El gobierno estatal abre el “corralito” donde encerraba a reporteros en actos de la gobernadora

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Las denuncias en las redes sociales y en los medios digitales originó que este lunes autoridades del gobierno de Evelyn Salgado Pineda abrieran “el corral” de vallas metálicas en el que anteriormente encerraban a las y los reporteros durante los actos oficiales.

Durante el acto de la presentación de Política Estatal Anticorrupción que presidió Salgado Pineda en la explanada del Palacio de Gobierno, “el corral de la “ignominia” como algunos reporteros lo calificaron, fue colocado a unos 15 metros del templete.

Pero ahora con la novedad de que el personal de la Dirección de Comunicación Social y el grupo de guardaespaldas de la mandataria estatal no cerraron el redil.

Tampoco había guardias de seguridad para impedir que las fotorreporteras, fotorreporteros y reporteros, salieran del citado corral.

Las y los periodistas sí pudieron andar libremente; en la zona se colocó una valla metálica alrededor donde estaba la gobernadora y demás funcionarios estatales.

La valla fue abierta por los guardias cuando Salgado Pineda se retiró y se metió por la puerta que accede a sus oficinas del Palacio o llamado hoy “casa del pueblo”.

Después de que la mandataria estatal se encerró en sus oficinas, los reporteros pudieron realizar sus entrevistas.

El supuesto guardaespaldas de la gobernadora que amenazó el pasado 20 de noviembre a los fotorreporteros Jessica Torres Barrera de El Sur y Óscar Guerrero Ramírez, de Amapola Periodismo, no se le vio merodear por la zona.

Ambos periodistas fueron amenazados por el presunto guardia de seguridad a unos metros de donde estaba Salgado Pineda quien aseguró que se iba a investigar.

Este lunes durante el acto oficial, la mandataria estatal no se refirió a este tema. Tampoco concedió una entrevista a los trabajadores de los medios de comunicación.

Desde hace casi dos meses no da entrevistas a los periodistas de Chilpancingo.

Este domingo, Salgado Pineda y casi todo su gabinete del gobierno y muchos alcaldes morenistas acudieron a la marcha a la Ciudad de México a apoyar al presidente Andrés Manuel López Obrador con motivo de su cuarto informe de gobierno.

Durante el evento, Salgado Pineda parafraseó algunos dichos que dijo este domingo López Obrador en el zócalo de la Ciudad de México.

“Tolerancia cero a la corrupción”, dijo Salgado.

También señaló que en su gobierno se terminaron los privilegios y que no habrá intocables y tampoco se permitirá que se “robe poquito”. “Aquí no se robará nada”, expresó.

Según la mandataria estatal en su gobierno todos los funcionarios utilizan su propio vehículo, no se les da para gastos en restaurantes.

Salgado Pineda reiteró tres veces que no permitirá actos de corrupción.

Momentos antes que hablara la gobernadora habló Ignacio Rendón Romero, quien en el 2018, el Congreso local lo designó integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción.

Rendón fue acusado de presuntos actos de corrupción cuando fue auditor general del Estado y presumía que tenía un yate en Acapulco.

 

 

“El periodismo mexicano está aprendiendo a ser resiliente”

El programa de acogida del Ayuntamiento de Barcelona para periodistas mexicanos en riesgo y organizaciones de libertad de expresión finalizaron una visita a Guerrero, el estado que tiene más periodistas desplazados, donde expusieron su preocupación por la falta de planes para un retorno seguro de los reporteros


Texto y foto: Daliri Oropeza Alvarez / Pie de Página

Ciudad de México

 

Integrantes del programa Barcelona protege periodistas, en el que participan la Taula per Mèxic, el Instituto Catalán Internacional por la Paz, y el área de Justicia Global del Ayuntamiento de Barcelona, además de organizaciones mexicanas de libertad de expresión, expusieron su preocupación por la falta de garantías para el retorno seguro de periodistas desplazados.

“Lo que hace Barcelona es una parte pequeñita para proteger a los periodistas; una estancia corta. Pero nos preocupa mucho qué pasa con el retorno a México”, dijo en conferencia de prensa Judit Salas, adjunta de la dirección de la Dirección de Justicia Global y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Barcelona.

Durante una visita de cinco días a México, los catalanes sostuvieron reuniones con titulares de los mecanismos de protección a periodistas del gobierno federal y de la Ciudad de México, y con autoridades de Guerrero, el estado con mayor número de periodistas desplazados por la violencia.

