Griselda es una gatita atigrada que hace cuatro años, en 2021, llegó a casa de Víctor, en la colonia PRD. Llegó al lugar adecuado. Víctor la recibió con alegría y la integro a su familia. “La vi como un regalo”, comparte su dueño. Le puso Griselda y como ocurre con todas las mascotas queridas, tiene un sobrenombre. Víctor le dice “La bebé”.
Para evitar más gatitos, como a los dos años de que Griselda llegó a casa de Víctor, pensó que debía esterilizarla y la llevó con el veterinario. La dejó para que fuera operada. Cuando fue por ella a una veterinaria por el mercado central Griselda estaba muy asustada.
Víctor la recibió en brazos e iba a meterla a la transportadora cuando Griselda saltó del mostrador y en cuestión de segundos la perdió de vista. En ese mismo momento, la buscó, sin resultados. Había mucho movimiento en la calle, mucha gente, autos estacionados.
“Cuando la recibí, me dijeron que ya estaba esterilizada y que se dieron cuenta hasta que volvieron a intervenirla”, contó.
Víctor no sabía que Gris ya no corría peligro de ser preñada, porque llegó con él, de aproximadamente un año, e hizo lo que todo dueño de mascota responsable debe hacer. Cuando fue con ella, cuenta, la gatita antes cariñosa, lo vio con temor y huyó de él.
Lo que siguió, pocas personas lo hacen. Cuando ocurre merece contarse. Víctor regresó ese mismo día, pero de noche, a buscar a Griselda. Durante la búsqueda de la mañana, alguien le dijo, que durante el día era poco probable que Gris se expusiera a todo ese movimiento en la calle.
Esa primera noche, la buscó en los alrededores de la veterinaria, la llamó entre todos los autos estacionados, esperando que sí estuviera escondida, saliera.
En adelante, durante 30 días, todas las noches y mañanas iba a buscarla al mercado y alrededores. “Tenía que buscarla, no me sentía bien dejarla en la calle abandonada, sentía muy feo”, cuenta.
La gente le daba consejos, de cómo debía buscarla para que su tarea fuera efectiva. Vendedores del mercado le dijeron que había un terreno abandonado en las inmediaciones donde se juntaban muchos gatos, pero solo los iba a ver de noche.
Una vez dio con una gatita atigrada, como Griselda, y pensó que era su bebé, pero no era ella. Esta gatita no permitió que se le acercara y viéndola detenidamente se percató de que no era Gris.
Durante estos días, Víctor preguntó por la gatita a toda persona, comerciante o cliente, que vio en el mercado. Pegó anuncios en los postes con la foto de la gatita para que dieran informes de ella.
Una noche de búsqueda la ubicó. Supo que era ella, pero Griselda todavía tenía miedo de su dueño. La llamó, reaccionó a su nombre, pero no se le acercó. Los días transcurrían y Víctor tenía miedo de que la gatita estuviera mal por la operación.
Un amigo biólogo le sugirió construir una jaula trampa especial. La búsqueda con la trampa requirió varias noches más para que diera resultados. Víctor le llevaba comida y agua todas las noches para que volviera a sentir confianza por él.
Hasta que finalmente ocurrió. Una vez se acercó lo suficiente para que Víctor pudiera cerrar la trampa con ella dentro.
La llevó de regresó a su casa. Varios días, Griselda se mantuvo distante con Víctor, pero no se fue. De repente, sin llamarla, varios días después de recuperarla de la calle, Griselda saltó sobre su dueño y se recostó en las piernas de Víctor. Ronroneó y se acurrucó en su cuerpo.
La minera argumentó que no le permitían hacer los trabajos de restauración y ofreció un acuerdo económico 160 veces menor al último convenio de arrendamiento para el proceso de cierre. Esto evidencia que la compañía ya tenía un plan de presión por la vía legal. Los ejidatarios y parcelarios contra demandaron a la compañía
Texto y Foto: Margena de la O
Chilpancingo
Viernes 27 de junio del 2025
Desde enero pasado, dos meses antes que venciera el último convenio que firmaron con los ejidatarios y parcelarios del ejido de Carrizalillo, Eduardo Neri, por la renta de sus tierras para la explotación de oro, la empresa minera Equinox Gold empujaba una demanda agraria contra los dueños de las tierras para imponerles un proceso de restauración por un pago casi simbólico.
La demanda contra los ejidatarios y parcelarios, sustentada en que no le permitían hacer los trabajos de restauración, la presentó la empresa cuando aún mantenían las pláticas de negociación por la renovación de un nuevo contrato. Esto evidencia que la compañía ya tenía un plan de presión por la vía legal.
Pero los poseedores de la tierra de Carrizalillo reaccionaron. A estas alturas, explicó el abogado de los ejidatarios y parcelarios, Alejandro Ramos Gallegos, contra demandaron –en términos legales, reconvinieron–, para solicitar la nulidad de las notificaciones que les hicieron por la demanda, porque no cumplieron con los plazos, y la restauración, rehabilitación y compensación por el uso de sus tierras, porque muchas de ellas ya ni siquiera existen, en particular las parcelas.
La explotación minera es un proceso agresivo para el ambiente, incluida la tierra, y para la salud de los humanos, de acuerdo con la documentación hecha por Amapola, periodismo transgresor.
Ramos Gallegos mencionó que el proceso de cierre y saneamiento de las tierras, lo cual les puede llevar más de 10 años, es una obligación que adquirió la empresa desde el momento en que comenzó a explotar las tierras del ejido de Carrizalillo, porque así lo establecen la normas mexicanas de protección al medio ambiente y son parte de los derechos de los ejidatarios asentados en los convenios.
Explicó que en enero pasado, la empresa demandó por separado ante el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 12, de Chilpancingo, a los ejidatarios, quienes son poseedores de las tierras de uso común, y a los parcelarios, de las parcelas, con el propósito de ocupar sus tierras por un tiempo determinado para iniciar la restauración de las mismas.
Así, la empresa San Luis SA de CV, subsidiaria de Equinox Gold, daba por terminada la etapa de explotación y arrancaría el proceso de cierre y post cierre de la explotación minera.
Los ejidatarios comenzaron a recibir las notificaciones el 5 de marzo de la demanda que les interpusieron de enero. Esas notificaciones, explicó el abogado, debieron recibirlas mínimo 45 días antes de que terminara el último convenio y no cumplieron, por esa razón piden su nulidad.
La empresa ofreció para los 175 ejidatarios con derecho en las tierras de uso común, basado en un peritaje del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), un millón 803 pesos por el uso de sus tierras para el proceso de cierre.
El último convenio de arrendamiento que los ejidatarios tenían con la empresa venció el 31 de marzo pasado. Al día siguiente, después de no llegar a acuerdos para renovar el contrato, junto a los parcelarios comenzaron un plantón en el camino que conecta a Mezcala con Carrizalillo, para impedir que la minera siguiera con sus actividades.
El ofrecimiento económico que la empresa hizo a los ejidatarios en la demanda, con la que pidió medidas cautelares para iniciar el proceso de cierre, es 160 veces menor a la cantidad establecida en el último convenio de arrendamiento.
De acuerdo con la versión del abogado, el magistrado del Tribunal Unitario Agrario estableció que no era posible el monto que planteaba la minera para esta fase porque se trataba de un contrato de arrendamiento y debía pagar lo mismo que el año pasado. “Independientemente de que vayan hacer con la tierra, si van a explotar o restaurarla, la empresa está obligada a pagar el mismo monto por la renta de la tierra”, agregó.
A la vez, la empresa presentó también demanda contra los parcelarios por los contratos individuales que pactó con ellos. Son poco más de 120 parcelarios.
Todos acudieron a sus audiencias para contestar la demanda y ofrecer pruebas. Las últimas fueron de parcelarios y ocurrieron del 16 al 19 de junio pasado.
El abogado aclaró también que el peritaje del Indaabin que ofreció la empresa es lo mínimo que pueden establecer por el uso de la tierra, pero en este caso “es una renta de la tierra y el código civil federal establece muy claramente, mientras haya un contrato de arrendamiento, la parte obligada debe cumplir con el pago”.
Ahora están en el proceso de contrademanda donde establecen que el proceso de cierre debe ocurrir en los mismos términos de arrendamiento que en el proceso de explotación.
El abogado hizo notar que hubo un acto premeditado de la empresa minera en su actuar ante el Tribunal Unitario Agrario, porque la demanda contra los dueños de la tierra de Carrizalillo la interpuso en enero, en medio de las pláticas de negociación entre las partes. Es decir, de manera oficial, discutían aún si renovaban o no el contrato de arrendamiento, cuando San Luis SA de CV ya actuaba por la vía jurídica.
“Había una intención de demandar y sobrellevar el asunto”, mencionó el abogado.
Los ejidatarios y parcelarios mantiene el plantón y movimiento de presión contra la minera por dos escenarios: acordar un nuevo convenio de arrendamiento de tierras para la explotación de oro por un monto que convenga a ambos grupos o por la restauración, rehabilitación y compensación de sus tierras.
El Grupo Tortuguero de Bahía de Kino, una iniciativa familiar encabezada por Cosme, trabaja en la costa de Sonora con el fin de preservar diversas especies de tortugas marinas que se encuentran en peligro por la pesca incidental, el cambio climát
Texto: Marcela Nochebuena /Animal Político
Foto: Sharenii Guzmán /Animal Político
25 de junio del 2025
A Cosme Damián Becerra alguna vez le dieron una tortuga para matarla. Se lo ordenó una autoridad en Bahía de Kino, un pueblo de tradición pesquera de la costa sonorense, a 107 kilómetros de la capital de la entidad, Hermosillo. Él y su esposa, Mónica Esquer, la metieron a la regadera, pegada a la pared que quedaba a un costado de su cama.
La mantuvieron ahí, viva, varios días, echándole agua. Los acompañó durante noches en las que –asegura Mónica– escuchaban su clamor. Ella la miraba, y afirma haber visto lágrimas que rodaban por el baño. Le comentó a su esposo que parecía como si fuera una mujer. Cosme le pedía no mortificarlo más, porque él también la escuchaba y la veía. No sabía qué hacer, y su esposa insistía en que no la matara. Cosme no pudo hacerlo, y jamás volvió a agarrar una tortuga con ese fin.
“Como que la tortuga quería que supiéramos que algo estaba mal. Nosotros aprendimos mucho con esa tortuga; ha sido muy difícil dejar de ser pescador para él, y ha perdido algunas cosas como pescador pero ganó otras cuidando el mar: ahora saca tortugas para monitorearlas y así vuelve a vivir la emoción de ser pescador”, relata Mónica en el documental El llanto de las tortugas, dirigido por Jaime Villa Galindo y distribuido por Jacalito Films.
