Desaparecen dos mujeres en caminos rurales de San Luis Acatlán en circunstancias similares

Bloquean carretera federal para exigir la búsqueda de una de ellas


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Frame del Video del Diario El Faro de la Costa Chica

Chilpancingo

 

Pobladores de Cuanacaxtitlán bloquearon la carretera hacia San Luis Acatlán para exigir a las autoridades la búsqueda de Maricruz García Margarito, secuestrada por hombres armados la noche de pasado lunes.

Al mediodía de este miércoles unos 80 pobladores, entre familiares, amigos y vecinos de Maricruz, llegaron al punto conocido como el El Arco, en la entrada al municipio de San Luis Acatlán, para impidir el acceso a los automóviles.

Ahí, con cartulinas, exigieron a las autoridades buscar inmediatamente a Maricruz, quien desapareció el pasado lunes.

Existen dos versiones de cómo ocurrió la desaparición de Maricruz que han difundido en redes sociales.

Una es que la joven regresaba de su trabajo, en una casa de empeño en San Luis Acatlán, alrededor de las 23:30 horas. Viajaba en un taxi colectivo rumbo a Cuanaxtitlán, de donde es originaria, y en la comunidad de Yoloxóchitl, civiles armados la bajaron por la fuerza y la subieron a un automovil Tsuru blanco.

La otra versión es que Maricruz iba en una camioneta ganadera color roja, cuando en Yoloxóchitl un Tsuru blanco se le atravesó en el camino, la bajaron y la subieron por la fuerza al Tsuru blanco.

Aspectos del bloqueo de pobladores de Cuanacaxtitlán en la entrada de San Luis Acatlán. Imagen recuperada de la transmisión en vivo del Diario El Faro de la Costa Chica.

Según medios de comunicación locales, el Tsuru en el que se habrían llevado a Maricruz fue abandonado en Yoloxóchitl; lo hallaron a la medianoche.

En el bloqueo, los manifestantes exigen que la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Ejército asuma las labores de búsqueda por la manera en que fue desaparecida.

Ninguna de la dos versiones la han confirmado las autoridades. Tampoco hay ficha del Protocolo Violeta para su búsqueda inmediata.

Su fotografía y la noticia de su desaparición fue difundida por familiares y amigos en redes sociales.

Hasta el momento ninguna autoridad tampoco se ha acercado a los manifestantes.

Además del caso de Maricruz, hoy se activó la Alerta Violeta por la desaparición de otra mujer también originaria de Cuanacaxtitlán, pueblo na savi de San Luis Acatlán.

Se trata de Nancy Salazar Castillo de 27 años, quien está como no localizada desde el 27 de marzo.

“Solicitamos el apoyo del comisario de Yoloxochitl, ing. Eduardo Guadalupe Ediviges, para que dé aviso a la comunidad, ya que muchos desconocen que mi prima esté desaparecida para así desplegar la búsqueda en la comunidad de Cuanaxtitlán, donde un grupo de hombres armados se la llevaron. Por favor, pueblo de Yoloxóchitl, queremos justicia por Nancy Salazar Castillo”, escribió en Facebook quien se identificó como prima de la víctima.

Nancy está desaparecida desde el 27 de marzo, pero su ficha de búsqueda comenzó a circular hoy.

Por la información proporcionada en redes sociales, ambas mujeres fueron secuestradas por un grupo de civiles armados. Las dos desparecieron el mismo día en circunstancias similares.

 

Pobladores liberan a militares y policías en la Sierra

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Especial 

29 de marzo del 2023

Chilpancingo 

 

Pobladores y comisarios de 40 comunidades de los municipios de San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo liberaron a 40 elementos del Ejército y 13 policías estatales en la localidad de Puerto Gallo, después de que funcionarios estatales se comprometieron a destinar 10 millones de pesos para la pavimentación y rastrilleo de una carretera que comunica esa zona.

En un comunicado de la Dirección de Comunicación Social del gobierno estatal, el grupo de funcionarios, entre ellos el director de la Comisión de Infraestructura Carretera Aeroportuaria del Estado de Guerrero (Cicaeg), Martín Vega, se comprometieron a atender las demandas de salud, educación y de desarrollo rural.

Desde este lunes a las diez de la mañana, cientos de habitantes y autoridades se instalaron en plantón afuera del cuartel para impedir la salida de los militares y agentes estatales.

Hasta ayer martes arribó a este sitio el grupo de funcionarios para dialogar con los inconformes.

Comisarios de las comunidades denunciaron que desde hace un año el gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda se comprometió a resolverles una serie de demandas, lo que hasta el momento no ha ocurrido.

Sin embargo, tras la firma de una minuta de acuerdos los pobladores dejaron en libertad a los militares ayer martes en la noche.

Actualiza INM cifra de migrantes muertos en incendio y revela nombre de hospitalizados en Ciudad Juárez

Quiénes se encontraban en la estación migratoria cuando ocurrió el incendio?, las autoridades migratorias dieron a conocer el nombre de los 68 migrantes alojados en su estación en Ciudad Juárez al momento de la tragedia y ajustó en 38 el número de migrantes fallecidos en incendio, es la tercera cifra que maneja en menos de 24 horas


Texto: Redacción de la Verdad de Juárez

Fotografía: La verdad de Juárez 

29 de marzo del 2023

 

Los nombres de las 68 personas extranjeras que se encontraban en la Estancia Provisional del Instituto Nacional de migración Ciudad Juárez cuando se originó un incendio la noche de este lunes 28 de marzo fueron revelados esta noche por el Instituto Nacional de Migración (INM).

