López Cortés y Jessica Ivette Alejo Rayo.

Los manifestantes piden una mesa de trabajo con los secretarios de Educación, Finanzas y con la Comisión de Presupuesto para levantar el bloqueo.

Después de tres horas de bloquear los accesos al Congreso y de un diálogo con Alejo Rayo y López Cortés, los manifestantes lograron una mesa de trabajo con el secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, con la Comisión de Presupuesto y con la de Educación del Congreso local para el próximo lunes.

Los manifestantes levantaron el movimiento y desbloquearon los accesos al recinto.


Te puede interesar:

Exigen integrantes del FUNPEG destitución de secretario de Gobierno y de Educación

Protestas y bloqueos por incumplimiento de demandas marcan el primer año del gobierno de Morena en Guerrero

Texto: Itzel Urieta, José Miguel Sánchez y Jesús Guerrero

Fotografía: Itzel Urieta, José Miguel Sánchez, Amílcar Juarez y Jesús Guerrero

17 de octubre del 2022

Chilpancingo

El marco en el que el gobierno morenista de Guerrero, encabezado por Evelyn Salgado Pineda, cumplió su primer año en funciones fue de protestas y bloqueos por parte de maestros, de organizaciones sociales y de colonos.

Las organizaciones sociales, de maestros, estudiantiles y de colonos aprovecharon el acto del primer informe de Salgado Pineda para ejercer presión y conseguir solución a sus demandas.

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG) junto con estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, marcharon por las principales calles de Chilpancingo en contra del primer informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda por incumplir acuerdos con el magisterio.

También se manifestaron en contra del informe, la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) y la Dirección Colectiva de Organizaciones Sociales, Civiles, Estudiantiles y Sindicatos de Guerrero se manifestaron la tarde de hoy en contra del primer informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Las protestas en el primer año de gobierno de la morenista comenzaron temprano. Previo al informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, habitantes de seis colonias populares y maestros cerraron calles de Chilpancingo para exigir a las autoridades estatales solución a sus demandas.

Integrantes del Centro Morelos de derechos humanos, quienes marcharon junto con la CETEG, exigieron detener la militarización en Guerrero. Fotografía: Amílcar Juárez.

Este día, transportistas e integrantes de la CETEG protagonizaron una trifulca en el Boulevard Vicente Guerrero, los primeros pretendían impedir que la marcha del magisterio llegara al punto conocido como Parador del Marqués.
Los transportistas estuvieron encabezados por funcionarios de gobierno.

Se identificó a tres de estos funcionarios, los que son conocidos por su relación cercana con el senador Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora, como Francisco Cisneros Rodríguez, director de Gobernación; Oscar Chávez, subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría General de Gobierno y Eduardo Marbán subsecretario de Educación Media Superior de la SEG.

Comienzan las protestas

La primera protesta fue la de los colonos de asentamientos ubicados al oriente de la ciudad, quienes reciben agua del sistema Peña Rajada, gestionado por los mismos colonos a principios de la década de los noventa.

Los colonos de los asentamientos La Palma, Lomas del Porvenir Plan de Ayala y Eduardo Neri, entre otras, demandaron la terminación de una obra de agua potable. Los colonos cerraron la avenida Ruffo Figueroa, desde las nueve de la mañana, para forzar un diálogo con el director de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaseg), Facundo Gastelum Félix.

Acusaron a la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, de condicionar la terminación de la obra.

Los manifestantes consiguieron su propósito. A poco tiempo de iniciar su protesta fueron atendidos por Gastelum Félix. La protesta se desactivó alrededor de una hora después. El funcionario comprometió 13 millones de pesos para concluir la obra de agua potable.

Al mismo tiempo, un grupo de maestros de educación media bloquearon la lateral norte sur del boulevard Vicente Guerrero. Esta protesta fue desactivada casi de forma inmediata. Un agente de Gobernación comenzó a dialogar con ellos tan pronto como comenzó la protesta. Se retiraron casi de forma inmediata.

