Aranceles a México y Canadá se aplicarán el 4 de marzo, asegura secretario de Comercio de Estados Unidos

El secretario de Comercio de Estados Unidos anunció que siguen en pie los aranceles para México y Canadá este 4 de marzo, como anticipó Trump.


Texto: Redacción Animal Político

Foto: 

Chilpancingo

Lunes 3 de marzo del 2025


Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, aseguró que la imposición de aranceles a importaciones de México y Canadá se aplicará este 4 de marzo, como había anunciado el presidente Donald Trump.

“En este momento (Trump) está pensando en cómo quiere jugar con México y Canadá, y esa es una situación fluida. El martes habrá aranceles para México y Canadá, ¿exactamente de cuánto serán? Eso lo va a negoricas el presidente y su equipo”, señaló el funcionario en entrevista con Fox News.

Lutnick señaló que México y Canadá han hecho un trabajo “razonable” y “duro” en la frontera, lo cual se evidencia con el “menor número de cruces fronterizos de la historia, bajo el gobierno de Donald Trump, gracias a su capacidad para negociar”.

A pesar de esto, el secretario de Comercio mencionó que el fentanilo continúa llegando a Estados Unidos. Los ingredientes para su fabricación son hechos en China, enviados a México y Canadá y luego llegan a “atacar” a su país.

En ese sentido, adelantó que el gobierno estadounidense planea incrementar los aranceles a China del 10 al 20 %, a menos que el país asiático detenga el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.


Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso cambiar el nombre de Estados Unidos en respuesta a declaraciones de Donald Trump| Foto: Especial

Estados Unidos amenaza con imposición de aranceles a México

El presidente Donald Trump prometió en febrero imponer aranceles del 25 % a las exportaciones mexicanas y canadienses para incentivar a sus vecinos a combatir el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos, y la migración irregular. Pero dio un mes de plazo con el fin declarado de dar margen para encontrar un acuerdo que los evite.

El pasado jueves, Trump dijo que los aranceles a los productos de México y Canadá comenzarán a regir el 4 de marzo porque “las drogas siguen entrando” en Estados Unidos desde esos países “a niveles muy altos e inaceptables”.

Por su parte, Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, afirmó que México propuso igualar los aranceles que Washington impuso a los productos chinos, en un intento por evitar los gravámenes anunciados por Donald Trump a los bienes mexicanos.

“Creo que una propuesta muy interesante que ha hecho el gobierno mexicano es quizás igualar a Estados Unidos en nuestros aranceles a China”, sostuvo el funcionario federal en una entrevista difundida por Bloomberg Television.


Este es un trabajo original de Animal Político y es reproducido con su autorización.


Igualdad Animal lanza campaña para impulsar la Primera Ley General de Protección Animal en México


Texto: Redacción ZonaDocs

Foto: ZonaDocs

Chilpancingo 

2 de Marzo del 2025


La organización Igualdad Animal México lanzó la campaña “¡Por la Primera Ley General de Protección Animal!”, con el objetivo de involucrar a la sociedad civil en la creación de la primera legislación nacional que garantice la protección de todos los animales en el país.

Tras la inclusión de los derechos de los animales en la Constitución en 2024, el Congreso de la Unión debe ahora legislar para establecer estándares y responsabilidades en los tres niveles de gobierno. Esta nueva ley permitirá un marco regulatorio uniforme que facilite la vigilancia y el cumplimiento de las disposiciones en favor del bienestar animal.

Según Dulce Ramírez, directora de Igualdad Animal México, esta legislación es fundamental para consolidar los esfuerzos de la sociedad civil:

“La Ley General de Protección Animal será crucial para materializar los esfuerzos que la sociedad civil ha impulsado durante años. Establecer estándares y responsabilidades permitirá a las y los ciudadanos vigilar el cumplimiento de la ley por parte de los diferentes niveles de gobierno. Será una herramienta poderosa y efectiva para cambiar la vida de los animales”, afirmó.

La iniciativa busca que más personas se sumen al proceso legislativo y exijan la creación de una ley robusta y efectiva. En los últimos años, más de 140 mil personas han apoyado reformas constitucionales en favor de los animales, y más de 104 mil han impulsado normativas locales.

Para seguir el desarrollo de esta iniciativa y participar en la campaña, las personas interesadas pueden registrarse en: https://ia.onl/Apoya-LGPA.

Alkalia, la repostería emocional con origen en la Costa Grande guerrerense


Se trata de la marca de postres con la que el chef repostero Jhon Soto, nacido en Acapulco, está conquistando Cuernavaca. Sus creaciones originaron su bautizo como “el chef de los postres raros”


Texto y Foto: Margena de la O
Chilpancingo
Viernes 28 de febrero del 2025


Casi todo el que llegaba al restaurante Fonda de mis sabores, de Cuernavaca, Morelos, la tarde del 1 de febrero pasado, se acercaba hasta la vitrina de los postres a contemplarlos por un rato y sacarles fotografías. Cada pieza era una pequeña escultura a mano con toda la complejidad que este arte requiere.

Los postres exhibidos en el restaurante son creaciones del chef repostero guerrerense Jhon Soto, que esa tarde lanzó Alkalia, la marca con la que intenta una osada manera de degustar y conectar con los postres.

Origen, creatividad, sabores tradicionales mexicanos y emociones son los elementos que construyen su nueva propuesta desde la repostería.

Jhon es Jonathan Soto Vargas, nació en Acapulco, pero su ombligo, como suelen referirse a las raíces en varias partes de Guerrero, está en la Costa Grande. Toda su formación profesional y como repostero está cimentada en Cuernavaca, Morelos, porque los guerrerenses, como todo mexicano irreverente, florecen donde quieren. La cantante Chavela Vargas lo dejó claro alguna vez que cuestionaron su vínculo mexicano: “Los mexicanos nacemos donde se nos da la chingada gana”.

Cuando se expone que el origen es uno de los elementos que categoriza la propuesta del chef repostero, es porque su ala familiar costeña salta en sus creaciones.



Uno de sus postres más osados en su carrera de casi 15 años es la gordita de requesón, hecha a base de uno de los productos más consumidos en la Costa Grande de Guerrero, después del queso fresco. Su hazaña fue desposeer ese alimento de toda vinculación con la comida salada y convertirlo en un postre, lo que le valió que los comensales de su anterior proyecto, un restaurante en Cuernavaca del que fue socio, le bautizaran como “el chef de los postres raros”.

El día del lanzamiento de Alkalia en el restaurante ubicado en Calle Francisco I. Madero, en Miraval, presentó seis postres que son la medula ósea de su nueva propuesta. Uno de ellos es El costeño: una estilizada pieza de chocolate en forma de coco al cual incorporó plátano macho, tamarindo, mango y coco tostado en una dulce armonía. Ninguno de estos componentes se aprecia a simple vista, pero se sienten. “Combinando ingredientes del pueblo de mi corazón, Tenexpa (un pueblo de Tecpan de Galeana)”, se lee en la tarjeta que es la base del postre.

El costeño amalgama toda la esencia de Jhon Soto, el repostero; su apuesta por una forma diferente de degustar los postres, y su habilidad creativa en la forma y en el fondo.

Vivir la experiencia

Con el lanzamiento de Alkalia, el chef ofreció la experiencia de degustación, que comenzó desde la vitrina de exhibición. Con la contemplación de los comensales que esa tarde llegaron exclusivamente al lanzamiento, rebotaba una pregunta en el aire: ¿se comen? Porque cada pieza era única y poseedora de un diseño casi irreal, lo que expone el nivel creativo del repostero guerrerense.