Esta información se dio a conocer a casi 24 horas de la tragedia que dejó 38 migrantes muertos, de acuerdo con la cifra proporcionada esta noche por el instituto, que primero informó que eran 39 y luego que sumaban 40 las víctimas mortales, aunque la primera cifra proporcionada por fuentes gubernamentales por La Verdad fue 41 personas migrantes fallecidas.

“Al final del recorrido que realizaron autoridades del Instituto Nacional de Migración por los distintos hospitales en los que fueron internadas las víctimas para su atención inmediata, se actualizó la cifra de personas fallecidas y se confirmaron 38 decesos” se cita a través de un comunicado, sin revelar quiénes son los fallecidos.

De la información proporcionada através de un comunicado de prensa se desprende que 10 aún se encuentran hospitalizados. Sin embargo el instituto no identifica en la lista a los migrantes fallecidos en el incendio.

El INM, de la Secretaría de Gobernación, informó que solo da a conocer los nombres de los que se encontraban en la estación migratoria “como un derecho humano”. Esto se hace por tratarse de una tragedia en la que, “garantizar el acceso a la información pública, ayudará a los familiares de las víctimas a conocer si uno de los suyos se encontraba en la estancia del INM”

A continuación se proporcionan los nombres y la nacionalidad de las personas reportadas por el INM:

 

Colombia

1. Julián David Villamil Arévalo

Ecuador

1. Jorge Luis Tumbaco Santiestevan

El Salvador

1. Andrés Fernando Calderón Carbajal

2. Brayan Eduardo Flamenco Quinteros

3. Carlos Alberto Pacheco Gutiérrez

4. Daniel de Jesús Varela Ramírez

5. Enrique Alfonso Melara Rivera

6. Inmer Onesi Molina Hernández (Hospital de la familia Femap)

7. José Amílcar Portillo Solórzano

8. José Pedro Rivera García

9. Marvin Armides García Pacheco (IMSS 6)

10. Milton Alexis Melara Melgar

11. Misael Antonio Aguilar López

12. Roberto Antonio Henríquez Evangelista

Guatemala

1. Bacilio Sutuj Saravia

2. Byron López Xol

3. Cristian Vidal Alexander Ventura Sacalxot (IMSS 6)

4. Cruz Ernesto Chich Marroquín

5. Diego Sau Guarchaj

6. Diego Tzaj Ixtos

7. Edwin Gilberto Ixpertay Macario

8. Eliseo Gutiérrez Valdez (Hospital de la familia Femap)

9. Elvis Adelmar Pérez Esteban

10. Enrique Coy Pop

11. Eyner Anibal García Dieguez

12. Fernando Pu Castro

13. Francisco Gaspar Rojche Chiquival

14. Francisco Javier Sohom Tzoc

15. Gaspar Josue Cuc Tzinquin

16. Gaspar Santiago Ixcotoyac Tum

17. Juan Fernando Quiñonez Montejo

18. Kevin Estuardo Cardona Lopez

19. Manuel Alexander Chox Tambriz

20. Marco Antonio Lucas Paiz

21. Marcos Abdon Tziquin Cuc

22. Miguel Rojche Zapalu

23. Miguel Sebastian Pedro Mateo

24. Raymundo Quib Tzalam

25. Roberto González Hernández

26. Rubbelsy Manrrique Pérez Rodríguez

27. Santiago Caal Tzul

28. Wilson Alexander Juárez Hernández

Honduras

1. Brayan Orlando Rodríguez Funes

2. Cristhian Javier Carranza Toro

3. Dikson Aron Córdova Perdomo

4. Edin Josué Umaña Madrid

5. Higinio Alberto Ramírez Torres (Hospital de la Familia Femap)

6. Jesús Adony Alvarado Madrid

7. José Alfredo Hernández Muñoz

8. José Ángel Ceballos Molina

9. José Armando Rivera Muñoz

10. Juan Carlos De Jesús Gómez (Hospital de la Familia Femap)

11. Juan Carlos Trochez Aguilar

12. Oscar Danilo Serrano Ramírez

13. Oscar Pineda Torres

Venezuela

1. Carlos Eduardo Rodríguez Cordero

2. Masculino Desconocido Sin Identificar

3. Eduardo De Jesús Carballo López (Hospital De La Familia Femap)

4. Jeison Daniel Catari Rivas (Hospital De La Familia Femap)

5. Jesús Eduardo Velásquez Perdomo (Hospital De La Familia Femap)

6. Joel Alexander Leal Peña

7. Orangel José López Guerrero

8. Orlando José Maldonado Pérez

9. Oscar José Regalado Silva

10. Rafael Mendoza Mendoza

11. Rannier Edelber Requena Infante

12. Samuel José Marchena Guilarte

13. Stefan Arango Morillo (Hospital de la Familia Femap)

«Hemos dejado de sembrar amapola pero los programas no llegan», dice un poblador de la Sierra

Texto: Amapola Periodismo 

Fotografía: Especial 

Chilpancingo

 

Un grupo de 40 efectivos del Ejército y 13 de la Policía Estatal cumplieron más de 30 horas retenidos por habitantes y comisarios de 40 comunidades de la Sierra de los municipios de San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo.

Los manifestantes que exigen obras sociales; tienen rodeado el cuartel ubicado en la comunidad Puerto Gallo, que pertenece a Heliodoro Castillo.

Un comisario lamentó que aun cuando la gente ha dejado de cultivar amapola o mariguana en la Sierra no les llega el programa Sembrado Vida que tanto pregona el presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias mañaneras.

«Hay pueblos (de la Sierra) con 300 habitantes a los que sólo se les ha otorgado ese beneficio (Sembrado Vida) a un 50 por ciento, por eso hay mucha pobreza», dijo la autoridad municipal que pidió se omitiera su nombre por seguridad.

