Saca al Charles Darwin que llevas dentro: lánzate al Reto Naturalista Urbano 2024 

El registro y observación de especies como parte de este reto se llevará a cabo el 28 de abril en el bioparque Ranchito Viejo, en Petaquillas, de Chilpancingo


Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Marisol Castro Torreblanca 

Martes 23 de abril del 2024

Chilpancingo 

 

iNaturaList lanzó el Reto Naturalista Urbano 2024, una iniciativa Internacional que busca conocer y valorar la biodiversidad que habita en las zonas urbanas de la región.

La actividad consiste en que las personas salgan a explorar su municipio y observen, plantas, animales y hongos que encuentren en su recorrido.

Las especies que se observen pueden ser conocidas o nuevas, no hay excepción.

Para participar en este reto es importante descargar la aplicación iNaturalist, es totalmente gratuita y está disponible en App Store y en Google Play.

Al crear la cuenta en esta aplicación es indispensable registrar el municipio en el que te encuentres y seleccionar y unirse al proyecto participante.

En la aplicación se tienen que subir fotos o vídeos de las especies que observaste y agregarle una pequeña descripción.

Las ciudades y municipios que tengan mayor número de observaciones y especies registradas recibirán un reconocimiento. Si bien esto no es una competencia, la actividad sirve para aprender y conectar con la naturaleza.

Participar en el reto ayudará a que conozcan mejor las distintas especies que hay en el entorno, muchas de ellas por no tener tiempo o no poner atención pasan inadvertidas.

Con esto también aportan a la ciencia ciudadana, pues las observaciones realizadas en este reto ayudarán a los científicos a comprender mejor la distribución y conservación de las especies urbanas.

De manera individual, el reto ayudará a conectar con la naturaleza y eso trae beneficios para la salud física y mental.

Se puede participar de manera individual o grupal con familiares y amigos.

El grupo Observadores de Aves de Chilpancingo lanzó el pasado jueves 19 de abril la invitación para las personas que se quieran unir al reto. El grupo organiza en Chilpancingo la realización del Reto Naturalista Urbano 2024.

Observadores de aves en la Facultad de Ciencias Naturales UAGro, Ex-Rancho Shalako, Petaquillas, el 16 Marzo del 2024. Foto: Marisol Castro Torreblanca

También se realizará un picnic entre los participantes. La actividad se llevará a cabo en Ranchito Viejo, un bioparque de la comunidad de Petaquillas, el domingo 28 de abril de 8 de la mañana a 2 de la tarde.

El principal requisito es descargar la aplicación iNaturaList en su celular, para realizar el registro y para más información enviar un mensaje a la página de Facebook Observadores de Aves de Chilpancingo.

iNaturaList es un espacio en donde se puede aprender sobre la flora y la fauna de México y del mundo.

Ahí se comparten los registros de lo que se observa en la naturaleza.

Es un espacio formado por profesionistas y aficionados inmersos en lo que pasa con la naturaleza, en específico con los animales y plantas.

Compra y venta ilegal y desmedida de pericos, loros, guacamayas y cotorros en Guerrero 

Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Redes

Martes 23 de abril del 2024

Chilpancingo 

 

En diversos grupos de compra y venta de Facebook traficantes de flora y fauna silvestre ponen a la venta diferentes psitácidos mexicanos. 

Esta práctica es ilegal porque todos se catalogan en alguna categoría de riesgo.

Los psitácidos se clasifican en cuatro categorías: guacamayas, loros, cotorros y pericos.

La Norma Oficial Mexicana -059 (NOM-059) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), cataloga a todos los psitácidos mexicanos en alguna categoría de riesgo por lo tanto su compra y venta es ilegal. 

En México existen 22 especies de loros, todas protegidas, teóricamente, por las leyes mexicanas debido a que en los últimos años su población ha disminuido por su captura desmedida. 

En esta temporada nacen muchas aves de estas especies por lo que aumenta la venta y compra ilegal. 

Estas aves son hermosas e inteligentes, además muchas de ellas tienen la capacidad de imitar algunas palabras.

Las características que definen a los psitácidos genera que se conviertan en un gran negocio en las ventas que se realizan a través de redes sociales o lugares específicos.

En Facebook se puede leer que solo un ejemplar cuesta desde 300 a 4,000 pesos mexicano o más, el precio varía de acuerdo con la zona y lamentablemente hay muchos compradores, quienes se convierten en cómplices de este delito. 

En el estado de Guerrero los municipios con más reportes de ventas en Facebook son Atoyac, Tixtla, Iguala y Zihuatanejo. En los demás municipios también se realiza esta mala práctica.

 

Su captura y prisión

 

Las personas que los extraen directamente de su hábitat usan trampas que en la mayoría de las veces lastiman a las aves e incluso muchas de ellas mueren en ese momento. 

Las que sobreviven, regularmente las transportan en recipientes pequeños y duran horas sin alimentarse, muchas de ellas también mueren en el camino. 

Los traficantes saben que esto puede suceder, por eso capturan grandes cantidades de ejemplares porque probablemente sólo unos cuantos lleguen vivos a su destino donde están condenados a una vida de prisión en jaulas.

Foto: Redes

Cuando los compradores ya tienen a estas aves en sus manos, no solo las mantienen en prisión, sino que muchos de ellos les cortan las alas, las mutilan, para que cuando las saquen por momentos de su prisión no puedan volar y se escape.

 

¿Cómo puede contribuir la sociedad para evitar la extinción de estas especies? 

 

Enrique Vázquez Arroyo, biólogo fundador del grupo de difusión Bio-explora Guerrero realizó las siguientes sugerencias para cuidar las especies de psitácidos:

Comprar alguna de estas especies te convierte en cómplice de este delito, por eso es muy importante evitar su compra.

Vender fauna silvestre es un delito y es castigado por las leyes mexicanas, existen muchas opciones para generar recursos económicos de manera legal, sin duda, esta no es una de ellas.

De ser testigo de alguna compra o venta denunciar ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

En los grupos de Facebook existen muchas publicaciones ofertando diferentes tipos de psitácidos, denuncia las publicaciones y los perfiles que vendan flora o fauna silvestre.

Foto: Redes

Comparte la información acerca de la importancia de las especies silvestres para que las personas que ignoran estos datos y se dediquen a las ventas ilegales y las que compran reflexionen acerca del grave problema  que es la venta de flora y fauna silvestre.

Apoyar a las organizaciones y comunidades que realicen proyectos de conservación es de suma importancia; ayudará a una mejor concientización.

«La fauna silvestre no son mascotas», se lee en diversas denuncias en el grupo Bio-explora Guerrero.

Es importante recordar que sin  demanda no hay oferta, por lo tanto se recomienda y se les pide a las personas que no compren ninguna especie silvestre.

 

¿Igualdad en protección a animales o doble moral de la sociedad?

 

Recientemente, en redes sociales se dio a conocer un caso en Chilpancingo de un perrito que sufrió maltrato, pues en las fotos que circularon se observa que tiene el hocico amarrado y por lo tanto bastante hinchado.

Este caso desató opiniones encontradas por los internautas que aseguran que existe, en la ciudad y en el estado, una doble moral porque muchos de los que se preocupan por el perrito no alzan la voz por los psitácidos o cualquier otra especie de la flora y fauna silvestre.