Esta protesta se registró a unos 400 metros del Palacio de Gobierno, en donde alrededor de las once y media de la mañana, Salgado Pineda enviará un mensaje a la ciudadanía con motivo de su primer año de gobierno.

El Palacio de Gobierno fue cercado por policías estatales antimotines para contener las protestas y decenas de vallas metálicas.

Mientras estos maestros protestaban cerca del Palacio de Gobierno, al otro extremo de la ciudad, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG) junto con estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, marcharon por las principales calles de Chilpancingo en contra del primer informe de la gobernadora.

Maestros de la CETEG participan en protestas contra el primer informe de Evelyn Salgado Pineda. Fotografía: José Miguel Sánchez.

Se quejaron de que en este primer año, Salgado Pineda no atendió su pliego petitorio, entregado al inicio de su gestión.

Algunos de los puntos incumplidos son útiles escolares y uniformes para los niños, estabilidad laboral, incremento salarial, incorporación de los maestros del Fondo Nacional de Educación (FONE), indicaron.

La marcha comenzó a las 11 de la mañana en la Alameda Granados Maldonado, lugar donde se reunieron alrededor de 300 maestros de la CETEG, junto con otros 200 estudiantes de Ayotzinapa.

Los maestros señalaron al senador Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora, de ser él quien en realidad gobierna el estado.

«Sabemos que no gobierna ella (Salgado Pineda) quien de verdad gobierna es Félix Salgado, quien sabemos es un político sucio y drogadicto que bloquea el progreso del estado».

La marcha llegaría al Palacio de Gobierno, lugar donde Salgado Pineda rendirá su informe, sin embargo, a la altura del Congreso local, ocuparon los carriles de la Autopista del Sol, rumbo al Parador del Marqués, escenario de diversas protestas, porque cuando se bloquea ese punto, se interrumpe todo el flujo vehicular de la carretera nacional.

Más tarde, la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) y la Dirección Colectiva de Organizaciones Sociales, Civiles, Estudiantiles y Sindicatos de Guerrero se manifestaron también en contra del primer informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

La manifestación partió del monumento en honor a los caídos del 60, ubicado en la Alameda Granados Maldonado.

Nicólas Chávez Adame, dirigente de la APPG y quien es asesor en el gobierno del estado, dijo que a un año del gobierno de Salgado Pineda no hay avances en algunos temas, como el de seguridad.

La APPG exigió que Salgado Pineda saque de su gabinete a funcionarios príistas que estuvieron en sexenios pasados, como el caso del contralor interno, Eduardo Loria Casanova.

«En Guerrero no hay una cuarta transformación», aseguró Chávez Adame.
También exigió que se coloque nuevamente el monumento a los caídos del 60, el cual fue retirado por la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, quien pretendía poner en su lugar unos juegos infantiles.

La libertad de los presos políticos, la ampliación y pavimentación del tramo carretero de Santa Cruz a Ocoapa, municipio de Copanatoyac, y solución a la huelga de los mineros de Taxco que llevan 15 años de huelga, son otras de las exigencias.

Chávez Adame dijo que presentaría formalmente su renuncia como asesor de la Secretaría General de Gobierno, cargo del que recibió el nombramiento el pasado mes de julio.

«No tenía una oficina, no me pagaban y aun así atendía a la gente», externó.
Después de la marcha se plantaron de forma indefinida en las instalaciones de Casa Guerrero.

«Hoy veremos y analizaremos el informe de la gobernadora para mañana nosotros dar nuestro contrainforme», anunció.

 

Transportistas se pelean con maestros de la CETEG por bloqueo

Durante la marcha de la CETEG contra el primer informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, que se realizó por las avenidas principales de Chilpancingo y continúo por el boulevard Vicente Guerrero, a la altura de la bodega de Segalmex, transportistas intentaron bloquear la marcha al grito de «No más bloqueos».

La marcha de la CETEG continúo hasta el punto conocido como Parador del Marqués, donde Héctor Torres Solano condenó el intento de desalojo y acusó a los transportistas de ser un grupo de choque de la gobernadora.