Este lunes 27 de marzo a las diez de la mañana cientos de campesinos, encabezados por los comisarios de 40 pueblos de los municipios de Heliodoro Castillo y San Miguel Totolapan, cerraron los accesos del cuartel en donde tienen retenidos a los elementos del Ejército y Policía Estatal.

El cuartel está ubicado en la comunidad de Puerto Gallo, zona que conecta a la Tierra Caliente y a la Sierra de región Centro del estado.

Durante la tarde de este martes llegó una comisión de funcionarios del gobierno del estado encabezada por el director de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), Martín Vega González.

Una de las principales demandas que plantean los pobladores es la pavimentación de 100 kilómetros de caminos que unirán a las 40 comunidades de los dos municipios.

«Hace un año les planteamos esta misma petición a las autoridades del gobierno del estado pero no cumplieron ninguna», dijo uno de los comisarios entrevistado vía telefónica.

Mencionó que por la falta de caminos en buen estado la gente no puede realizar varias actividades ni acceder a servicios, por ejemplo, llegar con prontitud a una localidad con hospital o centro de salud.

«Una persona que vive en una comunidad tiene que surtir su despensa en Atoyac de Álvarez tiene que recorrer cinco o seis horas en caminos de terracería para llegar», contó.

Las autoridades de las comunidades pidieron que los servisores públicos del gobierno estatal, en particular, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, acudan a la Sierra a contastar sus condiciones.

«Queremos que venga aquí (Salgado Pineda) y que por lo menos que la gente la conozca en vivo, no en trasmisiones que ella hace a través de su Facebook», dijo un comisario.

Otro de los comisarios comentó que se enteraron que el presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo en Acapulco y pidió que, ojalá, la próxima vez que visite Guerrero acuda a la Sierra.

López Obrador estuvo hoy en Acapulco en una reunión de evaluación de los programas sociales de su gobierno que se distribuyen en Guerrero.

En entrevista con los reporteros en ese lugar, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda rechazó que los soldados y policías estatales estén retenidos.

«Se está dialogando con la gente (campesinos y comisarios) y hay funcionarios allá y pronto iré a Tierra Caliente, a San Miguel Totolapan», comentó

El presidente López Obrador anunció su visita a Tierra Caliente y Costa Grande.

Hasta las ocho y media de la noche de este martes los pobladores de la Sierra seguían con la protesta en Puerto Gallo.

Protestan en Iguala para exigir búsqueda de servidor de la nación secuestrado en Taxco hace un mes

Texto: Amapola Periodismo 

Fotografía: Especial

Chilpancingo

 

Un grupo de personas protestaron afuera de las oficinas de la delegación de la Secretaría de Administración y Finanzas del gobierno del estado, en Iguala, para exigir el inicio de la búsqueda del servidor de la nación Miguel Huerta Torres, quien fue privado de su libertad por personas armadas en la comunidad de Temaxcalapa, municipio de Taxco, el pasado 28 de febrero.

«Hoy se cumple un mes de que nuestro amigo Miguel fue privado de su libertad y hasta el momento ninguna autoridad lo está buscando» dijo una de las personas que participó en el plantón frente a las oficinas de gobierno.

Los manifestantes llegaron a las nueve de la mañana a las instalaciones estatales y aun cuando su plan era ocupar estas oficinas, sólo protestaron para no afectar a los ciudadanos que acudían a algún trámite administrativo.

«La gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el presidente Andrés Manuel López Obrador ya saben del caso pero no vemos que accione la Comisión nacional o estatal de Búsqueda en la zona donde se presume que está el compañero», dijo una mujer que por razones de seguridad pidió que se omitiera su nombre.

El 28 de febrero ocurría una asamblea en la Comisaría Municipal de Temaxcalapa, cuando un hombre y una mujer armados llegaron en un taxi.

Las dos personas armadas subieron por la fuerza al taxi a Huerta Torres, a una mujer y al hijo de ella. Horas más tarde, la mujer y su hijo regresaron a su casa en Temaxcalapa.

Denuncias publicadas en las redes sociales exponen que el responsable de la privación ilegal de Huerta Torres es el grupo del crimen organizado de la Familia Michoacana. Las autoridades aún no lo confirman.

«Sabemos que hay muchas personas desaparecidas en las comunidades de Taxco y que incluso sus familiares ya están realizando su búsqueda porque el gobierno no les hace caso», dijo una de las amigas del servidor de la nación desaparecido.

Mencionó también que la delegación estatal del Bienestar es omisa en la exigencia de búsqueda y localización de su compañero, además de que no le entregan el salario de Huerta Torres a su esposa, aun cuando conocen la situación.

En un mensaje a nombre de la Unión de Comunidades de la Zona Norte de Guerrero exponen que hay autoridades cómplices de la Familia Michoacana, grupo criminal presuntamente responsable de la desaparición del trabajador.

La organización que aglutina a ciudadanos de las comunidades de Paintla, Atzala, Puente Campuzano, San Juan Unión, Huahuzcla, Temaxcalapa, Zapoapa, Huixtac, Tecuiziapa, Totoapa, Icatepec, Cerro Gordo, Cacalotenando, Icatepec, Tecapulco, Taxco el Viejo, La Hacienda, La Presa, San Miguel y Ojo de Agua, la mayoría de Taxco, denunciaron que los taxistas de esa zona actúan como vigilantes del grupo criminal, sobre todo para guardar los nombres de los adultos mayores que reciben su pensión del gobierno federal para después extorsionarlos.