Por encontrar al perrito ofrecían una recompensa de hasta 7,000 pesos, sin embargo por los psitácidos, evidentemente, no hay muchas acciones en pro de su conservación de parte de la sociedad.

Para la localización de Oso, que es como se llama el peludo, se organizaron labores de búsquedas por diferentes puntos de la ciudad.

Para exigir la protección de fauna y flora silvestre, al menos en la capital, no se ha visto algún tipo de manifestación de esa magnitud para exigir a las autoridades que cumplan con sus funciones y castiguen a las personas que vendan o compren especies silvestres.

En el mercado central Baltasar R. Leyva Mancilla de Chilpancingo se observan muchas especies de flora y, sobre todo, de fauna que están en alguna categoría de riesgo, por lo tanto su venta es ilegal y muchas personas o no saben acerca del tema o no les importa y hacen como que no pasa nada. 

Otras personas más afirman que la preocupación es en general tanto por la fauna y flora silvestre como por los animales domésticos.

Todas las luchas en pro de la supervivencia de alguna especie es importante, cada personas tiene una lucha propia y es válida, pero no podemos ignorar y ser parte de ventas ilegales y no hacer nada, no seamos partícipes y denunciemos las ventas ilegales o las publicaciones en Facebook donde se ejecuta el delito.

Observación de aves en Chilpancingo, actividad que contribuye a su protección 

Texto: Alberto Ramírez

Foto: Cortesía de Marisol Castro 

Martes 16 de abril del 2024

Chilpancingo 

 

La actividad que realiza el grupo de observadores de aves en Chilpancingo consiste en salir a observar las aves y talleres relacionados con la naturaleza con el propósito de registrar y de contar a las aves en las localidades o áreas que se visiten.

Marisol Castro Torreblanca, bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), es una de las coordinadoras de esta actividad.

La bióloga comentó que salen a realizar caminatas por las mañanas o en las tardes para observar y hacer el registro de aves.

Grupo de observadores de aves en el Jardín Botánico de la Uagro, el sábado 09 de marzo del 2024. Foto: Marisol Castro Torreblanca

En estas caminatas se comparte la información de las aves observadas de qué colores son, nombre común y científico, entre otros datos.

Toda esta observación se hace con binoculares que ellos mismos les prestan a los asistentes.

Los participantes identifican las aves a través de guías que también les prestan los coordinadores con la finalidad de que aprendan y realicen correctamente el registro.

Colibrí Opaco (Phaeoptila sordida) en el Jardín Botánico de la Uagro. Foto. Marisol Castro Torreblanca

En ocasiones hacen talleres a la par de las observaciones, donde les enseñan a los participantes a utilizar estas guías y aplicaciones digitales que sirven para la identificación de las aves ya sea en el recorrido, en sus perspectivas casas o en alguna área verde.

Esta actividad es una iniciativa a nivel internacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Esta institución tiene un programa llamado Programa de Aves Urbanas (PAU), que funciona en México y en otros países de América Latina.

Primavera (Turdus rufopalliatus) en el Jardín Botánico de la Uagro. Foto: Marisol Castro Torreblanca

El Programa de Aves Urbanas (PAU) promueve la observación, el conocimiento, el cuidado y la protección de las aves y de su entorno, también promueve que cualquier persona pueda ser partícipe de algo que se llama ciencia ciudadana.

La biologa explicó que la ciencia ciudadana tiene como propósito que la ciudadanía conozca a las aves, que sepan cómo se llaman, dónde están, por dónde se mueven y ellos con sus observaciones contribuyan a hacer ciencia participativa.

Al finalizar los recorridos y el conteo de las aves, los encargados suben ese registro a una plataforma que se llama eBird.

En esta plataforma se puede registrar cualquier persona con su correo electrónico y hacer ahí el registro de aves que ven para que los investigadores a nivel mundial sepan cómo se mueven las aves, dónde están, cuándo llegan, de qué se alimentan, entre otros datos.

Estos registros permiten que se haga ciencia ciudadana y a la vez para conocer a las aves que nos rodean y conviven con nosotros en el entorno y que muchas veces pasan inadvertidas.

Las actividades de observación se realizan dos veces por mes, cada dos semanas, regularmente se realizan los días sábados o domingos.

Para conocer las fechas exactas se tiene que estar al pendiente de la convocatoria en la cuenta oficial de Facebook Observadores de aves de Chilpancingo.

En la ciudad de Chilpancingo se inició con esta actividad desde el año 2022. En otras ciudades como Tlapa, Acapulco, Zihuatanejo y San Gerónimo también las realizan, pero se adaptan de acuerdo con el contexto.

Luisito Común (Myiozetetes similis). Foto: Marisol Castro Torreblanca

Los que coordinan las actividades en Chilpancingo son el maestro Epifanio Blancas, del Instituto de Investigación Científica y la bióloga Marisol Castro Torreblanca, quien además también tiene estudios de posgrado en ciencias biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Existen actividades que se realizan en fechas específicas, hay un calendario a nivel global en las que se marcan días concretos.

Las fechas más próximas son del 22 al 26 de abril que se realiza el conteo naturalista, se realiza la caminata y registran todos los organismos, plantas, insectos y mamíferos, entre otros.

Como estas fechas hay muchas más en las que se puede participar, para eso es importante estar al pendiente de las redes sociales para enterarse.

El número de participantes puede ir desde 1 a 30 personas; es conveniente que los grupos sean un poco reducidos para una mejor experiencia y atención porque además los binoculares son pocos.

El uso de binoculares es muy importante porque con ellos se puede ver a las aves a detalle y al no contar con esta herramienta los participantes que no logren observar correctamente puede perder el interés en la actividad.

Castro Torreblanca dijo que cuando los grupos son de muchas personas es un poco más difícil la observación de aves porque hay mucho ruido y las aves se dispersan.

En la actividad pueden participar todas las personas, desde niños hasta adultos mayores, pero es importante considerar que se trata de caminar y a veces resulta un poco pesado para algunos.

Momoto Corona Canela (Momotus mexicanas). Foto: Marisol Castro Torreblanca

El único requisito que se necesita es que tengan interés por aprender acerca de la biodiversidad, gusto por caminar y entusiasmo, no se necesita tener experiencia, esa se adquiere ahí en las actividades.

Los recorridos son gratuitos, a los participantes se les presta binoculares y las guías para identificar a las aves.

En ocasiones puede haber cuotas de recuperación simbólica, pero solo cuando se invita a personas que vayan a dar algún taller de dibujo, alebrijes u otro que se relacione con la naturaleza.

Las observaciones de aves se realizan principalmente en el jardín botánico de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), en las instalaciones de la Escuela Superior de Ciencias Naturales, pero también en las colonias Emperador Cuahutemoc, Rosario Ibarra, la colonia México y en cualquier otra área verde con un permiso .

Grupo de observadores de aves en la Facultad de Ciencias Naturales UAGro, Ex-Rancho Shalako, Petaquillas, el 15 de Marzo del 2024. Foto: Marisol Castro Torreblanca

Los organizadores tratan de hacer estas actividades en espacios seguros para los participantes debido a la inseguridad que se vive.

También reciben invitaciones de parte de los ciudadanos que quieran ques e visite a su comunidad o alguna área verde de alguna colonia.

