Crematorio en Ciudad Juárez mantuvo 383 cuerpos ocultos, algunos de ellos por años


Texto: Blanca Carmona, Rocío Gallegos y Gabriela Minjares / La Verdad Juárez

Foto: La Verdad Juárez

Ciudad Juárez

Lunes 30 de junio del 2025


En un inmueble que opera presuntamente como un crematorio, al sur de Ciudad Juárez, se localizaron al menos 383 cuerpos embalsamados de personas no identificadas, acumulados, ocultos y en condiciones insalubres. Algunos de ellos fueron depositados en ese lugar desde el año 2020, de acuerdo con información de la Fiscalía de Chihuahua.

El hallazgo se registró la noche del jueves 26 de junio, después de que una persona reportara al 911 lo que creía era un hecho delictivo: un cadáver dentro de un vehículo que estaba estacionado en la calle Chihuahua, entre avenida Granjas y Tapachula, de la colonia Granjas Polo Gamboa, a unos 10 kilómetros del monumento La Puerta del Milenio, que marca la entrada a la ciudad.

Tras la denuncia, los primeros respondientes fueron policías municipales, quienes confirmaron que había dos cadáveres en el interior de un vehículo tipo carroza. Al ingresar a la propiedad, se encontraron con decenas de cadáveres acumulados, por lo que dieron aviso a la autoridad investigadora.

Los cuerpos encontrados estaban apilados unos sobre otros, como si fueran costales. Algunos yacían en el piso; otros, colocados sobre muebles, en habitaciones sin las condiciones de refrigeración que debería tener una instalación forense, en condiciones insalubres. Además, el yeso del techo se desprendía y el piso parecía anegado por un líquido negruzco, de acuerdo a lo que se pudo observar en fotografías del hallazgo filtradas a medios de comunicación.

El fiscal general de Chihuahua, César Jáuregui Moreno, dijo este domingo que los cuerpos estaban acumulados en un inmueble, que describió como una casa pequeña, con cinco o seis cuartos. “Ahí estaban apilados por la negligencia criminal”.

Al investigar, se dieron cuenta de que el lugar era un crematorio y que los cuerpos fueron puestos a disposición del establecimiento por funerarias que lo subcontrataron para la incineración de cadáveres, pero les incumplían, dijo en entrevista con el Canal 44.


Personal forense y de la Fiscalía de Chihuahua trabajan en crematorio. Foto: Blanca Carmona / La Verdad.

DETIENEN A DUEÑO Y TRABAJADOR DEL CREMATORIO

Jáuregui Moreno reveló que hay dos personas detenidas por este hecho, el dueño y un trabajador, pero no reveló sus identidades. Tampoco dio el nombre del crematorio ni de las funerarias que le subcontratan el servicio, por la investigación en proceso.

Datos extraoficiales consultados por La Verdad Juárez indican que el lugar se identifica como Crematorio Plenitud, el cual comercializa servicios de incineración a por lo menos seis funerarias de Ciudad Juárez. Como presunto propietario se menciona a una persona identificada como José Luis Arellano Cuarón.

En una revisión realizada al Registro Nacional de Detenciones –sistema de consulta pública que concentra la información a nivel nacional sobre las personas detenidas– se detectó en calidad de arrestado a una persona con el hombre de José Luis Arellano Cuarón.

La cédula de detención que arroja el sistema indica que fue detenido el viernes 27 de junio a las 5:00 de la tarde por la Policía Ministerial/Investigación y quedó a cargo del Ministerio Público de la Fiscalía de Chihuahua.

El fiscal general de Chihuahua calificó este caso como “una negligencia criminal”. Dijo que son cuerpos que no tuvieron la disposición final para la que estaban destinados, la incineración. Además, se mantenían en un lugar sin refrigeración.

“Se trata de la absoluta y total irresponsabilidad criminal de una empresa que trató con indignidad a las familias que dieron su confianza para un proceso de incineración y cremación (de sus difuntos), para tener presentes a sus familiares y que no se realizó”, afirmó.

Consideró que es un fraude, pero también se cometieron otros delitos, relacionados con la salubridad, inhumación clandestina, así como el incumplimiento al trato digno que merecen los cuerpos.

“Nos dimos cuenta de que se trataba, en todos los casos, de cuerpos que traían procesos mortuorios que se realizan en funerarias, cuerpos tratados y, muy probablemente, fueron incluso velados, para posteriormente ser trasladados a ese lugar donde su destino era la cremación y otorgamiento de sus restos a familias que habían solicitado ese servicio” explicó Jáuregui Moreno.

“Seguramente (este caso) va a causar inquietud en gente que acudió a las funerarias, solicitaron este servicio y muy probablemente no tengan en sus manos los restos de su familiar”, adelantó el funcionario.

Simple y sencillamente, dijo, la empresa no realizó su tarea desde hace mucho tiempo. “A ojo de buen cubero, desde el 2020”. Al parecer, recogía los cuerpos y seguramente cobraba por un servicio que no realizaba.

“Es un caso atroz, es inédito”, dijo el funcionario, quien no se refirió a las omisiones que pueden atribuirse a dependencias de gobierno encargadas de regular el funcionamiento de estos servicios.

Se buscó la postura de algunas funerarias sobre la cantidad de cuerpos abandonados sin incinerar, pero se dio a conocer que este lunes, a través de su asociación, expondrán su posición ante los hechos relacionados con el Crematorio Plenitud.


Foto: Rocío Gallegos / La Verdad Juárez.

OPERABA LEGALMENTE: COESPRIS

Desde las primeras horas de la investigación, funcionarios de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris) se apresuraron a informar que el lugar operaba legalmente, que no había delito que perseguir, solo un incumplimiento administrativo. Justificaron la presencia de cadáveres abandonados en el sitio, afirmando que se debía a una falta de capacidad del horno crematorio.

Sin embargo, la mañana de este domingo, el fiscal General de Chihuahua, César Jáuregui Moreno, declaró que es una “irresponsabilidad criminal” por parte del crematorio, aunque contara con permisos para su operación.

El viernes por la tarde se instaló, junto al crematorio, una caja de un tractocamión equipada con un sistema de refrigeración, donde colocaron los cadáveres dentro de bolsas individuales. Además, instalaron un laboratorio móvil del Servicio Médico Forense.

En un recorrido por el lugar se detectó que la mañana de este domingo la caja de refrigeración permanecía en el exterior del lugar, custodiada por una unidad de la Policía Municipal. La zona continuaba acordonada.

El vocero de la Fiscalía General del Estado (FGE), Eloy García Tarín, dijo que lo siguiente será identificar a cada persona, cotejando con las actas de defunción que deberán presentar las empresas funerarias que contratan el servicio de cremación en ese horno, lo que será complicado, porque también hay un caos administrativo.

“No es tan sencillo, porque, así como había una disposición, además de grotesca, de falta de respeto y de dignidad de los cuerpos apilados como si fueran costales, imagínese el estado que guardan los archivos de estos. Entonces no se trata de tener solo documentos, sino ahora poder identificar un cuerpo con su documento respectivo, que es el certificado de defunción, que es la solicitud de la funeraria con la autorización de la familia para la cremación”, declaró.

El proceso de identificación será lento, adelantó el portavoz.

Sobre esto, el fiscal Jáuregui Moreno dijo que habrá dificultad para la identificación porque todos los cuerpos están tratados con químicos, por los procesos mortuorios que pasaron para prepararlos para su incineración, que hace que el ADN y otras sustancias, que se puedan utilizar para la investigación, ya no funcionen.

“Muchos podrán ser identificados, pero hay cuerpos que ya están fosilizados, será complicado, aunque la fiscalía tiene documentación de cremaciones otorgadas, entre esa y la que tiene la empresa que incumplió se podrá identificar”, aseguró.


Hoyos realizado para movilizar los cuerpos de personas no identificadas. Foto: Blanca Carmona / La Verdad Juárez.

SUSPENDE OPERACIÓN DEL CREMATORIO

Las autoridades estatales colocaron un acordonamiento como a 100 metros alrededor del inmueble. Además, formaron un túnel en un pasillo que comunica de la puerta del crematorio a la caja equipada con un sistema de refrigeración, para impedir la visibilidad.

En conferencia de prensa del viernes, el titular de Coespris, Luis Carlos Tarín Villamar y el fiscal en la zona norte, Carlos Manuel Salas, aseguraron que por este hecho no se encontró ningún hecho delictivo.

Tarín Villamar dijo que desde la noche del jueves 26 de junio se dispuso de personal para realizar una verificación en ese sitio y proceder al aseguramiento. Además, enfatizó que “son cuerpos que están perfectamente bien embalsamados. Son cuerpos que no están en estado de descomposición”.

Tarín señaló que se trataba de 60 cuerpos e hizo hincapié en que no es un crematorio clandestino, dijo que el negocio cuenta con los permisos sanitarios de funcionamiento y se han realizado supervisiones constantes debido a que el negocio fue sancionado en el 2020. La última revisión, aseguró, se realizó en febrero de este año y toda la infraestructura y el trabajo estaba “de acuerdo a la norma”.

Este domingo, el fiscal general César Jáuregui Moreno, dijo que se levantaron en total 383 cuerpos, “creo que es una cifra que puedo manejar como definitiva”. También habló de delitos por incumplimiento a las disposiciones legales por parte del crematorio.

El titular de Coespris dijo que se suspendió el funcionamiento del crematorio por dos irregularidades y faltas a la Ley General de Salud en cuanto a la disposición de cadáveres y la falta de cuartos refrigerados para la conservación de los cadáveres.

En la misma conferencia de prensa del viernes, el fiscal Salas, indicó que todos los cuerpos estaban embalsamados y, salvo irregularidades administrativas, la Fiscalía no advertía la comisión de un delito.

“Todos los cuerpos fueron debidamente identificados, localizados, los familiares los identificaron, se les dio el servicio funerario, el servicio funerario los embalsamó, se les veló y cumplieron con toda la normatividad. Todos los cuerpos están embalsamados. El tema ahí, como lo explicaba acertadamente el doctor, es que se acumularon bastante dado que tiene una capacidad limitada el horno crematorio y sí, en los cuartos donde están no reúnen las condiciones sanitarias de refrigeración que deben tener”, afirmó.

Salas expresó también que “todo está en orden y documentado”.

El fiscal también descartó que bandas criminales estuvieran utilizando ese crematorio para ocultar cadáveres.

“Normalmente, las bandas criminales que operan en Ciudad Juárez no hacen esto, no embalsaman los cuerpos, ni los mandan a un negocio privado para incinerarlos. Ha habido grupos criminales en el estado, sí los hay, que queman los cadáveres, pero no es el caso”, aseveró al ser cuestionado sobre esto.

Salas dio a conocer que en Ciudad Juárez hay ocho empresas que dan servicios crematorios y 66 funerarias; y que, en lo que va del año, se han expedido dos mil 160 autorizaciones para cremar a personas fallecidas por causas naturales.

En la misma rueda de prensa, el director de Servicios Periciales, Javier Sánchez, dijo que los cuerpos no estaban en estado de descomposición gracias al proceso de embalsamamiento que recibieron.

“HUELE A CARNE QUEMADA, A CABELLO QUEMADO”: VECINOS

Vecinos del crematorio señalaron que en ese negocio opera desde aproximadamente 10 años sin su anuencia y sigue funcionando a pesar de las quejas que han presentado y de una clausura.

Las personas consultadas explicaron que en el 2020, durante la pandemia del COVID-19, presentaron denuncias ante la Dirección de Ecología Municipal, y el negocio fue clausurado porque, hasta donde tienen conocimiento, los permisos de funcionamiento estaban vencidos, pero al poco tiempo reabrió.

También, expusieron que casi a diario observaban una columna de humo en el inmueble y es constante un olor fétido proveniente de ese lugar, que se filtran a sus hogares, incluso con ventanas y puertas cerradas.

“Huele a carne quemada, a cabello quemado”, dijo Irma Rojas quien vive a una calle cercana al crematorio.