Otro de los postres presentados es Mexicanzote, que tiene la forma del jabón para ropa más conocido en México. Hizo comestible la pastilla de jabón con todo y espuma. Con este postre el chef honra los sabores de la comida tradicional regional de su estado, porque incorporó un praline (una especie de pasta) con mole rosa como el que sirven en Taxco; una crema de queso de cincho, común en la parte centro del estado, además de una compota de pera y rosas.

Hay una claridad en todo su proceso creativo: la incorporación de los sabores tradicionales mexicanos con toda su intensidad. “Si soy un repostero mexicano, mis postres tienen que saber a México”, dice después de la inauguración.



Esto significa, a la vez, que sale del molde de la repostería, lo que tampoco resulta fácil.

En una ocasión, recuerda, tuvo un desencuentro con una persona que conoce de la repostería, quien le cuestionó Mexicanzote solo porque le hacía ruido la crema de queso de cincho. El tema era, dice el chef repostero, que esa persona nunca había “probado el queso de cincho en un postre. Eran sabores que desconocía”.

Pero en este momento, con su juventud madura, sabe lo que quiere transmitir. En una ocasión visitó un restaurante en la Ciudad de México que como experiencia de cada fin de semana lleva dos cocineras tradicionales, escuchó a una de ellas decir que estaba en el momento de su vida donde hacía lo que su “chingada gana” quería hacer, lo que le hizo sentido en toda proporción.

Hace poco estuvo en un concurso donde obtuvo el reconocimiento al mejor macarrón. Al postre, considerado una piedra en la corona de la repostería francesa, le incorporó axiote, un ganache (emulsión) de pimientas y un centro de naranja, como si fuera la tradicional cochinita pibil. Hizo a un lado la sutileza de los sabores tradicionales del macarrón y los sustituyó por la intensidad de la cocina mexicana.


Foto: Especial

Sigue leyendo Alkalia, la repostería emocional con origen en la Costa Grande guerrerense

Ulises Martínez salir de Guerrero para dejar atrás a la noche de Iguala


Texto: Margena de la O 

Foto: Captura de pantalla del documental Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después.

Chilpancingo

Jueves 27 de febrero del 2025


Ulises Martínez Juárez logró egresar de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, y convertirse en maestro, pero bien pudo ser uno de sus tres asesinados la noche de Iguala, después que policías y hombres armados se llevaron a otros 43 de normalistas, desaparecidos hace 10 años y seis meses.

Estuvo en el mismo lugar que ellos, el cruce de la calle Juan N Álvarez con Periférico Norte, en Iguala, durante los primeros minutos del 27 de septiembre del 2024.

Las balas con sentencia de muerte impactaron en Julio César Nava Ramírez y Daniel Solís Gallardo. Esas balas salieron de las armas de los tres hombres que él mismo vio bajar de la camioneta que instantes atrás advirtió como sospechosa, porque disminuyeron la velocidad al cruzar por donde los dirigentes estudiantiles daban la conferencia de prensa para denunciar que policías se llevaron a un grupo de sus compañeros e hirieron a otros.


Ulises en sus inicios como profesor en Guerrero, en 2016.

“¡Tírense al suelo!”, recuerda que escuchó a alguien gritar al momento de los disiparos. “¡Shuuun!”, “¡Shuuun!”, es como recuerda que sonaban las balas que pasaban cerca de él tirado detrás del primer autobús de cara al periférico, donde se resguardó.

O, bien, en el intento por protegerse, pudo toparse con quienes, con una descarnada saña, le arrancaron el rostro a Julio César Mondragón Fontes.

Ulises fue parte del grupo que se refugió en la clínica Cristina, en busca de auxilio para el Oajaco, como llamaban a Édgar Andrés Vargas, originario del Itsmo de Oaxaca, quien tenía destruida la boca por un balazo que lo alcanzó. “¡No te vayas oajaco!”, recuerda le decía. Otro momento de riesgo ocurrió en esa clínica, porque hasta ahí llegó el capitán del Ejército, José Martínez Crespo, quien les negó el auxilio y les advirtió que llamaría a los policías que poco antes los habían agredido.

La mala suerte, en realidad, la pudo tener cualquiera. “Yo pude haber sido uno de ellos. Yo pude no haber regresado de Iguala. Mi cuerpo pudo haber regresado en un ataúd”.


Ulises durante una marcha en reclamo de la aparición de sus 43 compañeros desaparecidos. Foto: Archivo personal de Ulises Martínez.

Por una razón que no se explica Ulises es uno de los sobrevivientes de esa noche. A sus 30 años es docente de una primaria en el Estado de México, desde 2017, después de ganarse una base, mediante examen, un año después de que egresó (en 2016). Buscó salirse de Guerrero.

Trabajar lejos también es consecuencia de aquella anoche y de un contexto que tampoco colaboró. Tixtla, sede de la Normal Rural, de donde es originario, es uno de los lugares que, con el paso de los años, las acciones criminales modificaron su entorno. El intento de criminales por privar de su libertad a uno de sus tíos terminó por convencerlo de salir.

Sin contar que las oportunidades laborales se reducían a lugares también afectados por diferentes violencias. En los meses inmediatos a egresar de Ayotzinpa, la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) le dio un par de interinatos –contratos temporales como maestros–, uno en la zona de Quechultenango, de donde se sabe son originarios los líderes del grupo criminal con mayor presencia en la zona Centro, y en la Sierra de Leonardo Bravo.



El colmo, lo dice con una risa irónica, es cuando lo quisieron enviar a un pueblo de Cocula, zona que forma parte del territorio de la noche de agresión a normalistas. Tuvo la oportunidad de quedarse a trabajar en Guerrero, pero ante tales opciones, decidió salir.

Migrar del estado lo ha apartado de otro aspecto formativo en la Normal Rural, el político y el social –formó parte del Comité de Organización Política e Ideológica (COPI) de la dirigencia estudiantil–, porque se desvinculó de casi todas las organizaciones involucradas en estos procesos, pero acompaña el movimiento de las madres y los padres de sus compañeros desaparecidos y asesinados, y acude a dar su testimonio para las investigaciones oficiales como testigo, incluso, sin protección porque, como bien lo sabe, ese pudo ser su destino.

Édgar Andrés y las cicatrices que lo devuelven a la noche de Iguala


El normalista de Ayotzinapa continúa adelante, pero las cicatrices en su cara y cuerpo lo regresan a la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre del 2014


Texto: Margena de la O 

Foto: Facebook Tryno Maldonado

Chilpancingo

Miércoles 26 de febrero del 2025


A 10 años y cinco meses del balazo que le destruyó el maxilar, Édgar Andrés Vargas se empeña en borrar las cicatrices de su rostro y cuerpo a consecuencia de las siete cirugías de su reconstrucción.

Esas cicatrices continúan transportándolo a la noche de Iguala, cuando corría desangrándose sobre la calle Juan N Álvarez.

“En estas fechas que veo las cicatrices que tengo, por ejemplo, de cierta manera me transporta a lo sucedido, incluso hasta me ha dado como sensación de arrepentimiento”.

Edgar Andrés se ha reprochado por qué asistió a Iguala y cuestionado por qué le tocó a él.