No haberlo visto es lo primero que reclama Cosme previo a una entrevista con Animal Político a finales de mayo pasado en un pequeño hotel en el centro del poblado. “Ahí está todo”, bromea. Durante esa conversación, no vuelve a narrar la historia de cuando conoció el llanto de las tortugas, pero sí da otras pistas de cómo fue cambiando su mirada respecto a las especies que habitan el mar.
Cosme fue pescador y pertenecía a una cooperativa familiar fundada por su mamá. Recuerda que desde entonces, recibían pláticas de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para poder obtener recursos o subsidios y procurar una pesca sustentable.
Él se arrimaba a esas pláticas –así lo dice–, y aplicaba a proyectos de ecoturismo. Nunca se los aprobaron. Dado que ya tenía una conexión con las tortugas, una comadre le propuso aplicar para un proyecto de conservación de la especie. Le pareció muy buena idea, y consiguió el recurso para llevar a Bahía de Kino a los capacitadores de la red tortuguera de las Californias desde La Paz, Baja California Sur. El otro motivo es el que narra el documental, apunta.
Como pescador, subraya, no hay ninguna prestación laboral: “Si no sales a la marea a trabajar diario, no tienes sustento ni comida”. Cuando hay enfermedades en la familia, la supervivencia se torna más difícil. El recurso más viable entonces, reconoce, era cuando una tortuga caía en pesca incidental: dinero rápido y fácil. “Ni modo, hay que venderla esa tortuga que salió muerta”, pensaba él. “Fueron cosas, eventos, pues que uno hizo, ¿no? En aquellos años porque no teníamos mucho conocimiento sobre la conservación”, confiesa.
Tenían la convicción, sin embargo, de cuidar y proteger, porque vivían del mar. Con los recursos que llegaban a obtener de las instituciones federales, procuraban la pesca selectiva, como con la jaiba. Usaban, por ejemplo, 100 trampas con líneas de 20 o 25. Revisaban una línea, ponían una cobija, descartaban a las hembras y a las tallas que no daban, y cambiaban la cobija para arriba. Revisaban otra línea, y descartaban las jaibas enhuevadas y las tallas chicas. Era una forma de hacer una pesca sustentable y de seguir teniendo producto.
“Pero en el camino fuimos aprendiendo sobre la conservación, sobre el cuidado del hábitat, qué tan importante es proteger la laguna La Cruz, (el Centro) Prescott se arrimó a la comunidad, fuimos teniendo conocimiento y ahora somos lo que somos. Hemos estado de la mano con esa institución desde entonces, con la CONANP también, pero más con Prescott”, cuenta.
Desde hace 15 años, Cosme preside el Grupo Tortuguero de Bahía de Kino, que también forma parte de las iniciativas enmarcadas en el proyecto Innovación Azul, liderado por COBI (Comunidad y Biodiversidad AC) y financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo.
Mónica asegura en el largometraje que documenta el trabajo de su familia que si Cosme no se hubiera salido de la pesca, hoy no serían lo que son. De él aprendieron las y los 15 cuidadores del mar que conforman el grupo. Se dedican a cuidar a las tortugas, remarca ella, porque cuidar a las tortugas es cuidar el mar.
Tortugas marinas, especie en peligro en México
Otra escena a la que Cosme no vuelve en la entrevista pero fue captada en el documental, ocurre de madrugada, cuando sale de su vivienda en una moto hacia la playa. Cerca de la orilla del mar, una tortuga yace muerta y seca. Todavía sin luz del sol, Cosme toma sus medidas y hace apuntes, y con una pala remueve de la playa suficiente arena para enterrarla. “Ahí está, la pobre”, dice mientras se la echa encima.
Ya en la entrevista, tras especificar que el grupo trabaja en la conservación de las tortugas marinas en las áreas de alimentación de la laguna La Cruz y de la Isla de San Pedro Mártir desde 2010, cuenta con orgullo que la comunidad ahora los hace responsables de todo lo referente a las tortugas marinas. La especie que más se encuentra ahí es la golfina. Al tratarse de una comunidad pesquera, es común que caigan tortugas en las redes de pesca incidental.
Cuando hay mal clima, se cierra el puerto y las redes no se revisan durante 24 horas. Cuando el puerto se vuelve a abrir, los pescadores se aproximan y las tortugas ya están muertas por ahogamiento. La propia comunidad llama al grupo, que acude a la playa a tomar los datos. Utilizan tres métodos diferentes, dependiendo del área de alimentación.
En la laguna La Cruz, que es un sitio Ramsar, se usa una red de pesca, fabricada por ellos mismos, cuadro por cuadro, de 130 metros de largo por 7 de altura, fabricada de manera que cuando cae una tortuga, puede salir a respirar; ellos se dan cuenta y la liberan de inmediato.
En cambio, cuando acuden a la isla San Pedro Mártir, a 60 kilómetros de Bahía de Kino en medio del Golfo de California, en cuanto zarpan van monitoreando a distancia en busca de la tortuga golfina. Cuando encuentran a una en el camino, se lanzan de clavado para agarrarla. También recurren ahí al método de snorkel, para agarrar a la tortuga carey o a la prieta. Aprovechan cuando están dormidas o distraídas.
En las costas de Baja California existen cinco especies de tortugas marinas: laúd, golfina, prieta o negra, caguama o cabezona, y carey. La carey y la laúd están en el peligro más crítico de extinción. De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), además, la pesca incidental es una de las causas más comunes de mortandad de las tortugas caguama.
Al igual que para el resto de las especies del Mar de Cortés o Golfo de California, otros factores agravan el riesgo para las tortugas: el cambio climático, la contaminación, el turismo, y la pérdida y degradación del hábitat. A esto se suma, de acuerdo con la organización Oceana, la urbanización del litoral, la contaminación, la captura objetivo, las especies invasivas y los choques con barcos.
Las especies que corren más peligro ante esos factores son la caguama, la carey y la prieta. Capturar, dañar o privar de la vida a una tortuga está penado con prisión en México, de acuerdo con el Código Penal Federal, mientras que la Norma Oficial Mexicana NOM059 cataloga a todas las especies de tortuga que viven en aguas mexicanas como en peligro de extinción.
El monitoreo de tortugas en Bahía de Kino
Una mañana de finales de mayo en el estero Santa Cruz, La Tortuguera, la lancha donde viaja el grupo, transporta ya cuatro tortugas para monitoreo. Cuando bajan de la lancha, el instinto las lleva a intentar escapar, pero las y los cuidadores de tortugas tienen sus trucos para retenerlas en la sombra mientras toman sus datos. Un trapo en la cabeza ayuda para que no se estresen.
Cosme explica que hay que apuntar todas sus anormalidades o si se trata de una recaptura: las que ya han monitoreado llevan placas metálicas. “En esta tortuga –dice observando detenidamente a la primera del día– encontramos que alguna vez estuvo enmallada arrastrando algún arte de pesca, ya sea una trampa o un aro, o simplemente quedó atorada en algún lugar, por eso es que tiene su aleta así, aquí se ve”, dice mostrando lo que luce como una especie de herida debajo de la aleta.
Al año, el Grupo registra de 30 a 40 tortugas varadas; en uno llegaron incluso a 50. Maribel, la hija de Cosme que coordina el grupo, explica cómo se toman los datos morfométricos. Fabián, otro de los integrantes, toma una regla adaptada para medir el caparazón. “64.4”, dice; “64.4”, repite Matilde, prima de Cosme, quien lleva el registro escrito y confirma cada medida para evitar confusiones.
Luego se mide el caparazón en su parte más ancha: “50.4”, dice Fabián seguido por la ratificación de Matilde. Después se toman las medidas curvas del mismo caparazón pero con cinta métrica. Se puede decir que es una hembra, asegura Cosme. Lo siguiente es medir la profundidad del cuerpo –sigue Maribel– para saber si están más gordas o flacas. Los cuidadores la voltean sobre su costado, y le retiran también los balanos quemados (crustáceos adheridos).
Pasan entonces a la medida del plastrón –la parte inferior del caparazón que cubre el vientre– y la cola. A esta tortuga le van a poner un nombre: “Apenas la vamos a apadrinar”, acota Fabián, porque es la primera vez que la monitorean. “Ahorita le vamos a poner las placas metálicas en las aletas traseras, y en las placas hay una numeración que nos ayuda para identificarla en nuestra base de datos en Excel”, explica Maribel.
Esto significa, dice Cosme, que la laguna La Cruz está haciendo bien su trabajo, trayendo tortugas nuevas cada vez, porque a pesar de que el grupo tiene un registro de más de 900 tortugas con unas 400 recapturas, que suman en total unas mil 300, siguen llegando. Luego, con ayuda de una báscula sostenida por un palo, de la que se desprenden cintas que ajustan al caparazón, se determina su peso total: 35 kilogramos. Un ejemplar tranquilo, que se dejó medir y pesar fácil. Ahora se llama “Paola”. Una fotografía con su ficha al lado lo atestigua.
Cosme Damián Becerra . Foto: Sharenii Guzmán.
Con ayuda de las manos humanas que la redireccionan hacia el mar, poco a poco regresa a su hogar, hasta el próximo monitoreo. Cuatro veces se repite el proceso con tortugas de diferente especie y tamaño. Cuando llegan a la última, se requiere el esfuerzo de tres personas para bajarla de la lancha. Su aleteo indica que esta no se dejará tan fácil. Su pequeña cabeza queda cubierta por un pedazo de tela amarilla.
77.3 de largo por 58 de ancho en el caparazón. Medidas curvas de las que intenta escapar avanzando un poco sobre la arena: 82.3 –creció de 70.5– por 73 centímetros. Se trata de una recaptura. La vez pasada, “Gladis” había pesado 45 kilos. Ponerla de lado para medir la profundidad de su cuerpo es una hazaña todavía más complicada: 31.3 centímetros. El plastrón: 62.9, y a colocar las cintas para poder pesarla, cuando se deje. “Espérate, niña”, pide Matilde. 74 kilos es su peso actual.
“La verdad, tenemos tres monitoreos, dos y este, que las tortugas han estado muy activas, pero duramos más de cuatro meses desesperados porque era muy poca la actividad, y aparte de que los meses de diciembre, enero y febrero entra mucha lama, mucho pasto que se suelta hacia la orilla, y la red no hace la función que debe hacer, o se hace una alfombra de tanta lama y la tortuga la identifica de lejos, se da la vuelta y se retira; batallamos mucho con eso”, cuenta Fabián Becerra a un lado de la lancha Tortuguera.
