A partir de marzo de 2025, las escuelas de todos los niveles aplicarán una estrategia de vida saludable, prohibiendo ultraprocesados y fomentando hábitos saludables.
Texto: Animal Político
Foto: Amapola Periodismo
Lunes 21 de octubre del 2024
Chilpancingo
Las escuelas de todos los niveles en México estarán obligadas, a partir del 29 de marzo de 2025, a seguir el nuevo plan del gobierno federal para llevar una vida saludable.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, informó que la nueva estrategia “Vida Saludable en las Escuelas” se firmó el pasado 30 de septiembre junto con la Secretaría de Salud para promover la salud alimentaria en las instituciones educativas.
Señaló que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Alimentación hay 5.7 millones de estudiantes, entre 5 y 11 años, que tienen problemas de obesidad o sobrepeso, y 10.4 millones de estudiantes entre los 12 y 19 años.
El titular de la SEP atribuyó el problema al alto consumo de azúcares, en su mayoría provenientes de refrescos y productos ultraprocesados, así como a la inactividad física.
Por lo anterior, el gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum, instruyó a “convertir a las escuelas en espacios para la promoción de una vida saludable”, indicó Delgado.
¿En qué consiste la estrategia de vida saludable en las escuelas?
De acuerdo con el titular de la SEP, el programa consiste en cuatro acciones que se aplicarán en las 258 mil 698 escuelas dentro del sistema educativo; incluyendo preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidad.
El primer punto consiste en impedir la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en las escuelas. Estos se pueden identificar por los sellos octagonales que indican si algún alimento se excede en azúcares, sodio, calorías, etc.
“Ningún producto que tenga estos sellos puede venderse dentro de las escuelas, así de fácil”, detalló Delgado.
Así se plantea que las y los estudiantes pueden tomar mejores decisiones alimenticias si tienen comidas saludables a su alcance.
El segundo punto consiste en promover el consumo de agua natural en las escuelas, incentivando la construcción de bebederos a través del programa “La escuela es nuestra”. La meta es que para 2020 todas las instituciones educativas tengan bebederos.
En tercer lugar, se capacitará a las y los responsables de las cooperativas escolares para que prioricen el uso de alimentos locales y de temporada.
El cuarto punto corresponde a instaurar una estrategia de comunicación de alimentación saludable con maestros, padres, madres, tutores, tutoras, directivos y estudiantes.
La Secretaría de Salud proporcionará guías del buen comer y recetarios de alimentación saludable y económica. Además, los maestros recibirán un diplomado en el tema preparado por el IMSS y el ISSSTE.
Además, el actual sistema educativo, llamado “Nueva Escuela Mexicana”, ya contempla la enseñanza de una vida saludable, por lo que será un tema dentro de los libros de texto y las clases.
Finalmente, Mario Delgado adelantó que por órdenes de Claudia Sheinbaum se está analizando la posibilidad de extender el horario escolar para la práctica deportiva y la promoción de artes.
Enfrente del banco Banamex, en el zócalo de la ciudad, está un puesto de tacos de canasta.
En ese lugar, la gente hace filas largas desde las ocho de la mañana para probar esos deliciosos tacos acompañados con una salsa verde muy picosa.
La dueña, Flor Téllez es una señora muy amable, contó que su emprendimiento surgió de la necesidad hace 25 años. Su esposo se había quedado sin trabajo y tenían que mantener a sus cuatro hijos.
La señora Flor Téllez comenzó entonces a buscar un lugar en el centro donde le dieran la oportunidad de vender por solo unas horas unos tacos estilo Iguala que ella sabía hacer.
Le dieron permiso justo enfrente del banco Banamex, en una tienda de abarrotes podía poner solo una mesa chica y una silla.
La señora Flor Téllez inició su emprendimiento con 100 tacos al día. Algunas veces se le terminaban, otras veces se quedaba con casi todos los tacos.
Pero no se daba por vencida, sabía que aquel emprendimiento daría frutos. Flor Téllez asegura que su emprendimiento prosperó por la calidad de sus tacos y el tamaño de los mismos.