Tejones, los mamíferos de Guerrero encargados de distribuir semillas 

Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Bio-explora Guerrero/E.A.T.A

Martes 16 de abril del 2024

Chilpancingo 

 

Los tejones son los mamíferos medianos más abundantes de los bosques y selvas guerrerenses, con una función importante en el ecosistema donde habitan.

Son animales de tamaño medio, cuerpo largo y esbelto; puede medir hasta 120 centímetros, incluida su cola qué, prácticamente, corresponde a la mitad de su medida. Su hocico es muy alargado y puntiagudo, cabeza delgada, ojos pequeños, orejas cortas redondeadas, tienen extremidades cortas con uñas fuertes en los pies.

Foto: Bio-explora Guerrero/E.A.T.A

De acuerdo con el biólogo Enrique Vázquez Arroyo, fundador y miembro activo de Bio-explora Guerrero, la función que cumple esta especie en el ecosistema es muy importante pues dispersan semillas de diferentes especies de flora por todo el monte.

Además ayudan a mantener el equilibrio de las poblaciones de algunos bichos que podrían considerarse una plaga.

Son conocidos comúnmente como tejones, coatíes, pizote, entre otros nombres, depende de la zona de distribución es el nombre que reciben, su nombre científico es Nasua narica.

La alimentación de esta especie es omnívora; consume principalmente frutas e insectos, en menor cantidad vertebrados pequeños, ellos, a su vez, forman parte de la alimentación de animales grandes.

Foto: Bio-explora Guerrero/E.A.T.A

“Los coatíes se pueden llegar a avistar en manadas hasta de 20 individuos, conformadas por hembras juveniles que aprenden a identificar los sitios de alimentación, hidratación y refugio”, explicó el biólogo.

Los machos adultos solo se acercan en temporada de apareamientos, en otro momento no se les permite acercarse.

Regularmente los machos andan solos y son conocidos como tejones solitarios, mucha gente cree que son una especie diferente, pero no es así.

El problema de la pérdida, la fragmentación de su hábitat y la cacería ilegal son el resultado de la poca distribución en algunas zonas.

Por ser una animal que tiene una distribución desde Estados Unidos hasta Uruguay no se clasifica en alguna categoría de riesgo.

“En México está reportado en todos los estados de la República, excepto en la Península de Baja California, Norte y Sur”.

Foto: Bio-explora Guerrero/E.A.T.A

Vázquez Arroyo también dijo que en Guerrero se distribuye en todo el estado o por lo menos en la mayoría de los municipios.

En un reciente monitoreo, el biólogo publicó en el grupo de difusión de Facebook, Bio-explora Guerrero, un video donde se aprecia una familia de estos mamíferos en busca de alimento.

El video fue grabado en el municipio de Cocula, sobre el borde del Río Balsas.

Estos vídeos de monitoreo sirven para conocer la biodiversidad de un sitio en específico.

En las imágenes se observa a los animales en una minuciosa búsqueda de su alimento en el suelo.

Vázquez Arroyo explicó que estos monitores de la biodiversidad tienen una importancia muy grande porque permite conocer qué especies existen en determinados sitios.

Además, los monitores ayudan a conocer la población aproximada, conocer los hábitos e identificar si alguna especie está dentro de alguna categoría de riesgo, también conocer las posibles amenazas y las oportunidades de conservación.

 

 

¿Cómo podemos ver de manera segura el eclipse solar?

Texto: Darwin Franco/Zona Docs 

Foto: Zona Docs

Sábado 6 de abril 2024

 

¿Me puedo quedar ciego si miro directamente el eclipse solar? ¿Es verdad que se me pueden dañar las retinas oculares? ¿Qué tipo de lentos puedo usar para ver el eclipse? Son algunas de las dudas que surge entre las personas que desean apreciar el fenómeno astronómico, así que esta nota explora lo que sí podemos hacer para ver este fenómeno, pero también lo que debemos evitar para no tener ningún problema.

Un eclipse solar ocurre cuando la luna bloquea cualquier parte del sol. La última vez que esto ocurrió fue el 11 de julio de 1991; por ello, el eclipse solar que sucederá el próximo 8 de marzo de 2024 ha causado una gran expectativa, pero también miedo y escepticismo.

De acuerdo a las estimaciones realizada por la NASA, el eclipse solar total cruzará por Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá), así como en algunas partes de Europa. En estos lugares será posible ver este fenómeno astronómico que sucede únicamente cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean.

Sin embargo, la expectativa que esto nos causa debe estar acompañada por medidas de seguridad, pues bajo ninguna circunstancia “es seguro mirar directamente al sol sin protección ocular especializada”.

De acuerdo a la NASA, el único momento en que será posible hacer una observación del sol es “durante la breve fase total de un eclipse solar total” que es cuando la luna bloquea completamente la cara brillante del Sol.

¿Por qué no debemos ver de manera directa el eclipse solar total?

De acuerdo a especialistas de los servicios de Oftalmología del Hospital Juárez de México del Hospital General de México“Dr. Eduardo Liceaga y del Hospital General Dr. Manuel Gea González, “el ojo es vulnerable frente a la luz solar directa y a los rayos ultravioleta (UVA)”.

Luz solar y rayos ultravioleta que, pese a que el sol esté total o parcialmente cubierto por la luna, no dejan de emitirse por lo que existe un riesgo latente de tener lesiones oculares si se mira el eclipse solar total de forma directa.

“Al observarlo de forma directa sin la protección adecuada, se corre el riesgo latente de que las células de la retina sufran estrés oxidativo que conlleva inflamación, cicatrización y secuelas irreversibles en la visión”, señalaron los expertos.

Algunas de las afectaciones oculares podrían ser:

  • Percepción distorsionada de los colores (discromatopsia / daltonismo)
  • Alteración de la forma y el tamaño de los objetos en la visión (metamorfopsia)
  • Incapacidad para ver con nitidez las letras pequeñas
  • Aparición de una mancha negra centrada en la visión conocida como escotomo, lo que implica una perdida significativa de la visión.
  • Retinopatía solar, que es un daño fotoquímico de la retina ocasionado por mirar al sol sin una protección adecuada.

En el caso de los daños en la visión todo dependerá de la intensidad de la radiación solar y del tiempo de exposición al eclipse solar; en la mayoría de los casos, estos padecimientos oftalmológicos resultan irreversibles.

Los especialistas fueron enfáticos al señalar que la retina es:

“una membrana ubicada en la parte interna del ojo constituida por varios conjuntos de células nerviosas que se encargan de decodificar la información luminosa que es percibida por el ojo y enviarla al cerebro en forma de imágenes a través del nervio óptico”.

Por tanto, si existe algún daño en la retina, ésta no podrá transformar la luz en visión. De ahí que se requiere extremar precauciones para no poner en riesgo nuestra salud visual.

Por tanto, la Secretaria de Salud recomienda que “toda persona que desee observar el eclipse de forma directa lo haga protegiéndose con lentes con filtro de rayos ultravioleta categoría UV 400”, pero sólo deberá hacerlo por algunos segundos, esto para reducir la probabilidad de daño.

Explicaron también que “los lentes oscuros o polarizados convencionales no protegen contra la radiación ultravioleta”, pues sólo atenúan la intensidad de la luz, por lo que “no constituyen una barrera de protección”.

¿Cómo podemos ver el eclipse solar total de forma segura?