En ese momento estudiante del tercer año de la licenciatura en Educación Primaria (‪2012-2016‬), acudió a Iguala la noche del 26 de septiembre del 2024, como parte de la comitiva de normalistas rurales que salió de Ayotzinapa en apoyo a sus compañeros que policías habían baleado en el trayecto que va del mercado hasta Periférico Norte, cruzando por el centro, después de sacar tres autobuses de la estación camionera Estrella Blanca. ‬

Más tarde fue parte del grupo de estudiantes que se refugió en la clínica Cristina, donde llegaron elementos del Ejército para reprocharles por su presencia en la ciudad.


En este foto donde aparece Édgar Andrés, de sudadera negra, la compartió en sus redes sociales el escritor Tryno Maldonado, quien está al lado del maestro normalista de Ayotzinapa. Foto: Facebook Tryno Maldonado.

En la clínica, Édgar Andrés vio por primera vez su herida, sin reconocer, todavía, el grado de la agresión. “Me acerqué, no recuerdo si era una ventana o un espejo donde se veía mi reflejo, y pude ver un poco, pero sólo veía sangre, no veía otra cosa, no sabía la magnitud de lo que me había ocurrido, incluso ya estando en terapia intensiva yo creí que todo el proceso iba a ser de unos meses, y hoy por hoy ya son (más de) 10 años”.

La larga lista de cirugías y revisiones que lleva Édgar Andrés no resumen 10 años invertidos en su reconstrucción física, pero muestran cierta complicación de su proceso.

Los primeros días después de la lesión los pasó en terapia intensiva, tuvo varios meses sin hablar a causa de la herida, fue alimentado mediante sondas durante dos años, acudió a citas constantes con especialistas en otorrinolaringología, cirugía plástica, ortopedia para su exhaustivo procedimiento de funcionalidad y reconstrucción del maxilar; cirugías diferentes, todas dolorosas y molestas, hasta la vez que le fijaron el dedo ancho del pie izquierdo, porque le causaba dolor al caminar, consecuencia de que le extrajeron un hueso del peroné, para la reconstrucción de su paladar. Todavía le incomoda el pie.

Las consecuencias y el procedimiento de reconstrucción tiene costos emocionales en la vida de Édgar Andrés, que no sólo se agotan con sobrellevar lo que vivió la noche de Iguala, es aceptar la persona que es ahora, por sus cambios físicos a causa de la reconstrucción. “Por mucho tiempo no me aceptaba físicamente. Si veo mi cuerpo, tengo cicatrices por donde sea y eso por mucho tiempo me ha generado cierta inseguridad, aunque lo he tratado con sicólogos, sigue esa parte”.


Édgar Andrés en su etapa de estudiante en la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, antes de la noche de Iguala. El joven está en la plaza principal de Tixtla. Esta imagen circula hace años en internet. Foto: Internet.

En la actualidad abraza una de las aspectos más importante que le dejó la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, su formación de maestro. “Le tengo mucho cariño a la institución (Ayotzinapa)”. Desde 2019 es profesor de una primaria de turno vespertino en el Estado de México, porque ganó una plaza después de hacer su examen de oposición. Este mérito empezó a reconocérselo hace poco, en un ejercicio por valorar su esfuerzo, como parte de su propia recuperación, que aún tiene fases pendientes, como la eliminación de cicatrices, físicas y emocionales.

Estuvo casi cinco semestres en la Universidad Iberoamericana (IBERO), en la Ciudad de México, cursando la licenciatura en Derecho, por una beca que logró con el apoyo del Centro Miguel Agustín Pro, para probarse en la defensa de los derechos humanos. No la culminó, porque su recuperación y su faceta de maestro fueron prioridad.

A la escuela primaria –este ciclo escolar (‪2024-2025‬) tiene a cargo sexto grado– evita llevar lo que le pasó aquella noche, porque prefiere que lo conozcan por su aportación como docente, pero no olvida la agresión. “Lo de Ayotzinapa siempre va a ser un crimen de Estado”.

Senado aprueba aplazar aplicación de reforma contra nepotismo y reelección hasta 2030

La reforma contra el nepotismo fue aprobada en lo general por el Senado de la República, sin embargo, pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum propuso que entrara en vigor en 2027, los legisladores de Morena y aliados avalaron posponerla hasta 2030.
Texto: Andro Aguilar / Animal Político 
Foto: Archivo Animal Político 
Chilpancingo 
Martes 25 de febrero del 2025

El Senado de la República avaló en lo general la reforma constitucional contra el nepotismo propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum; sin embargo, Morena y aliados también aprobaron la modificación hecha por el Partido Verde para que entre en vigor en 2030 y no en 2027.

El dictamen de reforma fue avalado de forma unánime con 127 votos a favor.

Sin embargo, los coordinadores del Partido Verde Ecologista de México y de Morena, Manuel Velasco y Adán Augusto López Hernández, firmaron una reserva presentanda ante el pleno por el morenista, para que estas medidas apliquen en 2030, lo que también fue aceptado y aplaudido por las bancadas oficialistas.

La reserva fue aprobada por 97 votos a favor, incluidos los de Morena, PVEM, PT y el PRI, y 26 en contra, del PAN y Movimiento Ciudadano.

La modificación provocó las críticas de Marko Cortes, senador del PAN, quien afirmó que Adán Augusto López “busca retrasar la iniciativa para pagar favores políticos” a personajes que se postularán a las elecciones en 2027 y criticó que si entonces, en palabras del morenista, “el nepotismo no está mal de aquí al 2030”.

Como respuesta, López Hernández rechazó estar “pateando el bote”, en referencia a la postergación de solucionar un problema, y aseguró que su partido contempla la no reelección y el nepotismo en sus estatutos. Además de que negó que el acuerdo se negociara “en secreto”.

Con dicho cambio, los senadores de Morena, Saúl Monreal, hermano del gobernador de Zacatecas, David Monreal, además de Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, podrán aspirar a los mismos cargos en 2027, pese a que ambos habían manifestado su acuerdo con la reforma.

Partido Verde propone mover reforma contra el nepotismo hasta 2030

Luego de un acuerdo con Morena y Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México anunció una reserva para que la reforma contra el nepotismo entre en vigor hasta 2030 y no en 2027 como propuso en su iniciativa la presidenta Claudia Sheinbaum.

El vicecoordinador de Morena, Ignacio Mier, confirmó la información y dijo que se sumarían legisladores morenistas.

“Van a presentar una iniciativa, tengo conocimiento, perdón una reserva, el Partido Verde Ecologista —van a acompañar algunos senadores de Morena—, para que se modifique el transitorio, quede establecido en el transitorio que ya entra… su propuesta es que sea a partir de la elección de 2030, para armonizarla con la no reelección o evitar la elección consecutiva”.

Tanto Mier como Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva, destacaron la intención de mantener la unidad dentro de la coalición conformada por Morena, Partido del trabajo y el Partido Verde.

“Mantiene su alianza con el Partido Verde, eso es lo que hemos estado viendo desde la mañana el grupo parlamentario, escuchando todas las voces de nuestras compañeras y compañeros (…) Tan importante es la agenda legislativa de Morena para sacar adelante las reformas constitucionales a las que se han sumado tanto el Partido del Trabajo como el Partido Verde y otros senadores que se sumaron a nuestro movimiento, como la agenda que tiene tanto el Verde como el Partido del Trabajo”.

Previo al inicio de la sesión, sin dar detalles, Fernández Noroña aseguró que lograron librar las diferencias sobre la votación, que había mantenido su coalición desde el 5 de febrero cuando fue presentada la iniciativa.

