Toronjil en Té y Manzanilla Teatro, una apuesta por las infancias de Chilpancingo

 

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Cortesía de Toronjil Té 

Chilpancingo

29 de noviembre 2023

 

Toronjil en Té es un colectivo de dos mujeres chilpancinguenses, Danelly Ramírez y Samydeli Calderón que comparten un objetivo: fomentar la lectura y redescubrir el teatro a las infancias.

Este colectivo nace de la necesidad de crear un espacio que fomente en las infancias guerrerenses la búsqueda del saber, el fomento a la cultura y el gusto por la lectura.

Toronjil en Té imparte talleres, crea cortometrajes y realiza actividades culturales que estén al alcance de las infancias.

Mediante Manzanilla Teatro, un área de Toronjil en Té, impulsan el gusto por el teatro y las artes escénicas.

Danelly Ramírez, conocida como Dane, destacó que uno de sus logros más recientes son dos ediciones del taller Letras Catárticas organizado para la Unidad de Género de la Secretaría General de Gobierno, realizados en el Zanate Azul.

Dane ha tomado diplomados en profesionalización de mediación lectora e hizo un curso de escritura para jóvenes, ambos en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Dannely Ramírez y Samydeli Calderón durante los talleres de Toronjil en Té sobre fomento de la lectura desde edades tempranas.

Por su parte Samidely, o Samy, como la llaman sus amigos, cuenta con una experiencia de nueve años en la mediación de lectura; ha tomado distintos cursos dentro y fuera de la capital y forma parte de distintos programas sobre el fomento a la lectura.

Dane y Samy apuestan por las infancias, saben que el futuro es de ellas y ellos, las niñas y los niños, y la lectura y la escritura es parte del camino.

Guerrero ocupa el tercer lugar en analfabetismo a nivel nacional de acuerdo con información del INEGI y la población en la que más repercute esta situación son las infancias de ocho a 14 años.

La apuesta para remontar estos números adversos es Toronjil en Té y Manzanilla Teatro.

Demandarán al ayuntamiento de Chilpancingo por fraude en entrega de trenzas para niños con cáncer

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo 

Nichdali Isis Fitch Obregón, embajadora en Chilpancingo de la Fundación Chocho, advierte que demandará a las autoridades del ayuntamiento de Chilpancingo por no entregar las trenzas recabadas en el Trenzatón Infantil que se utilizarían para crear pelucas para niñas que padecen cáncer.

El Trenzatón infantil los realizaron el 17 de febrero en la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac, en la que estuvo presente la presidenta del DIF estatal, Liz Salgado Pineda y la del DIF Chilpancingo, Arely Hernández Martínez.

Las presidentas de los DIF son hermanas de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, respectivamente.

Hasta ahora, seis  días después del evento, el DIF municipal no le ha entregado a Chocho las trenzas recolectadas.

Fitch Obregón denunció que Liz Salgado Pineda y Arely Hernández Martínez sólo acudieron a tomarse la foto al evento sin conocer realmente la problemática de las infancias con cáncer.

«Yo iba a poner la lona y todo pero después ellos se ofrecieron hacerlo que porque por un tema de imagen ellos iban a imprimir las lonas y hacerlas públicas”.

En entrevista telefónica, Fitch Obregón denunció que el DIF Chilpancingo se apropió del evento y no siguieron las especificaciones para el corte de trenzas que se requiere para hacer una peluca, ya que se necesitan trenzas mínimo 40 centímetros y el corte realizado por las estilistas del DIF fue de 20 a 35.

«Nosotros hacemos pelucas de cabellos largo, porque a las niñas principalmente les gustan esas, y aunque si se pueden hacer pelucas de cabello corto, el objetivo de este Trenzatón era solo para pelucas largas», explicó.

Al final las trenzas quedaron a resguardo del DIF municipal, para realizar el conteo y después le hará la entrega formal a Chocho. Pero esto último no ha ocurrido.

El acuerdo, según Fitch Obregón, fue que Chocho le donaría al DIF de Chilpancingo un peluca, con un valor de 12,000 pesos, por la colaboración del Trenzatón.

Al no cumplir con los requisitos y no entregarlas a tiempo, Fundación Chocho se deslindó del destino final de las trenzas recabadas.