En el lugar del conato de violencia, se identificó a tres funcionarios conocidos por su relación cercana con el senador Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora, como Francisco Cisneros Rodríguez, director de Gobernación; Oscar Chávez, subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría General de Gobierno y Eduardo Marbán subsecretario de Educación Media Superior de la SEG.

Durante la protesta de la CETEG, maestros y transportistas se jalonearon e intercambiaron insultos. Fotografía: José Miguel Sánchez.

Jaloneos entre antimotines e integrantes de la APPG

Policías estatales con equipo antimotín impidieron que la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) se instalara en plantón en la puerta dos de Casa Guerrero.

El medio día de hoy, la APPG marchó por las principales calles de Chilpancingo. La marcha concluiría con un plantón en Casa Guerrero, pero fue impedido por elementos de la Policía Estatal con equipo antimotín.

Cuando los manifestantes llegaron a Casa Guerrero, arribó un autobús de la Policía Estatal con antimotines, junto con seis patrullas estatales y se colocaron en la entrada del estacionamiento de la puerta dos de Casa Guerrero.

Los policías antimotines se colocaron detrás de las vallas metálicas, lo que impidió que los integrantes de la APPG, liderados por Nicolás Chávez Adame, ingresaran a instalar su plantón.

Después de una breve discusión entre Chávez Adame y los antimotines, los manifestantes decidieron hacer un acto político en la calle aledaña a Casa Guerrero.

Durante el acto, Chávez Adame culpó al gobierno del estado de ser represor y que no se presta al diálogo.

Se acordó que ahí, en la calle aledaña de Casa Guerrero, instalaran su plantón hasta que haya un acercamiento con Félix Salgado Macedonio, o con la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda.

«Sí Félix tiene palabra, alguien del gobierno tiene que venir a dialogar», mencionó Chávez Adame.

Una de las peticiones principales de la APPG es la de revisar los nombramientos de funcionarios que no son izquierda y que nada tienen que ver con la cuarta transformación.

Por último, acusaron al secretario general de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, y al subsecretario de Gobernación, Francisco Rodríguez Cisneros, de ser represores y los responsabilizaron de cualquier agresión física de parte de los antimotines.


Te puede Interesar:

Tlacolol – Los Salgado cumplen un año de show

Con protestas reciben a la gobenadora al ingresar a la sesión de entrega de la Presea Sentimientos de la Nación

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

El Frente Estatal de Preparatorias Populares de Guerrero y la Sección XIV del Sindicato Independiente protestaron afuera de la catedral Santa María de la Asunción para exigir a la gobenadora y a los diputados solución a las demandas de reconocimiento y pagos de salarios.

Durante la llegada de los invitados a la sesión especial para la entrega de la Presea Sentimientos de la Nación los trabajadores de prepas populares y agremiados al Sindicato Independiente del Ayuntamiento capitalino protestaron y gritaron consignas para exigir solución a los que ingresaban a la catedral.

Los manifestantes se colocaron en el acceso a invitados y esperaban la llegada de la gobernadora.

Los trabajadores de preparatorias populares dijeron que solo querían saludar a la gobenadora porque ya tienen una reunión agendada con ella para el próximo martes 20 de septiembre.

“Como muestra de buena fe no vamos a impedir el acceso, pero estamos aquí para saludar a la gobenadora y reiterarle que estamos abiertos al diálogo”, mencionó Simon Ramos Aburto, representante del Frente de Preparatorias Populares.

A la recién nombrada presidenta de la Junta de Coordinación Política, Yoloczin Domínguez Serna, la detuvieron antes de entrar y le pidieron su apoyo para legislar a favor de las prepas populares.

“Aparte de ser guapa y diputada sé que es una mujer sensible, es de Acapulco y queremos apoyo para las prepas de su municipio”, le dijeron unas manifestantes a Domínguez Serna.