“El Verde la va a apoyar, ya verán ustedes las condiciones (…) De repente no se valora lo difícil que es construir la mayoría calificada, no es solo Morena, es PT y Verde la coalición y tenemos que mantenernos unidos en una sola línea y no se valora las contribuciones que pueden hacer personas que se van sumando”.

En tanto, el coordinador de la bancada del Partido Verde, Manuel Velasco Coello, explicó que su bancada siempre ha mantenido la postura de que entre en vigor la reforma hasta 2030.

“Creemos que la reforma debe ser aplicada en lo general en el 2030 y no creemos que deba ser una reforma dirigida en lo particular hacia nadie”, dijo al respecto.

Los beneficiados con la reforma 

La reserva que ingresaron Adán Augusto López Hernández y Manuel Velasco abre la puerta a que la senadora Ruth González Silva, del PVEM, pueda suceder a su esposo Ricardo Gallardo Cardona en la gubernatura de San Luis Potosí en 2027.

Aunque ambos habían dicho que apoyaban la iniciativa con la aplicación desde 2027, la reforma aprobada permitiría que Félix Salgado Macedonio pueda contender ese mismo año por el gobierno de Guerrero, que está a cargo de su hija Evelyn Salgado. Al respecto, el guerrerense dijo que hasta ahora no ha manifestado su intención de participar en ese proceso.

Otro legislador que podría continuar los pasos de sus hermanos Ricardo y David en la gubernatura de Zacatecas es Saúl Monreal.

La senadora Ruth González no rechazó su intención por buscar suplir a su esposo en la gubernatura y presumió que obtuvo 526 mil votos para llegar al Senado:

“El pueblo me eligió porque así lo quiso. En el 2027 en San Luis Potosí la gente va a elegir a quien decida, sea quien sea. Y si hablamos por parte del Partido Verde, quien sea el o la candidata, vamos a ganar”.

La reforma está dirigida para personas legisladores federales, gobernadoras, diputadas locales, presidentes municipales; personas regidoras o síndicas, así como alcaldesas o concejalas, que no podrán contender si en los últimos tres años anteriores al día de la elección tuvieron un vínculo de matrimonio o concubinato o relación de pareja, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que está ejerciendo la titularidad de es cargo.

La minuta contra la reelección consecutiva y el nepotismo, con la modificación del Senado, será enviada a la Cámara de Diputados.


Este es un trabajo original de Animal Político y es reproducido con su autorización.


“Vaquitas del Bienestar”: el gobierno de AMLO gastó casi mil mdp en compra de ganado que se perdió

Dirigentes ganaderos explican cómo fracasó el programa «Vaquitas del Bienestar» que, en 2019, buscaba el repoblamiento de novillonas y sementales para hacer frente a la insuficiencia de producción de carne en el país.
Texto: Dalila Sarabia / Animal Político 
Foto: Nadia Núñez
Chilpancingo
Martes 25 de febrero del 2025

El Crédito Ganadero a la Palabra, programa prioritario del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, buscaba lograr la autosuficiencia en la producción de carne y leche en el país; sin embargo, la política también conocida como “vaquitas del Bienestar” no sólo fracasó en su objetivo, sino que provocó un daño al erario por 958 millones de pesos, pues el gobierno nunca recuperó el ganado adquirido, como se había planteado.

En 2019, y frente a “las insuficiencias de producción que México tiene para satisfacer sus requerimientos de alimentos proteínicos de origen animal, como son la carne y la leche”, -lo que llevó al país a ser dependientes de las importaciones-, el gobierno de López Obrador dispuso implementar este programa a fin de conseguir “el repoblamiento de un millón de novillonas y 50 mil sementales, o en su caso el equivalente en otras especies”, de acuerdo con los lineamientos de operación de la política pública.

“Vamos a atender todas las demandas que tienen que ver con el impulso a las actividades productivas y a crear empleos, eso es muy importante. El que tiene su parcela, que es ejidatario, que es pequeño propietario y que necesite un crédito para sembrar, para tener unas novillonas, unas vacas, van a tener ese apoyo, ese productor va a tener el respaldo del gobierno democrático que represento”, afirmó López Obrador en Macuspana, Tabasco, el 22 de febrero de 2019 cuando anunció el programa.

Sin embargo, a seis años de haberse puesto en marcha, no hay un solo resultado. Al contrario, el presupuesto público destinado al programa se perdió porque se compró ganado viejo, de mala calidad e incluso enfermo.

“¡Qué repoblación ni qué nada!, al contrario, el que agarró (ganado) qué a todo dar (…) pero hasta ahí quedó, el gobierno ya no respondió”, lamenta Víctor Hugo Ricoy, presidente de la Ganadera de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca.

“El presidente de la República (López Obrador) pensó bien, pero (los funcionarios de) las Secretarías ya sabían de la malicia, por eso no funcionó (…) el programa estaba rebien, todos lo entendimos que era para repoblar y que a los 3 o 4 años devolver (el ganado), pero nunca se hizo porque todo lo venían agarrando en ventaja para los de gobierno”, agrega el ganadero.

El programa falló desde su lanzamiento

Originalmente se dispuso que, para lograr el repoblamiento bovino, ovino y porcino, el gobierno compraría novillonas, sementales y triponas que entregaría a los beneficiarios para ellos se encargaran de la reproducción.

No se trataba de un regalo; al contrario, una vez reproducidas, el beneficiario tenía la responsabilidad de devolver al gobierno -en especie- una cría bovino semejante a la que le fue entregada por el programa, así como dos crías hembras por cada semental.

“Les vamos a entregar vacas, novillonas y sementales a pagar a tres o cuatro años con las crías, sin intereses y sin papeleo, a la palabra, porque los tabasqueños, los chiapanecos, los mexicanos tienen palabra y ¿saben cuál es la mayor riqueza de México? la honestidad de su pueblo”, sostuvo López Obrador durante la presentación del programa en Tabasco.

Sin embargo, a seis años de puesto en marcha el programa, nada de lo comprado y entregado por el gobierno fue recuperado y tampoco se logró el repoblamiento con el que se buscaba transitar a la autosuficiencia de carne.

“Hicimos todo lo que teníamos que hacer, pero resulta que el programa venía muy maleado (…) ellos querían una buena tajada, quedarse con un recurso que no debió haber sido así”, explica Víctor Hugo Ricoy.

De hecho, en julio de 2022 el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura, publicó modificaciones a los lineamientos de operación del programa en las que derogó la obligación de los beneficiarios de devolver en especie crías de los animales que se les entregaron, con lo que dio por perdida la inversión hecha con recursos públicos.

“No pedimos dádivas ni migajas”

El fracaso en la política pública fue tal que beneficiarios denunciaron ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) que el gobierno les había entregado ganado malo que enfermó a sus animales, por lo que perdieron su fuente de ingresos.

En octubre de 2020, ganaderos de Oaxaca interpusieron la denuncia en contra de quien o quienes resultaran responsables por haber sido defraudados en el Programa Crédito Ganadero a la Palabra.

Jorge López Guerra, presidente de la Unión Ganadera del Istmo de Tehuantepec, quien en nombre de decenas de ganaderos interpuso la denuncia, explica a Animal Político que, aunque

López Guerra acusa que, en lugar de privilegiar la compra de ganado saludable e idóneo para el repoblamiento, se apostó por la compra de ganado de desecho a coyotes.