«La principal arma que tenemos en este momento es la denuncia; hay varios desaparecidos de manera forzada en nuestros pueblos y estamos exigiendo que deben de regresar con vida», se lee en el comunicado de la Unión de Comunidades de la Zona Norte de Guerrero.

En las imágenes se aprecian aspectos de la protesta de este martes en las oficinas de la delegación estatal de Finanzas en Iguala.

Congreso local aprueba licencia de alcaldesa de Cutzamala y asume el cargo su hija

Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Oscar Guerrero 

28 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

El Congreso local aprobó la licencia de la alcaldesa priísta del municipio de Cutzamala de Pinzón, Rosa Jaimes López, y en esta misma sesión se le tomó protesta su hija, Mayté Lucero Arce Jaimes, para que la releve en el cargo.

Jaimes López asumió el cargo de alcaldesa el pasado 1 de octubre del 2021. El Ayuntamiento le fue entregado por su esposo, Timoteo Arce Solís, quien fue alcalde de dicho municipio durante el periodo 2018-2021. Hoy asumió ese mismo puesto la hija de ambos.

El pleno del Congreso local aprobó por unanimidad la licencia indefinida de Jaimes López al cargo de alcaldesa.

De acuerdo al dictamen presentado, la ahora presidenta con licencia manifestó «motivos personales» para separarse del cargo.

Se intentó entrevistar a Arce Jaimes luego de tomar protesta, pero se negó a responder las preguntas de reporteros relacionadas con los cambios en la alcaldía, la situación de seguridad del municipio y su parentesco con la alcaldesa con licencia. Arce Jaimes se negó a exponer los motivos del cambio en la alcaldía y tampoco habló de la situación de seguridad en el municipio.

«Todo está bien, no tienen nada de que preocuparse», dijo a los reporteros mientras caminó apresuradamente.

En las pasadas elecciones de 2021, la priísta compitió contra la candidata de Movimiento Ciudadano, Marilú Martínez Núñez, quien durante la campaña fue privada de su libertad junto con su esposo, dos hijas, su mamá, un candidato a regidor y dos de sus operadores políticos. Ocurrió el 1 de junio del 2021, es decir, cuando faltaban cinco días para las elecciones en las urnas.

La versión de esa ocasión el líder estatal del MC, Adrián Wences Carrasco, fue que los individuos armados se llevaron a Martínez Núñez y acompañantes para que declinara su candidatura.

El 3 de junio de ese año, es decir, 72 horas antes de los comicios constitucionales, Marilú Martínez y el resto de las personas fueron liberadas, pero la candidata suspendió sus actos de campaña. La priísta Rosa Jaimes ganó la elección.

Durante ese proceso electoral, Wences Carrasco y el entonces secretario de Organización del Comité estatal de Morena, Ignacio Vázquez Memije, denunciaron que un grupo del crimen organizado de  Tierra Caliente avaló las candidaturas a las alcaldías en los nueve municipios de la región y a los candidatos a diputados locales en los dos distritos electorales.

Las autoridades de los gobiernos federal y estatal tienen identificado que la organización criminal con presencia en la Tierra Caliente es la Familia Michoacana.

La alcaldesa suplente de Cutzamala de Pinzón, Mayté Arce Jaimes, rinde protesta ante el pleno del Congreso local durante la sesión de hoy. Foto: Oscar Guerrero.

 

 

Atrapados en incendio, 41 migrantes mueren en estación del INM en Ciudad Juárez

Los migrantes fallecidos se encontraban encerrados bajo llave en área de alojamiento temporal para personas del sexo masculino de estancia migratoria, reportaron fuentes consultadas; culpan de la tragedia a personal del INM, “son unos inhumanos“.


Texto: Rocío Gallegos y Gabriela Mijárez / LA VERDAD

Fotografía: Rey R. Jauregui

 

Un incendio en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez dejó al menos 41 migrantes muertos y más de 20 lesionados, la noche de este lunes.

En el lugar, 37 hombres murieron presuntamente intoxicados por inhalación de humo y sus cuerpos fueron colocados en el estacionamiento del edificio del INM, cubiertos con colchas térmicas de aluminio, de donde fueron levantados por personal del Servicio Médico Forense. Otros cuatro fallecieron en un hospital donde recibían atención médica, durante los primeros minutos de este martes, informaron fuentes gubernamentales consultadas por La Verdad.

El siniestro se generó en el área de alojamiento destinada a personas migrantes del sexo masculino mayores de edad, que se localiza en las instalaciones del Instituto, ubicadas junto al puente internacional Lerdo-Stanton, frente a la Presidencia Municipal y a escasos metros del río Bravo, límite fronterizo con Estados Unidos.

Peritos revisan los cuerpos de migrantes cubiertos con colchas térmicas de alumnio

En esa área, que se encontraba cerrada bajo llave, había 68 migrantes hombres de Centro y Sudamérica, algunos de ellos retornados por Estados Unidos a México bajo el Título 42 y otros que fueron asegurados este lunes por agentes del INM en un operativo especial realizado en la ciudad para retirarlos de los cruceros viales donde limpian vidrios, venden dulces o piden dinero.

Alrededor de las 21:00 horas los migrantes se empezaron a inconformar porque durante todo el día no les habían dado agua para beber y tenían sed, se informó.

Las quejas subieron de tono hasta que presuntamente a las 21:30 horas prendieron fuego en el lugar donde se encontraban recluidos, esperaban que les abrieran la puerta, pero se comenzaron a intoxicar y a quemar, de acuerdo con datos preliminares de las investigaciones.