De acuerdo al Instituto de Geofísica de la UNAM y la NASA, la única manera de poder ver de forma segura el eclipse solar total será “utilizando anteojos de observación solar (“anteojos para eclipses”) o un visor solar de mano que sea seguro”.

Pero hay que tomar en cuenta que “los anteojos para eclipses NO son gafas de sol comunes: sin importar lo oscuras que sean”; por lo tanto, advierten que “las gafas de sol comunes no son seguras para observar el sol”. Así que si deseas usar “anteojos para eclipses” debes verificar que estos cumplan con la norma internacional ISO 12312-2.

Lo que debes de evitar a toda costa “es mirar el sol a través de una lente de cámara, telescopio, binoculares o cualquier otro dispositivo óptico mientras usas tus anteojos para eclipses”, esto porque los rayos solares concentrados atravesarán y quemarán el filtro, y entrarán en tus ojos, causando lesiones graves.

Para una observación segura, explican expertos de la UNAM, también puedes usar un vidrio para soldar; no obstante, debes de asegurarte que su grado de opacidad sea de 14 o más. Si no tiene este grado no será seguro observarlo, así que -precisan los científicos- si no sabes cuál es su graduación “no lo uses para observar el eclipse”.

Así mismo apuntan que: No se puede observar el eclipse a través de cámara, binoculares o telescopios que no tengan los filtros adecuados, tampoco es seguro verlo con lentes oscuros, negativos fotográficos, radiografías, discos compactos o papel aluminio y los más importante: “NUNCA LO VEAS DE MANERA DIRECTA”.

Si no posees “anteojos para eclipses” existen varios métodos para ver el eclipse de forma segura, se pueden usar métodos de observación indirecta, lo que garantiza que no veamos de manera directa el sol, pero que sí garantizan que podamos ver el fenómeno astronómico.

Aquí algunos métodos seguros.

  • Proyector estenopeico, el cual puedes realizar con una caja de zapatos, tal y como se muestra en la siguiente imagen, pero recuerda: ¡NO mires al Sol a través del agujero!
  • Utilizar las hojas de los árboles, pues a través de las sombras también se puede proyectar las fases parciales del eclipse
  • Emplea utensilios de cocina como coladores, pues sus agujeros circulares proyectarán figuras de media luna en el suelo durante las fases parciales de un eclipse solar.

En el siguiente video, la NASA también ofrece otras formas seguras de mirar el eclipse solar que sucederá este próximo 8 de abril, fecha que deberás de aprovechar pues la próxima vez que esto ocurra será el el 30 de marzo de 2052.

Otra forma segura de verlo es seguir la transmisión en vivo que hará la NASA, a través de este enlace que se activará el 8 de abril; en ésta, un experto acompañará esta experiencia y responderá en tiempo real a tus preguntas, las cuales puedes hacer utilizando: #preguntaNASA.

 

 

 

 

 

 

Este texto pertenece a ZonaDocs y es reproducido por Amapola Periodismo como parte de una alianza de medios.

La jamaica, un producto poco rentable para los campesinos y revendedores en la actualidad 

Texto y foto: Alberto Ramírez 

2 de abril del 2024 

Chilpancingo 

 

La jamaica es una planta producida en gran parte del estado de Guerrero, para muchas familias en Acapulco y la zona de la Costa Chica es su principal fuente de ingresos.

La flor de la jamaica es usada para elaborar diversos productos, como helados, aguas frescas, mermeladas, tés, entre otros.

En el año 2022, la gobernadora del estado publicó en su cuenta oficial de Facebook que Guerrero era el principal productor de jamaica a nivel nacional.

El municipio con mayor producción fue Ayutla de los Libres con 1,840 toneladas. Seguido por Tecoanapa con 1,709 toneladas y, en tercer lugar, Acapulco con 684 toneladas.

Sin embargo, desde hace más cinco años la producción en los municipios de Tecoanapa y Ayutla ha bajado considerablemente.

Planta de jamaica cortada y lista para desprenderla de la bellota en Los Tepetates, municipio de Ayutla de los Libres, en el año 2018.

De acuerdo con Ambrocio Ramírez, agricultor de maíz, frijol y calabaza y, antes de jamaica, de la comunidad de Los Tepetates, del municipio de Ayutla, la producción de jamaica bajó en gran medida.

Varias de las principales comunidades vecinas productoras como Cruz Quemada, Lagunillas, Colotepec, Los Tepetates, Buenavista de Allende, entre otras, ya casi no siembran este producto cuando hace más de seis años todos los terrenos en el mes de noviembre y diciembre estaban totalmente coloreados de rojo por la flor de la jamaica.

Ambrocio comentó que la actividad de siembra y cosecha de la jamaica es muy tediosa y que se requiere de mucha inversión para producirla y al venderla no hay ganancia.

La inversión para esta actividad agrícola no solo es de dinero, también se requiere de mucho tiempo.

En las comunidades antes mencionadas dejaron de cultivar la jamaica en gran parte porque era más el dinero que invertían que las ganancias obtenidas.

Uno de los problemas que se presentan en la comunidad de Los Tepetates es que la mayoría de hombres jóvenes se van a Estados Unidos para intentar tener una mejor vida.

Los pocos que se quedan y aceptan ser trabajadores para cosechar cualquier producto cobran muy caro un día de trabajo, esto hace que muchos productores de jamaica opten por mejor no sembrarla.

Ambrocio comentó que hace años casi todas las familias de la comunidad sembraban la jamaica, pero ahora solo son como tres o cuatro familias que se dedican a eso porque ya no es negocio.

Familia despicando la jamaica en los Tepetates en el año 2018

Además de los altos costos de los trabajadores, hubo ocasiones en las que a la planta les cayó una plaga y todo lo que invirtieron tanto en tiempo y dinero se perdió.

Hace más de ocho años la cosecha de jamaica era una fuente de ingresos para los campesinos que la sembraban y, además, generaban fuentes de empleo, porque contrataban a otros campesinos para trabajar en los plantíos.

Los que no tenían su propio terreno se iban a las comunidades vecinas donde había más plantíos y se alquilaban para trabajar por semanas e incluso se quedaban hospedado con sus mismos patrones o rentaban pequeñas casas o cuartos.

Regularmente eran los hombres más jóvenes los que se iban a trabajar para ahorrar para las fiestas decembrinas y los que ya tenían familia lo hacían para comprar las cosas que requería una casa para vivir en mejores condiciones.

En la actualidad, según las palabras de Ambrocio, ya casi nadie se quiere dedicar a ese trabajo por lo tanto ya no es una fuente de ingreso.

La cosecha

La jamaica se siembra casi al mismo tiempo que la milpa y regularmente en el mismo terreno, algunos la siembran a finales del mes de mayo, otros en junio e incluso en julio, pero la cosecha se lleva a cabo después que la del maíz.

A finales de noviembre y en el mes de diciembre era cuando todos los productores trabajaban para cosechar la flor de Jamaica. La cosecha es el proceso más complicado.

Cuando la planta de jamaica mide un metro de altura, aproximadamente, los productores podan sus ramas para que le crezcan más.

Tienen que limpiar para que no crezca junto al monte porque le impide desarrollarse bien, algunos productores la fertilizan.

Después de haber terminado de tirar sus hojas y de haber floreado, una pequeña flor blanca, está se convierte en color rojo y esa es la parte de la planta que se rescata.