“Si queremos estar aquí afuera, el mal olor es insoportable. Las puertas y ventanas siempre tienen que estar cerradas”, agregó Irma, quien también explicó que su familia compró el terreno en 1965 y se los vendieron como una zona habitacional, no como una granja, por lo que la petición continúa siendo que el crematorio y unos corrales para marranos sean retirados del sitio.

Otro vecino dijo que en una ocasión observaron a unos hombres que pasaban a través de una barda del crematorio un carro camilla para el traslado de cadáveres, y pensaron que estaban robando, por lo que uno de sus familiares intervino; posteriormente, un trabajador del lugar los amenazó y se identificó como empleado de la Fiscalía.

“Ocupa puros malandros tatuados y estaban sacando un carrito donde jalan los muertos, de cuatro llantas, donde suben los cadáveres, y creo que se le quebró y lo estaba brincando por atrás. Mi chavalo vio y fue a reclamarle, pensó que andaban robando… Al ratito vino un hombre gordo a reclamar y nos amenazó al chavalo y a un yerno de nosotros, con pistola en la cintura, diciéndonos que con él no se metieran, porque él trabajaba para la Fiscalía”, dijo el vecino que pidió la reserva de su nombre por seguridad.

 

Este es un texto original de La Verdad Juárez, un medio independiente de Territorial-Alianza de Medios, de la cual formamos parte, y lo reproducimos con su autorización. Consulta aquí la versión original.

Griselda, la felina que su dueño buscó durante 30 días y noches hasta encontrarla


Texto: Marlén Castro

Foto: Cortesía

Chilpancingo

Lunes 30 de junio del 2025


Griselda es una gatita atigrada que hace cuatro años, en 2021, llegó a casa de Víctor, en la colonia PRD. Llegó al lugar adecuado. Víctor la recibió con alegría y la integro a su familia. “La vi como un regalo”, comparte su dueño. Le puso Griselda y como ocurre con todas las mascotas queridas, tiene un sobrenombre. Víctor le dice “La bebé”.

Para evitar más gatitos, como a los dos años de que Griselda llegó a casa de Víctor, pensó que debía esterilizarla y la llevó con el veterinario. La dejó para que fuera operada. Cuando fue por ella a una veterinaria por el mercado central Griselda estaba muy asustada.

Víctor la recibió en brazos e iba a meterla a la transportadora cuando Griselda saltó del mostrador y en cuestión de segundos la perdió de vista. En ese mismo momento, la buscó, sin resultados. Había mucho movimiento en la calle, mucha gente, autos estacionados. 

“Cuando la recibí, me dijeron que ya estaba esterilizada y que se dieron cuenta hasta que volvieron a intervenirla”, contó.

Víctor no sabía que Gris ya no corría peligro de ser preñada, porque llegó con él, de aproximadamente un año, e hizo lo que todo dueño de mascota responsable debe hacer. Cuando fue con ella, cuenta, la gatita antes cariñosa, lo vio con temor y huyó de él.

Lo que siguió, pocas personas lo hacen. Cuando ocurre merece contarse. Víctor regresó ese mismo día, pero de noche, a buscar a Griselda. Durante la búsqueda de la mañana, alguien le dijo, que durante el día era poco probable que Gris se expusiera a todo ese movimiento en la calle. 

Esa primera noche, la buscó en los alrededores de la veterinaria, la llamó entre todos los autos estacionados, esperando que sí estuviera escondida, saliera. 

En adelante, durante 30 días, todas las noches y mañanas iba a buscarla al mercado y alrededores. “Tenía que buscarla, no me sentía bien dejarla en la calle abandonada, sentía muy feo”, cuenta.

La gente le daba consejos, de cómo debía buscarla para que su tarea fuera efectiva. Vendedores del mercado le dijeron que había un terreno abandonado en las inmediaciones donde se juntaban muchos gatos, pero solo los iba a ver de noche.

Una vez dio con una gatita atigrada, como Griselda, y pensó que era su bebé, pero no era ella. Esta gatita no permitió que se le acercara y viéndola detenidamente se percató de que no era Gris.

Durante estos días, Víctor preguntó por la gatita a toda persona, comerciante o cliente, que vio en el mercado. Pegó anuncios en los postes con la foto de la gatita para que dieran informes de ella.  

Una noche de búsqueda la ubicó. Supo que era ella, pero Griselda todavía tenía miedo de su dueño. La llamó, reaccionó a su nombre, pero no se le acercó. Los días transcurrían y Víctor tenía miedo de que la gatita estuviera mal por la operación.

Un amigo biólogo le sugirió construir una jaula trampa especial. La búsqueda con la trampa requirió varias noches más para que diera resultados. Víctor le llevaba comida y agua todas las noches para que volviera a sentir confianza por él.

Hasta que finalmente ocurrió. Una vez se acercó lo suficiente para que Víctor pudiera cerrar la trampa con ella dentro. 

La llevó de regresó a su casa. Varios días, Griselda se mantuvo distante con Víctor, pero no se fue. De repente, sin llamarla, varios días después de recuperarla de la calle, Griselda saltó sobre su dueño y se recostó en las piernas de Víctor. Ronroneó y se acurrucó en su cuerpo.

Cosme transformó su vida y la de Bahía de Kino tras conocer el llanto de las tortugas; ahora cuida a 900


El Grupo Tortuguero de Bahía de Kino, una iniciativa familiar encabezada por Cosme, trabaja en la costa de Sonora con el fin de preservar diversas especies de tortugas marinas que se encuentran en peligro por la pesca incidental, el cambio climát


Texto: Marcela Nochebuena /Animal Político

Foto: Sharenii Guzmán /Animal Político

25 de junio del 2025


A Cosme Damián Becerra alguna vez le dieron una tortuga para matarla. Se lo ordenó una autoridad en Bahía de Kino, un pueblo de tradición pesquera de la costa sonorense, a 107 kilómetros de la capital de la entidad, Hermosillo. Él y su esposa, Mónica Esquer, la metieron a la regadera, pegada a la pared que quedaba a un costado de su cama.

La mantuvieron ahí, viva, varios días, echándole agua. Los acompañó durante noches en las que –asegura Mónica– escuchaban su clamor. Ella la miraba, y afirma haber visto lágrimas que rodaban por el baño. Le comentó a su esposo que parecía como si fuera una mujer. Cosme le pedía no mortificarlo más, porque él también la escuchaba y la veía. No sabía qué hacer, y su esposa insistía en que no la matara. Cosme no pudo hacerlo, y jamás volvió a agarrar una tortuga con ese fin.

“Como que la tortuga quería que supiéramos que algo estaba mal. Nosotros aprendimos mucho con esa tortuga; ha sido muy difícil dejar de ser pescador para él, y ha perdido algunas cosas como pescador pero ganó otras cuidando el mar: ahora saca tortugas para monitorearlas y así vuelve a vivir la emoción de ser pescador”, relata Mónica en el documental El llanto de las tortugas, dirigido por Jaime Villa Galindo y distribuido por Jacalito Films.

No haberlo visto es lo primero que reclama Cosme previo a una entrevista con Animal Político a finales de mayo pasado en un pequeño hotel en el centro del poblado. “Ahí está todo”, bromea. Durante esa conversación, no vuelve a narrar la historia de cuando conoció el llanto de las tortugas, pero sí da otras pistas de cómo fue cambiando su mirada respecto a las especies que habitan el mar.

Cosme fue pescador y pertenecía a una cooperativa familiar fundada por su mamá. Recuerda que desde entonces, recibían pláticas de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para poder obtener recursos o subsidios y procurar una pesca sustentable.



Él se arrimaba a esas pláticas –así lo dice–, y aplicaba a proyectos de ecoturismo. Nunca se los aprobaron. Dado que ya tenía una conexión con las tortugas, una comadre le propuso aplicar para un proyecto de conservación de la especie. Le pareció muy buena idea, y consiguió el recurso para llevar a Bahía de Kino a los capacitadores de la red tortuguera de las Californias desde La Paz, Baja California Sur. El otro motivo es el que narra el documental, apunta.

Como pescador, subraya, no hay ninguna prestación laboral: “Si no sales a la marea a trabajar diario, no tienes sustento ni comida”. Cuando hay enfermedades en la familia, la supervivencia se torna más difícil. El recurso más viable entonces, reconoce, era cuando una tortuga caía en pesca incidental: dinero rápido y fácil. “Ni modo, hay que venderla esa tortuga que salió muerta”, pensaba él. “Fueron cosas, eventos, pues que uno hizo, ¿no? En aquellos años porque no teníamos mucho conocimiento sobre la conservación”, confiesa.

Tenían la convicción, sin embargo, de cuidar y proteger, porque vivían del mar. Con los recursos que llegaban a obtener de las instituciones federales, procuraban la pesca selectiva, como con la jaiba. Usaban, por ejemplo, 100 trampas con líneas de 20 o 25. Revisaban una línea, ponían una cobija, descartaban a las hembras y a las tallas que no daban, y cambiaban la cobija para arriba. Revisaban otra línea, y descartaban las jaibas enhuevadas y las tallas chicas. Era una forma de hacer una pesca sustentable y de seguir teniendo producto.

“Pero en el camino fuimos aprendiendo sobre la conservación, sobre el cuidado del hábitat, qué tan importante es proteger la laguna La Cruz, (el Centro) Prescott se arrimó a la comunidad, fuimos teniendo conocimiento y ahora somos lo que somos. Hemos estado de la mano con esa institución desde entonces, con la CONANP también, pero más con Prescott”, cuenta.

Desde hace 15 años, Cosme preside el Grupo Tortuguero de Bahía de Kino, que también forma parte de las iniciativas enmarcadas en el proyecto Innovación Azul, liderado por COBI (Comunidad y Biodiversidad AC) y financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo.

Mónica asegura en el largometraje que documenta el trabajo de su familia que si Cosme no se hubiera salido de la pesca, hoy no serían lo que son. De él aprendieron las y los 15 cuidadores del mar que conforman el grupo. Se dedican a cuidar a las tortugas, remarca ella, porque cuidar a las tortugas es cuidar el mar.



Tortugas marinas, especie en peligro en México

Otra escena a la que Cosme no vuelve en la entrevista pero fue captada en el documental, ocurre de madrugada, cuando sale de su vivienda en una moto hacia la playa. Cerca de la orilla del mar, una tortuga yace muerta y seca. Todavía sin luz del sol, Cosme toma sus medidas y hace apuntes, y con una pala remueve de la playa suficiente arena para enterrarla. “Ahí está, la pobre”, dice mientras se la echa encima.

Ya en la entrevista, tras especificar que el grupo trabaja en la conservación de las tortugas marinas en las áreas de alimentación de la laguna La Cruz y de la Isla de San Pedro Mártir desde 2010, cuenta con orgullo que la comunidad ahora los hace responsables de todo lo referente a las tortugas marinas. La especie que más se encuentra ahí es la golfina. Al tratarse de una comunidad pesquera, es común que caigan tortugas en las redes de pesca incidental.

Cuando hay mal clima, se cierra el puerto y las redes no se revisan durante 24 horas. Cuando el puerto se vuelve a abrir, los pescadores se aproximan y las tortugas ya están muertas por ahogamiento. La propia comunidad llama al grupo, que acude a la playa a tomar los datos. Utilizan tres métodos diferentes, dependiendo del área de alimentación.

En la laguna La Cruz, que es un sitio Ramsar, se usa una red de pesca, fabricada por ellos mismos, cuadro por cuadro, de 130 metros de largo por 7 de altura, fabricada de manera que cuando cae una tortuga, puede salir a respirar; ellos se dan cuenta y la liberan de inmediato.

En cambio, cuando acuden a la isla San Pedro Mártir, a 60 kilómetros de Bahía de Kino en medio del Golfo de California, en cuanto zarpan van monitoreando a distancia en busca de la tortuga golfina. Cuando encuentran a una en el camino, se lanzan de clavado para agarrarla. También recurren ahí al método de snorkel, para agarrar a la tortuga carey o a la prieta. Aprovechan cuando están dormidas o distraídas.