“La culpa la tiene migración, esto que está pasando es culpa de ellos”, dijo Vianey Infante, una migrante venezolana, quien esperaba la liberación de su esposo en el exterior de la estación migratoria cuando se desató el incendio.

La mujer contó que acudió al INM porque le dijeron que iba a soltar a su marido al comprobar ser parte de un núcleo familiar de migrantes, pero pasadas las 9:30 de la noche vio salir mucho humo del centro migratorio y que se comenzó a desalojar a las mujeres recluidas, menos a los hombres.

“Me asomé y me puse a llorar”, contó. Dejaron a los hombres encerrados en las celdas, nunca los sacaron, narró la mujer, quien por eso peleó con agentes del Instituto. “Son unos inhumanos”.

Entre el ajetreo de bomberos y paramédicos que atendieron el siniestro, Vianey se enteró que a su esposo lo trasladaron a un hospital con síntomas de intoxicación.

Las fuentes consultadas indicaron que la investigación de los hechos quedó a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR), donde la madrugada de este martes fue presentado el encargado de la Estación Migratoria, Daniel Goray Yosiaka, para rendir su declaración.

En un comunicado emitido la madrugada de este martes, el INM –que dependen de la Secretaría de Gobernación del Gobierno federal– lamentó el fallecimiento de las personas migrantes extranjeras en estos hechos que consideró una tragedia y dio a conocer que interpuso una denuncia ante las autoridades correspondientes para que se investigue lo sucedido. Reportó de manera oficial solo 39 fallecidos.

El gobierno de Chihuahua y el de Ciudad Juárez guardaron silencio ante esta tragedia.

Los daños generados por el incendio se concentran en el interior de la sede del INM, en ese cruce internacional por donde reciben a expulsados de Estados Unidos, el exterior del edificio prácticamente no presentó afectaciones.

En el lugar peritos de la Fiscalía del Estado en la Zona Norte y personal del Servicio Médico Forense (Semefo) trabajaron hasta casi las 5 de la mañana de este martes en el levantamiento de los cuerpos. El lugar aún permanece resguardado por militares y elementos de la Guardia Nacional, así como policías estatales y municipales.

TRASLADAS A LESIONADOS A CUATRO HOSPITALES

Mientras los bomberos se encargaban de sofocar el fuego en las instalaciones del Instituto y personal de Protección Civil, estatal y municipal, rescataban los cuerpos de los migrantes fallecidos, paramédicos de distintas corporaciones trasladaban a los lesionados a recibir atención médica.

De los rescatados con vida, 29 migrantes fueron traslados con lesiones o intoxicados a cuatro instituciones de salud en la ciudad, entre ellas al Hospital General de Zona número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Cruz Roja, el Hospital General y al Hospital de la Familia, éste último localizado a unas cuadras de las oficinas del INM.

Cuatro de ellos murieron mientras recibían atención médica, se reportó.

En la estación migratoria se encontraban mujeres en condición de movilidad, una cantidad que no fue determinada esta noche; sin embargo, se dio a conocer que se encontraban en un área especial donde supuestamente no se registraron daños por el incendio, por lo que lograron ponerlas a salvo y fueron trasladadas a distintos albergues en la ciudad.

El Instituto Nacional de Migración informó también que se estableció comunicación y coordinación con autoridades consulares de diferentes países para implementar las acciones que permitan la identificación plena de las personas migrantes fallecidas.

El INM expresa su disposición para coadyuvar en las investigaciones de ley, a fin de que se esclarezcan estos hechos y aseguró que dará seguimiento a la evolución del estado de salud de quienes se encuentran hospitalizados y brindará todo el apoyo a los familiares de las víctimas.

De igual forma dio a conocer que se dio vista a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que intervenga en las diligencias de ley y de salvaguarda de las personas extranjeras.

Desde finales de 2018, Ciudad Juárez registra una concentración masiva de migrantes que se han quedado varados en espera de cruzar la frontera o que han sido expulsados a México por acciones de control fronterizo del gobierno de Estados Unidos.

 

Este texto es propiedad de LA VERDAD y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el originar en este enlace. 

¿Sequía? Sembrar nubes no es la solución

Los bajos niveles de las presas del sistema Lerma-Cutzamala, que surten a agua casi la mitad del Valle de México, serán aliviadas por “siembra de nubes”, un proceso de geoingeniería que será llevado a cabo por la Secretaría de la Defensa y que puede no ser la mejor respuesta a esta sequía.


Texto: Arturo Contreras Camero / Pie de Página

Foto: José Miguel Sánchez (Archivo)

28 de marzo del 2023

Ciudad de México

 

Con la sombra de la sequía que azotó Monterrey el año pasado, en la Ciudad de México, sus habitantes y su gobierno empiezan a tomar medidas para afrontar un estiaje que, dicen algunos, será histórico. Ante tal amenaza, el gobierno Federal anunció que llevará a cabo un programa de siembra de nubes a lo largo del sistema Lerma-Cutzamala, para que sus presas puedan llenarse y surtir a la ciudad.

Según anunció el secretario de la Defensa, Luis Crescencio Sandoval,se llevará a cabo un plan para hacer llover en la capital del país mediante el bombardeo de nubes. Adelantó que el plan se está coordinando con la Comisión Nacional del Agua para realizar la maniobra de bombardeo durante marzo, abril y mayo para que las presas del Cutzamala puedan recargarse.

En la urbe, la noticia suena coherente para muchos, que no asoman los riesgos que semejantes acciones puedan esconder.

Intervenir el planeta para corregir nuestros errores

“Lo más preocupante es que esté ganando terreno la idea de que podemos intervenir el sistema planetario para corregir los síntomas de lo que nosotros hemos creado. Ese es el principio de la Geoingeniería”, comenta al respecto Dolores Rojas, coordinadora del eje verde de la Fundación Heinrich Böll, que promueve la ecología, la sustentabilidad, la democracia, la autodeterminación y la justicia.

