Chilpancingo, una ciudad que prioriza al auto antes que al peatón

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Andrea Mendoza 

11 de enero del 2023

Chilpancingo

 

El lunes 8 de enero, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda anunció el arranque de la obra para un paso vehicular en la colonia Obrera, al poniente de la capital.

La obra prioriza al automóvil antes que al peatón que, de acuerdo con especialistas, responde a una política pública anticuada donde se creía que el progreso eran los autos.

Estos proyectos urbanistas, con calles y avenidas, dejan en segundo plano al peatón, a pesar de que, en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 60 por ciento de la población se mueve a pie y en transporte público.

De acuerdo con Chilpancingo Urbano, una movilidad que favorezca a todas las personas y proteja a las vulnerables. La obra proyectada el pasado lunes, que suple a un puente peatonal, no cumple con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial ni mucho menos con la NOM 004-SEDATU-2023.

La NOM 004-SEDATU establece que en la construcción o remodelación de vialidades se deben considerar carriles vehiculares menores a 3.5 metros, cruces seguros y semaforizados, también recomienda radios de giro de tres metros para que los autos logren reducir la velocidad y se garantice la seguridad del peatón.

Otras normas que marca la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) son banquetas amplias que permitan el tránsito seguro y eficiente de peatones y, sobre todo, de personas con discapacidad y movilidad limitada.

Tanto la Ley General y la Nom 004 se aprobaron en 2022 y 2023, respectivamente, y a nivel estatal no existe alguna homologación por parte del Congreso local para que en toda obra pública se apliquen estos criterios.

En el caso de Chilpancingo, el Reglamento de Construcción es de hace 20 años, tiempo en el que no se ha reformado ni adecuado a los tiempos actuales.

El nuevo paso vehicular que se construirá no cumple con ninguna de estas normas y por lo que se observa en la proyección digital presentada por la gobernadora y la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado (CICAEG) serán 24 metros para el automóvil y 90 centímetros para el peatón.

“Es tiempo de replantear el enfoque del puente propuesto hacía una visión de una calle completa que va más allá de solo carros, abrazando un diseño integral que beneficie a todos”, se lee en una publicación en las redes sociales de Chilpancingo Urbano donde proponen un diseño acorde a las normativas federales.

Personas cruzan la calle en el céntrico barrio de San Francisco, en Chilpancingo, el 11 de enero del 2024. Foto: Andrea Mendoza

 

Chilpancingo Urbano y su lucha por una movilidad digna

Chilpancingo Urbano es un colectivo de jóvenes chilpancingueños que desde distintos ámbitos apuestan por mejorar las condiciones de la capital, desde temas sociales, culturales, medioambientales y urbanísticos.

En el tema urbanístico, Chilpancingo Urbano apuesta por actualizar los reglamentos viales y de construcción y se dignifique al peatón.

Por eso presentaron una propuesta alterna que cumpla con los estándares nacionales de movilidad.

Aunque el puente que se construirá es la punta del iceberg en temas de movilidad, automóviles y peatones en la capital.

“Chilpancingo está estancado en una época donde precisamente se consideraba que priorizar al auto era modernizar la ciudad y eso se refleja en que no hay un plan urbano que sea especifico de la ciudad”, mencionó la estudiante de arquitectura Ariadna Martínez, integrante de Chilpancingo Urbano.

Las calles del centro de Chilpancingo son generalmente muy angostas, además que son ocupadas en su mayoría por los carriles vehiculares y los cajones de estacionamiento.

En algunas calles la banqueta prácticamente no existe.

En los puentes que conectan el encauzamiento del Río Huacapa la situación es la misma.

“Hay guarniciones muy altas que son para coches y que al peatón se le hace muy difícil subir y si va en silla de ruedas o es adulto mayor le es imposible”, agregó Ariadna Martínez.

 

¿Por qué se construye para los autos si somos más las personas de a pie?

El coordinador de Chilpancingo Urbano, Sergio Agüero, considera que esto responde a que las personas encargadas de la toma de decisiones no se mueven en transporte público ni a pie, por eso su falta de conocimiento, a pesar de que gobiernan para una población mayoritariamente peatonal.

“Esto tiene que ver mucho con una narrativa de para quién está construida la ciudad, ¿Quiénes son los que toman las decisiones? Generalmente personas que tienen carro y poder adquisitivo y que nunca van a cruzar caminando ni ellos ni sus familiares por un puente peatonal con una guarnición pequeñita”, menciona Sergio Agüero.

“Los puentes peatonales resuelven en parte, pero lo mejor son los puentes vehiculares y me comentó la gobernadora que se van a seguir haciendo más vehiculares en lugar de peatonales”, dijo durante el inicio de obra el senador y padre de la gobernadora, Félix Salgado Macedonio.

Sergio Agüero considera que la creación y construcción de pasos vehiculares y avenidas no son la solución al problema, porque solo se incentiva a que haya más vehículos en las calles y a largo plazo la infraestructura quedará rebasada.

El periodista especializado en el tema automotriz, Gabriel Salazar, hace una analogía sobre este tema, en un artículo publicado en su sitio web menciona que crear más carriles y avenidas para los autos es como comprar una talla de pantalón más grande: “de manera inmediata te puede resolver el tema, pero el problema es de fondo y se debe de atender”.

Para Chilpancingo Urbano la solución al tema de la movilidad es atender los problemas en el transporte público, considerar la creación de ciclovías, áreas verdes y pasos peatonales.

En el caso de la capital, la estudiante de arquitectura y también integrante de Chilpancingo Urbano, Lizbeth Aparicio, considera que la ciudad, al no ser tan extensa es fácilmente transitable a pie, pero las políticas públicas deben estar centradas en mejorar y acondicionar los espacios para los peatones.

Niñas y niños de la Escuela Primaria Morelos y madres de familia esperan el transporte público en la céntrica calle calle Alemán, en Chilpancingo, el 11 de enero del 2024. Foto: Andrea Mendoza

“En Chilpancingo es algo contradictorio que se priorice a los autos, porque es una ciudad quizá no tan grande y que la mayoría de las personas camina o no hacemos trayectos tan largos para estar utilizando el automóvil”, dijo Lizbeth Aparicio.

Lo ideal es que las banquetas midan 90 centímetros para transitar más otros 90 centímetros para postes y jardineras, medidas que no son tomadas en cuenta en la ciudad.

La estudiante de urbanismo, Celeste Romero, considera que sí hay iniciativas y propuestas que prioricen al peatón y que se aterrizan en distintas normativas, “pero el problema aquí es que no se llevan a la acción y no se difunde ese pensamiento de pensar más en el peatón y dejar de pensar tanto en el automóvil, y por eso no se está viendo un cambio”.

Salir de la versión móvil