Cuando llega el momento de cosechar, los campesinos cortan las ramas de la planta y la llevan en algún lugar del terreno para continuar con el proceso.

Posteriormente se despica la jamaica con estacas o con uñeros o al menos así lo hacen en esa parte de la Costa Chica.

Las estacas son un trozo cuadrado de madera de aproximadamente uno o dos metros de altura y 20 centímetros de ancho. El largo de la estaca depende de la persona que la vaya a ocupar o de su estatura.

A ese trozo de madera se le hace una pequeña abertura en medio en la parte de arriba y se les coloca aluminio o algún otro material para que al momento de pasar las ramas entre este materia, la bellota quede pegada en las ramas y salga solo la flor, que es la parte que interesa rescatar.

De cierta manera este proceso es más rápido, pero al final se tiene que escoger para que no vaya revuelta la flor con hojas, bellotas o cualquier otra basura.

Otras personas le quitan la flor con uñeros, pequeños artefactos fabricados regularmente con aluminio, con las tapaderas de las latas de chiles en vinagre u otro producto.

El uñero, como su nombre lo dice, se coloca en el dedo, y se despica la flor una por una, aunque el proceso es mucho más tardado, el producto sale limpio, sin hojas, sin pedazo de bellotas.

La planta de jamaica, sobre todo la bellota, tiene mucho ahuate, por lo que además de tedioso y cansado, regularmente el cuerpo siempre tiene picazón.

La venta de jamaica en los pueblos y en Chilpancingo

Ambrocio Ramírez dijo que cuando todas las comunidades sembraban casi en todos sus terrenos, mucha gente de fuera iba a comprarles grandes cantidades a precios muy bajos y al final los campesinos tenían poca o nula ganancia.

“Es mucho trabajo y se le gana muy poco, muchas veces la compraban muy barata y al final uno le terminaba poniendo”, lamentó.

Ahora que son pocos los productores pueden vender la jamaica a un mejor precio, pero mucha gente prefiere ya no apostarle a ese negocio.

Por la poca producción, en la actualidad, el kilo lo pueden vender hasta en 200 pesos, pero eso jamás hubiera sucedido si los productores siguieran plantando Jamaica al por mayor.

Puesto ambulante de jamaica en el mercado Baltasar R. Leyva Mancilla en Chilpancingo en febrero del 2024

Que no haya mucha producción de jamaica, no solo afecta a los productores, sino que también a los revendedores como es el caso de Arnulfo Hernández.

Arnulfo es un vendedor ambulante en el mercado Baltasar R. Leyva Mancilla, de quien su única fuente de ingreso es la venta de jamaica.

Comentó que ha tenido muchos obstáculos porque a él le venden la jamaica un poco cara y por ser revendedor tiene que venderla más cara aún para obtener ganancias.

El problema con el que casi siempre se enfrenta es el regateo de las personas que van al mercado a comprar.

Arnulfo dijo que tiene que pagar 30 pesos diarios para vender en las calles aledañas del mercado y que ahora el Ayuntamiento ya no lo deja vender en la calle que está a un costado donde hay más gente; se tuvo que mover a una calle más lejana.

Él vende la jamaica por litros, aproximadamente 150 gramos, a 25 o 30 pesos, si es posible un poco más caro para que su negocio le sea rentable.

Beneficios de consumir jamaica

De acuerdo con el sitio del Gobierno de México, la flor de jamaica tiene diversos beneficios, se puede usar para bajar de peso, combatir los síntomas de la gripa, como remedios de enfermedades estomacales, entre otros.

Contiene vitaminas (A, C, B1, E) y minerales como el hierro, fosfato y calcio.

Es una fibra natural, contiene propiedades antioxidantes, antisépticas, purgativas, diuréticas, sedantes, entre otras.

Palo prieto, el árbol de flores blancas y corteza negra endémico de México

Este árbol florece de forma abundante en febrero y marzo; tienes unos días para disfrutarlo


Texto: Alberto Ramírez 

Foto: Enrique Vázquez Arroyo 

26 de marzo del 2024 

Chilpancingo 

 

El palo prieto es una especie endémica de México, se distribuye en regiones de Guerrero, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Morelos y Puebla.

Este árbol crece de dos a cuatro metros de altura, sus hojas son alargadas y ásperas por uno de sus lados, sus flores son pequeñas color blancas con forma de embudo y el conjunto de ellas forman una flor grande a simple vista, su corteza es negra, de ahí uno de sus nombres comunes.

Árbol de palo prieto en Cocula, cuenca del Río Balsas. Foto: Enrique Vázquez Arroyo

Enrique Vázquez Arroyo, biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) dijo que este árbol es apto para las reforestaciones debido a su capacidad de vivir con poca agua y por ser tolerante a la sequía.

Su nombre científico es Cordia morelosana, sin embargo, tiene diferentes nombres comunes de acuerdo con su zona de distribución, en algunos lugares lo conocen como palo prieto, anacahuitle, árbol del muerto, encinillo, entre otros.

Se distribuye en la selva baja caducifolia, tipo de ecosistema en el que los árboles pierden sus hojas durante la época seca. La distribución en el estado de Guerrero, en gran medida, es en la región Norte.

Su floración es de un periodo muy corto, va desde el mes de febrero a marzo, pero cuando lo hacen cubren casi toda la copa del árbol con sus coloridas flores.

De acuerdo con documentos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en algunos lugares le dan un uso medicinal, utilizan las hojas, flores y cáscaras para aliviar la tos, asma, fiebre, tratamiento de la diarrea, inflamación de los riñones y más, sin embargo, no hay información experimental que comprueba que realmente sea efectivo, solo lo usan de forma empírica.

El uso más común de este árbol es el ornamental por la belleza de sus flores, regularmente los cultivan en plazas y jardines para sombra y por su hermoso aspecto.

Por su capacidad de ser trasplantado, de acuerdo con comentarios de Facebook, en el programa de gobierno Sembrando Vida lo producen para las reforestaciones.

También en algunas regiones usan la madera de este árbol para tornería y carpintería, para construcciones, para hacer yugos y mangos de herramientas y en varias comunidades lo usan para leña.

Por ser una planta que se puede producir en viveros, hasta ahora no se clasifica en ninguna categoría de riesgo ni en peligro de extinción.

En redes sociales hay un debate entre la comunidad guerrerense y vecinos de otros estados quienes dicen que el árbol de palo prieto es el mismo que el de cazahuate.

Muchas de las personas los confunden porque ambos árboles tienen flores blancas, sin embargo, el tallo es diferente, además de que el periodo de floración tampoco es el mismo.

Robles rosas, los árboles que visten de tranquilidad la ciudad de Chilpancingo 

Texto y foto: Alberto Ramírez 

12 de marzo del 2024

Chilpancingo

 

Los árboles de roble rosa son usados comúnmente en las ciudades para embellecer las calles con sus hojas durante la temporada de lluvias y con sus llamativas y coloridas flores en la temporada de sequías.

Las flores de este árbol, como su nombre lo indica, son color rosa en todas sus tonalidades hasta llegar a un color blanco y tienen forma de pequeñas campanas. En psicología, el color rosa se asocia a la calma, a la tranquilidad, a la ternura y al amor. Los robles rosas cuando florean transmiten esa sensación de tranquilidad que es imposible conseguir en las grandes ciudades.

Árbol de roble rosa en la calle Monterrey de la colonia San Juan.