“La norma no habla de coyote, habla de criadores que tienen ganado de cría con registro, que tiene pedigrí y el que trae su acta de nacimiento (…) entonces el beneficio iba a ser entre ganaderos y cuál fue nuestra sorpresa que dieron el dinero a los coyotes para que compraran baratillo”, asegura el ganadero.

“El ganado que le compraron a los coyotes no reunía ningún requisito, ni el precio, ni en la calidad, ni el aspecto de sanidad y ese fue el malestar que nos generó por la cual hicimos la denuncia ante la Función Pública”, detalla.

En aquel entonces, la titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval, los recibió en su oficina. Le explicaron su inconformidad, y aunque se mostró abierta a dar seguimiento a su denuncia, no pasó nada.

Sandoval los remitió a la abogada de la Secretaría de Agricultura, y aunque también recibió sus papeles, nunca se volvió a reportar con ellos.

“(Los ganaderos) no hemos sido beneficiados directamente como se hacía anteriormente. No pedimos dádivas ni migajas, pedimos un trato digno, queremos un trato digno porque es un sector productivo (…) nosotros los ganaderos nos autoempleamos en el rancho”, subraya López Guerra.

Al hacer una auditoría de cumplimiento del programa la ASF detectó -entre otras inconsistencias- que no se contaban con padrones fehacientes, pues identificó a 154 bovinos que fueron entregados a más de un beneficiario.

Por la entrega de ganado duplicado, entrega de apoyo a personas que no cumplieron con los requisitos o que estaban fallecidas, la ASF determinó un daño al erario por 32 millones 444 mil 120 pesos que al cierre de la Cuenta Pública 2019 tenía pendientes por aclarar la Secretaría de Agricultura.

“Repartieron ganado de desecho que yo vendí”

Cuando el ganadero Carlos Ayora, de Matías Romero, Oaxaca, se enteró que el expresidente Andrés Manuel López Obrador había puesto en marcha el programa Crédito Ganadero a la Palabra, él decidió anotarse.

A los días le informaron que había calificado para ser beneficiario de la política pública, por lo que clasificó su ganado y tomó la decisión de vender 12 novillonas, aquellas que ya estaban viejas, pues él recibiría ganado joven y listo para reproducirse.

el programa era muy bondadoso y necesario, en el camino se pervirtió y los funcionarios involucrados, entre ellos David Monreal, actual gobernador de Zacatecas y entonces encargado del programa, buscaron la manera de aprovecharse de los ganaderos del sur del país.

“En su tiempo fueron muy buenas vacas, pero ya eran prácticamente de desecho, por lo que se las vendí al comprador que tenemos en la colonia (…) me las pagaron a 8 mil pesos y cuál es mi sorpresa que un día voy a Donají (comunidad de Matías Romero) y ahí estaban entregando una de las vacas que yo había vendido, una de las vacas de desecho”, denuncia Ayora.

Para garantizar la calidad de los sementales y vientres bovinos que se entregarían a los beneficiarios, éstos debían estar registrados en el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), considerado por el Centro Operativo Nacional como una herramienta confiable para establecer un sistema de rastreabilidad que permita la inmediata identificación del origen de los semovientes.

Sin embargo, reveló la ASF, “de 174 bovinos, con un valor de 2 millones 822 mil pesos, no se acreditó que contaran con el ‘arete’ (dispositivo de identificación de ganado registrado en el SINIIGA).

Y así como en otras comunidades se entregó ganado sin arete o de desecho, también se entregaron animales a personas que no calificaban paras ser beneficiarias. “Tenían una vaca, no eran ganaderos”, lamentó.

“No quisieron que la ganadera fuera responsable de comprar el ganado (…) ahí se pudo comprar ganado de buena calidad y no se hizo porque hubo un contubernio entre David Monreal y la Sagarpa”, reprocha el ganadero.

“Son detalles que molestan, el programa no era malo, pero las personas que pusieron al frente fueron los que lo echaron a perder”, agrega.

Pero el desencanto no quedó ahí. Después de haber calificado como beneficiario del programa, a Ayora nunca le llegó el ganado prometido.

“Únicamente dijeron que el programa se terminaba y nada más”, recuerda.

El ganadero explica que, después del fracaso del programa y de que a él no le dieron el ganado prometido, tuvo que sacar un crédito bancario para comprar más ganado por su cuenta y salir adelante.

“Sacamos un crédito para comprar nuevamente ganado y poder seguir adelante… pero nos estancamos porque fueron dos años de pérdida (…) nos fue mal con ese programa todo porque las personas se dicen que son de la Cuarta Transformación y pues no vimos una transformación buena, vimos la transformación mala”, asegura el ganadero.


Este es un trabajo original de Animal Político y es reproducido con su autorización.


INE aprueba tiempos para spots en radio y TV a partidos por elección judicial; oposición impugnará ante Tribunal Electoral


El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los tiempos para los mensajes de candidaturas en elección judicial y local en Durango y Veracruz. Sin embargo, la oposición impugnará, pues no otorga a partidos el derecho del 85% del tiempo en medios durante campañas, lo cual se traduce en 41 minutos.


Texto: Redacción Animal Político 

Foto: Instituto Nacional Electoral 

Chilpancingo 

Martes 24 de  febrero del 2024


El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los tiempos para la distribución de las pautas para los spots en radio y televisión de los mensajes de las candidaturas a la elección judicial y a los Procesos Electorales Locales en los estados de Durango y Veracruz. No obstante, partidos políticos de oposición coincidieron en que impugnarán ante el Tribunal Electoral la resolución, ya que no respeta lo que dispone la Carta Magna en su articulo 41.

Durante la sesión ordinaria, Emilio Suárez Licona, representante del PRI ante el INE, externó su preocupación ya que considera “una merma en la pluralidad y la equidad de nuestro modelo de comunicación político”, pues traslada y trastoca el esquema que ha permitido a los institutos políticos difundir entre la ciudadanía propuestas y proyectos en beneficio de un voto informado.

“Anunciamos que acudiremos al Tribunal Electoral para hacer valer el artículo 41 constitucional, el cual, ni más ni menos, otorga a los partidos políticos el derecho al 85% del tiempo en medios durante campañas y 50% durante campañas, lo cual se traduce en 41 y 24 minutos respectivamente. No nos vamos a cansar de repetirlo, esta ruta es un muy mal precedente que pone en juego la naturaleza y la propia esencia del modelo de comunicación política que ha estructurado el diálogo entre las fuerzas políticas y la ciudadanía en condiciones de equidad y pluralidad y certeza”, señaló.

Añadió que en términos de este acuerdo se insistió “en menoscabar el propósito y la racionalidad” que enmarcó el diseño de uno de los modelos de comunicación “más plurales, equitativos, vigilados y transparente”, el cual ha sido incluso considerado “como un caso de éxito a nivel internacional”.

“Tal racionalidad, consejeras y consejeros, fue y siempre ha sido la de enriquecer el debate público y permitir la pluralidad de ideas, insisto, en el contraste de una construcción de un modelo de gobierno, en donde los partidos puedan contrastar ideas para ejercer el poder desde el ámbito legislativo, ejecutivo en donde participan los partidos políticos”, dijo el priista.

“No respetan tiempos en proceso electoral”, dice MC

Por su parte, el representante de Movimiento Ciudadano, Juan Manuel Ramírez Velasco, indicó que el acuerdo deriva del aprobado el miércoles pasado, al cual también se opusieron, pues no con respecto al modelo de comunicación política en el que se destinan los tiempos de radio y televisión.