En las costas de Baja California existen cinco especies de tortugas marinas: laúd, golfina, prieta o negra, caguama o cabezona, y carey. La carey y la laúd están en el peligro más crítico de extinción. De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), además, la pesca incidental es una de las causas más comunes de mortandad de las tortugas caguama.

Al igual que para el resto de las especies del Mar de Cortés o Golfo de California, otros factores agravan el riesgo para las tortugas: el cambio climático, la contaminación, el turismo, y la pérdida y degradación del hábitat. A esto se suma, de acuerdo con la organización Oceana, la urbanización del litoral, la contaminación, la captura objetivo, las especies invasivas y los choques con barcos.

Las especies que corren más peligro ante esos factores son la caguama, la carey y la prieta. Capturar, dañar o privar de la vida a una tortuga está penado con prisión en México, de acuerdo con el Código Penal Federal, mientras que la Norma Oficial Mexicana NOM059 cataloga a todas las especies de tortuga que viven en aguas mexicanas como en peligro de extinción.

El monitoreo de tortugas en Bahía de Kino

Una mañana de finales de mayo en el estero Santa Cruz, La Tortuguera, la lancha donde viaja el grupo, transporta ya cuatro tortugas para monitoreo. Cuando bajan de la lancha, el instinto las lleva a intentar escapar, pero las y los cuidadores de tortugas tienen sus trucos para retenerlas en la sombra mientras toman sus datos. Un trapo en la cabeza ayuda para que no se estresen.

Cosme explica que hay que apuntar todas sus anormalidades o si se trata de una recaptura: las que ya han monitoreado llevan placas metálicas. “En esta tortuga –dice observando detenidamente a la primera del día– encontramos que alguna vez estuvo enmallada arrastrando algún arte de pesca, ya sea una trampa o un aro, o simplemente quedó atorada en algún lugar, por eso es que tiene su aleta así, aquí se ve”, dice mostrando lo que luce como una especie de herida debajo de la aleta.

Al año, el Grupo registra de 30 a 40 tortugas varadas; en uno llegaron incluso a 50. Maribel, la hija de Cosme que coordina el grupo, explica cómo se toman los datos morfométricos. Fabián, otro de los integrantes, toma una regla adaptada para medir el caparazón. “64.4”, dice; “64.4”, repite Matilde, prima de Cosme, quien lleva el registro escrito y confirma cada medida para evitar confusiones.

Luego se mide el caparazón en su parte más ancha: “50.4”, dice Fabián seguido por la ratificación de Matilde. Después se toman las medidas curvas del mismo caparazón pero con cinta métrica. Se puede decir que es una hembra, asegura Cosme. Lo siguiente es medir la profundidad del cuerpo –sigue Maribel– para saber si están más gordas o flacas. Los cuidadores la voltean sobre su costado, y le retiran también los balanos quemados (crustáceos adheridos).

Pasan entonces a la medida del plastrón –la parte inferior del caparazón que cubre el vientre– y la cola. A esta tortuga le van a poner un nombre: “Apenas la vamos a apadrinar”, acota Fabián, porque es la primera vez que la monitorean. “Ahorita le vamos a poner las placas metálicas en las aletas traseras, y en las placas hay una numeración que nos ayuda para identificarla en nuestra base de datos en Excel”, explica Maribel.

Esto significa, dice Cosme, que la laguna La Cruz está haciendo bien su trabajo, trayendo tortugas nuevas cada vez, porque a pesar de que el grupo tiene un registro de más de 900 tortugas con unas 400 recapturas, que suman en total unas mil 300, siguen llegando. Luego, con ayuda de una báscula sostenida por un palo, de la que se desprenden cintas que ajustan al caparazón, se determina su peso total: 35 kilogramos. Un ejemplar tranquilo, que se dejó medir y pesar fácil. Ahora se llama “Paola”. Una fotografía con su ficha al lado lo atestigua.


Cosme Damián Becerra . Foto: Sharenii Guzmán.

Con ayuda de las manos humanas que la redireccionan hacia el mar, poco a poco regresa a su hogar, hasta el próximo monitoreo. Cuatro veces se repite el proceso con tortugas de diferente especie y tamaño. Cuando llegan a la última, se requiere el esfuerzo de tres personas para bajarla de la lancha. Su aleteo indica que esta no se dejará tan fácil. Su pequeña cabeza queda cubierta por un pedazo de tela amarilla.

77.3 de largo por 58 de ancho en el caparazón. Medidas curvas de las que intenta escapar avanzando un poco sobre la arena: 82.3 –creció de 70.5– por 73 centímetros. Se trata de una recaptura. La vez pasada, “Gladis” había pesado 45 kilos. Ponerla de lado para medir la profundidad de su cuerpo es una hazaña todavía más complicada: 31.3 centímetros. El plastrón: 62.9, y a colocar las cintas para poder pesarla, cuando se deje. “Espérate, niña”, pide Matilde. 74 kilos es su peso actual.

“La verdad, tenemos tres monitoreos, dos y este, que las tortugas han estado muy activas, pero duramos más de cuatro meses desesperados porque era muy poca la actividad, y aparte de que los meses de diciembre, enero y febrero entra mucha lama, mucho pasto que se suelta hacia la orilla, y la red no hace la función que debe hacer, o se hace una alfombra de tanta lama y la tortuga la identifica de lejos, se da la vuelta y se retira; batallamos mucho con eso”, cuenta Fabián Becerra a un lado de la lancha Tortuguera.

En cambio, ese día la boca del estero les llamó, dice, porque empezaron a ver cabecitas que sobresalían del agua. Además, es el día del mes con la marea más viva; la Luna les ayuda a orientarse en ese aspecto. Las lunas medias son las mareas menos fuertes. La Luna llena y la Luna nueva es cuando están más fuertes las corrientes y es más difícil tender la red. En las mareas más pequeñas es cuando las tortugas están más activas, se mueven más cuando está parada el agua.

Por qué lloran las tortugas marinas 

El récord de monitoreo del grupo en un solo día es de 28 tortugas, pero normalmente suelen ser entre dos y cuatro. En entrevista, Maribel explica que además de los monitoreos en agua, el seguimiento en anidación empieza más o menos en agosto, con recorridos de 15 kilómetros por la playa para identificar rastros de tortuga golfina y detectar en dónde está el nido. La tortuga escoge la arena y la temperatura adecuada, que no esté tan movida y que no haya muchas piedras.

“Son tan inteligentes estos animales que escogen; si no les gustó esa área, se van y se buscan otra. Entonces nosotros ahí andamos, se va apuntando en la bitácora, y ya que se haya identificado el nido, se protege con cuatro postes, alambre pollero e imprimimos una carta con información: ‘Este es un nido de golfina, desovó tal día y va a eclosionar (romper el cascarón y emerger) posiblemente este día del mes”, explica. Son más o menos de 45 a 65 días hasta la eclosión. Además, se especifica que están protegidas y en peligro de extinción.

Como es una playa turística, antes de que empiece la temporada el grupo también difunde información en redes sociales y pancartas para que los vehículos motorizados no anden por las playas y no se hagan fogatas, lo que perjudica a las tortugas. Ya con los nidos protegidos, además atienden reportes de varamientos de tortugas muertas, de las que igualmente registran datos, la especie y la posible causa de muerte. Han contabilizado un mayor número de muertes de tortuga prieta.

Maribel recuerda que fue en 2013, tras un requisito de la CONANP, que se incorporaron las mujeres al grupo, todas familiares. Hoy ella lo coordina. El trabajo mixto, dice, ha sido muy importante, porque las mujeres ahora también bucean y snorkelean para agarrar a las tortugas de donde empieza y termina el caparazón. Otro de los trabajos más importantes, del que generalmente se encargan ellas, es el de registrar los datos.

“Yo soy buza, y yo animé a otras dos mujeres que nunca han sido buzas; saben nadar, snorkelear, pero nunca se han metido a la isla a bucear o algo, y el conocimiento que yo sé estoy transmitiéndoselo a ellas. Es bueno estar apoyando a las mujeres, decirles, animarlas, decirles que nosotras podemos; ha sido muy bueno para ellas tener esa confianza que les hemos brindado”, asegura.

Mujeres y hombres persisten en el trabajo permanente de cuidar a las tortugas, para conservar a una especie indefensa y dejar huella en ese camino. “Hoy somos nosotros; mañana queremos que sean más”, anima Maribel. A ella le gustaría que muchos miren su labor y el de otras comunidades, así como la importancia de la tortuga marina y su historia. La especie, dice, fue fundamental en tiempos de crisis, y alguna vez, por urgencia y desconocimiento, alimentó a las comunidades. Por eso, aquello que alguna vez les dio el mar, ahora lo están regresando.

Esa es la herencia de su papá, que lo decidió tras escuchar y ver aquel llanto de la tortuga en la regadera que, contrario a lo que podría pensarse, no es metafórico. La ciencia ha explicado que los riñones de las tortugas marinas son incapaces de eliminar las cantidades de sal tan altas del mar. Sus glándulas lagrimales –en algunos casos más grandes que su cerebro– se han modificado de tal manera que, estimuladas por esas cantidades de agua salada en su sangre, excretan una solución salina con una concentración que duplica la del agua de mar. Así, por cada litro que ingieren, de sus ojos salen 500 mililitros de lágrimas doblemente concentradas, que solo pueden apreciarse fuera del agua, donde no se diluyen.

Para Cosme, el trabajo del grupo ha beneficiado mucho a la comunidad, y se han visto resultados porque en estos 15 años el programa de educación ambiental del Centro Prescott les ha invitado a dar pláticas en escuelas primarias, y esos niños ahora son pescadores que les han entregado tortugas vivas de la pesca incidental. Incluso, de la caguama los únicos registros que tienen es porque se las dieron aquellos pescadores a los que, como a él, el llanto de las tortugas les transformó la conciencia.

Richi, el loro veracruzano de Juventina que debería estar en libertad, pero cortaron sus alas

Texto y foto: Marlén Castro

Chilpancingo

Domingo 15 de junio del 2025


Juventina tiene un loro llamado Richi.

Los loros que pertenecen a la familia de aves conocida como psittacidae son una de las especies de aves más traficadas, debido a su habilidad para imitar sonidos y palabras humanas, además de la belleza de sus plumas por sus colores intensos y brillantes. 

La mujer, quien vende tortas y sándwiches afuera de la terminal de autobuses, no sabe que tener un loro en cautiverio es ilegal y que cortarle las alas para que no se vaya, es maltrato animal. 

Tampoco sabe que a Richi, por quien siente un cariño especial, eso debió dolerle. 

“Me dijo el veterinario que no debo hacer eso. Yo no lo sabía”, expresa verdaderamente arrepentida.

Richi fue un regalo de cumpleaños a Juventina de parte de su esposo a mediados del mes de marzo pasado. Juventina y el esposo dicen que se esmeran en los cuidados a su loro. Pusieron un árbol seco en su casa para que Richi ande de rama en rama y le dan de comer de acuerdo con las indicaciones del veterinario.

Richi es apenas un polluelo, creen que tiene tres meses, porque cuando lo compraron aún no emplumaba y eso les dijo el vendedor. El esposo de Juventina compró el loro en el mercado central de Chilpancingo, donde siguen vendiendo aves protegidas a pesar de que quienes lo hacen violan la Ley General de Vida Silvestre y la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. 

Si en México se respetaran las leyes no debería haber venta de aves en ningún lado, menos expuestos en un sitio abierto como en el mercado central. Juventina y su esposo probablemente pagarían una multa para no ir a la cárcel por comprar una especie protegida y también por cortar las alas a Richi lo que se cataloga como maltrato animal de acuerdo con la ley de Bienestar Animal del Estado de Guerrero 491. 

En el país todavía no se llega a eso y Juventina puede vender sus tortas y sándwiches en un sitio público acompañada de Richi. 

Los loros, aunque parezca fácil su domesticación no deberían estar en cautiverio. Son animales longevos. Richi tendría en su hábitat una expectativa de vida de 80 años. En cautiverio podría ser de 10 o 15 años, con muy buena calidad de vida, de acuerdo con especialistas.