Su nombre científico es Tabebuia rosea y puede llegar a medir de 15 hasta 30 metros de altura y de diámetro hasta 1 metro.

De acuerdo con la doctora Natividad Herrera Castro, directora del Herbario de la Universidad Autónoma de Guerrero ( Uagro), en la ciudad de Chilpancingo, este árbol tiene una función ornamental, es decir, fueron plantados para embellecer la ciudad.

Una característica del roble es que sus raíces no salen a la superficie como lo hacen las de otras especies de árboles que rompen el pavimento.

Flores de roble rosa en la calle 13 de septiembre, en la colonia Morelos.

Esta especie la reproducen en viveros y tiene la capacidad de crecer donde quiera que la planten, por lo que no se clasifica en peligro de extinción o en alguna otra categoría de riesgo.

Pierden sus hojas antes de iniciar con su floración. Las flores se pueden observar a partir del mes de febrero hasta junio, con este proceso anuncian el acercamiento de la primavera en la ciudad de Chilpancingo y muchos lugares más del país y de América Latina.

Los usos principales que le dan al árbol de roble rosa son, aparte del ornamental, para carpintería, leña, para fabricar algunos instrumentos musicales, entre otros.

Roble rosa en la avenida Miguel Alemán, en el centro de la ciudad.

El roble rosa es una especie que podría utilizarse en plantaciones comerciales y sería un gran éxito, además tiene potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva.

El ingeniero forestal Gabriel Pintor Alcaraz, egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo, mencionó que este árbol también es utilizado en algunos lugares, principalmente en comunidades, para aliviar la disentería, diarrea, calentura y para acelerar el parto. La infusión de las hojas se utiliza como febrífugo (para aliviar la fiebre). La corteza cocida sirve para la diabetes, paludismo, tifoidea, parasitosis. Sin embargo, no está comprobado científicamente que sea eficiente, solo es usada de forma empírica.

El roble rosa a un costado del monumento a Las Banderas, en la avenida Lázaro Cárdenas, de la colonia Temixco I.

Pintor Alcaraz comentó que este árbol es una especie que produce abundante regeneración por lo tanto sugirió a las personas que lo utilizan para algún fin económico, que si cortan algunos de esos árboles cuiden que la regeneración no sea dañada y si se puede mejor que cambien el uso a ornamental ya que son especies con floraciones bastantes llamativas.

En los últimos años en la ciudad de Chilpancingo se han visto cientos de árboles alrededor de la capital, una de las calles que más árboles de roble rosa tiene es la avenida Miguel Alemán, la que por esta temporada está llena de flores.

En esta calle se plantaron decenas de árboles de roble rosa para que cumplieran la función ornamental. Llevan en esa avenida alrededor de siete años. Fueron plantados a finales del año 2016. Más árboles de esta especie se visualizan por el río Huacapa y en otros puntos de la ciudad.

Hipopótamo, jirafa, cebra, varios búfalos y venados los recientes nacimientos en el Zoochilpan

Texto y foto: Andrea Mendoza

28 de enero 2024

Chilpancingo

 

En los últimos siete meses nacieron animales en el zoológico Zoochilpan: una cebra, varios búfalos, venados y un hipopótamo.

La médica veterinaria zootecnista (MVZ), Yamel Correa Medina, comentó que estos animales, a excepción del bebé hipopótamo, aún no son presentados a los visitantes por protocolo del zoológico.

Cebras del Zoochilpan, el 20 de enero del 2024. Foto: Andrea Mendoza

Para que el público vea a los nuevos animales es necesario realizar una cuarentena por las probabilidades de mortandad, informó Correa Medina.

Las crías de mamíferos necesitan crear un lazo con su madre, de lo contrario, la madre no lo protegerá ni alimentará, explicó la especialista.

Para que madre y cría creen un vínculo, el equipo del Zoochilpan modificó algunas áreas para que los visitantes no pasaran recurrentemente por la zona en la que están, para evitar estresar a los animales.

Correa Medina indicó que el Zoochilpan tiene como prioridad la conservación por sobre la reproducción, pues es una institución pequeña, y se prefiere dar una calidad de vida a los animales a sobrepoblar el zoológico.

“El año anterior se hicieron modificaciones en el zoológico, se separó a machos y hembras para tener un mejor control natal”.

Juanito, el nuevo hipopótamo del Zoochilpan, el 20 de enero del 2024. Foto: Andrea Mendoza

En el caso de los hipopótamos es imposible hacer dichas separaciones, pues son animales grandes y la falta de espacio hace imposible la separación de hembras y machos, por lo que su reproducción es inevitable.

Es posible que en junio o julio nuevamente nazca otro hipopotamo.

Por el momento, el único de los nuevos nacimientos expuestos al público es el bebé hipopótamo, al que los veterinarios nombraron Juanito.

Iguanas en Guerrero: cuando una comida típica es una especie endémica vulnerable

Texto: Alberto Ramírez Santos
Chilpancingo
23 de enero del 2024

 

En el territorio mexicano, hasta el momento, se tiene registro de 20 especies de iguanas. En la entidad hay tres de ellas, las cuales, están en alguna categoría de vulnerabilidad.

Las tres especies de iguanas que hay en Guerrero son la verde (Iguana iguana), la negra o garrobo (Ctenosaura pectinata) y una conocida como nopilchi (Ctenosaura clarki), indicó el biólogo Eduardo Yesua Barrera Nava, egresado de la Facultad de Ciencias Químicas Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro).

La iguana nopilchi es la menos común y la más pequeña, rara vez se le puede observar en el territorio guerrerense.

Barrera Nava explicó que las iguanas son corpulentas y tienen escamas en formas de crestas que empiezan en la cabeza y se distribuyen a lo largo del dorso, son de hocico alargado y algo que las caracteriza es que son muy buenas trepadoras y nadadoras.

Cuando son jóvenes, las tres especies tienen un color verde por lo que es más complicado identificarlas.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) clasifica a la iguana verde en la categoría de protección especial (Pr), y al garrobo y el nopilchi como especies amenazadas (A).

Barrera Nava, quien tiene una maestría en el Centro de Investigaciones Biológicas del Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), explicó que la razón por la que el nopilchi figura en esta categoría es porque es más propenso a desaparecer, debido a que su especie está restringida al estado de Guerrero y Michoacán.

Iguana nopilchi reposa sobre el tronco de un árbol en Aratichanguio municipio de Zirándaro, el 6 de mayo del 2015. Foto: Jean Cristian Blancas Hernández

Por otro lado, el garrobo tiene presencia en varios estados de la República Mexicana, por lo tanto, hay más ejemplares de su especie comparado con el nopilchi.

La iguana verde tiene protección especial porque además de tener presencia en el territorio mexicano, también habita en otros países.

El riesgo de extinción de estas especies no se delimita a su distribución territorial; existen diversos factores que contribuyen a que estos réptiles desaparezcan: la destrucción de su hábitat, el comercio y la caza ilegal.

“Como pasa con cualquier otra especie, la cacería desmedida tendrá un impacto notable en el ecosistema. Va a provocar la disminución de poblaciones y como consecuencia la desaparición de un herbívoro importante para el control de muchas especies vegetales”.

Las iguanas no son selectivas para escoger un hábitat, por lo que se les puede encontrar en selvas bajas y medias, matorrales y bosques secos.