Cuando entró la diputada Estrella de la Paz Bernal, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, los maestros le gritaron, “Ora resulta que no conoce”, “le vamos a dar una clase para que aprenda a leer”.

Esto porque de la Paz Bernal durante una sesión en el Congreso se le dificultó leer los nombres de varios municipios del estado.

Entre las manifestaciones ingresaban los diputados enfundados en trajes oscuros y acompañados de guardias de seguridad del Congreso.

A la fiscal general del Estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, se le impidió la entrada, de acuerdo con fuentes dentro del Congreso porque no estaba en la lista de invitados.

A la gobenadora se le improviso una entrada alterna, en la esquina de las calles 16 de septiembre y Abasolo, para no encontrarse con los manifestantes.

Cuando los manifestantes se percataron de la llegada de Salgado Pineda corrieron a abordarla, pero la seguridad de la gobernadora lo impidió.

Salgado Pineda no les dirigió la palabra y entró rápidamente a la catedral.

Al llegar, la gobernadora comenzó la Sesión Solemne donde entregarán la Presea Sentimientos de la Nación al actor y cineasta Dagoberto Gama Sánchez.

Después de que ingresó la gobernadora, los manifestantes se retiraron y dijeron que esperarán la reunión del próximo 20 de septiembre para dialogar “cara a cara con ella”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gira de AMLO en la Montaña: protestas, apapachos y eventos cerrados

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Con megáfono en mano un ciudadano de La Unión de las Peras le gritó al presidente Andrés Manuel López Obrador: «bájese de su carro así como lo hacía cuando venía aquí a la Montaña a pedir votos».

«No podemos detenernos tenemos otros eventos, apenas hemos llegado al primer pueblo», contestó el presidente a dos mujeres que se le acercaron a la camioneta en la que viajaba.

Luego una de ellas le entregó a Obrador una bandeja llena de peras y otra más a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien iba en uno de los asientos de atrás de la unidad.

El convoy encabezado por López Obrador siguió su ruta mientras que los habitantes de la comunidad de la Unión de las Peras, del municipio de Malinaltepec, se quedaron con las ganas de platicar con el presidente para plantearle una serie de demandas y acusaciones contra el alcalde de Acacio Flores Guerrero.

Así fue parte de la gira que realizó durante este viernes y sábado López Obrador en la Montaña, región de Guerrero que sigue sumida en la pobreza y en el olvido por parte de los tres niveles de gobierno.

Como presidente, es la cuarta vez que López Obrador visita esta región; hace años lo hizo decenas de veces como líder del PRD y candidato presidencial perredista y morenista.

En su recorrido de Tlapa- Marquelia, Obrador fue recibido con protestas de habitantes de las comunidades indígenas que le pedían la construcción de hospitales, centros de salud, caminos, escuelas y denunciaron la corrupción de algunas autoridades de la región.

Este viernes en la noche, horas después de la llegada a Tlapa de López Obrador, a los reporteros que cubrían la gira presidencial se les pidió se dirigieran directo a Acapulco. De último momento se canceló el acceso de los medios de comunicación a los eventos en los municipios de Tlacoapa, Malinaltepec e Iliatenco, donde López Obrador y la gobernadora supervisaron los trabajos de construcción de los caminos artesanales.

El acto en el municipio de San Luis Acatlán que estaba programado para las 14:15 minutos fue cancelado. Sin embargo eso no fue motivo para que cientos de habitantes de este municipio recibieran a López Obrador cuando pasaba por la carretera que conecta a las regiones Montaña y Costa Chica.

Un grupo de policías comunitarios de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) también hicieron fila en las laterales de la vía para saludar al presidente. Las autodefensas portaban escopetas de bajo calibre.

 

Te puede interesar: Lupita, la campeona de las artes marciales de Chilpancingo en la ruta de títulos internacionales

Con bloqueo en autopista acusan a Evelyn de inacción para localizar a desaparecido; ella dice que si actúa

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Amílcar Juarez

Chilpancingo

 

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) bloquearon la autopista del Sol para exigir la búsqueda de uno de sus compañeros que el pasado viernes fue sacado de su casa por integrantes de la policía comunitaria en la comunidad de Ahuehuepan, del municipio de Tepecuacuilco.