La naturaleza de Richi es andar en grandes bandadas, lo que hacen en su especie para su seguridad. En cautiverio eso no es posible. Es poco probable que Richi vuelva a ver a otro individuo de su familia. El aislamiento le provocará estrés y ansiedad que manifestará con problemas de comportamiento como gritos agudos y, quizá, se castigue arrancándose su plumaje.

Para que Richi llegara a las manos de Juventina como regalo de cumpleaños muchos loros murieron en el trayecto de su sitio de captura al lugar para su venta. De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) mueren entre 70 y 80 por ciento del total de loros, pericos y guacamayas que se capturan.  

Cada dato que escucha Juventina sobre lo que hay detrás de su regalo de cumpleaños se nota que la preocupa. Hace gestos en el rostro y abre sus ojos pequeños. 

En términos generales los dueños de este tipo de mascotas ignoran las condiciones en las que se lleva a cabo la venta de las aves y otras especies que están protegidas precisamente por la captura ilegal para venderlas como mascotas o por la destrucción de su hábitat.


Richi.

En México, de acuerdo con la Profepa, hay 22 especies de loro agrupadas en cuatro categorías por su tamaño: las guacamayas (Ara y Rhynchopsitta), loros y cotorros (Amazona), pericos (Aratinga, Pionus y Pyrilia) y periquitos (Brotogeris, Bolborhynchus y Forpus).

Este viernes que Richi acompañó a Juventina a vender tortas se aprecia que goza la fantasía de la libertad. Camina en una de las jardineras bajo la mirada atenta de su dueña. Es la primera vez que lo saca porque cuando ella sale se queda en casa solo. Juventina afirma que no lo deja en jaula, sino en su árbol de ramas secas.

Este viernes le tocaron sus vacunas y era complicado regresar a su casa por la mascota, así que se lo trajeron junto con su mercancía. 

Richi llama la atención de los posibles compradores.

Una pequeña jardinera y un árbol seco no es lugar para una especie salvaje, necesita espacio para volar. En la naturaleza los loros vuelan decenas de kilómetros todos los días en busca de comida, pareja y refugio.

Por la falta de ese movimiento, con el tiempo, Richi probablemente padezca obesidad y músculos débiles.

¿Te gustaría tener un ave como mascota a pesar de todo su sufrimiento? ¡No lo hagas. No seas cómplice del tráfico de especies!

Llegan las lluvias y con ellas las chicatanas, un manjar para la Costa Chica-Montaña de Guerrero


Las hormigas forman parte de la gastronomía de la región. En esta temporada, un litro de chicatanas puede conseguirse hasta en 2,000 pesos. Cada año salen menos en las zonas urbanas


Texto: Margena de la O

Foto: Especial

Chilpancingo

Domingo 15 de junio del 2025


Una vez que arrancaron las lluvias, si las papalotitas (una especie de termitas voladoras) comienzan merodear los focos de energía eléctrica en sus casas, es la señal que habitantes de la Costa Chica de Guerrero necesitan para prepararse, porque iniciarán a salir las chicatanas.

“Incluso hasta molestan (las papalotitas) de la gran cantidad que salen cuando va haber en abundancia la chicatana”, comenta Delfino Ramos Vázquez, habitante de la cabecera municipal de San Luis Acatlán, quien desde pequeño suele recolectar chicatanas para su consumo.

Las chicatanas son unas hormigas de gran tamaño con alas, cuyo nombre científico es Atta mexican, que suelen ser consumidas en algunas zonas de México. En Guerrero, las consumen en la Costa Chica-Montaña ya sea tostadas al comal con sal o como ingrediente en alguna salsa o platillos convertidos en típicos de la región. 

Existen estudios de especialistas que le atribuyen a estas hormigas ser una fuente de proteína y de sustancias antioxidantes e hipoglucemiantes para la salud humana, de acuerdo con un artículo publicado en la Revista de Composición y Análisis de Alimentos que retomaron varios medios de comunicación el año pasado.

Para la recolección de las hormigas, los habitantes de esta región de Guerrero suelen levantarse de madrugada, a las tres o cuatro, para estar pendiente en sus casas, terrenos o cualquier lugar donde haya luz de energía eléctrica potente, porque en cualquier momento pueden aparecer. 

Su llegada también puede ser intempestiva al anochecer en algún poste de luz eléctrica o en alguna cancha de usos múltiples o algún otro sitio despejado, como la galosinería que está a la entrada de la cabecera de San Luis Acatlán. De estos casos intempestivos, donde la gente se aglomera para recolectarlas, hay algunos videos en las redes sociales.

Los habitantes de la región de igual manera salen al monte en una especie de caza de chicatanas, porque es donde más hay. 

Delfino, quien es un profesor jubilado de su comunidad, comparte que de niño, una vez que comenzaban las lluvias, sus abuelos solían llevarlo por las noches o madrugadas al campo, para ubicar los terreros, como llaman los nidos de hormigas arrieras, y le prendían fuego a unos trozos de ocote para hacer que las chicatanas salieran.

De esas épocas recuerda la vez que uno de sus tíos cargaba “la brincadera” porque las hormigas se le montaron al cuerpo. Con el fuego habían despertado a todos los habitantes de un nido.

Lo que sabe Delfino, ahora a sus 66 años, es que una vez iniciado el temporal de lluvias, que suele ocurrir en mayo o junio, las chicatanas buscan una fuente de luz potente para manifestarse y sobrevolarlo en una especie de torbellino. “Es la luz la que hace que salgan en abundancia y que no se vayan, y anden revoloteando”, menciona.

En realidad es el evento reproductivo de las chicatanas una vez que llegan a su etapa madura, conocido como “el vuelo de la novia”. Hembras y machos salen de sus nidos para aparearse en un bailoteo agitado como si aquello fuera un teatral remolino de viento.

Consumada la copulación, los machos caen muertos y las hembras fertilizadas aterrizan en el suelo, se despojan de sus alas e inician a escarbar la tierra para construir un nido que después se convertirá en una nueva colonia de hormigas.

La recolección de las chicatanas en esta zona de Guerrero y en todos los puntos del sur del país, donde hay una tradición de su consumo, ocurre en este proceso reproductivo. 

El Instituto de Ecología (Inecol), además de que reconoce que las chicatanas son una fuente de proteínas y nutrientes, y su valor culinario, considera que su consumo sirve para su control biológico, porque pueden ser consideradas plagas para algunos cultivos.

Un consumo valorado

La tradición que hay en Costa Chica-Montaña en el consumo de las chicatanas ha generado el aumento en el costo del insecto en el mercado. La Costa Chica y la Montaña son dos de las ocho regiones formales del estado que están conectadas por caminos, tradiciones y costumbres.

En esta temporada, un litro de chicatanas puede llegar entre los 1,500 y los 2,000 pesos. Hace unos días, Delfino fue a preguntar al mercado de San Luis Acatlán por un litro de chicatanas, por encargo de un familiar que vive fuera del estado, y le dijeron que estaba en 2,000 pesos. 

En su caso, dice el profesor quien hace una labor comunicativa comunitaria en la cabecera, nunca pagaría esa cantidad, porque sigue recolectándolas y tiene la fortuna de que amigos le ofrezcan y regalan cada temporada. Apenas ayer se topó con unos conocidos de comunidades de la Montaña que le llevarán; el viernes pasado fue para ellos un día de buena cosecha de chicatanas.

Pero hay quienes sí pagan lo que pidan por estas hormigas. Por ejemplo, comenta el profesor jubilado, sus paisanos que están como migrantes en los Estados Unidos, mandan a comprarlas a sus pueblos, porque eso también les genera una conexión con su origen. Guerrero es un estado con una importante comunidad de migrantes en el país vecino.

En particular en San Luis Acatlán, las chicatanas se consumen tostadas con sal, algunos le ponen un toquen de limón, como botanas. También como ingrediente de alguna salsa con chiles tatemados, o en mole; preparan carne de puerco en mole con chicatanas.

En el resto del país, estas hormigas también consideras como parte de la gastronomía exótica.


Foto: (Delfino Ramos-Especial)

Cada vez son menos en las zonas urbanizadas

La mañana del 28 de mayo pasado Delfino publicó en redes sociales un clip de video de las primeras chicatanas que recolectó durante esa madrugada. “Hoy vamos a saborear una riquísima salsa de chicatanas”,  dice en una parte del video.

Cuenta que hubo vecinos que no le creyeron que hubieran salido chicatanas en San Luis Acatlán. 

Al día siguiente que subió otro pequeño video donde se ven que las hormigas voladoras merodean unos árboles que, aclara, están en un terreno suyo, alguien le escribió que no salieron, poniendo en duda su publicación.

El profesor administra la página de Facebook Comunicación SLA, donde difunde actividades de las tradiciones y costumbres de su municipio, y alguna otra información de interés comunitario, como la presencia de las chicatanas que viven pobladores de la Costa Chica como todo un acontecimiento, en particular ahora, que una escasez.

En la región hay una sensación de que cada año salen menos chicatanas en las zonas urbanas.

Delfino acepta que en la última década es mucho menor la salida de chicatanas en la cabecera municipal, pero sí hay en lugares solos y muy iluminados. 

La escasez la asocia al acelerado crecimiento y urbanización de la cabecera, porque en el monte, las chicatanas mantienen su agitado ritual de apareamiento. 

Xocomanatlán, de un sitio remoto a un lugar de relajación y comida tradicional dentro de Chilpancingo


María de Lourdes Rodríguez con el tino de su sazón es la pionera de que este pueblo con bosque y clima ideal sea uno de los sitios preferidos para desconectarse de la ciudad


Texto y Foto: Margena de la O 

Xocomanatlán

Viernes 6 de junio del 2025


Detrás de que Xocomanatlán, una pequeña comunidad de Chilpancingo con cordilleras y pinos, sea en la actualidad una opción en el municipio para relajarse y degustar comida sabrosa, está María de Lourdes Rodríguez Martínez, una mujer de 75 años que forma parte de las 10 familias originarias de este lugar que hace unos años era un sitio remoto.

A decir verdad, doña Lulú, como la conocen en Xocomanatlán, nunca planeó contribuir a que la cuadrilla en la que nació, creció, se casó y tuvo ocho hijos fuera un lugar para despejarse. “Ahora dicen que es un lugar turístico”, menciona. 

Su propósito de hace seis años, cuando comenzó todo, solo era salir del duelo por la muerte de su esposo, Eleuterio Martínez Lorenzo.

El entorno agradable lo facilitó: el verde del bosque, el fresco de todo el año, la neblina al amanecer y al atardecer, el frío de los inviernos y las costras de hielo en los techos de las casas durante esas mañanas. Xocomanatlán está ubicado a 1,885 metros de altura sobre el nivel del mar.

Después que la muerte visitó la casa de María de Lourdes, en enero de 2019, comenzó a parecerle incómoda, al grado de costarle permanecer ahí. Decidió ocuparse en algo para estar fuera gran parte del día. En junio comenzó a preparar comida los fines de semana por si algún foráneo llegaba al pueblo, recordó que cuando estaban los planes de construirles la carretera, los encargados del proyecto no tenían dónde comer, y se ofreció a prepararles de manera voluntaria.

Durante la semana, su hija Maricruz se dedicaba a invitar a sus compañeros de trabajo a que fueran al pueblo a probar los platillos de su madre. Los tradicionales y especiales de su menú son el pozole, la barbacoa y la pancita.

De lunes a viernes, Maricruz vive en la ciudad de Chilpancingo, un lugar de burócratas y universitarios, porque concentra la mayoría de los edificios u oficinas públicas y las facultades de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro). Lo que significa que los fines de semana se vacíe la ciudad y quienes se quedan buscan dónde salir.

Como el propósito de doña Lulú era estar fuera de casa para sacarle la vuelta a los recuerdos, ocupó las galeras de la parroquia del Santo Patrono Santiago Apóstol para convertirlo en un desayunador. Los habitantes del pueblo usan ese espacio para celebraciones patronales o comunitarias. Lo ocupó por casi cuatro años y a cambio lo mantuvo limpio y despejado.