La Geoingeniería reúne un compendio de técnicas que han ido ganado popularidad entre los grupos más poderosos del mundo. Es un método para mitigar e incluso controlar la Emergencia Climática. Se tratan de acciones a escala global o regional que usan tecnología de punta para diseminar algas que absorban CO2, sembrar nubes o, incluso, tapar la luz del sol con nubes volcánicas.

“Se entiende que en este momento, cuando te dicen que las presas están en un mínimo histórico, quieras hacer lo que se pueda, claro porque es la preocupación de la gente. Pero esta medida es solo un remiendo, es querer remedar al planeta, de algo que causamos los seres humanos”, comenta Dolores Rojas.

“Podemos empezar con eso y seguir con lanzar sulfato al cielo para reflejar los rayos solares, o lo de sembrar plancton para absorber el exceso de CO2. Basta empezar. Me parece que el riesgo es ese. Pensar que siempre van a haber tecnologías para salvarnos”.

Detrás de esta discusión, queda pendiente atender los temas que han llevado a la sequía que enfrentamos, que van desde la tala clandestina a la siembra semindustrializada de aguacate y pasa por nuestros hábitos de consumo diarios.

Un sueño viejo

Desde tiempos antiguos, las prácticas para hacer llover han variado entre diferentes sociedades; desde hacer danzas, lanzar doncellas a cenotes, sacar santos en procesión, ninguna había probado ser tan efectiva como lanzar litros de yoduro de plata para apurar la precipitación.

Hoy, la Organización Meteorológica Mundial señala que la siembra de nubes produce resultados positivos en muchos casos, pero que depende de muchos factores como la especificidad de las nubes, la velocidad y dirección del viento y el terreno. A pesar de ello, la Sedena ha invertido 35 millones de pesos de presupuesto y cuatro aviones que han bombardeado los cielos de Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Coahuila, según reporta el diario El País.

Por ejemplo, el pasado 14 de abril, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció con gusto el plan de bombardeo de nubes en Nuevo León para mitigar un incendio en la sierra de Santiago y aliviar la falta de agua en la región.

«Estamos diciendo: vamos a sembrar o bombardear nubes para provocar lluvia, pero ¿qué impactos se pueden tener? De eso no han hablado y no lo sabemos, hay poca información pero no se está comunicando, igual no tiene efectos secundarios más que la lluvia, pero si pensamos que no tiene consecuencias, es ignorar lo que hemos aprendido después de mucho tiempo, que es que todos estos sistemas naturales están interconectados», sentencia Dolores Rojas.

Un plantío de maíz seco en el municipio de Mártir de Cuilapan, Guerrero. Foto: José Miguel Sánchez (Archivo Amapola)

Este texto es propiedad de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el originar en este enlace. 

Denuncia espionaje de la Sedena Flora Marcelo, madre de Ayelín, la niña víctima de feminicidio

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Especial

Chilpancingo

 

Flora Marcelo Rojas, madre de Ayelín Iczae Gutiérrez Marcelo, la niña de 14 años originaria de Tixtla que fue víctima de feminicidio en octubre del 2020, se sumó a la lucha y acompañamiento de víctimas de violencia y fue blanco de espionaje por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

A raíz de la desaparición y asesinato de Ayelín y la búsqueda de justicia de sus familiares, Flora recibió amenazas de muerte. Salió de Tixtla y del estado para no poner en riesgo su vida ni la de sus otras dos hijas.

Por el momento no cuenta con ningún mecanismo de protección. Estuvo acogida por el Mecanismo de Protección Federal para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.

En abril del año pasado se le retiraron. «Me dijeron que no corría peligro, sin hacerme análisis de riesgos», mencionó Flora.

En este tiempo ha sufrido diversas violaciones a sus derechos humanos; intentaron desalojarla de los plantones en los que participó y fue víctima de espionaje.

Por ello, dijo, ha interpuesto quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pero no recibe respuestas a sus quejas.

La semana pasada, denunció Flora, se dio cuenta que era víctima de espionaje por parte de una militar de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), quien desde hace dos años se hacía pasar como reportera independiente.

«Llegó una chica diciendo que era reportera independiente, y como así hemos conocido a varias periodistas, confiamos en ella y, pues, no fue así. Tiene como una semana que nos dimos cuenta que no era una periodista, era una militar de Sedena».

La militar se presentó con el nombre de Mía Rodríguez y en los dos años acudió a entrevistar a Flor, y a Laura Kábata, madre de Óscar Kábata, víctima de tortura y privación de la libertad por elementos de la Sedena. Flora da acompañamiento a Laura y a Óscar.

La militar se ganó la confianza de Flora en estos dos años; hasta le contó cosas personales y sobre el caso de Ayelin.

«Ella sabe muchas cosas, sabía cuando nos agredían o cuando pasaba algo, era la primera en escribirnos, nos preguntaba qué íbamos a hacer, que si estábamos bien; a veces nos preguntábamos cómo se había enterado.»

Una de las cosas que Flora notó raras de la supuesta periodista es que, en una ocasión entró a una reunión con ella y Laura, y entregó su credencial y la llamaron Paola; pensaron que se llamaba Mía Paola.

Flora comenta que en Facebook y Twitter tenía otros nombres. De sus supuestas notas periodísticas nunca supieron.

Nunca le cuestionaron por qué tenía diferentes nombres. Flora comentó que terminaban cansadas y olvidaban esos detalles.