También realizaron el Foro de Periodismo y Paz; donde participaron periodistas de Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Guerrero, Estado de México y Tamaulipas, quienes además son integrantes del programa de protección en Barcelona.

Al término de la visita, aseguraron que las autoridades mexicanas mostraron disposición para el diálogo y la colaboración para mejorar las condiciones de los periodistas.

«Es obligado colaborar»

Arturo Landeros, coordinador de Taula per Mèxic y del programa, detalló que fue una visita conciliadora, que incluyó reuniones con Enrique Irazoque, titular del mecanismo federal de protección; Carlos Alberto Villalpando, subdirector de derechos humanos de Guerrero; Lourdes Martínez, titular del mecanismo de Guerrero; y un diálogo con Tobianne Ledesma, titular del mecanismo de la CDMX.

Por su parte, Salas aseguró que la visita y el foro son un punto de inflexión para dar a conocer el programa Barcelona protege periodistas a las autoridades mexicanas y buscar mejores esquemas de colaboración.

“Los mecanismos, federal y en los estados y programas de acogida están peleando por lo mismo: la protección a periodistas. Además, los recursos son escasos, también en Barcelona, por eso es obligado colaborar”.

Judit Salas

Salas remarcó que hubo apertura de las autoridades, en especial en Guerrero. Ahí se reunieron con periodistas desplazados y escucharon las principales problemáticas que enfrentaron con respecto a su retorno.  “Solo si escuchamos sus necesidades se les puede dar protección”, enfatizó Salas.

Actualmente, tanto Justicia Global como Taula per Mèxic ya trabajan con sus copartes en México (como la Red de Periodistas de a Pie, Aluna, Cimac o Artículo 19), sobre los requerimientos para las condiciones de un retorno seguro.

Miriam Ramírez, periodista de Sinaloa que atendió el programa de acogida en Barcelona. Foto: Daliri Oropeza

El programa

Barcelona protege periodistas contempla una estancia temporal en Barcelona a periodistas amenazadas por el ejercicio de su profesión. También da alojamiento, manutención, apoyo psicosocial y sanitario, agenda formativa y de incidencia, explicó Landeros como ejes de acción del programa.

De los 16 periodistas mexicanos que el programa ha acogido desde que comenzó a funcionar en 2017, cinco son del estado de Guerrero.

La Taula per Mèxic tiene como objetivo “la protección y atención integral de personas amenazadas por el ejercicio de su labor como defensores y defensoras de derechos humanos, de tierra y territorio, y medioambientales durante su estancia temporal en Catalunya y al retorno a su país de origen… un espacio de respiro donde, a la vez que se visibiliza e internacionaliza su causa. Se pretende promover y consolidar una red con colectivos e instituciones Catalunya-México”.

“Si bien es cierto que los recursos son imprescindibles para proteger a los periodistas y el gran número de personas, no todo cuesta dinero. Dialogar no tiene porque representar un gasto de recursos. Depende de la voluntad y la coordinación con otros”, reflexionó Salas.

Arturo Landeros, por su parte, hizo énfasis en los seminarios sobre Conflicto y Paz del periodista catalán Xavier Giró.

“Queremos aportar a la construcción de paz a través del periodismo. Puede ser un vehículo para ayudar a desactivar conflictos”, aseguró.

Sin condiciones para regresar

Landeros aseguró que las organizaciones reconocen que hay una crisis con lo que pasa con los periodistas en México. Por ello Barcelona protege periodistas. A 5 años de existencia, ha reforzado la atención psicosocial y de salud dentro de su programa integral.

«El periodismo esta aprendiendo a ser resiliente”, dijo, por su parte, la periodista sinaloense Miriam Ramírez, una de las beneficiarias del programa. Aseguró que no es fácil dejarlo todo para ir a Barcelona. Sin embargo, el programa le sirvió para fortalecer el periodismo que realiza.

“Los periodistas no tendríamos por qué salir del país, dejar de hacer periodismo, desplazarte sin que haya las condiciones para regresar”.

Miriam Ramírez

Explicó también que el Foro Periodismo y Paz fue importante para ella, pues reunió a los 16 periodistas acogidos por el programa y fue significativo verles seguros en el ejercicio de su profesión.

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Te puede interesar: Por un periodismo que nos ayude a construir la paz en México

Salir de la versión móvil