La pequeña parroquia del pueblo de Xocomanatlán. Foto: Margena de la O.

Su emprendimiento coincidió con otros beneficios recientes para Xocomatlán que, en realidad, eran una deuda pública para comunidades de la Sierra de Chilpancingo. Durante el sexenio federal 2012-2018 comenzaron a construir la carretera de Chilpancingo-Jaleaca, la cual cruza por Xocomatlán. El camino les sacudió su condición de aislamiento, porque los conectó a la ciudad por un trayecto de unos 40 minutos.

La distancia entre el centro de Chilpancingo y Xocomanatlán es de apenas unos 24 kilómetros. Una distancia corta, el problema era lo inaccesible del camino. En pláticas con personas del pueblo se supo que hace algunos años, si querían llegar a la capital debían caminar por veredas hasta La Cañada, un punto que les conecta con Amojileca, el siguiente pueblo que conecta con la ciudad. 

Amojileca es otro sitio de Chilpancingo donde se disfruta de comida y mezcal tradicional, que está mejor comunicado con la capital, porque hay ruta del transporte público desde hace tiempo.

La caminata les llevaba a los habitantes de Xocomanatlán hasta tres horas y media, recuerda Maricruz. Un poco menos si usaban sus bestias o si sacaban un aventón con los choferes de los camiones troceros, donde transportan los troncos de madera que empresarios compran, cortan y bajan de esas zonas serranas. 

En el pueblo no había transporte público. Este servicio es reciente. Transportistas abrieron la ruta Amojileca-Xocomanatlán apenas el 10 de enero del 2024, en pleno auge de la metamorfosis de Xocomatlán.



***

Apenas se deja en el camino la colonia PRD de Chilpancingo y hay un cambio en el entorno: los pinos comienzan a asomarse y el clima es fresco. El camino provoca cierta añoranza por lo que era la ciudad. Una de las referencias más grandes de guerrerenses que no son de Chilpancingo era el clima agradable que tenía la capital, siempre fresco y hasta frío para quienes son de las costas. 

Después de un rato de camino, el verde del entorno se vuelve más espeso, comienza el bosque que en Guerrero es nombrado y reconocido como la Sierra. Una acompañante intempestiva puede ser la neblina. 

Se sabe que es Xocomanatlán porque en la carretera aparecen unas pequeñas casas de madera de gran estética, son cabañas que habitantes originarios, pero de manera principal foráneos, han construido en el pueblo para ofrecer a los visitantes un lugar dónde alojarse. Maricruz cree que eso le dio cierto realce al pueblo.

Este lugar hace poco dejó de ser una comunidad donde solo convivían, si acaso, 10 familias, porque alcanzan a contarse con los dedos de las manos. El último censo oficial indica que son 42 habitantes.

Eso hizo María de Lourdes, contar con los dedos, cuando nombró a las familias y sus emprendimientos: la gente de Alfonso Rodríguez, dedicados a vender queso; la familia que tenían Los Alcatraces, ahora El Edén, ubicado en la Cueva del borrego, atendido por Guillermina Dimas; Los Girasoles, de Guadalupe Rodríguez; La Esperanza, de Esperanza Ramírez. Antes eran Los Cedros, pero sus hijas abrieron sus propios negocios.

Los de La huerta del abuelo, ahora a cargo de Marbella Viguri; la familia de Alicia Rodríguez, quienes venden fruta de la zona en la entrada del pueblo, y la familia del negocio de las rentas de cuatrimotos, que atiende Lucero Martínez.

Los habitantes supieron que cuando el Ayuntamiento de Chilpancingo les hizo la cancha de usos múltiples (trienio 2005-2008) hubo gente de fuera que reprochó a la alcaldía la obra porque no había niñas y niños suficientes para usarla. En el pueblo hay una pequeña casa madera que funciona como escuela de preescolar y primaria atendida por una profesora del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). Quienes pueden llevan a sus hijas e hijos a escuelas de Amojileca.

 María de Lourdes cree que la apariencia actual de la comunidad, que incluye un pequeña plaza con quiosco, bancas, mesas y sillas, propició que la comunidad sea una de la más visitadas y que sus habitantes ampliarán sus oficios a prestadores de servicios; antes solo se dedicaban al campo, donde siembran maíz, frijol y calabaza, siempre y cuando no sean las fechas heladas. Por el clima en la zona también se da el durazno, la manzana y la pera.

Pero las búsquedas de referencias sobre cómo Xocomanatlán se convirtió en un pueblo de esparcimiento dirigieron a María de Lourdes hace seis años que comenzó a vender comida en las galeras de la iglesia del pueblo.


*** 

Al lado de unas letras a escala en las que se lee Xocomanatlán, ubicadas en parte del perímetro del pequeño zócalo, está el restaurante Santiaguito. Es una galera de madera que permite apreciar todos los cerros y los pinos que rodean la comunidad. Es un lugar donde sirven pozole, barbacoa, pancita, mole, tacos dorados, picadas (una especie de sopes) y otros tantos guisados acompañados de tortillas de maíz hechas a mano recién salidas del comal.

Personas que visitan la comunidad los fines de semana dieron referencia de este lugar para comer sabroso.

Un sábado de mayo pasado, el restaurante era atendido por doña Lulú y su hija Maricruz. Desde hace unos dos años están aquí, en una parte del terreno de su casa; hace poco lo ampliaron para que entraran más personas.

Doña Lulú volvió a casa. Más que sentirse lista por haber superado su duelo, regresó porque sintió cierta presión para dejar las galeras de la parroquia, entiende que es un espacio colectivo y comunitario. Creó uno propio para atender a sus clientes, pero se llevó con ella una parte del contexto de la parroquia, le puso Santiaguito, en honor al patrono del pueblo, del cual es devota. 

Santiaguito es uno de varias opciones que hay en el pueblo, tanto de gente de originaria como de foráneos.



Aun cuando reconoce su mérito de ser pionera en la venta de comida tradicional en el pueblo, lo que abrió las puertas a los visitantes, doña Lulú no siente ningún malestar porque el resto de sus paisanos se animaran a hacerlo también. “Cada quien vende lo que hace, ninguno se quita, yo tengo mis clientes”. Le llega gente de diferentes regiones de Guerrero.

Por la efervescencia que generó Xocomanatlán, los foráneos llegaron a abrir negocios de comida los fines de semana, en especial el domingo, el día que más visitantes acuden.

Doña Lulú vende comida toda la semana para atender a los que se quedan alojados en las cabañas de los alrededores, aunque no sean sus clientes directos, o por si alguien llega al pueblo y busca algo de comer. Porque de lunes a viernes Xocomanatlán vuelve a su estado remoto, de unos cuantos habitantes en el esplendor del bosque.


El pequeño zócalo de la comunidad. Foto: Margena de la O.

 

Morena se adueña del Tribunal Electoral: con acordeones impone a magistrados de Sala Superior y Salas Regionales


De las 17 personas que aventajan en la elección de magistradas y magistrados de Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 15 estaban señaladas en los acordeones distribuidos por Morena antes de los comicios


Texto: Alfredo Maza /Animal Político

Ciudad de México

5 de junio del 2025


Con la distribución masiva de los acordeones para la elección judicial, Morena logró imponer a la enorme mayoría de las y los magistrados de la Sala Superior y de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quienes serán la máxima autoridad en materia electoral del país.

De acuerdo con los resultados de los Cómputos Distritales Judiciales 2025, con corte a las 20:00, se trata de 15 de 17 candidatas y candidatos a magistrados electorales que fueron favorecidos por los acordeones y que hoy se perfilan para ser las y los ganadores tras las elecciones del pasado domingo 1 de junio.

En la Sala Superior, con el 80.50 % de las actas computadas, Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García apuntan para ser los nuevos magistrados que ocuparán los dos puestos vacantes de este órgano del Tribunal Electoral, favorecidos por los acordeones, durante ocho años, terminando su periodo hasta el 2033.

Con estos resultados, se robustece la mayoría de magistraturas de la Sala Superior afines al régimen, actualmente compuesta por la magistrada presidenta, Mónica Soto, y los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, quienes tienen clara afinidad con el gobierno y su partido.

Soto, de la Mata y Fuentes permanecerán en el máximo tribunal electoral hasta 2027, junto con los dos integrantes que han mantenido una postura distinta, Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón.

Así, un órgano que es la última instancia jurisdiccional en materia electoral, que conoce y resuelve de forma definitiva e inatacable las controversias electorales presentadas por ciudadanos, candidatos, partidos políticos y demás actores políticos, se pintará de guinda.

¿Qué pasa en las Salas Regionales?

Además de la Sala Superior, el Tribunal Electoral se conforma con cinco Salas Regionales, una por circunscripción, que también fueron reestructuradas con la reforma judicial, que ordenó su reducción, de cinco a tres magistraturas, y la elección de sus integrantes por voto directo.

Es decir, el domingo se votó para elegir 15 magistraturas, tres por cada Sala Regional.

En este caso, con el 54.56 % de las actas computadas, se perfilan para ganar 13 candidatos que también fueron promovidos masivamente mediante el uso del acordeón.

Con los datos de los Cómputos Distritales, que aún no son definitivos, destaca que sólo dos de las 15 magistraturas electas, una de la Sala Regional 2 y otra de la Regional 5, no eran candidaturas destacadas en los acordeones que Morena distribuyó en la página Poder Judicial 4T.

En la Sala Regional número uno, con cabecera en Guadalajara, las dos magistradas y el magistrado que adelantan en los votos son Rebeca Barrera Amador, Irina Graciela Cervantes Bravo y Sergio Arturo Guerrero Olvera, los tres venían en el acordeón.

En la Sala Regional número dos, con cabecera en Monterrey, las dos magistradas y el magistrado ganador son Maria Guadalupe Vazquez Orozco, Claudia Patricia de la Garza Ramos y Ernesto Camacho Ochoa. Tanto la primera como el último coinciden con los del acordeón.

En la Sala Regional número tres, radicada en Xalapa, las dos magistradas y el magistrado que ganó son Roselia Bustillo Marín, Eva Barrientos Zepeda y José Antonio Troncoso Ávila, quienes igual aparecieron en los acordeones.

En la Sala Regional número cuatro, con sede en Ciudad de México, los ganadores fueron María Cecilia Guevara y Herrera, Ixel Mendoza Aragón y José Luis Ceballos Daza, quienes también estaban en los acordeones.

Finalmente, en la Sala Regional número cinco, de Toluca, las dos magistradas y el magistrado virtualmente electos  fueron Nereida Berenice Ávalos Vázquez, Marcela Elena Fernández Domínguez y Omar Hernández Esquivel. Los dos primeros también figuraron en los acordeones.

Prevén sentencias que favorezcan a Morena en las próximas elecciones

Desde que comenzaron a circular diversos acordeones para la elección judicial, especialistas en materia electoral y constitucional comenzaron a advertir que se preparaba una operación fraudulenta para influenciar indebidamente los resultados.

Más tarde, cuando se dieron a conocer los resultados para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el Tribunal de Disciplina Judicial, en los que ganaron en su mayoría los candidatos del acordeón, especialistas señalaron que este hecho solo comprobaba sus advertencias sobre la intromisión indebida de actores políticos.

“Comprueba que hubo una operación masiva de inducción del voto mediante acordeones, simple y llanamente ¿Qué puede decir esto? Pues que no hubo voto libre en su mayoría”, señala Luis Carlos Ugalde, director general de Integralia.

En entrevista con Animal Político, el también exconsejero presidente del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) señala que entre las repercusiones de que ahora un partido se adueñe del árbitro electoral estarán la elaboración de sentencias que favorecerán indebidamente al Gobierno.

“Que se erosionan las garantías de competencia libre y equitativa, que se tendrán sentencias electorales en los próximos años que tiendan a favorecer los intereses del gobierno y de Morena, que habrá menos capacidad de garantizar la legalidad de las elecciones, que habrá piso disparejo, todo eso” señala.