“Usted puede ir al mercado, o a otro puesto y va a ver que los míos son más grandes, y los guisos siempre están buenos”, dijo Flor Téllez con mucho orgullo y una gran sonrisa.
Comentó que con el paso del tiempo la demanda de sus tacos se hizo cada vez más grande.
Hasta que hoy, después de 25 años, la señora Flor y sus hijos, quienes ya crecieron y le ayudan en la venta de tacos, hacen 3, 000 mil tacos diarios.
El negocio creció y pusieron una segunda sucursal a un lado de plaza Guerrero, en esa sucursal hay un lugar amplio donde puedes sentarte y comer de manera tranquila.
Flor Téllez comentó que esta segunda sucursal la tuvo que poner porque ya no se daba a basto con aquel lugar chico.
La señora Flor agradece mucho a la vida, porque su emprendimiento prosperó de tal manera que creó un negocio familiar, porque ahora todos pueden vivir de ello.
Sus cuatro hijos, ya adultos ayudan en la realización y venta de tacos. Los dos mayores le ayuden a vender y hacerlos, mientras que otros dos se encargan de los servicios a domicilio.
“Nosotros comenzamos a hacerlos a las siete de la mañana y terminamos la venta a la una, pero no regresamos a la casa a dormir, todos seguimos trabajando”, comentó la señora Flor.
La labor de hacer 3, 000 tacos diarios es una tarea pesada, pero con la ayuda de toda su familia se hace menos.
Al llegar a casa después de vender, la familia Téllez comienza con los guisos; chicharrón en salsa, papa con chorizo, mole, carnitas y hasta barbacoa.
Después de limpiar aquel canasto grande donde serán depositados los nuevos tacos, limpiar platos, utensilios y hacer aguas frescas y salsa, la familia Téllez descansa.
Al otro día, en punto de las seis de la mañana, comienzan a preparar los 3, 000 mil tacos.
Este trabajo es todos los días, pues abren de lunes a sábado.
Los domingos la familia Téllez no trabaja, prefiere pasar un rato en familia, descansar y prepararse para el día siguiente.
La señora Flor está segura que está tradición y emprendimiento pasará de generación en generación, sus hijos adoptaron el gusto por la venta y la cocina. Y ella está feliz de haberles enseñado a prosperar.
El Azafrán es un restaurante de Chilpancingo fundado por Indira Magaña Galeana, hace tres años, después de haberse quedado sin empleo y de haber fallecido su esposo de covid-19.
La pandemia que inició en el año 2020 dejó a muchas personas sin empleo en todo el mundo, uno de esos casos es el de Indira, una mujer que perdió su empleo en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), pero además en el mismo contexto falleció su esposo y ella se quedó sola con sus dos hijas.
Indira es profesionista, es abogada penalista, tiene una maestría y un doctorado en derecho penal acusatorio.
Indira Magaña, propietaria y trabajadora en el restaurante El Azafrán, el 23 de febrero del 2024.
Fue un momento de su vida muy complicado porque tuvo dos pérdidas, su trabajo y a su esposo y tenía que buscar la manera de generar recursos para sacar adelante a sus hijas.
Ella es una mujer que con el tiempo logró ver la vida de diferente manera, canalizó su dolor y preocupación en el bienestar de su familia y se puso a trabajar.
“El trabajo fue mi terapia”, mencionó.
En el año 2020, obligada por la circunstancia y motivada por una de sus amigas, optó por vender camarones a sus conocidos y en las entradas de algunas tiendas comerciales para generar recursos.
Mencionó que vender ese producto era muy cansado y pesado pues tenía que andar bajo los rayos del sol, sin embargo, lo tenía que hacer porque requería dinero para sobrevivir y también salir de su duelo.
Un día, al regresar a su casa, después de sus ventas, analizó para qué era buena, que otras habilidades tenía, además de sus actividades profesionales, que en ese momento no podía ejercer, pero tenía la necesidad de trabajar para alimentarse ella y sus hijas.
Fue ahí cuando reflexionó sobre su habilidad por el arte culinario y por el gusto de realizar esta actividad. No tiene una carrera profesional en la gastronomía o en administración, lo que aprendió fue en el proceso.
indira inició con la preparación de paella, hasta ese momento, no sabía qué nombre le pondría a su negocio y mucho menos la magnitud y el crecimiento que tendría.