Se dieron cuenta de su verdadera identidad cuando hicieron una actividad con ropa usada.

«Decidimos hacer una protesta armando muñecos de ropa usada, yo pedí a varias compañeras que me regalaran ropa de uso, incluyendo a ella, y me trajo ropa. Armando los monos un compañero saca una blusa y ahí cayó una foto de ella vestida de militar».

Su nombre real no lo saben, sólo alcanzaron a leer en la fotografía que tenía el apellido de Farfán. A través una persona que trabaja en Sedena investigaron sobre ella y se enteraron que es parte del departamento de inteligencia de la Sedena.

«Tenemos por nuestras vidas, porque está persona sabe todo sobre nosotros. Sabe dónde están mis hijas. Necesitamos mecanismo pero no de la federación, necesitamos organismos internacionales porque no sabemos qué nos pueda pasar mañana».

Flora Rojas, madre de Ayalín, víctima de feminicidio en Tixtla mantiene una protesta fuera de la CNDH en la Ciudad de México para exigir justicia. Especial

Pobladores de la Sierra retienen a militares y a policías estatales para exigir obras

Texto: Amapola periodismo 

Fotografía: Cortesía

27 de marzo del 2023

Chilpancingo 

 

Cientos de habitantes encabezados por comisarios de 40 pueblos de los municipios de San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo tienen retenidos desde este lunes en la mañana a elementos del Ejército y policías estatales en una base de operaciones ubicada en la comunidad de Puerto del Gallo para exigir al gobierno obras y que funcionen los centros de salud.

En el interior de las instalaciones están 40 militares y unos 10 policías estatales retenidos.

La gente que tomó las instalaciones advirtió que no van a liberar a los militares y policías hasta que vean que se les de una solución.

«Ya basta que nos estén engañando, nosotros queremos hechos no palabras», dijo uno de los comisarios que participa en la protesta y que fue entrevistado vía telefónica.

Puerto del Gallo, es una comunidad que pertenece al municipio de Heliodoro Castillo y está ubicada en la Sierra.

En los videos que enviaron las autoridades de los pueblos se ven cientos de campesinos que están fuera de la Base de Operaciones Mixtas (BOM).

El comisario quien no proporcionó su nombre por razones de seguridad, contó que desde hace tres años -durante el gobierno del priísta Héctor Astudillo- se firmó una minuta de acuerdos en donde hubo el compromiso de pavimentar la carretera desde Puerto del Gallo hasta Tlacotepec que es la cabecera del municipio de Heliodoro Castillo.

Llegó el gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda y tampoco ha cumplido con esa minuta de acuerdos.

«Apenas estuvimos en Chilpancingo y nos dijeron que nos darían solución pero no vemos para cuando», dijo.

Contó que tuvieron una reunión con las autoridades de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (Cicaeg) para ver lo de la carretera, de caminos y ramales.

«Ya les dijimos a los militares que no los vamos a dejar salir», dijo el comisario.

Los habitantes y autoridades municipales que participan en la protesta son de las comunidades de Puerto del Gallo, Agua Zarca, Renacimiento, Cueva de Guerrero, Chilpancinguito, Durazno San Vicente, Capulines, Campo Morado, Tejamanil, Las Juntas, Pueblo Viejo, Los Hornos, El Frío, Parrales, El Pinzán, Santa Elena, Bejuco.

«Nuestras carreteras están bien decaídas y ya basta que nos estén engañando», expresó.

Otra de las peticiones que exigen que el gobierno les cumpla a los pobladores es el envío de médicos, reapertura de centros de centros de salud, escuelas, la construcción de un puente y pavimentación de calles.

Pero no es la primera vez que la gente de esta zona de la Sierra toma esta misma Base de Operaciones Mixtas (BOM) en Puerto Gallo para presionar al gobierno.

Por ejemplo, el 31 de mayo del 2019, los pobladores de esta zona de los municipios de Heliodoro Castillo y San Miguel Totolapan retuvieron más de 24 horas a los militares para exigir la entrega del fertilizante y la realización de obras sociales.

Los soldados fueron liberados por los inconformes luego de que las autoridades federales y estatales les llevaron los bultos de fertilizante.

Sin embargo, hay otras peticiones que al igual que son las mismas por las que están luchando desde mayo del 2019.

Hoy como en el 2019, la gente de la Sierra pide la construcción de la carretera Puerto del Gallo-Tlacotepec, caminos, envío de médicos, medicinas, maestros y escuelas.

«Desde hace más de tres años estamos esperando que el gobierno nos dé respuesta y nada soluciona», mencionó el comisario.

Por su parte, el Secretario General de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, confirmó que unos 40 militares están retenidos por los pobladores pero que ya se está atendiendo el asunto.

En menos de una semana, han estallado tres conflictos en distintos puntos de la Sierra por diversas demandas por parte de sus habitantes.

El pasado jueves 23 de marzo, en la comunidad de Piedra Concha, del municipio de San Miguel Totolapan, habitantes de 40 comunidades realizaron una asamblea en donde le pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador el envió de Ejército, Guardia Nacional para detener a los integrantes de grupo del crimen organizado de la Familia Michoacana.

Este sábado 25 en una asamblea efectuada en la comunidad de El Balcón del municipio de Ajuchitlán del Progreso, comisarios y habitantes de 114 comunidades pidieron a López Obrador envié a esa zona de la Sierra más elementos del Ejército para frenar a una organización de la delincuencia organizada.

Desde hace décadas las comunidades de la Sierra enfrentan situaciones de pobreza extrema derivado de la falta de atención de las autoridades de los tres niveles de gobierno.