La Sala Superior y las Salas Regionales, tocadas por la reforma judicial

La Sala Superior, en única instancia, es el órgano jurisdiccional encargado de resolver los medios de impugnación relacionados con la elección presidencial y de gubernaturas, incluida la Ciudad de México, así como las elecciones federales de diputaciones y senadurías.

Entre otras cosas, también se encarga de realizar el cómputo final de la elección presidencial en México, una vez resueltas las impugnaciones que se hubieren interpuesto respecto a esta, en ese caso, procede a formular la declaración de validez de la elección y la de presidenta o presidente electo.

El Tribunal Electoral también cuenta con una Sala Regional Especializada, que se encargaba de asuntos relacionados con el modelo de comunicación política, la propaganda, los actos anticipados de campaña y precampaña, entre otros temas, pero a raíz de la reforma judicial, publicada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en septiembre de 2024, esta quedará totalmente extinta a más tardar el 1 de septiembre de 2025.

Por su parte, las Salas Regionales resuelven problemas relacionados a procesos electorales y los derechos político-electorales de la ciudadanía en las llamadas “circunscripciones plurinominales” en las que actualmente se divide el país: Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca. Cada una está integrada por tres magistradas o magistrados.

El Tribunal Electoral ahora cuenta solo con cinco Salas Regionales, integrada por dos magistradas y un magistrado, quiénes durarán al igual que los magistrados de la Sala Superior electos este periodo electoral ocho años en el cargo, plazo que vencerá en 2033.

Hasta antes de la reforma judicial, los tres magistrados electorales eran elegidos por el Senado de la República, a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ocupaban el cargo por un periodo de nueve años.

¿Y los abogados qué opinan de la elección de integrantes del Poder Judicial?


Tres abogados litigantes de Guerrero, con diferentes orígenes y perfiles, opinaron sobre la elección de este 1 de junio


Texto: Marlén Castro

Foto: Especial

Chilpancingo

Domingo 1 de junio del 2025


 

“La elección es la mejor manera de acabar con la corrupción en el Poder Judicial”, sostuvo el abogado Rubén Cayetano García, originario de la región de la Costa Chica. En tanto, Valentín Sandoval Montiel, originario de Acapulco y con ejercicio profesional en esta ciudad capital, aseguró que el de este domingo no fue un ejercicio ciudadano, porque la mayoría de las personas acudieron a votar con un acordeón preparado por gente de Morena y Fernando Jaimes Ferrel, un abogado originario de la Tierra Caliente, opinó que la población no debió salir a votar por candidatas y candidatos seleccionados con tómbolas en vez de ser propuestos por expertos en derecho, como los colegios y barras de abogados. 

Esta elección de integrantes del Poder Judicial tiene la impronta del abogado Cayetano García porque en 2023, el oriundo de Marquelia, en la Costa Chica, inicio un periplo por varias ciudades del país para recoger firmas para que el presidente Andrés Manuel López Obrador antes de concluir su mandato impulsara la reforma. Como parte de este recorrido, Cayetano Rubén Cayetano García y seguidores tomaron la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El movimiento reunió las cien mil firmas que se propuso. Así que la elección de este día es para el abogado como la culminación de un propósito de vida. 

Cayetano García, quien es militante de Morena, el partido que creó el presidente López Obrador, luce muy satisfecho. Fue a votar alrededor de las once de la mañana, en una casilla afuera de un centro comercial por el sur de la ciudad. 

Entrevistado después de su sufragio, Cayetano García expresó que el proceso puede ser muy criticable, pero es la mejor manera de acabar con la corrupción en el Poder Judicial. Pidió no justificar la poca participación ciudadana por el desconocimiento. 

En su opinión, la principal dificultad de la elección de integrantes del Poder Judicial se debe a que “como votantes ejercemos la democracia de manera consignataria, buscamos un logotipo y votan por logotipos y colores, esta es la primera vez que se vota por personas, no por colores y emblemas”.

Para el abogado esta situación lejos de ser mala para la democracia es una cuestión positiva porque en adelante para votar la población se va a dar la tarea de investigar quiénes son las y los candidatos y quedará atrás el voto por consigna. 

Otra cuestión que resaltó el litigante, quien fue diputado federal por Morena, fue que la presidenta Claudia Sheinbaum cuenta con una mayoría calificada con la que podía quitar y poner a ministros y en vez de ejercer esa facultad constitucional, le concedió al pueblo esa decisión. 

El abogado Sandoval Montiel acudió a votar a pesar de sus reticencias con respecto a la elección. Indicó que se trató de una elección que le dio tristeza porque se notó la falta de preparación, además de que el ejercicio no se puede definir como ciudadano.


Abogado Valentín Sandoval Montilel.

A Sandoval Montiel no se le ubica por su militancia en algún partido, aunque tiene cercanía con actores políticos ligados al PRI y al PRD, como es el caso de su amistad entrañable con el malogrado alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, asesinado el pasado octubre del 2024. 

Sandoval Montiel reprochó que el partido de Morena se apropiara del proceso, “con ello ensució un ejercicio que debía ser democrático”. 

Indicó que, como abogado, no conocía a las y los candidatos, a pesar de que está inmerso en este ambiente. 

“Me fue muy difícil votar. En lo personal tuve que modificar varias boletas porque no conozco a nadie, me pregunté entonces cómo le iba a ser para votar una persona que no forma parte de la abogacía, sería más complicado, a menos que llevara su acordeón”. 

Sentenció: “No podemos hablar de una votación ciudadana, sino de una votación de Morena mediante acordeones”. 

Por su lado, Fernando Jaimes Ferrel aseguró que en Tierra Caliente la gente iba a salir a votar porque así se lo ordenaron en Morena y los estuvieron mandando con su acordeón, con las indicaciones por quienes votar.

Jaimes Ferrel fue funcionario estatal durante el gobierno del expriista Héctor Astudillo Flores y años atrás funcionario federal durante los gobiernos panistas.


Abogado Fernando Jaimes Ferrel.

Consideró que, con esta reforma, las cosas serán peor en el Poder Judicial porque “los juzgadores responderán a quienes los impulsaron y pusieron”.

Lo más grave, aseguró, es que esas personas a las que se está eligiendo “son una caterva (conjunto) de mediocres”.

En su opinión, para cambiar el Poder Judicial se deben crear más tribunales federales, dado que actualmente en los Tribunales Colegiados de Circuito, los juicios tardan más de tres años en resolverse “lo que molesta y genera problemas de gobernabilidad”.

Acusan a César Duarte de despojar de agua a Chihuahua, exhiben presa ilegal en uno de sus ranchos


La presidencia exhibió al exgobernador de Chihuahua por usar de manera ilegal unos 700 mil metros cúbicos del agua en el rancho El Saucito; interpondrán denuncian ante FGR. César Duarte logra amparo

“No se puede permitir es que un lugar donde hay escasez de agua, haya una apropiación privada del agua sin permiso y, además, pues en este contubernio de autoridades”: Claudia Sheinbaum


Texto: Itzel Ramírez / La Verdad Juárez 

Foto: Especial

Chihuahua

Viernes 30 de mayo del 2025


El exgobernador César Duarte Jáquez mantenía en uno de sus ranchos la infraestructura suficiente para acaparar cerca de 700 mil metros cúbicos de agua sin tener los permisos ni concesiones de ley, acusó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De acuerdo con Efraín Morales López, director de la Conagua, una revisión a los títulos de concesión exhibió que en el rancho El Saucito, ubicado en el municipio de Balleza, se encontraba una presa, cinco represas y un pozo que no contaban con los documentos que acreditaran su uso legal, lo que llevó a la ejecución de un procedimiento administrativo para la clausura y destrucción de las construcciones.

En conferencia de prensa de la Presidencia de la República, Morales explicó que menos de 24 horas después de la notificación del procedimiento, Duarte Jáquez –que enfrenta en libertad varios procesos judiciales por corrupción–, es señalado ahora por despojar de agua a Chihuahua, un estado que padece sequías crónicas obtuvo una suspensión provisional para evitar la ejecución, aunque sí se realizó la destrucción de la presa.

El funcionario dijo que la conducta exhibida en el rancho se debía a un “contubernio” y que representaba la comisión de un delito.

“El uso ilegal del agua en sí mismo es un delito. Entonces, hay delitos y hay responsables que están participando en cometer estos delitos. Se trata también de —que es importante señalarlo—, de un tema de contubernio, es un tema en el que participan varias personas para sacar un beneficio personal en perjuicio de la gente”, señaló Morales en la conferencia de prensa de la Presidencia de la República celebrada ayer.

La presidenta Claudia Sheinbaum se sumó al señalamiento de la participación de autoridades para permitir el acaparamiento de agua.

“… Lo que no se puede permitir es que un lugar donde hay escasez de agua, haya una apropiación privada del agua sin permiso y, además, pues en este contubernio de autoridades”, mencionó la titular del Ejecutivo.

Sheinbaum Pardo indicó que se presentará una denuncia ante la Fiscalía General de la República tanto por el uso ilegal del agua como por las conductas de “todos los que estén vinculados con este proceso”.

En Chihuahua, la gobernadora Maru Campos se refirió al operativo.

“Todos los chihuahuenses, si no es que todos los mexicanos, estamos viéndola muy dificl en el tema del agua y que no se vale que alguien que tuvo autoridad se aproveche de esa situación … y qué bueno que si hay una irregularidad, qué bueno que se hizo el cateo, qué bueno que se quite el agua para darle el agua a la gente que lo necesita”, declaró a medios.

José Luis Martínez, vocero del gobierno estatal, no respondió cuando fue cuestionado por La Verdad Juárez para saber si autoridades locales participaron en el operativo de destrucción de la infraestructura dentro de “El Saucito”.

CRITICAN A JUEZA POR AMPARO

Según la narrativa de Morales, el lunes 26 de mayo la Conagua notificó que al día siguiente, se ejecutaría el procedimiento administrativo para derribar y claususrar la presa, las represas y el pozo; para ese mismo martes 27, la jueza Madhay Soto Morales, del décimo Distrito federal en Chihuahua, concedió una suspensión provisional como parte del expediente 1183/2025.

Tanto el titular de Conagua como la presidenta Sheinbaum criticaron la decisión de la jueza, quien en agosto de 2023 dictó una suspensión para evitar la entrega en Chihuahua de los nuevos libros de texto gratuito, en un caso que enfrentó al gobierno federal con la administración estatal.

“Quien se presenta a informarnos que este procedimiento se está llevando a cabo fue quien dijo ser los hermanos del gobernador. Y además, también lo que nos informan es que se trata de la misma juez, por ejemplo, que suspendió la distribución de los libros de texto. Entonces, creemos que esto es parte de esta asociación que se tenía entre el poder político y muchos factores de poder para seguir sacando beneficios de manera personal”, detalló Morales.

El registro del recurso de amparo indirecto indica que los promotores fueron Severiano Bustillos y Alejandro Orpinel Bustillos, que interpusieron como acto reclamado específico la demolición de obras dentro del predio ejidal.

De acuerdo con los avisos, se fijó el 3 de junio como la fecha para la audiencia incidental, mientras que el 25 del mismo mes será la audiencia constitucional.

Ayer por la tarde, el abogado Juan Carlos Mendoza Luján, defensor de Duarte en procesos penales, emitió un comunicado en el que señaló que le había sido notificada la orden de ejecución del procedimiento administrativo.

“Ante dicha notificación le informé al personal de la Comisión Nacional del Agua que ni mi cliente ni nadie que le represente tiene posesión del rancho El Saucito por estar ilegalmente asegurado, de tal manera que respetuosamente consideramos que la notificación era irrelevante”, se lee en el comunicado.

El abogado afirmó que fue “un grupo de ejidatarios de un ejido avecindado al rancho, así como un grupo de hermanos indígenas que suelen aprovechar para consumo de su ganado y para su uso humano las aguas que corren por el rancho El Saucito”, quienes promovieron el amparo.