En cambio, ese día la boca del estero les llamó, dice, porque empezaron a ver cabecitas que sobresalían del agua. Además, es el día del mes con la marea más viva; la Luna les ayuda a orientarse en ese aspecto. Las lunas medias son las mareas menos fuertes. La Luna llena y la Luna nueva es cuando están más fuertes las corrientes y es más difícil tender la red. En las mareas más pequeñas es cuando las tortugas están más activas, se mueven más cuando está parada el agua.
Por qué lloran las tortugas marinas
El récord de monitoreo del grupo en un solo día es de 28 tortugas, pero normalmente suelen ser entre dos y cuatro. En entrevista, Maribel explica que además de los monitoreos en agua, el seguimiento en anidación empieza más o menos en agosto, con recorridos de 15 kilómetros por la playa para identificar rastros de tortuga golfina y detectar en dónde está el nido. La tortuga escoge la arena y la temperatura adecuada, que no esté tan movida y que no haya muchas piedras.
“Son tan inteligentes estos animales que escogen; si no les gustó esa área, se van y se buscan otra. Entonces nosotros ahí andamos, se va apuntando en la bitácora, y ya que se haya identificado el nido, se protege con cuatro postes, alambre pollero e imprimimos una carta con información: ‘Este es un nido de golfina, desovó tal día y va a eclosionar (romper el cascarón y emerger) posiblemente este día del mes”, explica. Son más o menos de 45 a 65 días hasta la eclosión. Además, se especifica que están protegidas y en peligro de extinción.
Como es una playa turística, antes de que empiece la temporada el grupo también difunde información en redes sociales y pancartas para que los vehículos motorizados no anden por las playas y no se hagan fogatas, lo que perjudica a las tortugas. Ya con los nidos protegidos, además atienden reportes de varamientos de tortugas muertas, de las que igualmente registran datos, la especie y la posible causa de muerte. Han contabilizado un mayor número de muertes de tortuga prieta.
Maribel recuerda que fue en 2013, tras un requisito de la CONANP, que se incorporaron las mujeres al grupo, todas familiares. Hoy ella lo coordina. El trabajo mixto, dice, ha sido muy importante, porque las mujeres ahora también bucean y snorkelean para agarrar a las tortugas de donde empieza y termina el caparazón. Otro de los trabajos más importantes, del que generalmente se encargan ellas, es el de registrar los datos.
“Yo soy buza, y yo animé a otras dos mujeres que nunca han sido buzas; saben nadar, snorkelear, pero nunca se han metido a la isla a bucear o algo, y el conocimiento que yo sé estoy transmitiéndoselo a ellas. Es bueno estar apoyando a las mujeres, decirles, animarlas, decirles que nosotras podemos; ha sido muy bueno para ellas tener esa confianza que les hemos brindado”, asegura.
Mujeres y hombres persisten en el trabajo permanente de cuidar a las tortugas, para conservar a una especie indefensa y dejar huella en ese camino. “Hoy somos nosotros; mañana queremos que sean más”, anima Maribel. A ella le gustaría que muchos miren su labor y el de otras comunidades, así como la importancia de la tortuga marina y su historia. La especie, dice, fue fundamental en tiempos de crisis, y alguna vez, por urgencia y desconocimiento, alimentó a las comunidades. Por eso, aquello que alguna vez les dio el mar, ahora lo están regresando.
Esa es la herencia de su papá, que lo decidió tras escuchar y ver aquel llanto de la tortuga en la regadera que, contrario a lo que podría pensarse, no es metafórico. La ciencia ha explicado que los riñones de las tortugas marinas son incapaces de eliminar las cantidades de sal tan altas del mar. Sus glándulas lagrimales –en algunos casos más grandes que su cerebro– se han modificado de tal manera que, estimuladas por esas cantidades de agua salada en su sangre, excretan una solución salina con una concentración que duplica la del agua de mar. Así, por cada litro que ingieren, de sus ojos salen 500 mililitros de lágrimas doblemente concentradas, que solo pueden apreciarse fuera del agua, donde no se diluyen.
Para Cosme, el trabajo del grupo ha beneficiado mucho a la comunidad, y se han visto resultados porque en estos 15 años el programa de educación ambiental del Centro Prescott les ha invitado a dar pláticas en escuelas primarias, y esos niños ahora son pescadores que les han entregado tortugas vivas de la pesca incidental. Incluso, de la caguama los únicos registros que tienen es porque se las dieron aquellos pescadores a los que, como a él, el llanto de las tortugas les transformó la conciencia.
La empresa Equinox Gold se retiró de Carrizalillo después de no llegar a acuerdos económicos con los ejidatarios por el uso de sus tierras. Los habitantes viven desde hace años las consecuencias en el cuerpo de la explotación minera y los riesgos podrían ser mayores ahora que están solos
Texto y Foto: Margena de la O
Carrizalillo
Lunes 23 de junio del 2025
Desde la panorámica que ofrece el cerro roído de la mina El Bermejal se aprecian los hoyos en los diferentes niveles del suelo cargados de una agua arcillosa. Son los óxidos de sulfuros que en esta temporada de lluvias son más evidentes en todo el complejo de minas de Carrizalillo, el ejido de Eduardo Neri que empresas mineras han explotado por 20 años para sacar oro.
En todo este tiempo, el cerro fue mordisqueado para extraer el metal. Los diferentes niveles de suelo que ahora se aprecian en el cerro son los tajos, un método utilizado en la minería a cielo abierto que se practica en casi todo el ejido. También hay algunas minas subterráneas.
Los charcos arcillosos en realidad están por casi todo el espacio que ocupa complejo minero porque en estos días, como en diferentes puntos del estado, llueve de manera recurrente en Carrizalillo, donde viven unos 1,500 habitantes, de acuerdo con el último censo oficial.
El martes 17 de junio, día de este recorrido por el lugar, llovió. Las lluvias propician el escurrimiento de este líquido terroso por diferentes partes de la zona ocupada y el pueblo. Una vez recorrido el perímetro que ocupaba Equinox Gold, la última empresa a la que le tenían rentadas sus tierras, el calzado de los guías y de los reporteros quedaron con la marca arcillosa de los óxidos sulfuros.
A lo lejos se observa parte del patio de lixiviados y las piletas con sustancias tóxicas.
Los óxidos y los sulfuros son minerales que están en las rocas expuestas de los yacimientos donde se practica la minería a cielo abierto, y su presencia o escurrimientos, en especial de los sulfuros, podrían contaminar las aguas superficiales y subterráneas porque contienen y liberan metales pesados. El impacto inmediato es en la flora y la fauna, explicó parte del equipo que asesora a los ejidatarios y parcelarios. “Son muy fuertes para ellos”, dice uno de ellos sin tener claro la consecuencia en los humanos.
Las instalaciones mineras pueden recorrerse porque están tomadas por los ejidatarios y parcelarios de Carrizalillo. Desde el 1 de abril pasado instalaron un plantón sobre el camino que conecta a Mezcala con Carrizalillo, donde Equinox Gold tiene varias casetas de vigilancia en este camino.
Los ejidatarios y parcelarios mudaron una parte del pueblo a la caseta cuatro. En estos más de dos meses y medio que llevan de movimiento construyeron unas improvisadas casas de madera en el lugar del plantón.
En estos 20 años de explotación minera han pasado varias empresas por el ejido. Los ejidatarios y parcelarios terminaron con Equinox Gold el contrato de arrendamiento de sus tierras –unas 1,400 hectáreas– el 31 de marzo pasado. No lo renovaron porque la empresa, de acuerdo con la versión de ejidatarios, les ofrecía un 60 por ciento menos en comparación con el contrato que terminó, porque Carrizalillo ya no le era rentable.
El plantón que mantienen los ejidatarios y parcelarios es en busca de una mejor oferta de la empresa para que continúe con la explotación minera o, de lo contrario, por un buen proceso de cierre. Ellos sostienen que no han cerrado el diálogo.
Derivado del movimiento, los ejidatarios y parcelarios solo dejan pasar hasta la planta a quienes tienen a cargo el trabajo de rociar la solución cianurada en los partidos de lixiviados, para no interrumpir el bombeo y evitar un derramamiento de esos lixiviados, informó el presidente del Comisariado Ejidal de Carrizalillo, José Luis Rodríguez Saldaña.
Parte de las piletas donde ocurre la separación del oro.
El patio de lixiviados es el área donde comienza el procedimiento de separación de los metales, entre ellos el oro, de las rocas que son extraídas de los cerros y profundidades del suelo del ejido de Carrizalillo.
De manera visual el patio lo componen grandes cerros de rocas cargadas de metales, donde fueron instaladas una especie de fuentes que irrigan la solución cianurada. A los patios les siguen unas piletas donde escurren la solución tóxica y los metales.
La mesa ejidal de Carrizalillo, con la asesoría de expertos, calcula que en esos cerros de roca hay entre entre 350,000 y 500,000 onzas de oro, con pocas posibilidades de ser extraídos, por el método de lixiviados que usa la empresa.
Los ejidatarios sostienen, ahora que la empresa justifica su salida en que las minas de Carrizalillo ya no le son rentables, que el problema en la recuperación es el tipo de procedimiento que usan para la separación de los minerales; les proponen que cambien a una planta CIL (Carbón in Leach), aun cuando represente una fuerte inversión económica, porque así sería su aprovechamiento.
Con el método de lixiviados, Equinox Gold solo recupera 30 por ciento del oro depositado en el patio, de acuerdo con sus propios datos y estadísticas.
El patio de lixiviados y el complejo minero en general forma parte del pueblo, porque no son muchos metros los que les separan de las casas. Algunas zonas del complejo y la comunidad solo les divide una malla metálica que tiene unos pequeños carteles cada ciertos metros en los que se lee: “Solución cianurada”, la única advertencia de la alta toxicidad de este químico.
Lo que sabe el presidente del comisariado es que las bombas con solución cianurada en los patios lixiviados deben trabajar las 24 horas para que no haya riesgos de un derramamiento del químico hacia la zona habitacional del pueblo, por eso permieten el paso de los trabajadores dr esta área, pero no hay mucho personal que vigile este procedimiento. El bombeo hace que las sustancia descarguen en las piletas donde se completa el proceso de separación de los metales de las rocas.
Pero con esta temporada de lluvias y con los trabajos de la empresa en pausa, el riesgo de los escurrimientos dispersos existe, lo que generaría un problema mayor.