En una ocasión, en la preparación de paella, estaba analizando qué nombre ponerle a su negocio, mientras pensaba en eso estaba leyendo los ingredientes para preparar este alimento y, entre ellos, estaba el azafrán, le pareció un buen nombre y decidió usarlo.
una de sus principales preocupaciones era a quién le iba a vender la comida si no conocía a mucha gente, era una persona que casi no socializaba y su grupo de amigas era reducido.
Las redes sociales fueron clave para iniciar; de ser una persona que casi no usaba estos medios de comunicación, se unió a todos los grupos de ventas que encontró y empezó a publicar su producto en cada uno de ellos.
Durante toda la entrevista, Indira se mostró muy agradecida con las personas que la apoyaron y las que la apoyan actualmente, ya sea en compartir las publicaciones de su negocio o por consumir en su emprendimiento.
Sus amigas la motivaron a que siguiera creciendo con su negocio y que no quedara en un mismo lugar o desistiera. Incluso algunas de ellas la apoyaron al sacar cosas a crédito para que ella continuara con su pasión de cocinar y vivir de eso.
Comentó que para hacer crecer su negocio tuvo que levantarse muy temprano, dormirse muy tarde y hubo algunas noches en las que, incluso, no durmió.
“No hay gloria sin sacrificio”, dijo.
Su emprendimiento creció gracias a sus ganas de salir adelante, a que le pone todo el corazón a lo que hace y al apoyo de sus amigas; algunas de ellas incluso las conoció en redes sociales cuando publicaba su negocio en los grupos de Facebook.
Una amiga que conoció en esta red social la motivó a poner un local, así que acondicionó una mesa con algunas cosas que tenía en su casa y empezó a anunciarse como un restaurante, sus dos hijas fueron un apoyo fundamental porque le ayudaban a meserear y a otras actividades que se requerían.
Recuerda que en ese momento tenía tantas ganas de tener ya muchas mesas y que su negocio creciera muy rápido, sin embargo, reconoce que el emprendimiento es un proceso y no se va a tener todo lo que desean de la noche a la mañana.
Conforme realizaba más ventas, le pedía al carpintero que le fabricara más mesas, entre más ventas había más mesas mandaba a hacer, algo que no pasó de inmediato, pero fue constante.
A cada alimento preparado, ella le pone toda la dedicación, siempre le dice a sus colaboradores que hagan las cosas como si fueran para ellos. Mencionó que su principal competencia es ella misma y que de la cocina no sale un alimento sin antes haberlo revisado.
Lasaña de plátano preparada por Indira Magaña en el restaurante El Azafrán, el 23 de febrero del 2024.
indira tiene la firme creencia que el éxito de su negocio se lo debe principalmente a Dios, dijo que se acuesta y se levanta dándole gracias a él.
Actualmente, el restaurante se convirtió en una fuente de empleo, tiene a cinco colaboradores, seis, incluyéndose ella, mientras sus hijas estudian.
“Me satisface mucho el hecho de haber emprendido y de tener la oportunidad de generar empleos”, expresó Indira con tanto entusiasmo, con la sonrisa que desde el inicio de la conversación mostró.
Los principales platillos que El Azafrán ofrece son: paella, lasaña, pastas, cortes selectos, ensaladas y postres.
Tiene objetivos bien claros y a corto plazo. Pretende abrir otra sucursal en una ubicación más céntrica, eso además de ayudarle con su crecimiento, permitirá generar más empleos y esa una satisfacción muy grande, después de saber lo que significa el desempleo.
Su motivación y sus ganas de crecer son por sus dos hijas, quienes, además, cuando están de vacaciones le ayudan en el restaurante, ya sea a trabajar o a aportar alguna idea para mejorar el servicio y los productos.
El ejemplo de mujer trabajadora que les dio a sus hijas rindió frutos, ahora son personas que saben valorar, administrar y cuidar sus recursos, tienen una buena educación financiera.