Según Mendoza, la barda que retenía el agua tiene más de 40 años de existencia y no es capaz de retener los 700 mil metros cúbicos de líquido que señaló Conagua.

“Lamentamos enormemente la desinformación que equívocamente le fue otorgada a la Presidenta de la República”, finalizó el comunicado.


Foto: Gobierno de México.

PRESAS EN PLENA SEQUÍA

La acusación sobre el acaparamiento de agua tiene lugar a poco más de un mes de que el presidente estadounidense Donald Trump amenazara con imponer aranceles adicionales a México por la deuda de agua derivada del Tratado Internacional de Aguas de 1944.

El anuncio de Trump hizo que la presidenta Sheinbaum indicara a parte de su gabinete la necesidad de negociar para entregar el agua a Estados Unidos, de acuerdo con la disponibilidad del recurso en el Río Bravo.

El agua presuntamente contenida en las presas de Duarte, recordó Sheinbaum, forma parte de los ríos de la cuenca del tratado de 1944, que están en los territorios de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Ya en 2020, la entrega de agua a Estados Unidos supuso conflictos entre autoridades locales, federales y agricutores en Chihuahua.

A inicios de abril de este año, la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas informó que, debido a la sequía, no sería posible cumplir con la entrega de la cuota del líquido.

El monitor de sequía de Conagua para el 15 de mayo registró que prácticamente la totalidad del territorio de Chihuahua estaba entre sequía extrema y sequía excepcional.


 

Este es un texto original de La Verdad Juárez, un medio independiente de Territorial-Alianza de Medios, de la cual formamos parte, y lo reproducimos con su autorización. Consulta aquí la versión original.

 

 

¿Por qué las personas adultos mayores de México no pueden sólo descansar?


Araceli, Catalina, Juana y Otilio tienen más de 40 años trabajando, y ninguna posibilidad de descanso en su futuro próximo. Esta es la realidad de muchas personas de la tercera edad en la Ciudad de México, que, a causa de políticas gubernamentales deficientes, no logran vivir su vejez de manera digna.


Texto y fotos: Sofia Pontiroli / Zona Docs

Jalisco 

Miércoles 28 de mayo del 2025


Araceli inició a trabajar a los 8 años. Ahora tiene 63, hace 10 meses dejó a su esposo por infidelidad, y tiene un hijo de 23 años con Asperger en la universidad. Araceli no tiene auto, usa un bastón para caminar por un problema en sus rodillas, y cada día tiene que salir para vender ropa usada fuera del metro Jamaica o realizar limpieza en varias casas en la Ciudad de México. Hace unos meses solicitó ayuda por parte del gobierno, pero no le alcanza para que pueda vivir con tranquilidad.

“En la Ciudad de México es imposible dejar de trabajar, porque sino, no comes. Yo tengo que trabajar aunque mi hijo y yo tengamos ayuda del gobierno. Tuve que dejar a mi esposo porque ya llevaba 17 años teniendo una relación con mi hermana, y cuando mi hijo encontró a su papá con mi ella, tuvo una crisis nerviosa”.

La psicóloga y el neurólogo del hijo de Araceli, después de visitarlo, dijeron que iba a ser muy difícil para él aguantar altos niveles de estrés. De esta forma Araceli, por el amor que le tiene a su hijo, decidió dejar a su esposo a los 62 años, perdiendo su casa y sabiendo que iba a tener que seguir trabajando por muchos años más.

Catalina tiene 68 años, y trabaja desde los 19, cuando tuvo a su primera hija. Durante esos años, estuvo trabajando de manera legal cotizando a través del seguro social; sin embargo, a la hora de ir a solicitar su pensión, le mencionaron que le faltaban dos años para cotizar. Eso significa que tiene dos opciones: o trabajar dos años más, o pagar una cuota para poder recibir su pensión mensual. Catalina ha tratado de buscar trabajo en diferentes lugares, pero siempre recibe la misma respuesta: superados los 40 años, es muy difícil ser contratada por una empresa.



“Nuestra señora presidenta, este año, aumentó de 200 pesos el apoyo, entonces estoy recibiendo 6200 bimestrales: apenas me alcanza para pagar los servicios de mi casa y mi despensa”, afirma Catalina.

“Me quedé sin mi trabajo de secretaria cuando empezó la pandemia. Empecé a buscar, pero por la edad ya no he encontrado en ninguna oficina, me dicen que necesitan jóvenes de 18 a 30 años: yo les doblo la edad”, dice riéndose un poco.

Actualmente Catalina está trabajando en un puesto, vendiendo artículos de ropa.

La situación actual de pensiones en la Ciudad de México

Para mujeres entre 60 y 64 años, en 2025 el Gobierno Federal – a través del Programa Pensión Mujeres Bienestar – comenzó a otorgar 3 mil pesos bimestrales. Sin embargo, hay estudios señalando que la cantidad ideal para vivir en la capital del país y cubrir sus gastos cotidianos es de 29,500 pesos (Forbes, 2024).

En 2019, durante el gobierno de López Obrador se creó la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, un programa social para “contribuir al bienestar de las personas adultas mayores a través de la entrega de una pensión no contributiva” (Gobierno de México, 2021). En cinco años, esta política pública creció de 466% (398 mil millones de pesos), iniciando con un presupuesto de 85 mil millones de pesos. Según este programa, las personas solicitantes mayores de 65 años, recibirán 6200 pesos bimestrales de apoyo. Siempre y cuando cumplan con los requisitos.

Juana y Otilio tienen 59 y 67 años. Son una pareja originaria de Oaxaca, ambos iniciaron a trabajar a muy temprana edad. Otilio es sordo, y en la primaria se salió de la escuela para empezar a trabajar en una oficina automotriz. Juana en la primaria realizaba trabajos de limpieza. Cuando se conocieron, decidieron abrir una tienda de abarrotes en Oaxaca, para después mudarse a Ciudad de México y abrir la tienda ahí.

“Este año decidimos descansar por varios temas de salud, y mi cuñado nos ayuda con la tienda, pero realmente cuando él se tiene que ir nosotros la cuidamos. Estamos acostumbrados al negocio, y no vemos posible dejar de trabajar, hasta que Dios nos permita estar”, afirma Juana.

El sueño de Otilio es irse a Oaxaca, porque la Ciudad es muy ruidosa y caótica para él. Allá quisiera seguir trabajando, pero en el campo, con algunos animales como vacas o toros.

Actualmente Otilio recibe apoyo por parte del gobierno, pero no le alcanza. Además de seguir abriendo la tienda todos los días, aunque Juana tiene artritis y se le dificulta trabajar, reciben apoyo económico por parte de sus hijas. El apoyo que recibe Otilio – a través de la Pensión del Bienestar – es de 6,200 bimestrales. Juana todavía no tiene la edad para recibir ese apoyo.

En México, la población de la tercera edad que se considera económicamente activa y ocupada corresponde a más de 6 millones de personas (CESOP, 2023). Pese a los programas sociales aquí señalados, el Estado no proporciona apoyos suficientes para que los adultos mayores puedan gozar de su derecho al descanso.

De acuerdo al INEGI, en México, las personas mayores de 60 años representan el 12.9% de la población, se espera que dicha proporción se incremente al 25% en el año 2050. Con esta estimación no habrá forma de sostener los apoyos económicos que hoy se le brinda a esta población.

Empleo por grupo etario en la Ciudad de México

Según el  Observatorio Laboral, realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en septiembre de 2024, los grupos etarios mayores presentaron los siguientes niveles de empleo:

  • Más de 60 y hasta 65 años: 101,676 empleos, con un crecimiento mensual de 0.93% y anual de 7.66%.
  • Más de 65 y hasta 70 años: 29,136 empleos, con un crecimiento mensual de 0.61% y anual de 8.12%.
  • Más de 70 y hasta 75 años: 9,689 empleos, con un crecimiento mensual de 0.77% y anual de 12.90%.
  • Más de 75 años: 4,885 empleos, con un crecimiento mensual de 1.26% y anual de 12.30%.


Estos datos destacan un crecimiento notable en el empleo de adultos mayores en la Ciudad de México. Además, es importante revisar los datos oficiales sobre los adultos mayores con empleo informal a nivel nacional. Como menciona un artículo de Milenio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que, al segundo trimestre de 2022, el 70% de los adultos mayores ocupados laboraban en la informalidad.

Más en específico, el 75% de las mujeres y el 68% de los hombres en este grupo de edad trabajaban en condiciones informales. Aunque estos datos son a nivel nacional, reflejan una tendencia que podemos observar en la realidad que muchas personas en la Ciudad de México viven, según los testimonios mencionados.

“Antes de la pandemia estaba trabajando como ayudante de cocina, pero era tan pesado estar parada 8 horas que duré solamente 7 meses ahí: tuve un problema de circulación en ambas piernas. Pero le digo, yo trato de buscar un trabajo en donde pueda generar dinero, porque tengo que pagar mis cosas”, cuenta Catalina.

Araceli, por otro lado, todos los días recorre kilómetros y kilómetros por la ciudad, para ir a limpiar casas o vender ropa en el mercado, ayudándose con su bastón, sin el cuál no podría caminar.

¿Qué acciones está realizando el Estado para resolver este problema?

Actualmente, está en vigor una reforma por parte del partido de Morena, que creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Este fondo tiene como objetivo garantizar que los trabajadores del IMSS e ISSSTE que cotizan bajo el régimen de cuentas individualizadas, puedan recibir una pensión equivalente al 100% de su último salario, con un tope de 17 mil 364 pesos mensuales.

Esto aplica solamente para las personas que tuvieron la suerte de ser empleados en una empresa que diera la oportunidad de cotizar a través del seguro social. Hay muchas otras personas, como Araceli, que tuvieron empleos informales todas sus vidas; o hay otras como Catalina, que aún contando con años de trabajo formal cotizados a través del seguro social, no puede acceder a su pensión por un pequeño detalle burocrático.

“Me faltan dos años por cotizar porque trabajé en varios lados, y en algunos no me daban seguro. La solución es trabajar otros dos años cotizando, o pagar 1800 pesos al mes durante esos dos años. ¿Cómo puedo hacerle? Si no me aceptan para trabajar en ningún lado por mi edad, no tengo trabajo, y por ende no puedo pagar mensualmente los 1800”.

Esta situación evidencia cuánto, en realidad, el sistema de pensiones actualmente implementado beneficia solamente a parte de la población mexicana de la tercera edad. “Siempre lo digo, ¿por qué los jubilados tienen más cosas de los que no tenemos jubilación?”, pregunta Catalina. “No tiene sentido”.

Además del Fondo de Pensiones para el Bienestar, el gobierno cuenta con programas de apoyo que promueven la inclusión de los adultos mayores en el mundo laboral. Si tienen más de 60 años, los hombres y mujeres que cuentan con hoja de jubilación pueden acceder a programas de capacitación impartidos por el INAPAM, en donde pueden “aprender cómo producir artículos de diversa índole, con el objetivo de ocupar su tiempo libre y obtener un ingreso extra” (Gobierno de México, 2016).

“Fui a vinculación productiva del INAPAM para buscar trabajo, y me pidieron la hoja de jubilación: si no tienes esa no te dan acceso a ese programa”, concluye Catalina.

*Es importante preguntarnos, ¿todos estos programas promovidos por el gobierno, son sustentables? Según el Dr. Ricardo Velázquez Leyer, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la IBERO, la respuesta es no.

“La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores del gobierno federal enfrenta tres riesgos: no es sustentable, incentiva el empleo informal y presenta fallas de implementación”, afirma un estudio realizado por la universidad Iberoamericana en 2022.

El académico afirma que las necesidades de presupuesto destinadas a estos programas crecerán en el tiempo, a la par con el envejecimiento de la población a nivel mundial. Esto causará que mucho del dinero invertido para sustentar estos programas, deberá de quitarse a cualquier otro tipo de apoyo o beneficio que necesitan otros sectores de la población, igual de vulnerables. Además, destaca como las pensiones no contributivas tienen un efecto negativo en la formalización del trabajo, ya que muchos empleadores no invertirán recursos para otorgar pensiones dignas a sus colaboradores: el gobierno lo podrá hacer.