Los habitantes de Carrizalillo viven desde hace años las consecuencias en el cuerpo de la explotación minera, por la contaminación que genera, el problema actual es que están solos y sin el pago por la ocupación de sus tierras que les permita tener acceso a la salud privada.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que viajará a Oaxaca por ser la región más afectada por el paso del huracán Erick
Texto: Animal Político
Foto: Oficial
Viernes 20 de junio del 2025
El impacto de Erick como huracán categoría 3 dejó afectaciones severas en nueve municipios de Oaxaca y en tres de Guerrero, principalmente por daños en infraestructura, viviendas, carreteras, caídas de postes, de árboles y desbordamientos de ríos.
Durante la conferencia matutina de este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó el fallecimiento de un niño que atravesó una zona con fuerte corriente de agua en Guerrero.
La mandataria informó que viajará a Oaxaca por ser la región más afectada por el paso de Erick.
“Está trabajando Defensa, Marina, para poder apoyarlas, no solamente fue la costa sino también fue el Istmo, fue Juchitán, particularmente con el desborde del río, entonces nos vamos a trasladar para poder coordinar los esfuerzos y de ahí retomamos la gira por el sureste”, dio a conocer.
Municipios más afectados por el paso de Erick
Según la información de Protección Civil, las mayores afectaciones ocurrieron en estos municipios de Oaxaca:
San José Estancia Grande
Santa María Cortijo
Santo Domingo Armenta
Santiago Tapextla
Santa Maria Huazolotitlán
Santiago Jamiltepec
Santiago Pinotepa Nacional
San Juan Bautista Lo de Soto
Santiago Llano Grande
Hasta ahora siguen los cortes en la circulación en Pinotepa Nacional – Salina Cruz Km 142 +550; en Oaxaca -Puerto Ángel Km 142 +500 que presenta derrumbes; y en Oaxaca -Puerto Ángel Km 146 +000. Las autoridades informaron que se trabaja en atender las afectaciones.
En Oaxaca, la Sedena registró 70 viviendas con afectaciones; en los municipios cercanos a Puerto Escondido y Pinotepa Nacional hay algunas comunidades incomunicadas en las que aún se evaluarán los daños.
Mientras que en Guerrero las mayores afectaciones ocurrieron en:
Ometepec
Cuajinicuilapa
San Nicolás
Protección Civil registra hasta ahora 55 viviendas con afectaciones y cuatro socavones.
Asimismo, las autoridades reportan dos cortes totales de circulación (en proceso de atención): Puente Cayaco, Carretera Acapulco – Zihuatanejo km50+200 por deslave y en Puente el Papayo, Carretera Acapulco – Zihuatanejo Km. 1+844, por destrucción de los conos de derrame.
Brigadas oficiales hacen labores en la Costa Chica después del paso de Erick. Foto: Oficial.
Erick causó afectaciones a casi 300 mil usuarios de energía eléctrica, sin embargo, ya se está trabajando en el restablecimiento de luz.
“El servicio eléctrico fue una de las afectaciones más severas. Nos informa la Comisión Federal de Electricidad que la afectación fue a 276 mil 885 usuarios en Oaxaca y Guerrero. Se trabaja por cuadrillas las 24 horas del día y se ha devuelto el servicio a 142 mil 349 lo que representa un avance ya del 51 %”, informó la coordinadora de Protección Civil, Laura Velázquez.
En el pueblo funciona una Casa de Salud que depende de la aportación de la empresa minera. Aquí son atendidos los enfermos por padecimientos a causa de la explotación minera y obtienen su medicamento subsidiado. Los ejidatarios solo podrán sostenerla por unos meses
Texto y Foto: Margena de la O
Carrizalillo
Miércoles 18 de junio del 2025
Silvia, quien rondaba los 30 años, llegó quejándose de un agudo dolor en el abdomen este lunes pasado por la noche al campamento de los ejidatarios y parcelarios de Carrizalillo, instalado en la caseta cuatro que tenía la minera canadiense Equinox Gold en el camino hacia el pueblo, y ayer a mediodía murió en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, de Chilpancingo. Un probable tumor en el estómago del que nunca supo.
La médica Nancy Olivia Guzmán, una de los tres que atienden la Casa de Salud en Carrizalillo, informó que pudiera tener alguna relación con enfermedades asociadas a la explotación minera.
Fue un deceso rápido e intempestivo. El presidente del Comisariado Ejidal de Carrizalillo, José Luis Rodríguez Saldaña, recibe ese martes la noticia por teléfono y exclama con sorpresa: “¡Se murió!”. Para ningún habitante es una información ajena, porque si no son familia, seguro se conocen.
El presidente del comisariado está por iniciar un recorrido por los patios de lixiviados con reporteros, porque sumaban dos meses y 17 días de que iniciaron el plantón en la caseta principal para impedir los trabajos de la empresa hasta que lleguen a nuevo acuerdo, ya sea para renovar el convenio de explotación minera después de 20 años ininterrumpidos, o para el proceso de cierre. En ninguno de los dos casos ha avanzado; la empresa se niega a aceptar la propuesta de convenio de los ejidatarios.
Hace varias llamadas para que de la Casa de Salud, ahora que todavía pueden, envíe la ambulancia al hospital para que regresen al pueblo el cadáver de Silvia. La Casa de Salud de Carrizalillo es independiente a la clínica institucional, porque es un beneficio del convenio social que los ejidatarios sostuvieron con las empresas mineras que por 20 años explotaron oro en este ejido que pertenece al municipio de Eduardo Neri. El subsidio para su funcionamiento salía de la aportación de la empresa minera y del Comisariado Ejidal de Carrizalillo.
Casa de Salud en Carrizalillo.
Al no avanzar la negociación con la empresa, uno de los riegos mayores es que deje de operar la Casa de Salud en Carrizalillo. De acuerdo con la versión de los ejidatarios, Equinox Gold les ofrece un 60 por ciento menos por la renta de casi 1,400 hectáreas que ocupaba en su ejido, en relación al último convenio que venció el 31 de marzo pasado.
El plantón que comenzó el 1 de abril pasado ahora es un campamento que parece una extensión del pueblo, porque los plantonistas construyeron pequeñas casas de madera o techados con esqueletos de herrería para mantener el movimiento. El personal que hace el turno de la noche en la Casa de Salud ofrece el servicio en la carpa donde atiende el Comisariado Ejidal en el campamento.
Es por eso que Silvia llegó al lugar. Quienes la vieron y escucharon dicen que gritaba del dolor. En la Casa de Salud atendieron algunas veces a Silvia por la diabetes que padecía. El personal encargado la trasladó durante la madrugada al hospital de Chilpancingo y unas horas después murió.
La Casa de Salud, donde al día atienden entre 10 y 20 personas, depende en estos momentos en un 100 por ciento del Comisariado Ejidal de Carrizalillo, y el costeo de las acciones de la mesa ejidal dependen de su relación con la empresa. Entonces, el funcionamiento de los servicios de salud operan en realidad con las reservas que tiene la mesa para este año.
El presidente del comisariado, en una actitud optimista, cree que pueden mantener los gastos de la Casa de Salud por seis meses o, quizá, un año, pero la médica Nancy lo sitúa de golpe al mencionar que los tratamientos que ofrecen son costosos, porque atienden padecimientos derivado de la contaminación por la explotación minera.
Cada mes, dice la médica, podían gastar en medicamentos hasta 700 mil pesos, de esos, la empresa daba unos 200 mil, y la mesa ejidal ponía el resto.
Los enfermedades más comunes en el pueblo son las respiratorias, de la piel y las oculares. “Una tos te dura normalmente una semana, es el ciclo normal de la enfermedad, aquí nuestros pacientes duran hasta tres meses, no les funciona un jarabe, una pastilla, los tenemos que nebulizar. Es una de las preocupaciones ahora que no tenemos el ingreso de la mina, son medicamentos caros; las ampolletas nada más para nebulizarte cuestan casi 600 pesos, además de los aparatos e insumos de ese tratamiento”, agrega.
La Casa de Salud, además de ofrecer los servicios médicos básicos, subsidia en un 50 por ciento el medicamento para la mayoría de los habitantes, y completo para quienes no pueden costearlo. En este sitio trabajan tres médicos, tres enfermeros y paramédicos y tres administrativos que dejaron de recibir sueldo desde el término del convenio.
La farmacia de la Casa de Salud, que reciben surtieron el sábado pasado. La médica Nancy, quien aparece en la imagen, cree que solo alcancen a subsidiarla por unos tres meses más.
La médica calcula que, si acaso, pueden cubrir bien tres meses más, no seis ni un año; ya no compraron la lista completa de medicamentos y dejaron de pedir tratamientos para los pacientes crónicos, como diabéticos, hipertensos y asmáticos.
Estas solo son las enfermedades menores.
La tumba de Sofía, una dura evidencia
Este martes 17 de junio que cuatro reporteros recorremos Carrizalillo en el cotexto del plantón–de otra manera sería muy difícil– el pequeño panteón del pueblo es un lugar necesario visitar a propósito de la muerte de Silvia. La primera tumba que está al entrar es la de Sofía Peña Figueroa, quien murió el 4 de diciembre del 2010. Su muerte es uno de los primeros casos documentados como causa de la explotación minera.
Sofía fue contratada por Gold Corp como afanadora, la empresa que comenzó con la explotación de oro en el ejido en 2007–dos años antes, 2005, inició la instalación del consorcio–, pero pronto la puso a manejar el equipo de absorción atómica del laboratorio. Para eso habría necesitado una especialización, porque tiene que ver con el procedimiento de separación del mineral de la roca que sacan del suelo y manejan químicos, como el cianuro, pero solo tenía hasta primero de secundaria. En marzo de 2008, la empresa minera la presentó como un caso de superación, aunque solo le pegaba 1,800 pesos semanales.
La tumba de Sofía.
Sofía murió con los pulmones destrozados, después de dos días continuos de vómitos y convulsiones y tres meses sin comer, de acuerdo con lo que documentaron en su momento los periodistas Marlén Castro y Rogelio Agustín en el reportaje Carrizalillo: oro por cuentas de vidrio.
Cuando ocurrió su muerte apenas habían pasado tres años de explotación minera en Carrizalillo.
La médica menciona que esperarán la defunción del caso de Silvia, pero mencionó que tiene registradas dos defunciones recientes de cáncer que asocia de manera directa con la explotación minera, actividad que para este momento suma 20 años.
La explotación minera, la consecuencia en el cuerpo
Todos estos años de explotación ha ocasionado que de algún modo todos los habitantes de Carrizalillo tengan alguna exposición que desencadene en enfermedades porque, también, los patios de lixiviado y la planta están cerca del perímetro habitacional, además de que se practica una minería a cielo abierto.
“Todo el polvo tiene un grado de contaminación”, dice la médica con claridad. Expone que en el ejido han comprobado que los informes semestrales que entrega la empresa al ejido sobre los contaminantes ambientales, que siempre son bajos, están manipulados.