Además, Fitch Obregón mencionó que por lo que observó el día del evento, si hubo trenzas con las medidas correctas, pero de esas no se sabe nada.

“Yo vi lo que me querían entregar, la mayoría eran trenzas de 15 centímetros y como cuatro de 25, y fueron aproximadamente 50 las que se recolectaron”.

A través de un comunicado, Fundación Chocho se deslindó del uso que se le puedan dar a las trenzas.

«Nuestra organización se deslinda por completo del destino final de dichas trenzas en posesión del DIF municipal de Chilpancingo, desde el día del evento», se lee en el texto.

Fitch Obregón hizo el llamado al Ayuntamiento y al DIF municipal conducirse con responsabilidad y profesionalismo.

Informó que ya tuvieron un acercamiento con el DIF municipal y Chocho a nivel nacional, pero advirtió que este diálogo puede terminar en demanda si no llegan a un acuerdo.

«No se trata de desprestigiar y tampoco quisiera que esto afectara la voluntad de las personas hacía la donación de cabello”.

Fundación Chocho es una asociación a nivel nacional que promueve acciones para apoyar a infancias con cáncer, y entre una de sus actividades realizan los cortes de trenza para realizar las pelucas para niñas y mujeres con algún padecimiento oncológico; tienen una lista de espera por el trabajo que requiere elaborarlas.

“No se trata de sacarse la foto, se trata de la vida y lucha de una niña y mujer adulta con cáncer”, es el fragmento final comunicado de Chocho, que está firmado por director de la fundación, Alex Arche.

 

Presentan en el Congreso local iniciativa para prohibir castigos corporales a niños y niñas en Guerrero

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Oscar Guerrero
8 de noviembre del 2022
Chilpancingo

La diputada de Morena Beatriz Mojica Morga presentó una iniciativa de reformas a la Ley 812 de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado para prohibir castigos corporales y humillantes en contra de niños y niñas.

Esta iniciativa pretende prohibir el castigo corporal o físico cometido en contra de niñas, niños y adolescentes; golpes con la mano o con algún objeto, pellizcos, mordidas, empujones, tirones de cabello u orejas y quemaduras, «además de cualquier otro trato humillante, ofensivo, denigrante, estigmatizante, ridiculizador y de menosprecio».

Mojica Morga mencionó que a pesar de que las infancias están protegidas en diversas leyes tanto estatales como federales «son insuficientes en la vida real, ya que muchos padres ejercen violencia contra ellos a través de la presión, humillación, chantaje, agresiones y castigos corporales».

La diputada de Morena mencionó que esta iniciativa es el resultado de foros entre diversas organizaciones de defensa de la niñez y la adolescencia, donde se propuso que se deben limitar los castigos corporales.

«Estas prácticas los lesionan y humillan, dañan y exhiben y la crianza, educación y orientación debe ser positiva, amable, amorosa y ejemplificativa», mencionó durante su exposición de motivos en tribuna.

Agregó que se tiene que cambiar la forma de tratar a las infancias y las juventudes para educarlos y formarlos alejados de conductas agresivas y violentas.

En su iniciativa, Mojica Morga también propuso reformar la Ley 812 para establecer como un derecho esencial la alimentación nutritiva.

Ambas propuestas se turnaron a la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, para su análisis y dictaminación.


Te podría interesar:

1 de cada 4 niños y adolescentes afirma estar expuesto a abuso sexual, según encuesta del INE

1 de cada 4 niños y adolescentes afirma estar expuesto a abuso sexual, según encuesta del INE

La encuesta fue aplicada a 6.9 millones de personas de grupos etarios que van de los 3 a los 17 años y de todos los estados del país.


Texto: Zedryk Raziel / Animal Político 

Fotografía: Amílcar Juárez (Archivo)

24 de junio de 2022

 

1 de cada 4 niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años afirman estar expuestos a abuso sexual en su comunidad o el entorno en el que viven, de acuerdo con la Consulta Infantil y Juvenil 2021 aplicada por el Instituto Nacional Electoral (INE).

De acuerdo con la encuesta, la violencia sexual es el tercer problema más grave identificado por la población ubicada en ese rango de edad. Además, las y los encuestados declararon haber sido víctimas de transgresiones a su cuerpo e intimidad por parte de adultos que están encargados de su cuidado

“Los problemas del entorno que más afectan a niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años, de acuerdo con las respuestas en la CIJ 2021, son la discriminación que perciben (35.85% en promedio), la desigualdad y la violencia contra las mujeres (27.14% en promedio), el abuso sexual infantil (25.71% en promedio), así como la pobreza y la falta de trabajo (24.5% en promedio)”, citan las conclusiones de la Consulta.