Esta situación ha sido caldo de cultivo para que en esta región permee la inseguridad derivado de los grupos del crimen organizado que tienen vínculos con grupos de poder económico y políticos.

Hasta las 19 horas de este lunes, los dos mil pobladores, según los comisarios de los pueblos, mantenían retenidos a los militares y policías estatales.

Momentos en los que los pobladores de la Sierra informan sobre los militares retenidos. Foto: Cortesía

 

 

 

José Manuel de Herrera, el canciller del movimiento independentista

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Mediateca INAH 

27 de marzo del 2023

Chilpancingo

 

José Manuel de Herrera fue un sacerdote insurgente y diputado; firmó los Sentimientos de la Nación y fue comisionado por José María Morelos y Pavón para representar a la causa insurgente en el extranjero.

De acuerdo con su biografía publicada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), José Manuel Herrera estudió teología en el Colegio Carolino de Puebla, fue cura de Santa Ana Acatlán y de Huamuxtitlán, en el hoy estado de Guerrero.

En 1811 es enviado a la Capellanía de Chiautla, en Puebla, momento decisivo en el que se une a la causa insurgente, comandada por Morelos.

Chiautla fue tomado por las tropas de Morelos, y fue ahí que se adhirió a la causa insurgente y lo acompañó en la toma de Oaxaca en 1812. En la catedral de Oaxaca dio una misa solemne para celebrar ese triunfo.

Dos meses más tarde, Morelos le encargó fundar y dirigir el periódico Correo Americano del Sur, junto con Carlos María de Bustamante.

En septiembre de 1813 fue diputado del Primer Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, en representación de la provincia Tecpan.

En Chilpancingo firmó los Sentimientos de la Nación, primer marco jurídico de América, y posteriormente colaboró en la redacción del Decreto de Independencia en la América Septentrional, y en la constitución de Apatzingán.

En noviembre de 1813, Morelos lo designó para ir a negociar con el gobierno de Estados Unidos en Washington DC el suministro de armas y municiones. Para este viaje, Morelos le encargó la custodia de su hijo Juan Nepomuceno Almonte, pero, tras su muerte, sólo llegaron hasta Nueva Orleans.

José Manuel de Herrera regresó a Puebla, en donde aceptó el indulto ofrecido por el virrey Juan Ruiz de Apodaca.

Regresó a la vida política del país tras la Independencia de México en 1821. Fue nombrado ministro de Relaciones Interiores y Exteriores de 1821 a 1822, por el recién nombrado emperador Agustín de Iturbide.

Posteriormente diputado por Tlaxcala y Ministro de Justicia con Vicente Guerrero en 1829.

José Manuel de Herrera es considera por la historia oficial como el primer ministro de Relaciones Exteriores de México, en 1821 envió a la Secretaría de Estado de Estados Unidos la primera comunicación oficial emanada del México Independiente y estableció las relaciones formales entre los dos países.

Murió en la Ciudad de México en 1831; se desconocen las causas.


Texto patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero 

La SEG retira a la única maestra en Rincón de Chautla; 22 niños se quedan sin clases, denunció la CRAC

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)
27 de marzo del 2023
Chilpancingo

El coordinador municipal de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Rincón de Chautla, municipio de Chilapa de Álvarez, David Sánchez Luna, denunció que la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) pretende retirar de la comunidad a la única maestra que atiende a los niños del preescolar.

Son 22 niños del preescolar Nicolás Bravo los que se quedarían sin clases

En una carta dirigida a la gobernadora Salgado Pineda y a la SEG y a su titular, Marcial Rodríguez Saldaña, la coordinación de la CRAC en Rincón de Chautla solicitó no cancelar la clave presupuestal de la maestra de preescolar Antonia Hilda Mesa Castro.

«Nuestros niños necesitan la educación, como lo ha dicho la gobernadora del estado Evelyn Salgado Pineda, que primero es la educación a los pueblos marginados o pueblos indigenas», se lee en la carta dirigida a Rodríguez Saldaña.

En la carta explicaron que apenas el 20 de febrero pasado la maestra llegó a la comunidad y a un mes de eso la SEG le notificó la cancelación de su clave.

«Nuevamente nos la quieren quitar (a la maestra) y dejar sin clases a nuestros niños», se lee en la carta. Mesa Castro ya fue informada de un cambio de plaza en otra comunidad.

«Según ya hablamos con el gobierno y nos dicen que ya lo están revisando, pero van lentos y en lo que lo revisan, pues, los niños van a perder clases», mencionó Sánchez Luna en entrevista.

La razón por la que los pobladores se niegan a que cambien de comunidad a la maestra Mesa Castro, es porque quien está adscrita a la comunidad, de nombre Marcelina Modesto Morales, tiene doble plaza. Es decir, está adscrita al preescolar Nicolás Bravo de Rincón de Chautla, y al de la comunidad de Chilacachapa, municipio de Tixtla.

«Por lo que se entiende que no hay garantía de que nuestros niños sigan estudiando», se lee en la parte final de la carta que también lleva remitente al director de Gobernación, Francisco Rodríguez Cisneros, y a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG).

Rincón de Chautla, ubicada en la Montaña baja de Guerrero, enfrenta altos índices de pobreza y marginación; sus habitantes sufren la inseguridad y violencia provocada por grupos criminales con relaciones políticas y económicas. El saldo de este fenómeno de la violencia son personas asesinadas y desaparecidas, también ante la inacción de las autoridades de los tres niveles de gobierno.

Cuatro niños toman clases después del confinamiento en 2021 generado por la pandemia de la Covid-19 en el Jardín de Niños Independencia, en la colonia Florida de Chilpancingo. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo Amapola)

Salir de la versión móvil