Ella misma forma parte de sus estadísticas de consecuencias en términos de salud, tuvo un embarazo pretérmino reciente, su bebé de poco más de dos meses nació antes de las 37 semanas. Esto le ocurre a las mujeres en el pueblo, también los embarazos óbitos (muerte fetal).
Además de anemias severas en menores y adultos, malformaciones genéticas y síndrome de down. Aclara que estos casos también ocurren en lugares donde no hay explotación minera, pero en Carrizalillo tienen relación con esa función.
Didecsi Robles a sus 34 años es madre de cinco hijos. El menor tiene tres años, se llama Pedro, quien nació síndrome de down, fallas en su corazón, presión pulmonar y hace poco le detectaron problemas en la tiroides, además de las recurrentes complicaciones respiratorias, pero eso, tiene que ver, dice la médica Nancy, con el ambiente del pueblo.
Didecsi y su hijo Pedro.
Iris Peña tiene 24 años, es madre de dos niñas, la mayor es María Guadalupe, de cuatro años, quien comienza a decir sus primeras palabras. Dice el nombre de su hermana que es una bebé. Comenzó a caminar casi a los tres años. Padece también una anemia eritoproyética, que le causa un problema en la estimulación de la producción de glóbulos rojos, por lo que deben llevarla a consultas periódicas al Instituto Nacional de Pediatría en Ciudad, de México.
Lo común que hay entre estas mujeres, además de ser habitantes de Carrizalillo, es que sus esposos, padres de sus hijos, trabajaban en la empresa minera, lo que les ponía en contacto de algún modo con los químicos que se usan para la separación de los minerales de la roca. También tienen en común que Equinox Gold los liquidó en el contexto del actual conflicto con ejidatarios y parcelarios.
La etapa en la que los habitantes de Carrizalillo enfrentan solos las consecuencias de la explotación minera en sus cuerpos apenas comienza.
En el relleno sanitario de Matlalapa solo depositarán materiales pétreos o de construcción a petición de opositores que lo consideraban un riesgo de contaminación para los mantos acuíferos de Zumpango. “Es una tragedia ambiental que se nos niegue depositar en Matlalapa”, reprochó el secretario de Medio Ambiente de Chilpancingo, Tulio Estrada; sostiene que el problema real de contaminación es El Huiteco
Texto y Foto: Margena de la O
Chilpancingo
Jueves 22 de mayo del 2025
Al gobierno municipal de Chilpancingo le quedan siete días del plazo que les dio el gobierno del estado para clausurar el basurero a cielo abierto de El Huiteco, y todavía no saben dónde van a depositar las 450 toneladas de basura que son generadas a diario en la capital del estado, informó el secretario de Medio Ambiente, Cambio Climático y Sustentabilidad del Ayuntamiento de Chilpancingo, Ismael Estrada Apátiga.
Este escenario tiene que ver también con que la administración municipal está impedida a operarel relleno sanitario que construyeron en tierras de Matlalapa, un pueblo que pertenece a Tixtla, derivado de la reunión del martes pasado entre servidores públicos de Chilpancingo y el grupo de habitantes de la comunidad y Zumpango del Río, cabecera de Eduardo Neri, que forman parte del movimiento opositor al proyecto con el argumento de que está en riesgo la contaminación de los mantos acuíferos que surten a comunidades cercanas.
“Es una tragedia ambiental que se nos niegue depositar en Matlalapa”, dijo en una entrevista Estrada Apátiga.
En la reunión, donde las autoridades estatales fungieron como reguladoras, acordaron, sin que los servidores públicos de Chilpancingo estuvieron convencidos, que el relleno sanitario será ocupado solo para depositar materiales pétreos o de construcción, no para arrojar la basura, según las versiones que ofrecieron ambas partes. Estrada Apátiga comentó que él en particular salió de esa reunión “muy agraviado”, y que Matlalapa “no sirve” para residuos de manejo especial, como los de construcción.
Un grupo de habitantes de Matlalapa y Zumpango llevan tiempo, porque el proyecto comenzó desde el trienio 201-2015, en un movimiento contra la operación del relleno sanitario al cual, de manera reciente, se sumó el Cabildo de Eduardo Neri, encabezado por la alcaldesa Sara Salinas Bravo, con el argumento del riesgo de contaminación de los mantos acuíferos a pueblos de su municipio. Amapola, periodismo transgresor ha dado seguimiento al tema, aquí hay más detalles.
Los acuerdos en la reunión coinciden con el emplazamiento que les puso la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) y la Procuraduría de Protección Ambiental al Ayuntamiento de Chilpancingo para clausurar el lugar donde depositan la basura en la actualidad, El Huiteco, ubicado en un predio del municipio, pero cercano a Zumpango.
El secretario municipal comentó en entrevista que el verdadero problema de contaminación es El Huiteco y afectará en particular a Zumpango, y no el relleno sanitario de Matlalapa que, insiste, cumple con toda la norma ambiental 083 (Nom-083-Semarnat-2003), y ni siquiera les permitieron operar.
“Me están dando 10 días para que clausure El Huiteco. OK, ¿dónde voy a tirar? Sería mi primera pregunta. Si el estado me está pidiendo eso y el estado mismo dice que no puedo tirar en Matlalapa, es una gran contradicción”, agregó.
En la imagen, el secretario del Medio Ambiente, Tulio Estrada Apátiga. Foto: Oficial-Ayuntamiento de Chilpancingo.
El Huiteco es un basurero a cielo abierto que comenzaron a operar en 2017, porque el municipio de Chilpancingo se quedó sin lugar dónde tirar la basura porque las autoridades ambientales clausuraron el basurero de La Cinca, ubicado al sur de la ciudad, muy cerca de zonas habitacionales. El tiradero actual, de acuerdo con lo que informaron en ese momento las autoridades en funciones y documentó en la prensa, estaba previsto para tres años, pero lleva ocho.
En la actualidad está agotado y, a decir del secretario, Chilpancingo carece de otro lugar para llevar la basura. La alternativa inmediata que han analizado es abrir espacio en el mismo basurero en lo que adquieren otro predio continuo, porque tiene que valorar otros aspectos, como los costos. “Lo veo complicado porque es más inversión”, mencionó.
En la infraestructura del relleno sanitario de Matlalapa invirtieron 15 millones de pesos, más otros gastos anteriores, como la adquisición del predio, según datos del Ayuntamiento de Chilpancingo. “Se está tirando un proyecto a la basura y yo espero que se recapacite y que se analice bien técnicamente y legalmente. Que se analice a profundidad, esto fue un avasallamiento y es una injusticia ambiental”, recalcó.
El secretario consideró que en el movimiento contra la operación del relleno sanitario no existe una preocupación “genuina” por el ambiente porque, entonces, deberían considerar el problema de El Huiteco que “es donde está impactando atmósfera y subsuelo”.
Hizo una llamado a los gobiernos estatal y la federal para intervenir conforme a las normas ambientales y legales.
Las iniciativas se llevan a cabo en Colombia, México y Perú.
Buscan sensibilizar sobre la urgencia de abordar las amenazas contra estas especies y garantizar su conservación en la región.
Los tapires, arquitectos de su territorio, y los ajolotes, anfibios bandera en la Ciudad de México, son dos de los protagonistas de estas historias de esperanza.
Además, en Perú, comunidades recuperan semillas de tres árboles arrasados por la tala: el tornillo, la caoba y el cedro.
Texto: Astrid Arellano/Mongabay
Foto: Archivo Mongabay
Desde el insecto más pequeño hasta los vastos océanos, cada especie y ecosistema cumple una función importante para mantener el equilibrio del planeta. Proteger la biodiversidad no es solo conservar paisajes hermosos o especies amenazadas, sino asegurar la salud, alimentación y futuro de la humanidad. En un contexto de crisis ambiental y social, valorar toda forma de vida es una muestra de esperanza y compromiso con un mañana más justo y sostenible para las generaciones futuras.
Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el papel esencial que juega la biodiversidad en la sostenibilidad del planeta y el bienestar humano. La fecha conmemora la adopción del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992 y desde entonces ha servido como una plataforma para promover su implementación y la conciencia global para proteger la vida en el planeta.
El lago de Xochimilco y sus canales, en el centro de México, albergan una gran variedad de aves como las garzas, patos y el martín pescador. Foto: cortesía CI / Víctor Martínez.
Este 2025, bajo el lema “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”, la celebración se enfoca en destacar la interconexión entre la biodiversidad y los desafíos más amplios del desarrollo global, como la erradicación de la pobreza, la reducción de desigualdades y la seguridad alimentaria.
En Mongabay Latam compartimos tres proyectos que invitan a la sensibilización sobre la importancia de mantener una armonía con la naturaleza y la relevancia de trabajar colectivamente por la conservación de la diversidad biológica en América Latina.
Semilleros Machiguenga: un banco para el futuro
En la región donde la majestuosidad de los Andes y la Amazonía se unen, existen inmensos árboles de hasta cuarenta metros de altura que crean un bosque espectacular. Este paisaje es parte de la Reserva Comunal Machiguenga, un área natural protegida por la alianza entre las comunidades indígenas y el gobierno peruano. La zona no sólo representa un reservorio de biodiversidad impresionante, sino que significa una oportunidad económica sostenible para las comunidades. Las semillas de estos árboles son la clave.
La comunidad asháninka de Puerto Rico, habitante de la reserva, se ha organizado para monitorear, proteger y comercializar las semillas que les proveen sus especies “madre”, como las reconocen. Se trata del tornillo(Cedrelinga catenaeformis), la caoba(Swietenia macrophylla) y el cedro(Cedrela odorata), árboles que en el pasado fueron gravemente explotados por su alto valor como especies maderables, pero que gracias al trabajo comunitario aún se conservan dentro del bosque de la reserva.
Monitoreo de árboles semilleros en la Reserva Comunal Machiguenga. Foto: cortesía archivo Sernanp – RCMAC.
Desde 2020, las comunidades recolectan sus semillas por temporadas y las venden por precios de 300 a 1000 soles (80 a 270 dólares) por kilo, a compradores y proyectos de restauración locales que utilizan estos árboles para proveer sombra a proyectos de agroforestería.
“En estas 112 hectáreas hay una cantidad impresionante de especies de árboles”, explica Ernesto Escalante, biólogo y jefe de la Reserva Comunal Machiguenga. “Entre ellas se han encontrado 14 especies semilleras, de las cuales se han destinado ocho para su aprovechamiento y las otras seis no se tocan, porque tienen que continuar con la dinámica del bosque para su regeneración”.
El último reporte sobre tala ilegal de estas especies que tiene el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), es de 2012, por lo que el biólogo considera que la estrategia está funcionando.