La encuesta fue aplicada a 6.9 millones de personas de grupos etarios que van de los 3 a los 17 años y de todos los estados del país. El ejercicio fue realizado en noviembre de 2021 y se centró en recabar las experiencias de los menores a lo largo de la pandemia.

A diferencia de la Consulta Infantil y Juvenil de 2018 –que era la más reciente–, en la de 2021 se incluyeron preguntas específicas sobre abusos físicos y psicológicos sufridos por niñas, niños y adolescentes en lugares como el hogar, la escuela, el trabajo, albergues o la calle, espacios donde los menores están a cargo de padres y madres, tutores, cuidadores o profesores.

A través de casillas instaladas en escuelas y juntas distritales, y mediante un sitio de internet habilitado como urna electrónica, fueron encuestadas 597 mil 420 personas de 3 a 5 años (8.57%); 2 millones 034 mil 389 de 6 a 9 años (29.16%); 2 millones 582 mil 101 de entre 10 y 13 años (37.01%), y 1 millón 762 mil 929 de 14 a 17 años (25.27%).

Del total, 2.9 millones de personas (42.7%) son niñas y adolescentes mujeres; 2.7 millones (38.9%) son niños y adolescentes hombres; 65.8 mil (0.9%) expresaron que no se identifican con ninguna de esas identidades de género, y 1.2 millones (17.4%) no especificaron ese dato.

Una pregunta fue: “Las personas adultas que te cuidan ¿qué tanto respetan tu cuerpo y tu intimidad?”. La población encuestada de 10 a 17 años respondió en un 25% (1.1 millones de niñas, niños y adolescentes) que los adultos “nunca” respetan su cuerpo e intimidad, mientras que otro 13% (564 mil 853) dijo que “a veces” lo respetan.

La pregunta sobre abusos físicos y psicológicos incluía otras posibles respuestas como golpes, gritos e insultos, castigos y menosprecio. La encuesta no detalló el contexto de las agresiones ni la figura adulta que las cometió.

Específicamente en el grupo etario de 10 a 13 años, el 16.34% (421 mil 915 personas) respondió que el abuso sexual infantil es el problema que más le afecta.

Además, 10 mil 700 personas de 3 a 5 años dijeron haber sido testigos de que “no se respeta el cuerpo de niñas y niños”, aunque no se especificó el lugar ni qué persona adulta cometió la agresión.

El abuso sexual impacta de manera más aguda en la población infantil y adolescente en situación de vulnerabilidad.

Por ejemplo, de las niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años que se identifican como indígenas, el 17.52% dijo que el abuso sexual es el riesgo que más identifican en su comunidad o entorno. La cifra fue de 24.25% entre la población que habita en albergues; de 21.78% entre quienes viven en situación de calle; de 18.72% entre personas con discapacidad; de 16.44% entre personas afrodescendientes, y de 16.25% entre personas migrantes.

En la Consulta Infantil y Juvenil de 2018, la única pregunta dirigida a documentar este tipo de abusos era si la persona encuestada había sido víctima de violencia sexual en el último año. El 9.9% de adolescentes entre 14 y 17 años respondió que “sí”, sin que el instrumento metodológico les permitiera abundar en mayores precisiones.

En la Consulta de 2015, la respuesta a esa pregunta entre el mismo grupo etario fue del 11.6%.

Aunque el informe de la Consulta 2021 se hizo público en abril, el pasado miércoles el presidente del INE, Lorenzo Córdova, presentó los resultados ante el Congreso de Nuevo León, donde llamó a que las opiniones de las personas menores de 18 años sean tomadas en cuenta por legisladores para la creación de políticas públicas.

“Estoy seguro de que los resultados de esta Consulta serán insumos valiosos para el diseño de leyes y de políticas públicas que contribuyan a la generación de condiciones más favorables para el desarrollo de la infancia y la adolescencia en México y para una democracia sustantiva y sustentable”, dijo.


Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización. Puedes leer el original dando click en este enlace.

 

Salir de la versión móvil