“Uno está acostumbrado al negocio, yo estoy acá en la casa y me siento encerrada, y ya con el negocio platicamos con las personas y nos distraemos”, afirma Juana. A los adultos mayores en la Ciudad de México, no les queda más que adaptarse a una realidad que no cambiará pronto. Aún con problemas de salud o cansancio por una vida entera trabajando no podrán descansar, y los programas promovidos por el gobierno actual no serán sustentables en el tiempo.


 

Este es un texto original de Zona Docs, un medio independiente de Territorial-Alianza de Medios, de la cual formamos parte, y lo reproducimos con su autorización. Consulta aquí la versión original.

Este trabajo es el resultado del proceso formativo de ZonaDocs: Escuela de Periodismo, 2da. Generación.

Irrumpe Ceteg en órganos electorales y advierte con boicotear elección del Poder Judicial del próximo domingo


Los maestros que forman parte de la CNTE, como parte del plan nacional, mantienen un movimiento por la abrogación de la Ley del ISSSTE, mejoras salariales y otras demandas


Texto: Amapola Periodismo

Foto: Alex Ortiz

Chilpancingo

Lunes 26 de mayo del 2025


Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) irrumpieron en acciones continuas en las instalaciones del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (Iepcgro) y del Instituto Nacional Electoral (INE), después de marchar por la ciudad, con la advertencia de que boicotearán las elecciones prevista el próximo domingo para renovar los cargos en el Poder Judicial.

Estas acciones son en concordancia con la movilización en el país convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a la cual pertenece la Ceteg. Esta mañana otros bloques de la CNTE realizaron protestas en estados y zonas donde tienen presencia, como la Ciudad de México, donde ya han realizado otras acciones.

La movilización nacional de los maestros disidentes inició desde más de una pasada con la exigencia de la abrogación de la Ley del ISSSTE, eliminación de la Reforma Educativa y una lista de mejoras salariales. 

Esta mañana, los maestros de la CETEG salieron en marcha desde sus instalaciones, ubicadas en la colonia Burócratas, y recorrieron varias calles de la ciudad hasta llegar a las instalaciones del Iepcgro, ubicado en el paseo Alejandro Cervantes Delgado, el primer punto de la protesta.


Aspectos de la marcha de la Ceteg por la ciudad de Chilpancingo. Foto: Alex Ortiz.

Para ingresar al inmueble, los maestros derribaron a empujones algunas contenciones de herrería. Después desalojaron a los trabajadores; les dieron unos minutos para que se retirarán sin presiones.

El propósito, según expusieron mediante su consignas, es impedir las votaciones para elegir jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, lo que sería una medida de presión porque no han logrado que el gobierno federal les resuelva sus demandas.

El órgano electoral encargado de la elección es el Instituto Nacional Electoral (INE).

Después de un par horas de acciones en el Iepcgro, los maestros continuaron con las protestas; siguieron con la marcha justo hasta llegar ahora a las instalaciones locales del INE, ubicada en calle Encino, muy cerca del centro de la ciudad.

Cuando el contingente llegó al lugar, las oficinas estaban cerradas y los maestros comenzaron a empujar el portón principal con el coche donde llevaban el sonido, hasta abollar la parte inferior. Después, un grupo de maestros la derribó a empujones, lo que les permitió ingresar.

Una vez adentro, los maestros realizaron pintas en el inmueble, el mobiliario y en vehículos oficiales con algunas de sus demandas. “Derogación a la ley del ISSSTE”, escribieron con aerosol en una pared.

Los maestros se retiraron de edificio un vez que llenaron el lugar con sus consignas.


Una maestro cetegista escribe una consigna en fachada de la Junta Local del INE. Foto: Alex Ortiz.

“¡Ayotzinapa no olvida!”

Esta mañana en las calles de la ciudad de Chilpancingo han concurrido varias protestas simultáneas derivados de varios conflictos sociales, lo que generó que diferentes puntos estuvieran tapados o complicados para el tráfico.

Otro contingente en protesta fue el de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, quienes realizaron una concentración en el renombrado monumento a los 43 (antes Las Banderas), para reclamar justicia por sus compañeros, porque hoy se cumplen 10 años y ocho meses de la desaparición de los 43.

Los estudiantes, como cada mes, realizaron el mitin acompañados por representantes de otros contingentes que también buscan a sus desaparecidos. “¡Ayotzinapa no perdona, Ayotzinapa no olvida! Llegaremos hasta las últimas consecuencias”, dijo uno de los estudiantes durante su discurso político.

Esta concentración tiene un sentido especial porque hace unos días detuvieron y dictaron formal prisión a la ex presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en Guerrero, Lambertina Galeana Marín, por su presunta responsabilidad en la destrucción de videos clave relacionados con la desaparición de los 43 normalistas, ocurrida en septiembre de 2014 en Iguala. 

En ese momento ella estaba al frente del Poder Judicial y esos videos los habrían captado las cámaras de seguridad Ciudad Judicial en Iguala. “Hoy que se encuentra detenida, le decimos al gobierno (federal) que queremos avances significativos”, agregó el estudiante que arrancó el mitin.

Junto a los representantes de otros colectivos de familiares de desaparecidos, los estudiantes exigieron al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que aclare e investigue el caso y sancione a todos los responsables con diferentes niveles de involucramiento. En resumen, reiteraron su exigencia de justicia por el caso de desaparición colectiva más impactante de este siglo, el cual está por cumplir 11 años y las autoridades siguen sin esclarecer.

De pintar en las calles a exhibir en galerías: la increíble vida de Don Baldemar


En pandemia se volvió viral gracias al apoyo de una chica que mostró su trabajo en redes sociales y ahora, este artista que una vez vivía en situación de calle, ahora exhibe sus dibujos en espacios culturales.


Texto: Paula Paredes S. / Animal Político

Foto: Animal Político

Ciudad de México

Viernes 23 de mayo del 2025


Don Baldemar es un artista de 78 años que ahora expone ‘Beauty Picture’, un conjunto y selección de sus obras que puedes ver en una galería, pero antes de esto, el talentoso dibujante pasó mucho tiempo exhibiendo su arte en la calle.

Te contamos su historia, cómo paso de dibujar en la calle a tener miles de fans en redes y todo sobre su exposición para que no te la pierdas.

Don Baldemar y su amor por el dibujo

“Yo empecé desde los 11 años a dibujar. El dibujo es como cualquier cosa, cuando uno empieza, pues empieza mal. Todo lo hace uno mal. Pero con los años y pasito a pasito fui aprendiendo. Yo nunca necesité que nadie me enseñara”, cuenta Don Baldemar.

Desde pequeño, el dibujo ha sido su refugio, su forma de expresarse y con el tiempo también su sustento. Él es un artista empírico originario de Reynosa, Tamaulipas, que vivió varios años en situación de calle. Pero su vida cambió el 26 de junio de 2020, durante la pandemia, gracias a un encuentro inesperado.

“26 de junio era un viernes en la tarde y llegó esta muchacha a la banquita que está junto al cine en la Diana cazadora. Yo no sabía las intenciones de esta muchacha, ¿verdad? Entonces pensaba ‘señorita, por favor, no me interrumpa, que yo estaba dibujando’”, recuerda Baldemar sobre la primera vez que vio a Tania.


Foto: Instagram Don Baldemar.

Un encuentro que cambió dos vidas

Tania Ríos es la responsable en gran parte de la viralidad que ha tenido Don Aldemar, y lo que inicialmente comenzó como una ayuda, pronto se convirtió amistad y cariño genuino que les cambio la vida a ambos.

“Me llamó mucho la atención que un viejito estuviera dibujando, me acerqué y estuve un buen rato platicando con él, me enseñó sus dibujos, él habla mucho. Me dio curiosidad que tenía muchas ilustraciones de felinos y muchas tenían texto en inglés, entonces me contó que había sido deportado y su historia me conmovió mucho”, recuerda Tania.

Ante este panorama, Tania le propuso compartir su historia en redes para ver si alguien podía ayudar. Don Baldemar accedió, aunque con escepticismo.

Esa misma noche, Tania volvió al lugar con algo que no esperaba: varios amigos le habían mandado dinero para ayudar al artista. Le entregó 2 mil 500 pesos y desde entonces nació una red de apoyo espontánea pero poderosa.

“Él no se esperaba que a la gente le gustaran sus dibujos. Hasta la fecha creo que no se la cree. Siempre dice: ‘los hubiera hecho mejor’”, cuenta Tania.

El poder de las redes sociales

El talento de Don Baldemar encontró eco, la publicación se viralizó y llegaron seguidores de muchas partes del mundo, junto con donaciones, encargos, palabras de aliento y una comunidad que realmente se muestra interesada por su bienestar. Gracias a esa ayuda, pudo empezar a pagar noches en hoteles y, eventualmente, dejar la calle.

En enero de 2021, Tania decidió dar un paso más: con el dinero que había reunido, lo ayudó a mudarse a un departamento en la colonia Bucareli.

Más adelante, otra seguidora de la historia le ofreció un nuevo espacio, más tranquilo y acogedor. En una semana, gracias a redes sociales, amueblaron completamente el departamento: refrigerador, microondas, cama, mesa, sillón. Todo donado por personas que se sintieron tocadas por la historia y el arte de Don Baldemar.

La reacción de Don Baldemar

Hoy sigue dibujando todos los días. Con su trazo firme, da vida a tigres, panteras y otros felinos, sus favoritos. Pero también a escenas llenas de imaginación y emoción. Aunque aún se asombra de todo lo que ha pasado y que sus dibujos lleguen a miles de personas, hay algo que Don Baldemar tiene claro:

“Es lo más hermoso que pueda ver, es una joya. Me pusieron en Instagram y llegue a diferentes lugares de México, también a Perú, Bolivia, Japón… Bueno, en tantas partes. Ya nomás hace falta que llegue hasta allá, hasta el África, por allá”, dice Baldemar.


Don Aldemar y Tania Rios. Foto: Animal.mx.

Redibujando a su familia

Cuando los videos se volvieron virales, el dibujo —además de ser su gran pasión— se convirtió en su sustento y en la puerta que lo llevó a lugares que nunca imaginó.

Don Baldemar tiene mil historias que contar, pero una de las más fuertes en su vida es la de su deportación.

Como muchos mexicanos, migró a Estados Unidos en busca de oportunidades junto a su familia. Sin embargo, fue deportado y regresó solo a México, donde vivió por años en la informalidad, entre trabajos precarios y la calle. Durante mucho tiempo, pensó que ya no tenía familia, pero el dibujo le ayudó a descubrir lo contrario.

Con el reconocimiento que fue ganando gracias a su talento, Don Balde incluso apareció en televisión. Fue así como su hermana, que vive en Estados Unidos, lo reconoció y se enteró de que seguía con vida. Intentaron tramitar una visa para reencontrarse, pero no fue otorgada.

Aun así, gracias al dibujo, hoy pueden mantenerse en contacto por videollamada, cosa que para Don Balde ya es una gran alegría.

Asiste a ‘Beauty Picture’, su mas reciente exposición

La exposición de Don Baldemar estará disponible hasta el 8 de junio en Tajo Taller, ubicado en Misantla 33, colonia Roma Sur. La entrada es libre y el horario es de 17:00 a 21:00 horas, todos los días.

Si te gusta su trabajo, puedes apoyarlo de distintas formas: adquiriendo alguna de sus obras, difundiendo su arte, comprando su merch o haciendo una donación directa a su cuenta:

  • BANCO BBVA
  • Baldemar Véliz Cerda
  • 4152 3142 9422 3733

Como cuentan Tania y el propio Don Balde, lo recaudado va directamente al pago de su renta y a cubrir sus necesidades básicas. Puedes conocer más sobre su obra aquí. 

 

Este texto es original de Animal Político, un aliado de Amapola, periodismo transgresor y lo reproducimos con su autorización.

Salir de la versión móvil