Regeneración natural del tornillo. Foto: cortesía archivo Sernanp – RCMAC.
La comunidad se ha organizado en la Asociación Forestal Ecologista de la Comunidad Nativa de Puerto Rico, actualmente integrada por 25 familias y liderada por un presidente. Su temporada más activa arranca entre diciembre y febrero, cuando llega el momento de la cosecha de semillas. Previamente, en noviembre de cada año, se organizan en grupos de cinco personas para ingresar al área cuyo acceso es complejo, pues únicamente se puede a través del río, a bordo de pequeñas embarcaciones conocidas como peque peque, con las que tardan hasta un día en llegar desde la comunidad.
“Estamos hablando de gente que ha vivido toda su vida en el bosque, en el monte, por eso conocen y manejan muy bien las temporadas”, explica Escalante. “Ellos hacen una primera entrada en noviembre, donde ven si las semillas ya maduraron y están por caer. A partir de diciembre, entran grupos de cinco a cosechar todo lo que ha caído, y cada mes es así”.
Sin embargo, las salidas también han tenido que adaptarse debido a los efectos del cambio climático, dice el biólogo. “Debemos admitir que en el mundo de la conservación, el tema del cambio climático ha sido una locura: no es como antes, cuando tenías fechas marcadas. Ahora las lluvias se retrasan o se adelantan. Entonces a veces hay excepciones y los grupos pueden tener autorización para una entrada adicional al bosque para la fase de cosecha”.
Monitoreo de semillas en la Reserva Comunal Machiguenga. Foto: cortesía archivo Sernanp – RCMAC
En la fase de postcosecha, la asociación realiza un monitoreo para confirmar que se está dando la regeneración natural a través de las semillas que no han recolectado. Esto también representa un buen indicador para el equipo, pues, al identificar pequeñas plántulas creciendo en la tierra bajo los árboles, significa que las semillas que comercializarán son viables.
Finalmente, bajo este compromiso, cada año reforestan con 100 plántulas nuevas de tornillo. Dentro de este grupo se incluye a jóvenes desde los 16 años para que empiecen a involucrarse con el proyecto y sepan que sí puede hacerse un manejo efectivo del bosque, explica Escalante.
“Los jóvenes van en compañía de su padre y él le va enseñando”, afirma el biólogo. “Ellos dicen que esta es su manera de enseñarles y de garantizar que esto continúe en el tiempo. Ellos han entendido que todos se deben encargar de cuidar y proteger a los árboles. Y es como ellos mismos lo describen: ‘Este es mi banco para el futuro’”.
Restaurar chinampas para salvar ajolotes
La imagen más común que se tiene del lago de Xochimilco suele comenzar con las trajineras: coloridas embarcaciones que recorren sus canales, animadas por mariachis y turistas que disfrutan tacos y beben cervezas a bordo. Sin embargo, este emblemático sitio ubicado en el centro de México tiene una milenaria tradición agrícola que va mucho más allá del paisaje festivo que atrae a los visitantes. Sus aguas, además, son el frágil hogar de una criatura única y en grave peligro: el ajolote(Ambystoma mexicanum), un pequeño anfibio endémico sumamente sensible a la contaminación y a las alteraciones provocadas por la actividad humana.
Este 2025, un censo a cargo de un grupo de científicos de la organización Conservación Internacional México y del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) busca determinar el estado de conservación de la especie considerada en Peligro de extinción por la normatividad mexicana y Críticamente amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto ocurre en los humedales del Lago de Xochimilco, en la Ciudad de México, un sitio Ramsar también declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, y que se trata del último remanente natural del sistema lagunar del Valle de México.
“Se decidió realizar el censo de ajolotes porque es parte de un seguimiento de un estudio que se ha dado desde 1999, donde el primer censo arrojó que había 6000 ajolotes por kilómetro cuadrado y en el último que se realizó, que fue en 2014, ya solo había 36”, explica Vania Mendoza, bióloga especialista en limnología del Laboratorio de Restauración Ecológica de UNAM y coordinadora del Censo de Ajolotes.
“Esto nos habla de que la población del ajolote ha tenido un declive muy fuerte y esto es principalmente por tres problemáticas: la contaminación del agua, la urbanización y la introducción de especies exóticas”.
Durante las dos primeras fases del censo —realizadas entre septiembre y octubre de 2024, y en la tercera semana de febrero de 2025—, no se logró capturar ningún ajolote en estado silvestre en los 136 puntos del lago que fueron muestreados. Para los trabajos, se colaboró con pescadores locales como Basilio Rodríguez, habitante con un profundo conocimiento de la zona, quien se encargó de ubicar los sitios y lanzar redes de atarraya y triangulares para intentar capturar a la especie.
Otra metodología empleada es la del ADN ambiental, con la que se tomaron muestras de agua que se llevan al laboratorio para buscar indicadores que confirmen la presencia de ajolotes. Una tercera fase del censo está programada para septiembre y octubre de este año.
“Todavía nos falta más del 60 % de esfuerzo de muestreo”, dice Mendoza. “Entonces, hasta este punto, podríamos decir que es normal no haber encontrado ajolotes todavía. Es un proceso muy interesante porque nuestro pescador conoce muy bien el ecosistema y, conforme vamos navegando, él observa el movimiento del agua y el sonido”. En alguna ocasión, cuenta la bióloga, Rodríguez les llegó a decir que el sonido que escuchó era más parecido a un coleteo de ajolote que al de un pez. A pesar de que lanzó la atarraya, no lograron capturar al individuo. Sin embargo, todo puede cambiar a partir de los resultados de ADN ambiental que el equipo obtendrá en junio.
“Es un lugar difícil de trabajar porque las aguas son muy oscuras, no se puede ver a través de ellas, el fondo está cubierto de lodo y de vegetación”, explica Esther Quintero, bióloga especialista en conservación y directora técnica de Conservación Internacional México. “De entrada, sabemos que estamos en una situación de menos ajolotes que en 2014. Es como encontrar una aguja en un pajar, aún cuando sea una frase muy trillada”.
El ajolote es considerado una especie de bandera. Es decir, si los estudios se enfocan en este anfibio, los científicos podrán tener un panorama general sobre cómo se encuentra la salud del ecosistema, dice Mendoza. “Saber cómo está la población de ajolotes en vida silvestre es fundamental para reevaluar y repensar si las estrategias de conservación y los proyectos de restauración que se están llevando a cabo funcionan, además de buscar soluciones para poder mitigar de una u otra manera toda esta situación”, agrega la especialista.
Canales de Xochimilco, cerca del Embarcadero de Cuemanco. Esta chinampa es la que fue ilustrada para el billete actual de 50 pesos mexicanos, en el que también se incluyó al ajolote. Foto: cortesía CI / Susana Portillo
Por ello, la gran apuesta es el proyecto Chinampa Refugio, un modelo de restauración implementado en colaboración con las y los chinamperos, los agricultores de Xochimilco. El propósito es proteger este ecosistema a través de la restauración de la técnica agrícola tradicional en las chinampas, un antiguo sistema de cultivo desarrollado en zonas lacustres y pantanosas, originario de la cultura mexica o azteca. Se trata de islas artificiales o parcelas de tierra ubicadas entre canales de agua, cuya alta productividad y sostenibilidad permiten el cultivo de plantas, verduras y hortalizas.
El proyecto busca incrementar la calidad de los productos sembrados, principalmente hortalizas y flores libres de pesticidas y otros contaminantes, a la par de mejorar la calidad del agua en los canales, mediante el uso de biofiltros construidos con piedras porosas, como la roca volcánica tezontle, plantas de diversos tipos y troncos que se colocan en la entrada de los canales, entre las chinampas. Su función es impedir el ingreso de especies invasoras —como las tilapias y carpas— y purificar el agua. Como consecuencia, se logra la protección del ajolote y otras especies nativas al restaurar su hábitat.
El movimiento de los ajolotes es muy rápido. Al ser casi ciegos, tienen una mayor sensibilidad en su cuerpo, lo que los hace muy susceptibles a cualquier movimiento a su alrededor. Foto: cortesía Armando Vega / Conexiones Climáticas
“El área natural protegida cuenta con 2507 hectáreas. En este momento, tenemos 19 chinampas que ocupan un área de siete hectáreas”, explica Quintero. “La idea es que podamos crecer por lo menos a unas 45 hectáreas próximamente y que, eventualmente, se pueda escalar a unas 1000 chinampas para poder tener una población sana”.
Si se logra restaurar el sistema de chinampas, dicen las especialistas, Xochimilco podría producir hasta el 25 % de las hortalizas que consume la población de la Ciudad de México.
“Para que haya conservación, debe de haber restauración”, concluye Mendoza. “Es muy esperanzador, pero también sé que esto se trata de un proceso que requiere paciencia para ir, poco a poco, ganando espacios para convertirlos en Chinampas Refugio. Con eso creo que estamos logrando un poco de lo que deseamos, que es la restauración de Xochimilco”.
Colombia, país de tapires
En lo profundo de las selvas colombianas, el tapir camina silencioso, abriendo senderos invisibles entre la vegetación densa. Con su cuerpo robusto y andar pausado, este gigante herbívoro se alimenta de frutos silvestres, digiere la pulpa y dispersa las semillas a lo largo de su ruta. Allí donde pisa, nace un nuevo bosque. Por eso lo llaman el arquitecto de la selva, porque diseña sin planos, construye sin herramientas y regenera con su existencia.
“En el río Bita, la gente ha empezado a darse cuenta de que, en lugar de cazar a los tapires, es mejor tenerlos vivos, como un atractivo para que turistas puedan fotografiarlos y observarlos”, describe Fernando Trujillo, biólogo y director científico de la Fundación Omacha en Colombia. “Estamos cambiando ese paradigma de que un tapir son 250 kilos de carne y, más bien, entendiendo que es un arquitecto de la naturaleza”.
Los tapires de Colombia. Foto: cortesía Diego Quintero Candela / Colombia, país de tapires.
También son importantes por otras razones, dice el biólogo. “Por ejemplo, cuando he estado en expediciones en sitios remotos como Chiribiquete, uno ve caminos y se pregunta: ‘Pero si aquí no hay gente, ¿quién hace estos caminos?’ Y son los tapires. Abren caminos dentro de la vegetación y esos senderos se convierten en corredores para otros animales, incluso para los depredadores que los siguen, como los jaguares. En estos caminos hemos encontrado huellas de diferentes especies, como lapas, venados y pumas”.