No creía que su negocio iba a crecer tanto como lo ha hecho hasta ahora, son tantos los factores que le permitieron lograrlo, su familia, sus amigas, Dios y sobre todo, los clientes a quienes les está muy agradecida.
En verano y en diciembre, suele dar cursos de cocina para que las demás personas puedan aprender, pero mencionó que en sus cursos ella va más allá de enseñar a realizar platillos, a los participantes los motiva a emprender, les habla de educación financiera, conservación y preservación de alimentos y a motivarlos a seguir adelante, entre otros aspectos.
“Yo quiero ser una persona que inspire”, expresó con entusiasmo.
Invitó a las personas, sobre todas a las mujeres, que no tengan miedo de hacer algo nuevo, que es normal sentirlo, sin embargo, no se deben dejar vencer por los temores y dijo que todas las personas tienen la misma capacidad de ser empresarias y triunfadoras, unos más rápidos que otros, pero que sí se puede.
“El emprendimiento transforma vidas, para empezar generamos empleos, hace que tengamos una libertad y capacidad económica y hace que tengas la seguridad de que no vas hacer lo que no quieres o no te gusta”.
indira es una mujer alegre, amable, empática que durante toda la entrevista no dejó de sonreír, pese a que estaba recordando momentos difíciles de su vida. Es una persona que inspira.
El restaurante está ubicado en Primer Cerrada de Rinconada de Ocotepec, fraccionamiento Mitsumaru, lote 4, sección C, colonia 20 de noviembre, en Chilpancingo.
Con el paso de los días, el caos en Acapulco cobra otras dimensiones, ahora por la necesidad de agua y alimento, por lo que pobladores de colonias como la Lucio Cabañas, ubicada a un costado de la caseta La Venta, protestaron a unos metros de la línea de cuota para pedir alimentos.
A unos metros de ellos y de la caseta está una base provisional de los militares de la Guardia Nacional. Un grupo de elementos se acercaron a los inconformes para hablar con ellos, pero el reclamo es claro: quieren víveres, agua y medicinas.
De acuerdo con el relato de los habitantes ninguna autoridad ha acudido a preguntarles qué necesitan y por esa razón salieron a este punto de la caseta para pedirle ayuda a la gente que pasa con víveres para el centro del puerto.
Habitantes de la colonia Lucio Cabañas, de Acapulco, en la protesta por víveres este lunes 30 de octubre.
«Estamos aquí a lo que nos pueda dar la gente, a lo que guste, porque no tenemos nada. Mi familia está allá encerrada, por lo mismo no puede caminar, y tengo que salir para ver si me dan agua o lo que sea», dijo Luis Santiago.
Durante el tiempo de cobertura ninguno de los automovilistas con víveres se detuvo para ofrecer o compartir productos.
Con los días transcurridos, y después de los saqueos en las tiendas de todo tipo, en particular de autoservicios y de conveniencia, un problema que ya se asoma en Acapulco es el desabasto de alimentos y agua. La necesidad aumenta.
Una imagen común en el puerto de las últimas horas son las largas hileras de personas en espera de surtir y comprar garrafones de agua en las purificadoras que comenzaron a funcionar.
En un recorrido por diferentes puntos de la colonia Sector 6, la gente llevaba horas en espera de rellenar un botellón de agua.
Además, desde el domingo se observó en diferentes puntos de El Quemado que la gente se arremolinaba en zonas donde llegaban algunas pipas de agua, porque tampoco hay agua potable. Un punto específico donde llevaron agua fue la unidad habitacional Casitas.
En algunos puntos del puerto, los alimentos se están pudriendo en las calles. La autoridad municipal, al parecer, no realiza labores de limpieza.
Un hombre joven de nombre Jonathan informó que el sábado tardó 14 horas para conseguir un botellón de agua, además de que estaba cansado por todo lo que había caminado en busca de alimentos.
Se suma que los desechos orgánicos comienzan a descomponerse por todos los daños que dejó el huracán. Un ejemplo claro es la central de abastos de la Zapata, donde las calles están sumidas en lodo y alimentos podridos. El olor es penetrante a materia descompuesta, y así hay muchas zonas en el puerto.