También pueden habitar en lugares que son destinados a la agricultura y ganadería que conservan árboles o algunos sitios donde puedan anidar o refugiarse.

En general habitan en alturas menores a los 1,700 metros sobre el nivel del mar.

Iguanas negras descansan sobre rocas en la comunidad de Carrizal Cinta Larga, el 14 de octubre del 2019. Foto: Eduardo Yesua

Cuando la especie en riesgo es un platillo típico o medicina

En las comunidades rurales guerrerenses es más común que utilicen a las iguanas para su consumo. Por su mayor existencia, son las iguanas verdes y los garrobos las que más extraen de sus hábitats para este propósito.

No existe un registro certero, pero se cree que el mayor consumo de estas especies se da en la Costa Chica, Costa Grande y Acapulco, por lo tanto, es en estas regiones donde son más cazados estos animales.

Las tres especies que habitan en la entidad son utilizadas para realizar diferentes platillos con su carne.

Dependiendo de la zona es como preparan este platillo, algunos hacen caldo, otros mole verde o rojo, entre otras formas.

“Exquisito platillo, de lo más rico que he probado”, se lee en una publicación en Facebook de una fotografía de un platillo de iguana preparada en mole rojo.

Iguana negra preparada en caldo en la Costa Chica de Guerrero, el 23 de diciembre del 2023. Foto: Redes

A pesar de que a muchas personas les agrada este platillo, otras prefieren no consumirlo porque no les parece correcto.

“No la como ni porque me la regalen, no estoy de acuerdo que las maten para el consumo”, se lee en otro comentario de la misma publicación de Facebook.

En algunas comunidades las personas utilizan la sangre para remedio. Tienen la creencia que contiene vitaminas y ayudan a combatir ciertas enfermedades. No existe un estudio científico que lo pruebe.

En ocasiones mezclan la sangre con refresco o con algún tipo de jugo, otras veces la toman sin ningún otro líquido y lo hacen luego de sacrificar al animal.

“Yo estuve tomando la pura sangre, un señor que pasó vendiendo muebles me la recomendó que según para que se me quitara la diabetes”, contó la señora Miteria Abarca de la comunidad de Los Tepetates, municipio de Ayutla de los Libres, mientras sonreía un poco incrédula y con una expresión de pena.

Barrera Nava explicó que estas acciones conllevan un riesgo de salud para la persona que consume la sangre, al ser un organismo silvestre, está en contacto directo con muchas enfermedades del medio natural y puede existir la probabilidad de contagio a través de bacterias o parásitos.

Cuidados y acciones de las autoridades correspondientes

No existe una ley exclusiva para el cuidado de las especies de iguanas. La Ley General de Vida Silvestre y normas oficiales mexicanas protegen la especie, igual que lo hacen con más fauna endémica, amenazada y protegida.

Hay organismos facultados para atender las denuncias que se realizan sobre el uso y comercio de estas especies, tales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren).

También hay organismos internacionales que se encargan de estos animales, como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Huevos de iguana recién extraídos en la Costa Grande de Guerrero, el 11 de noviembre del 2023. Foto: Redes

Barrera Nava considera que frenar la cacería de iguanas es una situación compleja, porque las autoridades deberían de estar en vigilancia constante y permanente en los sitios donde se distribuyen estas especies y en todas las zonas donde habitan.

El biólogo recomienda a las autoridades crear estrategias para detener la cacería y consumo ilegal.

Gran parte del problema no solo recae en las autoridades competentes, también en las personas que consumen o comercializan estos animales. La ignorancia o falta de información de la gente acerca de las consecuencias graves de la caza excesiva contribuyen a la desaparición de las especies.

Acciones y propuestas

Para Barrera Nava, la educación ambiental es clave para concientizar tanto a la población que consume a las iguanas como a las personas que las cazan, pues si no hay demanda no existe la oferta.

La falta de recursos económicos destinados para el sector ambiental también complica mucho la situación, debería destinarse recursos para reeducar a la población para que tengan una perspectiva diferente a favor de la flora y fauna.

Son muy necesarias las campañas y pláticas para la concientización sobre la caza ilegal de iguanas y de muchas otras especies de animales y plantas.

Para las personas que comercializan iguanas y su economía depende de eso existen formas legales de hacerlo, pero por falta de información mucha gente no lo hace o creen que es muy complicado o imposible.

Guardia Nacional rescata varios ejemplares de iguanas en Oaxaca, el 21 de agosto del 2021. Foto: Sitio oficial de Facebook oficial de la Guardia Nacional.

Los Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS) son criaderos intensivos que manipulan la vida silvestre con la finalidad de que haya una reproducción controlada de especies con fines reproductivos para comercializar, en este caso para las iguanas.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es la encargada de autorizar los criaderos.

Además de realizar las cosas conforme a la ley, cuando se realice una venta, se tendrá la certeza de que se vende o compra un animal sano e incluso, si se tiene un producto de excelencia, se puede vender a un mejor precio.

No avistan jaguares en la Sierra de Chilpancingo, sólo pumas

Una ONG advierte que podría deberse a la pérdida de hábitat


Texto: Itzel Urieta
Foto: Amapola Periodismo/Archivo 
14 de enero del 2023
Chilpancingo

 

El puma es el segundo depredador más grande del ecosistema mexicano después del jaguar. En Guerrero, de acuerdo con especialistas, su población es mayor comparada con la de otros felinos como jaguares, ocelotes, tigrillos y jaguarundis.

Guerrero Jaguar, asociación civil dedicada a la preservación y conservación del jaguar y otros felinos en la entidad, registró en 2023 varios avistamientos de pumas en el poblado serrano de Jaleaca de Catalán, municipio de Chilpancingo.

«En todos los sitios que hemos muestreado hemos encontrado pumas, a diferencia del jaguar del que no vimos ninguno», alertó el director de Guerrero Jaguar, Fernando Ruiz Gutiérrez.

Ejemplar de jaguar captado por cámaras trampa en el Ejido de Cordón Grande, en la Sierra de Tecpan, el 17 de noviembre del 2023. Fotografía: Ejido Forestal Cordón Grande/Archivo

De 12 muestreos que Guerrero Jaguar realizó de septiembre a diciembre en Jaleaca, en ninguno apareció un jaguar, pero en todos hubo aparición de pumas.

Ruiz Gutiérrez dijo que en el 85 por ciento de los muestreos realizados el felino que predomina es el puma, lo que indica que es una población estable, es decir, no está en peligro de extinción.

A pesar de eso los pumas, al igual que los jaguares y fauna silvestre de la zona, se enfrentan a dificultades que los ponen en riesgo.

La pérdida de hábitat, el sacrificio y la cacería furtiva son parte de los peligros a los que se enfrentan estos felinos.

Guerrero Jaguar tiene reportes de personas que cazan a los pumas por depredar su ganado.

«Hay gente a las que les depredan el ganado y los matan. Uno de los productores de Técpan tenía chivos; le mataron los chivos, esperaron a que regresara a comer y ahí mataron al puma», contó Ruiz Gutiérrez.

Pumas en la Sierra de Jaleaca, Guerrero, el 18 de octubre del 2023. Foto: Guerrero Jaguar/Arhivo

La caza de pumas es común porque son felinos más agresivos que los jaguares y hay registro de ataques a personas.