El nuevo libro Colombia, país de tapires es una obra de la Fundación Omacha y del Grupo de Investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas (ECOLMOD) de la Universidad Nacional de Colombia, publicada en abril de 2025. Expone estas y otras características de tres de las cuatro especies reconocidas a nivel mundial de la familia de los Tapiridae que habitan en Colombia.
La publicación, acompañada de fotografías, ilustraciones y mapas, pretende ser una herramienta de educación ambiental y una invitación a descubrir el papel crucial de estos mamíferos en los ecosistemas colombianos y a valorar su conservación como símbolo de la riqueza natural del territorio.
El tapir centroamericano(Tapirus bairdii) es la única especie residente en Centroamérica, pero que también habita en la región del Pacífico colombiano. A lo largo de los valles interandinos y de la Orinoquia y Amazonía, habita el tapir de tierras bajas(Tapirus terrestris). Finalmente, el tapir de montaña(Tapirus pinchaque), la más pequeña de las tres especies, vive en las partes altas de los Andes, que ocupa las alturas de la cordillera central. La cuarta especie y, de mayor tamaño, es el tapir malayo(Tapirus indicus), restringido a Sumatra y sur de Indochina.
“No tenemos consolidados números efectivos, hay algunas estimaciones, pero los números son muy bajos”, dice Trujillo, coautor del libro, respecto al estado de las poblaciones de tapires en el país.
Estos mamíferos enfrentan múltiples amenazas que ponen en riesgo no solo sus poblaciones, sino también los ecosistemas que ayudan a sostener. La caza indiscriminada y el tráfico ilegal de crías los persiguen incluso en los rincones más remotos, mientras que la transformación acelerada de sus hábitats naturales —que ya afecta a cerca del 50 % del territorio continental colombiano— reduce drásticamente su acceso a alimento y refugio.
Esta pérdida de cobertura vegetal también los expone a fenómenos climáticos extremos, como incendios forestales cada vez más frecuentes e intensos. Pero la amenaza no termina ahí: la expansión de la frontera agropecuaria y el crecimiento humano en zonas aisladas aumentan el riesgo de atropellamientos, ataques por perros ferales e incluso enfermedades transmitidas entre animales domésticos y tapires.
“El libro se empezó a hacer hace unos dos años, se había dejado un poco en el aire, pero luego volvimos a inyectarle la energía necesaria para sacarlo adelante. Ahora está disponible en línea y buscamos conseguir fondos para imprimirlo porque vale la pena, es muy bonito, y queremos distribuirlo ampliamente en las regiones donde están los tapires, porque lo que queremos es generar un impacto”.
Cría de tapir de tierras bajas (Tapirus terrestris). Foto: cortesía Fernando Trujillo / Fundación Omacha.
La acción duró un par de horas, al aceptar retomar las mesas de diálogo. La siguiente acción es tomar El Huiteco, un basurero a cielo abierto donde Chilpancingo deposita en la actualidad sus desechos
Texto: Amapola Periodismo
Foto: Alex Ortiz
Chilpancingo
Lunes 19 de mayo del 2025
Integrantes del Cabildo de Eduardo Neri, encabezado por la alcaldesa Sara Salinas Bravo, y habitantes del perímetro, incluidos comuneros de Matlalapa (Tixtla) y Zumpango Río (Eduardo Neri), tomaron por un par de horas el predio donde fue construido el relleno sanitario del Ayuntamiento de Chilpancingo, debido a que la administración municipal comenzó a operarlo sin haber agotado el diálogo en las mesas de negociaciones.
En una parte del vaso del relleno sanitario estaba un montículo de basura, que camiones recolectores de basura de Chilpancingo habrían depositado el viernes pasado. Estos camiones fueron sorprendidos por habitantes del municipio que forman parte de este grupo opositor.
Poco antes de las nueve de la mañana, unas tres centenas de personas, incluidas las autoridades municipales de Eduardo Neri, llegaron hasta el predio donde está el relleno sanitario, ubicado a un costado de la carretera estatal de cuota que conecta a Chilpancingo con Tixtla, para tomar el lugar. Estas tierras pertenecen a Matlalapa, que forman parte de Tixtla.
Comuneros y autoridades municipales de Eduardo Neri, encabezadas por la alcaldesa Sara Salinas, en el relleno sanitario de Chilpancingo, en Metlalapa. Foto: Alex Ortiz.
Varias decenas de ellos taparon el acceso, a la vez que otro grupo recorrió el vaso del relleno sanitario. En el grupo de inconformes también habrían miembros del gremio de camionetas privadas recolectoras de basura en Chilpancingo, conocidas como «la basura jefa», en una muestra de apoyo al movimiento.
Con esta acción los involucrados se pronunciaban en contra de que el Ayuntamiento de Chilpancingo lleve sus residuos al relleno sanitario.
La postura del movimiento, según comentaron las autoridades, es porque los lixiviados que genere el relleno sanitario serían una fuente de contaminación para los mantos acuíferos que surten una parte de las comunidades de Eduardo Neri.
Desde hace semanas el Cabildo de Eduardo Neri hizo público su desacuerdo con la operación del relleno sanitario, en concordancia con un grupo de habitantes que llevan años oponiéndose. Los ediles, encabezados por la alcaldesa, enviaron un oficio al Congreso del estado pidiéndoles su intervención con el argumento de que este relleno puede ser causante de contaminación, en particular de una cuenca proveedora de agua a algunas comunidades.
Hoy forman parte de la protesta que los opositores habían anunciado como una reacción a que el Ayuntamiento de Chilpancingo rompió toda posibilidad de acuerdo al depositar la basura sin haber agotado el diálogo. Había unas mesas de diálogo coordinadas por el gobierno del estado; hoy estaba agendado la segunda reunión después de dos pospuestas.
En la protesta la alcaldesa insistió en que el relleno sanitario generará contaminación y enfermedades a los habitantes de su municipio.
El relleno sanitario está ubicado en terrenos de Tixtla, pero por las colindancias está muy cerca de Zumpango del Río, cabecera de Eduardito de Neri, y de Chilpancingo. El gobierno municipal de la capital compró ese predio hace varios años.
Al principio se creyó que la protesta sería un plantón indefinido, pero después los comuneros y autoridades de Zumpango informaron que la intención era fijar postura desde el lugar de los hechos. Todos se retiraron alrededor de las 11 de la mañana.
Después de la protesta, los opositores fueron convocados por el gobierno estatal para reunirse mañana con las autoridades municipales de Chilpancingo y demás servidores públicos estatales y aceptaron presentarse.
Antonio Colín Ramírez, del grupo opositor, mencionó que por acuerdo tomado por el resto de los miembros el siguiente paso, de no llegar a acuerdos, es tomar El Huiteco, un basurero a cielo abierto donde Chilpancingo deposita en la actualidad sus desechos.
Cancelan diálogo porque la administración municipal depositó los primeros residuos sólidos en el relleno sanitario antes de llegar a acuerdos. Graban unos camiones recolectores de basura cuando salían del lugar. Tienen nuevas acciones programadas para hoy
Texto y Foto: Margena de la O
Chilpancingo
Lunes 19 de mayo del 2025
“¡No somos basurero de Chilpancingo!”, dice Julio Pérez Tapia, quien es parte de los Bienes Comunales de Zumpango del Río en un video que circula en las redes sociales como parte de las acciones del movimiento de oposición de un grupo de habitantes de Eduardo Neri y Tixtla contra el relleno sanitario que construyó y habría comenzado a operar el Ayuntamiento de Chilpancingo en el ejido de Matlalapa en medio de un conflicto.
Esta postura de habitantes opositores, que en realidad mantienen desde el principio, toma fuerza porque creció su disgusto con autoridades municipales de Chilpancingo, debido a que este viernes depositaron los primeros residuos sólidos en el relleno sanitario sin antes llegar a acuerdos. “Esto fue por la fuerza. Es una provocación (de Chilpancingo)”, dice Reyes Duarte Ortuño, habitante de Matlalapa, Tixtla, que también está en contra.
Había unas mesas de negociaciones que coordinaba el gobierno estatal, a las cuales ya no acudirán por la acción del Ayuntamiento de Chilpancingo. Declararon el diálogo roto.
El grupo opositor a la operación del relleno sanitario sorprendió a unos camiones recolectores de basura del Ayuntamiento de Chilpancingo y una camioneta con redilas color blanco, cuando salían del predio del relleno sanitario después, según dijeron, de depositar los primeros residuos sólidos en el sitio. Duarte Ortuño informó que fueron tres camiones los que llevaron basura, además de la camioneta.
Los opositores grabaron y compartieron un video del momento solo en que dos camiones, con los números 04 y 20, salían del predio. Se observa que los dos camiones y la camioneta son seguidos o resguardados por una patrulla de la Policía Municipal de Chilpancingo, aun cuando esa zona ya no forma parte de su jurisdicción, porque son linderos de Tixtla.
Esta imagen captada por habitantes de Matlalapa es del momento en que los camiones recolectores de basura de Chilpancingo salen del predio donde fue construido el relleno sanitario. Foto: Especial.
Se buscó por teléfono al secretario de Medio Ambiente del municipio de Chilpancingo, Tulio Ismael Estrada Apátiga, para conocer su versión sobre los desechos, pero no respondió.
El Ayuntamiento de Chilpancingo construyó el relleno sanitario en un terreno que compró hace varios años a un particular en el ejido de Matlalapa, el cual pertenece al municipio de Tixtla, pero colinda con Zumpango del Río, municipio de Eduardo Neri. Ambos municipios son cercanos a Chilpancingo.
Esta nueva situación ocurre en medio de unas mesas de trabajo que coordinaba el gobierno del estado, donde tanto los opositores como los servidores públicos del Ayuntamiento de Chilpancingo exponen sus argumentos, los primeros para que el relleno fuera cancelado antes de operar de manera oficial, y los segundos para que funcione lo más pronto posible. El actual predio donde Chilpancingo deposita su basura, el predio El Huiteco, es un tiradero a cielo abierto que ya está agotado.
El relleno sanitario de Chilpancingo lleva años en proceso–arrancó en el trienio del exalcalde Mario Moreno Arcos 2012-2015–, pero lo culminó la actual administración del alcalde Gustavo Alarcón Herrera, quien informó que el relleno representa una inversión de al menos 15 millones de pesos.
Las mesas mediadas por servidores públicos estatales, ante la evidente oposición, no avanzaron mucho, solo hubo un encuentro. El segundo estaba agendado para el 13 de mayo, pero de la administración estatal lo pospuso para el viernes pasado, pero tampoco ocurrió y lo cambiaron para hoy, pero el grupo de opositores, contó Pérez Tapia, ya no acudirán.
Duarte Ortuño agregó que había un acuerdo de reunirse todos los involucrados antes de cualquier decisión u operación en relleno sanitario y, dijo, el Ayuntamiento de Chilpancingo lo incumplió.