“En este acuerdo que es el desdoble de ese aprobado, se reduce de 41 minutos a 15 minutos, el tiempo para partidos políticos que están en proceso electoral local como es el caso de Veracruz y Durango, a las candidaturas para personas juzgadoras se le otorgan cero minutos, que esto es un hecho relevante porque en la propia reforma judicial que mandata garantizar el derecho de las candidaturas, a personas juzgadoras, se establece únicamente el criterio de que será otorgado de manera igualitaria”, señaló.

Añadió que no hay un espacio para radio y televisión a personas candidatas a la elección judicial por lo que las autoridades electorales se están quedando con 33 minutos, 26 minutos para el proceso extraordinario y siete minutos para las autoridades electorales.

“Nos parece que esto pone en riesgo que haya elecciones informadas, porque no se va a poder conocer a través de radio y televisión a las candidaturas a personas juzgadoras y tampoco se va a conocer debidamente a las diferentes candidaturas de partidos políticos. Por ejemplo, en Durango a Movimiento Ciudadano para el periodo de campaña, sin ese acuerdo aprobado y éste que hace la distribución, le correspondería un total de cuatro mil 100 promocionales; un total de 364 promocionales que corresponderían a Movimiento Ciudadano”, manifestó el representante de MC.

Irregularidades en elección judicial

En tanto, Víctor Hugo Sondón Saavedra, representante del Acción Nacional, aseguró que existen múltiples irregularidades en el proceso de selección, pues, dijo hay repetición de nombres en las listas, falta de experiencia adecuada y el cumplimiento de requisitos legales que deberían “ser imprescindibles” para desempeñar las funciones.

“Queremos expresar nuestra profunda preocupación por las implicaciones que esta reforma tiene para la autonomía del Poder Judicial, y el peligro precedente que podría generar en el crío de poderes y la justicia en nuestro país. (…) Este avasallamiento e injerencia en la reforma al Poder Judicial, otorga la potestad a los poderes Ejecutivo y Legislativo, de promover candidaturas y generar campañas de desprestigio para algunos contendientes, reforma promovida por el ahora expresidente de la república, Andrés Manuel López Obrador”, expresó.

Indicó que, bajo este proceso de conformación en los tribunales, los procesos de selección serán “susceptibles a intereses políticos y caprichos del oficialismo”, lo cual va en contra de lo que debe ser el estado de derecho.

En su intervención, la consejera del INE, Dania Ravel, comentó que los criterios relativos establecidos a la distribución del Estado en radio y televisión para los Procesos Extraordinarios para Personas Juzgadoras y los procesos electorales en Durango y Veracruz, constituyen una base para aprobar los modelos de pautas específicos que ahora se ponen a consideración.

“En el proyecto de acuerdo se precisa el contenido de las pautas de radio y televisión que consideran los espacios para la promoción de las candidaturas que participan en el proceso electoral de personas juzgadoras a nivel federal, así como para las autoridades federales”, comentó.

Añadió que, las entidades en las que se celebrarán procesos electorales locales se consideran espacios para la promoción de candidaturas de personas juzgadoras en el ámbito local.

“En virtud de los escenarios aprobados se prevé la modificación de las pautas previamente aprobadas para los procesos federales y locales en Durango y Veracruz y en el caso del periodo ordinario se mantiene la distribución ya aprobada en acuerdos previos”, señaló Ravel.

No apoyarán a Nayarit para elección judicial

En tanto, Ravel indicó que, si bien Nayarit realizó ajustes a la normativa local el 20 de febrero, se determinó la imposibilidad material de considerarlo dentro de las actividades del INE.

“Por ello, este acuerdo solo prevé 17 entidades federativas con proceso electoral con el poder judicial local en 2025. En este rubro resalta que se consultó a los Organismos Públicos Locales Electorales de esas entidades con relación a la duración de las campañas, el periodo de difusión, así como los cargos a elegir”, señaló.

Reanudan servicio en centro de salud que fue cerrado por falta de pago de la renta


No hubo servicio durante 48 horas para pacientes de 58 colonias del norte de la ciudad


Texto y Foto: Margena de la O/ Especial

Chilpancingo

Lunes 24 de febrero del 2025


Este lunes que reabrió el Centro de Salud de la San Rafael Norte después de dos días involuntarios sin servicio, el personal médico les negó la atención a unas 20 personas, la mayoría mujeres embarazadas, porque no tuvieron capacidad para atenderlas por el rezago que les acarreó que les cerraran la unidad desde el sábado, informó el coordinador del lugar, el médico José Luis Rodríguez Nava.

Los 9,400 habitantes de 58 colonias y pequeños asentamientos de la parte norte de la ciudad a los que da cobertura este centro de salud, estuvieron sin servicios de salud durante todo el fin de semana porque los arrendatarios de la casa habitación que ocupan desde el año pasado como instalaciones provisionales les impidieron el paso a los médicos, enfermeras, trabajadores sociales, administrativos y demás personal por el adeudo que tiene IMSS-Bienestar con ellos por dos meses de renta.

Hasta las 10:30 horas de hoy, el personal reanudó las actividades en la casa habitación que funciona como centro de salud, ubicada en calle Circuito, Zona industrial, lo que generó una saturación en la demanda de los servicios médicos.

Rodríguez Nava aclaró que regresaron a sus casas a estas personas solo por falta de capacidad para atenderlas, no por un acto premeditado. Aclaró que los lunes suelen ser días con mucha demanda, pero lo de hoy tiene que ver también con la suspensión de actividades del fin de semana.

Hasta después del mediodía el flujo comenzó a bajar en el centro de salud; ya eran menos pacientes los que esperaban servicio.

El personal del centro de salud retomó las actividades después que personal del Instituto Mexicano del Servicio Social (IMSS) llegó a acuerdos con los arrendatarios, los integrantes de una organización de transportistas no organizados.

La unidad de salud original está ubicada en la calle Acutzingo, en la colonia San Rafael Norte, pero el suelo donde esta cimentada es atravesado por una falla geológica que convirtió en zona de riesgo toda esa parte de la ciudad; el edificio de salud comenzó a presentar daños y fue declarado inhabitable, por esa razón les reubicaron, contó el coordinador.

Todo el personal y el equipo ocupó la casa habitación de Circuito zona industrial en 28 de enero del 2024 ya cumplieron un año, porque para los habitantes de las colonias a quienes les brindan el servicio de salud era muy importante que la unidad médica siguiera en la zona.

El nuevo centro de salud en la actualidad es una casa habitacional de dos niveles, con un patio trasero amplio y un estacionamiento. Conserva toda la pinta de una casa común.

En el lugar 80 empleados de todas las áreas atienden entre 45 y 50 personas diarias de 18 programas distintos de salud, según los datos recabados hoy en el lugar. El coordinador informó que los fines de semana baja un poco la afluencia en los consultorios, lo que más atienden son urgencias.

El sábado pasado, poco antes de las ocho de la mañana, cuando el personal comenzó a llegar a este lugar adaptado como centro de salud, las rejas de la entrada principal estaban cerradas con doble candado.


Esta imagen es del sábado pasado que tomaron los mismos empleados después de que hallaron el edificio del centro de salud, la casa habitación color amarilla a sus espaldas, cerrado con candados. Foto: Especial.

Los arrendatarios habían tomado la decisión drástica de no permitirles la entrada por el adeudo y como un mecanismo de presión. El personal del centro de salud permaneció afuera de casa habitación. Rodríguez Nava comentó que en ese tiempo avisó a los presidentes de las colonias de la situación, lo que les alertó, “porque si nos reubicaban a nosotros había peligro de que se quedaran hasta sin centro de salud”.