Una de las alternativas de Guerrero Jaguar para disminuir la caza de felinos es la sensibilización de las comunidades donde se registraron avistamientos de pumas y armar corrales de manejo nocturno para evitar la depredación de ganado.

«La parte más importante además del monitoreo es la sensibilización comunitaria y la toma de acuerdos y eso no lo hemos podido hacer en Jaleaca», explicó Ruiz Gutiérrez.

En diciembre del 2023, Guerrero Jaguar compartió datos de los avistamientos de felinos y expresaron su preocupación por que en la Sierra de Jaleaca no se registró ningún jaguar.

«Observamos un amplio número de registros de pumas, pero muy pocos de los demás felinos; aun no podemos determinar si hay una disminución en las poblaciones de las otras especies que están beneficiando a los pumas o si se debe a la temporalidad», reportó Guerrero Jaguar en su página de Facebook el 28 de diciembre del 2023.

Jaguar captado por las cámaras trampa de Guerrero Jaguar en el corredor comunitario para la conservación de su especie, el 26 de febrero del 2022. Foto: Cortesía Guerrero Jaguar/Archivo

De acuerdo con Ruiz Gutiérrez, son unos seis o siete pumas los que se mueven en la Sierra de Jaleaca, en un área de alrededor de 100 kilómetros.

La nula aparición de jaguares en esta zona preocupa al activista, porque en otros años si hubo avistamientos y dijo que se tiene que analizar porque este año no se observó en la zona.

«Puede ser que migren porque es temporada de estiaje y busquen alimento más arriba y que en lluvias regresen, pero lo determinaremos con más estudios y muestreos».

Lo más preocupante sería que los pocos avistamientos de jaguares sean por un tema de pérdida de su habitad o la caza, porque en esta zona falta concientizar a las poblaciones sobre la importancia de la conservación.

La Chara de Omiltemi, la especie endémica de Guerrero en peligro de extinción

La venden en el mercado ilegal para que las personas las tengan en casa como mascotas


Texto: Alberto Ramírez Santos

Foto: Enrique Vázquez Arroyo

Chilpancingo

16 de enero del 2024

 

La Chara Garganta Blanca o Chara de Omiltemi es un ave pequeña color azul opaco, cabeza negra, con una línea blanca que recorre su frente, una especie que de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-059) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) está catalogada en peligro de extinción.

Enrique Vázquez Arroyo, biólogo especializado en fauna silvestre, egresado de la Unidad Académica de Ciencias Químicos Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) e integrante de Bio-explora Guerrero, explicó que esta especie se localizó por primera vez en 1903 en los bosques vírgenes de Omiltemi, en el municipio de Chilpancingo, por eso también se le conoce como La Chara de Omiltemi.

Con el paso del tiempo y con las investigaciones hay avistamientos y registros en los municipios de La Unión, Zihuatanejo, Tecpan y Atoyac, de la región Costa Grande; Leonardo Bravo, San Miguel Totolapan y Coyuca de Catalán, de la región Tierra Caliente del estado de Guerrero. También hay avistamientos del ave en algunos municipios de Oaxaca.

Su nombre científico es Cyanolyca mirabilis. Pertenece a la familia Corvidae, que son aves de tamaño mediano con picos fuertes y patas robustas. Regularmente se mueven en grupos pequeños, al ras del suelo, entre los arbustos o encima de los árboles para recolectar sus alimentos. Su dieta es omnívora; se alimenta de insectos y de semillas. Habitan en zonas boscosas, en bosques nublados, bosques de pino y bosques de encinos.

Hasta el momento no se tiene registro de que sean cazadas para usarlas como alimento, de lo que sí hay registro es de su venta ilegal para tenerlas cautivas en casas.

En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene a La Chara de Omiltemi catalogada en peligro de extinción, pero la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) la considera una especie en vulnerabilidad.

Se ubica dentro de estas categorías porque existe una gran pérdida y fragmentación de su hábitat por los incendios forestales y por el tráfico ilegal para su venta como mascotas.

Estas aves tienen un rol ecológico muy importante en el ecosistema, pues dispersan las semillas de las frutas que consumen, además de comer insectos que se consideran plagas para algunas plantas.

Es una especie bioindicadora, es decir, cuando no existe presencia en su hábitat indica deterioro de la naturaleza.

De acuerdo con Vázquez Arroyo, las autoridades no actúan conforme a lo que les corresponde, pues cada día bajan de Omiltemi camiones con troncos de árboles talados clandestinamente, sin que hagan algo al respecto para frenar este problema. La tala de estos árboles perjudica en gran manera el hábitat de Las Charas Garganta Blanca.

Chara garganta blanca en bosques de Omiltemi reposa sobre un árbol a lado de una bromelia, el 8 septiembre del 2019. Fotografía: Enrique Vázquez Arroyo

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Procuraduría de Protección Ambiental del Estado de Guerrero (Propaeg), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), esta última del gobierno de Guerrero, en teoría, son las encargadas de frenar las actividades ilícitas, pero no hacen nada para evitarlo.

El tráfico y venta ilegal en mercados y tianguis de esta y muchas otras especies en peligro de extinción o en situación de vulnerabilidad también es evidente y, de la misma manera, las autoridades no atienden este problema.

Vázquez Arroyo comentó que realizaron denuncias públicas en muchas ocasiones y que incluso llamaron a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), sin recibir atención.

La comercialización ilegal de Las Charas de Omiltemi, de otras especies de animales y de plantas en situación de vulnerabilidad, regularmente se realiza con mayor fuerza los fines de semana y por consecuencia las denuncias no son atendidas porque las dependencias no trabajan en estos días.

«Aunque existen varias leyes que deberían proteger a los animales y plantas, realmente no se cumplen», denunció el biólogo.

Hay leyes que solo existen, pero no se aplican, como la ley 491 de bienestar animal. “Muchas veces solo se enfocan en proteger a los animales domésticos como gatos, perros, entre otros, pero a la fauna silvestre la dejan en segundo plano, aunque esta ley habla de todos los animales, sin excepción”.

Para Vázquez Arroyo es muy importante crear campañas de educación ambiental. “La educación es la base de una mejor convivencia con la flora y la fauna”.

Estas campañas de concientización deben de existir en las regiones con más biodiversidad, pero también para las personas que hacen la compra de estos animales, para que puedan dimensionar el daño que les hacen y que se den cuenta de que son partícipes de la extinción de animales y plantas.

Además de las campañas también es importante realizar caminatas o actividades en el campo dónde haya estas aves y plantas para explicar su importancia y su función en el ecosistema.

También se deben de implementar estrategias para que la población genere recursos de otras maneras y no talar árboles y destruir hábitats de animales y plantas.

Se deberían de implementar grupos locales de guías de naturaleza para observar aves y otras especies, y proponer alternativas para un mejor manejo de los recursos naturales.

Vázquez Arroyo labora en monitoreo, investigación y rescate de fauna silvestre, además administra y es el fundador de la página y el grupo de Facebook Bio-Explora Guerrero.

Este grupo y esta página son de difusión. Vázquez Arroyo invitó a las personas que quieran saber más sobre las especies endémicas, tanto de plantas como de animales, sigan estas herramientas de difusión en esta red social. Ahí hay especialistas que pueden aclarar dudas sobre estos temas.

 

 

Contenido patrocinado por la clínica veterinaria Zooclinic

 

Salir de la versión móvil