La posición de este grupo de habitantes es la misma que antes, no permitir la operación del relleno sanitario.
El Ayuntamiento de Chilpancingo difundió un comunicado el sábado pasado donde se lee que lamenta los malentendidos que pudieron originarse, pero expone que “no tiene intención alguna de actuar de manera unilateral”.
En el texto incluyen la necesidad de acuerdos colectivos con las comunidades y de continuar con las mesas de trabajo en las fechas acordadas o, en su caso, sugiere que les propongan nuevas fechas.
En el comunicado nunca precisan cuáles son los “malentendidos” a los que se refieren, pero establecen que como administración rechazan “cualquier desinformación que genere confusión o temor en las comunidades”.
También que esta administración municipal no es la iniciadora de este proyecto, pero que tampoco es “es una imposición ni responde a intereses ocultos”.
La administración municipal sostiene que cuenta con los dictámenes, autorizaciones y permisos correspondientes para su operación.
Los habitantes opositores tienen el respaldo del Cabildo de Eduardo Neri, sus miembros ya pidieron al Congreso local su intervención por su desconfianza en el relleno sanitario, creen que puede ser generador de contaminación en los mantos acuíferos.
Este grupo tiene acciones programadas para esta mañana.
Ediles del municipio vecino pidieron la intervención del Congreso del estado por lo que sería un riesgo de contaminación en sus mantos acuíferos. Gustavo Alarcón Herrera ataja que Chilpancingo es el dueño del predio del relleno sanitario, donde están invertidos 15 millones de pesos
Texto y Foto: Margena de la O
Chilpancingo
Miércoles 7 de mayo del 2025
El alcalde de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera, expuso que su gobierno no ha cambiado ningún plan del relleno sanitario de Matlalapa, aun cuando el Cabildo de Eduardo Neri expuso su oposición de manera oficial al pedir la intervención del Congreso del estado para que sean analizadas otras alternativas que no pongan en riesgo la contaminación de mantos acuíferos que surten de agua a comunidades del municipio.
“No ha cambiado en nada, ese proyecto ya trae más de tres años de evolución, ya tiene toda la infraestructura y los permisos de protección al medio ambiente”, comentó en entrevista por teléfono el alcalde de la capital del estado.
Además, recordó, Chilpancingo es el dueño de ese predio de Matlalapa, comunidad que pertenece a Tixtla.
El alcalde infirmó que en el relleno sanitario, el cual declaró listo hace unas semanas, representa en estos momentos una inversión de unos 15 millones de pesos. Aclaró que es un proyecto que heredó y, después de analizarlo, consideró viable realizar. “No es un proyecto que esté contaminando al medio ambiente”, agregó.
Durante la sesión de ayer martes, el pleno del Congreso local fue notificado del oficio dirigido por los ocho miembros del Cabildo de Eduardo Neri, encabezado por la alcaldesa Sara Salinas Bravo. En el documento disponible en la Garceta Parlamentaria del portal oficial del Congreso local, los ediles exponen, además de su inquietud por el riesgo de daños ambientales, ciertas “preocupaciones técnicas especificas” en la construcción de relleno sanitario, una de ellas, “la deficiente calidad de los materiales utilizados en la construcción del vaso”.
El plan de Chilpancingo es depositar las más de 400 toleradas que son generadas de manera diaria en la ciudad en este nuevo relleno sanitario. El gobierno municipal insiste en que con este proyecto comenzarán a tratar los desechos que recolectan, porque incluye la infraestructura para hacerlo, a diferencia del tiradero a cielo abierto donde todavía depositan la basura.
La infraestructura de ese relleno sanitario está ubicado en terrenos de Matlalapa, que pertenece a Tixtla; el acceso está al margen de la carretera de cuota que va de Chilpancingo a la cabecera de ese municipio. El terreno también colinda con comunidades de Eduardo Neri, lo que justifica la oposición del Cabildo.
Esta imagen del vaso del relleno sanitario fue hecha durante la visita del 19 de marzo pasado, donde el grupo de habitantes opositores al proyecto recibió la visita de un ingeniero que evaluó los materiales usados y manifestó algunas dudas sobre su calidad. Foto: Margena de la O/Archivo.
Los antecedentes exponen que fue planteado como un proyecto intermunicipal para Tixtla, Eduardo Neri y Chilpancingo, pero con prioridad para la capital del estado, porque fue la administración municipal de su momento que compró a particulares el terreno.
Este proyecto arrancó en el periodo del exalcalde Mario Moreno Arcos (2012-2015), pero no avanzó porque siempre hubo oposición.
El exalcalde Marco Antonio Leyva Mena (2015-2018) lo retomó y lo amplió; hablaba de crear también una planta de separación de residuos sólidos, un rastro, una central de abastos y un parque, pero el Cabildo de Tixtla, en ese entonces encabezado por el alcalde Hossein Nabor Guillén, se opuso a la realización del relleno sanitario por una falta de certezas en la no contaminación al ecosistema, incluidos los mantos acuíferos, según la documentación de medios de documentación de medios de comunicación.
Ante la falta de avance, Chilpancingo comenzó a operar el basurero a cielo abierto del Huiteco, ubicado en una localidad del municipio con el mismo nombre, que ya está saturado después de ocho años de funcionamiento. Estaba previsto para tres años, de acuerdo con lo que reportaron en su momento autoridades municipales. Comenzó a operar en 2017, después que fue clausurado el basurero municipal de La Cinca, ubicado al sur de la ciudad de Chilpancingo.
La postura actual del Cabildo de Eduardo Neri, asumida en su momento por Tixtla, los pone en concordancia con un grupo de habitantes de Matlalapa y de Zumpango, cabecera de Eduardo Neri, que insisten en la no operación del proyecto por el riesgo de contaminación.
El miércoles 19 de marzo pasado, algunos de ellos guiaron un recorrido por el perímetro del relleno sanitario, en el que también estuvo un ingeniero con experiencia en la calidad de los materiales para la construcción del relleno sanitario, quien después de pruebas rápidas dudó de la aptitud de los elementos usados. Aquíhay más detalles del recorrido y de otros antecedentes del proyecto.
El grupo de inconformes mantienen su postura en contra de la operación del relleno sanitario. “No estamos de acuerdo con el relleno sanitario ahí donde está. Tienen que buscar otro espacio donde no estén dañando los mantos friáticos”, comentó en entrevista Antonio Colín Ramírez, habitante de Matlalapa. En la comunidad hay habitantes a favor y en contra.
El alcalde y los opositores al proyecto mencionaron en que el próximo 13 de mayo tienen reunión con servidores públicos del gobierno del estado, la segunda de estas últimas semanas, para discutir la operación del relleno sanitario, pero ninguno cede en su posición. Alarcón Herrera, por ejemplo, mencionó que comenzarían operaciones en cuanto el gobierno del estado les indique.
Ninguna autoridad estatal o federal ha intervenido para que la compañía minera salde cuentas con el ejido donde han explotado oro por 20 años. De no seguir extrayendo minerales del ejido, Equinox Gold debe cumplir con un proceso de cierre
Texto y Foto: Margena de la O
Chilpancingo
Jueves 1 de mayo del 2025
Los habitantes de Carrizalillo, Eduardo Neri, cumplieron su primer mes en plantón en el camino hacia la comunidad para impedir que la empresa Equinox Gold siguiera con la operación minera, debido a que venció el contrato que mantenían, y siguen sin recibir una nueva oferta por la renta de tierras o un plan de cierre definitivo de las operaciones de extracción de minerales.
En todo este tiempo, además, ningún representante de los gobiernos estatal y federal ha intervenido para que ocurra algún acuerdo entre ambas partes, de acuerdo con el Comisariado Ejidal de Carrizalillo.
Los ejidatarios no han tenido contacto con la empresa hace varias semanas, desde antes del 30 de marzo que venció el último contrato para la extracción de los minerales del ejido de Carrizalillo.
De hecho, contaron los autoridades ejidales, tenían prevista una reunión antes de que concluyera ese mes en la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, para hacerle una contrapropuesta a Equinox Gold para la firma de un nuevo convenio por la explotación de minerales en el ejido, pero los ejidatarios ya no llegaron, se regresaron del camino, porque les avisaron que los representantes de la empresa ya no llegarían.
Equinox Gold, de acuerdo con la versión de los ejidatarios y organizaciones que les dan acompañamiento, ha condicionado seguir en el ejido solo si el nuevo convenio es firmado por un porcentaje mucho menor al anterior. Según los comunicados que ha publicado el ejido, les proponían hasta un 60 por ciento menos en comparación al último convenio.
Las autoridades ejidales de Carrizalillo informaron que en la propuesta que presentarían (la contrapospuesta) contemplaban aceptar hasta un 40 por ciento menos por la renta de sus tierras en comparación con el último contrato, debido a que la empresa ha expuesto que las casi 1,400 hectáreas que ocupa del ejido ya no les son tan rentables como antes.
Fue entonces que llegó el 30 de marzo, vencimiento del último contrato, sin ningún nuevo acuerdo de arrendamiento. Desde el primer minuto del pasado martes 1 de abril, los ejidatarios ya tenían un plantón en la primera caseta visible de la empresa sobre el camino hacia el pueblo para impedir cualquier trabajo de la compañía. Ahí están desde entonces.
Este video corresponde al 1 de abril pasado, día en que los ejidatarios comenzaron su plantón en el camino hacia pueblo.
Ayer 30 de abril cumplieron el primer mes de movimiento y en una comunicación por teléfono, los ejidatarios informaron que no hay ningún avance, la empresa no les ha buscado para negociar ninguno de los escenarios, un nuevo convenio o el cierre.
La empresa, de mantenerse en la postura de no renovar el contrato de arrendamiento de tierras para la explotación de minerales, deberían cumplir con el proceso de cierre, establecido en todos los convenios y en las leyes.
El cierre incluye un proceso para el retiro de la infraestructura utilizada para la extracción de minerales a cielo abierto y, sobre todo, el saneamiento de las tierras explotadas. En parte de las hectáreas rentadas la empresa realizaba el proceso de separación del minera de las rocas, que son los patios de lixiviados, donde utilizaban elementos tóxicos y dañinos para la salud, como el cianuro.
Este proceso, según la asesoría que han recibido los ejidatarios, puede llevar años, en los cuales la empresa debe continuar cubriendo un pago por el uso de las tierras.
Pero a un mes del movimiento siguen sin tener contacto con los empresarios para acordar este proceso. Tampoco, dijeron, ningún servidor público del gobierno estatal o federal les ha contactado para hacer cumplir a la empresa.