Desde la pasada administración del gobierno federal, en varios estados, entre ellos Guerrero, lo servicios de salud pública comenzaron a ser absorbidos por el IMSS, que ahora tiene la figura de IMSS-Bienestar. “Con la transición que hubo al IMSS, Jurisdicción (Sanitaria, el sistema regional que depende de la administración del gobierno estatal) ya no se pudo seguir haciendo cargo”, explicó el coordinador.

En medio de esos cambios, porque la incorporación es paulatina, no hubo quién pagara el arrendamiento de este centro de salud. El último mes que pagó el gobierno estatal fue diciembre del año pasado, pero el bimestre de este año, al parecer, debe cubrirlos IMSS-Bienestar; personal de esta dependencia llegó a reunirse esta mañana con los arrendatarios, quienes, al final, abrieron los candados.

El tema de este centro de salud no queda agotado con su reapertura, aún está pendiente su reubicación formal, el coordinador expuso que ellos han propuesto que les construyan un nuevo edificio en alguno de los tres terrenos públicos que están en la misma zona, dos pertenecen al gobierno estatal y uno al Ayuntamiento de Chilpancingo, para que la zona norte de la ciudad al margen de la autopista mantengan sus servicios básicos de salud.

Pero este otro proceso de construcción aún ni comienza.


 

Explosión en vivienda de Teloloapan donde fabricaban pirotecnia deja tres muertos


Texto: Amapola Periodismo 

Foto: Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil

Chilpancingo 

Lunes 24 de febrero del 2025


La explosión de un contenedor de pólvora la tarde-noche de este domingo en una vivienda en la colonia San Andrés de la cabecera municipal de Teloloapan, en la zona Norte de Guerrero, provocó la muerte de tres personas, entre ellas un menor de edad, y lesionó a 16 personas más, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

La Fiscalía General del Estado (FGR) inició una carpeta de investigación por los hechos, según reportó anoche mismo mediante un boletín.

Desde esa cabecera municipal reportaron que en el lugar de accidente fabricaban pirotecnia de manera clandestina y algún descuido habría provocado la explosión. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil también lo confirmó al mencionar que la muerte las tres personas fue “a consecuencia de la explosión de pólvora al interior de una vivienda donde elaboraban fuegos artificiales”.

El accidente habría ocurrido al oscurecer, porque la dependencia informó que el reporte del percance lo recibieron a las 18:55 horas de ayer domingo y que, inmediatamente, los elementos operativos acudieron a brindar atención en la zona.



También reportó que las víctimas fueron un hombre, una mujer y un menor de edad, y que los 16 lesionados fueron trasladados a diferentes hospitales de la cabecera municipal de Teloloapan. Las personas reportadas como lesionadas sufrieron heridas menores, según aclaran en el comunicado.

De acuerdo con las imágenes que difundió la secretaría, la vivienda donde ocurrió la explosión quedó desecha; escombros, varillas retorcidas y columnas carcomidas que forman ahora un especie de cascarón.

Más noche personal de la Dirección de Protección Civil Municipal, Guardia Nacional, Ejército y FGE revisaron el lugar del percance.

Debemos escuchar a las infancias


En el Programa Infancia de la UAM Xochimilco se reflexiona sobre las infancias a partir de metodologías participativas y horizontales, donde son los propios niños, niñas y adolescentes quienes marcan la agenda pública


Texto: Luciana Oliver Barragán

Foto: Isabel Briseño / Archivo Pie de Página

Lunes 23 febrero del 2025

Chilpancingo


CIUDAD DE MÉXICO – ¿Qué les sucede a las infancias y adolescencias en su barrio, colonia, comunidad, cerro o esquina? ¿Cómo perciben su realidad y qué propuestas tienen para transformarla?

El mundo adulto ha centrado su atención en describir los problemas y necesidades sociales desde una perspectiva excluyente hacia las infancias. Frecuentemente pensamos que esta población debe ser tutelada o disciplinada, que el objetivo es que obedezcan y aprendan a callar sus inquietudes cotidianas. Sin embargo, no nos damos cuenta de que niños, niñas y adolescentes son una población crítica, con propuestas valiosas. “No son ajenos a las realidades. Uno puede invisibilizar sus críticas, pero en realidad tienen mucha claridad sobre lo que no está funcionando”, menciona Ana Lázaro, del Programa Infancia de la UAM Xochimilco, en una entrevista.

Durante 25 años, este programa ha sido un espacio que atestigua e impulsa trabajos colaborativos con y para las infancias. Conversamos con Minerva Gómez, Eliud Torres Velázquez y Ana Laura Lázaro Santiago para comprender la realidad que aqueja a las infancias y qué se puede hacer frente a ella.

¿Quién cuida a los niños y niñas?

El cuidado, la situación económica y la violencia son algunas de las desigualdades que las infancias en México perciben. “En nuestro país, son quienes más padecen violencia, pobreza, exclusión e indiferencia”, comenta Minerva.

Un claro ejemplo de esto es el informe de la Red por los Derechos de la Infancia en México, que presentó en enero de este año datos alarmantes sobre 2024: 2,243 personas de entre 0 y 17 años víctimas de homicidio, 9,868 reportes de desapariciones de menores y 319,000 niñas, niños y adolescentes indígenas en edad escolar viviendo con rezago educativo, entre muchas otras cifras.

“No poder acceder a estudios de educación media superior, la necesidad de trabajar, no sentirse libres en la ciudad, la violencia entre pares, la discriminación por aspecto físico o condición emocional”, dice Minerva, “nos hace darnos cuenta de que su contraparte es esencial en cualquier decisión pública”, concluye.

Identificar estas prácticas es clave para transformar nuestra relación con las infancias y repensar el tipo de crianza que hemos conocido hasta ahora. “Somos uno de los países que más violenta a niñas y niños. El castigo corporal es una práctica frecuente. Hoy está prohibida y debemos hacer una gran difusión de esto”, reconoce Minerva.

Por otro lado, Eliud nos comparte una experiencia que lo hizo reflexionar sobre la realidad de las infancias en México:

“En la Costa de Chiapas, municipio de Tonalá, en una comunidad al fondo del estero. Estoy en el domo, haciendo actividades con niños y compañeras de una organización campesina pescadora. Al repartir las sopas de letras, le doy una hoja a una niña de unos 13 años y le digo: ‘Mira, la sopa de letras, llénala’. La niña agarra la hoja, me mira y me dice: ‘Es que no sé leer ni escribir’”.

“¿Cómo transmitir a los niños y niñas la exigencia por su propia dignidad?”, se pregunta Eliud.

Minerva añade:

“¿Cómo nos acercamos a las realidades tan distintas que existen en nuestro país?”. Ana, por su parte, nos habla sobre cómo las etiquetas impuestas por los adultos a los niños y niñas “desobedientes”, “hiperactivas” o con otras formas de aprender, les excluyen e invisibilizan. Para Ana, la pregunta clave es: “¿Cómo cuidamos? ¿Cómo cuidamos al otro? ¿Cómo nos cuidamos?”

Espacios para escuchar a las infancias

Las realidades que viven las infancias en México ratifican la necesidad de trabajar y colaborar en torno al tema en nuestro país. Sin embargo, entre las estadísticas, asoman como un rayo de esperanza las propuestas y demandas elaboradas por los propios niños, niñas y adolescentes.