Se trata del profesor Anastacio Benítez Leyva quien además se desempeña como asesor del ayuntamiento del municipio de Huizuco y hasta enero de este año era el director de la policía municipal.

En el mitin efectuado en el kilómetro 272 de la autopista del Sol en el punto conocido como El Parador del Marqués, Baldemar Benítez Leyva, afirmó que su hermano fue privado de su libertad por un grupo de autodefensas a las siete de la noche de este viernes 27 y que hasta el momento sigue sin aparecer.

«Le estamos exigiendo a las autoridades estatales que realicen la búsqueda y encuentren con vida a mi hermano», señaló Baldemar Benítez quien es además miembro de la dirigencia de la CETEG en la comunidad de Xalitla, del municipio de Tepecuacuilco.

«Queremos acciones contundentes y de manera legal para proceder de manera penal contra de los responsables del agravio en contra de mi hermano», señaló.

Baldemar Benítez dijo que el principal responsable de la desaparición de su hermano es el comisario municipal y los policías comunitarios.

Desde este sábado se interpuso una denuncia ante la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común de Iguala por la desaparición del profesor Anastacio Benítez.

«Ya hicimos la denuncia pero hasta el momento no vemos que las autoridades busquen a mi hermano y tampoco han sido detenidos a las personas responsables quienes tienen nombre y apellidos», afirmó el hermano del profesor desaparecido.

Los profesores de la CETEG bloquearon los carriles de la autopista del Sol también para exigir la reanudación de las pláticas en una mesa de trabajo con las autoridades estatales.

Durante la protesta en los cuatro carriles de la autopista llegó la policía estatal antimotines pero los maestros llegaron a un arreglo con un enviado de la Secretaría General de Gobierno y desbloquearon la vía federal.

Después se trasladaron en marcha hacia el Palacio de Gobierno para reiniciar la mesa de negociaciones.

En estas pláticas con los funcionarios estatales se incluirá el caso del profesor desaparecido Anastacio Benítez Leyva.

«Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos», gritaron los profesores durante la protesta.

El pasado 21 de enero de este año en varios puntos de la cabecera municipal de Huitzuco aparecieron mantas en donde un presunto grupo delictivo le pedía al entonces director de la Policía Anastacio Benítez Leyva que se «alinee» y que deje de seguir exponiendo a los elementos de la corporación policiaca y a sus familiares.

Desde noviembre del 2021 semanas después que el morenista Eder Nájera asumió el cargo como alcalde de Huitzuco, un grupo delictivo se ha atribuido diversos hechos de violencia en ese municipio de la zona norte de Guerrero.

Por la violencia que se desató durante el mes de noviembre la ciudadanía de Huitzuco se autoimpuso un toque de queda.

La situación volvió en un aparente calma después del arribo a ese municipio de elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y la Marina.

Dice Evelyn que si actúa por desapariciones

Por el incremento de las protestas de familiares de desaparecidos acusando a las autoridades de no hacer nada para buscarlos, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda aseguró que su gobierno, de los municipios y la federación si actúan.

Según la mandataria estatal, la búsqueda después de una desaparición se realiza de manera inmediata con los tres órdenes de gobierno.

La semana pasada, hubo protestas de familiares de desaparecidos en Acapulco y Chilpancingo señalando la inacción del gobierno de Salgado Pineda para localizar a las víctimas.

En una entrevista que ofreció a los reporteros después de haber entregado material a las casas de estudiantes de la UAG, Evelyn no quiso dar más información sobre el caso del profesor desaparecido Anastacio Benítez Leyva quien desde el pasado viernes está desaparecido.

«Ese caso se trató en la mesa de seguridad y paz», contestó la gobernadora y se negó a dar más detalles.

Te puede interesar: Con música, baile y poesía dicen no a la privatización del parque Pezuapa

Salir de la versión móvil