El ejercicio de sus derechos es posible cuando se construyen las condiciones para escucharles y concretar sus demandas.

“Piden alumbrado, piden seguridad en las calles”, menciona Minerva. “Muchos de los temas tienen que ver con la violencia, pero también con el cuidado, como un trato amable de parte de los adultos, desde la escuela, la casa y la comunidad”, agrega Ana. Eliud también menciona que “piden espacios para cuidar a sus mascotas, espacios verdes”. “Es maravilloso leer sus demandas”, afirma Minerva.

El Programa Infancia ha realizado proyectos de participación infantil, en los que no solo se han escuchado y sistematizado sus demandas, sino que, en colaboración con diversas instituciones, se han materializado en cambios reales. Minerva menciona un ejemplo de estos proyectos:

“El año pasado, trabajamos con el DIF de la Ciudad de México y Senderos del Tzikin A.C., definiendo la agenda desde tres colonias y luego cruzándola con el análisis de informes sobre los derechos de niñas y adolescentes. Este cruce fue maravilloso porque los niños son muy sensibles a las realidades que enfrentan y las necesidades que perciben de su contexto”.

Para los tres académicos, es crucial que las demandas de las infancias se articulen con otras agendas: “Hay que convocar a todos los actores para pensar conjuntamente cómo resolver las grandes dificultades y problemáticas que enfrenta la población infantil y adolescente”, afirma Minerva.

A nivel nacional, Eliud señala como una de las problemáticas persistentes la falta de un programa claro en el que el ejercicio de la ciudadanía se base en los derechos. También menciona el reto de construir pensamiento crítico y ciudadanía en México. Aun así, Eliud destaca las certezas con las que podemos avanzar hacia un cambio social: “El trabajo colectivo, el bien común, la escucha, la sensibilidad; hay cosas que no pierden vigencia y creo que es ahí donde debemos enfocarnos”.

¿Quiénes aprenden a callar y obedecer?

A través de ejercicios participativos desarrollados desde el Programa Infancia, nos damos cuenta de que las demandas que emergen son inquietudes que los adultos hemos aprendido a callar. Minerva, Eliud y Ana explican que esto ocurre debido a la organización adultocéntrica de la sociedad, directamente relacionada con el sistema productivo capitalista: “El adultocentrismo no es solo la relación de adultos hacia niños, sino una relación de poder en la que quien importa para tomar decisiones es el adulto en pleno proceso de producción y reproducción”, describe Eliud, y añade: “Sometemos a todos con nuestras decisiones, rapidez y practicidad”.

Deconstruir la discriminación por edad implica cuestionar la idea de que todo niño, niña y adolescente necesita un adulto que hable por él o ella.

“Por supuesto que debemos darles acompañamiento, pero también reconociendo su rol como actores”, afirma Minerva.

Las problemáticas y necesidades de las infancias no deben verse como cuestiones privadas, sino entendidas desde una perspectiva pública y nacional, como algo que nos concierne a todos, pues niños, niñas y adolescentes son también actores activos de la sociedad.

Los proyectos de investigación, intervención comunitaria y formación que desarrolla el Programa Infancia, desde una universidad pública y periférica como la UAM Xochimilco, destacan por su metodología participativa y multidisciplinaria.

“Nuestro objetivo es impulsar el enfoque de derechos mediante el trabajo en red. Pensamos que el sujeto debe ser activo, un actor que reflexiona sobre su propia práctica de intervención”, explica Minerva Gómez.

Para Minerva, Eliud y Ana, los proyectos de investigación no solo deben ser reflexivos, sino que buscan “generar una línea metodológica que replantee la manera de pensar sobre las niñeces”. A través de la metodología de escucha y construcción de diálogo con las infancias, los temas sociales más preocupantes encuentran nuevos significados y posibilidades.

“Tomar en cuenta a las infancias como sujetos capaces de aportar y transformar la vida nos lleva a relacionarnos con ellas de una forma diferente”, concluye Minerva sobre la dinámica de trabajo del Programa Infancia.


Este es un texto de Pie de Página, que forma parte de la Alianza de Medios de Periodistas de a Pie, de la cual somos integrantes. Aquí puedes consultar el trabajo original.


¡Cautiverio no es hogar! Protestan frente al hotel Barceló en CDMX para exigir cierre de delfinario en Riviera Maya

Activistas se manifestaron frente al hotel Barceló de la Ciudad de México para exigir a la Profepa el cierre de su delfinario que se encuentra en la Riviera Maya; van tres ejemplares muertos en el año.


Texto y Foto: Verónica Santamaría

Chilpancingo

Domingo 22 de febrero, 2025


Frente a las puertas del hotel Barceló en la Ciudad de México, a la altura de la escultura del Caballito, un grupo de manifestantes de poco más de 50 personas protestaron en contra del cautiverio al que son sometidos los delfines por este complejo hotelero en la Riviera Maya.

En la protesta se encontraron integrantes de las organizaciones animalistas como manifestación Empty the Tanks México, Animal Heroes, Dolphin Freedom México, y asociadas como Marea, Océanos Vida Libre, entre otros.

Con carteles, consignas y un performance en el que representan la muerte de dos delfines en cautiverio frente a las puertas del hotel Barceló, los manifestantes reclamaron la vida en libertad de estos ejemplares de sus complejos turísticos.

La manifestación surge como respuesta a la indignación por el video que se vitalizó en redes sociales donde un delfín cae sobre el concreto mientras realizaba un salto de exhibición.

En los carteles hubo mensajes dirigidos a la titular de la Procuraría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Mariana Boy, destacando que el trabajo de esta institución es fundamental para proteger a los delfines que viven en cautiverio dentro los delfinarios.


Los activistas se dirigieron a Mariana Boy, titular de la Profepa. Foto: Verónica Santamaría

Desde las 9:00 de la mañana los manifestantes se concentraron frente al Hotel Barceló de la Ciudad de México para exigir el cierre del delfinario Barceló Grand Maya Resort, donde tres delfines ya han fallecido.

Durante la protesta recordaron la vida de Alex y Plata. El caso del delfín Mincho también fue mencionado luego de que se viralizara el momento en que, al saltar, impactó su cuerpo sobre concreto.

Hasta ahora animalistas y activistas se han manifestado en cinco ocasiones pero no han recibido respuesta, señalan que el hotel Barceló es quien menos se ha detenido a establecer comunicación con sus demandas.

Para las 11:20 horas, las y los manifestantes cerraron vialidades del Paseo de la Reforma para continuar con la protesta. El cierre se mantuvo poco más de media hora.


Carteles en contra del delfinario del complejo Barceló que se encuentra en Riviera Maya. Foto: Verónica Santamaría

Las consignas que más resonaron durante la manifestación fueron: ¡Cautiverio no es hogar, Barceló debes cerrar! Ni maltrato ni opresión, No más crueldad exigimos libertad, ¡Que caigan los muros de los delfinarios!

Finalmente, activistas y manifestantes liberaron las vialidades y continuaron con la protesta frente al hotel.

Huéspedes y transeúntes que empatizaron con la protesta se unieron con algunas consignas y carteles. Además, tomaron videos y fotografías.

Al término de la acción pacífica, manifestantes señalaron que mantendrán las protestas hasta recibir respuesta de la Profepa y se concrete el cierre de los delfinarios.

La próxima manifestación será frente al Barceló Guadalajara el día jueves 27 de febrero.


Este es un trabajo original de Animal Político y es reproducido con su autorización.


 

Salir de la versión móvil