Alimentos alcanzan precios récord por guerra en Ucrania

Los precios mundiales de los cereales, de los que Rusia y Ucrania son grandes exportadores, encabezan la subida de los precios de los alimentos, lo que afectará a los más pobres países importadores


Texto y fotografía: IPS Noticias

10 de abril de 2022

 

El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) subió 12.6 % en marzo con respecto a febrero, cuando se inició la guerra en Ucrania, y alcanzó un promedio de 159.3 puntos, su nivel más alto desde su creación en 1990.

Los precios mundiales de los alimentos “han alcanzado un nuevo máximo histórico, golpeando más duramente a los más pobres”, dijo el director general de la FAO, Qu Dongyu, al difundirse el informe este viernes 8.

Numerosos países en desarrollo, en África, el Medio Oriente, el Caribe o el Pacífico son importadores netos de alimentos.

El índice de la FAO rastrea los cambios mensuales en los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios comúnmente comercializados, y ha tenido como base 100 las cuotas medias de exportación del perIodo 2014-2016. El promedio actual es 33.6 % más alto que el de marzo de 2021.

Para los cereales, el índice fue 17.1 % más alto en marzo que en febrero, impulsado por grandes aumentos en los precios del trigo y de todos los cereales secundarios, en gran parte como resultado de la guerra en Ucrania.

Rusia y Ucrania juntas representaron durante los últimos tres años 30 % de las exportaciones mundiales de trigo y 20 % de las de maíz.

Los precios mundiales del trigo se dispararon en 19.7 %, también exacerbados por la preocupación por las condiciones de los cultivos en los Estados Unidos, y los del maíz registraron un aumento intermensual de 19.1 %, alcanzando un máximo histórico, lo que también ocurrió con la cebada y el sorgo.

El aceite vegetal aumentó 23.2 %, impulsado por cotizaciones más altas del aceite de semilla de girasol, del cual Ucrania es el principal exportador mundial, y los precios del aceite de palma, soja y colza también aumentaron. En el caso de la soja influye la preocupación porque se reduzcan las exportaciones desde América del Sur.

Para el azúcar, el índice de la FAO señaló un aumento de 6,7 % desde febrero, revirtiendo caídas recientes, y ya se ubica en más de 20 % respecto de los valores de hace un año. Influyeron los precios más altos del petróleo, requerido para el transporte del producto, y la apreciación del real, la moneda brasileña.

El índice de precios de la carne de la FAO aumentó 4,8 % en marzo para alcanzar un máximo histórico, impulsado por el aumento de los precios de la carne de cerdo, relacionado a su vez con la escasez de cerdos para matanza en Europa occidental.

Los precios internacionales de las aves de corral también se afirmaron al ritmo de la reducción de los suministros de los principales países exportadores tras los brotes de gripe aviar, que está matando a millones de pollos y pavos en Estados Unidos.

En los productos lácteos el aumento fue de 2.6 % el último mes, pero sus precios promedian 23,6 % más que en marzo de 2021. Las cotizaciones de la mantequilla y la leche en polvo aumentaron abruptamente en medio de un aumento en la demanda de importación, especialmente de los mercados asiáticos.

Otro informe de la FAO pronostica un ligero aumento, de 1,1 %, en la producción mundial de trigo para este año con respecto a 2021, para llegar a 784 millones de toneladas. La estimación considera que una parte de las tierras trigueras de Ucrania no será cultivada en los próximos meses.

Cerrando el año agrícola 2021, la estimación de la FAO apunta a una producción mundial de cereales de 2 mil 799 millones de toneladas, ligeramente superior a la de 2020, con una producción récord de arroz, de 520.3 millones de toneladas.

La FAO rebajó su pronóstico para el comercio mundial de cereales en la actual campaña comercial a 469 millones de toneladas, lo que marca una contracción con respecto al nivel de 2020-21, en gran parte debido a la guerra en Ucrania.

Finalmente, las expectativas apuntan a que la Unión Europea e India aumentarán las exportaciones de trigo, mientras que Argentina, India y Estados Unidos enviarán más maíz, compensando parcialmente las pérdidas desde la región del mar Negro.

 

Esta nota fue realizada por IPS NOTICIAS, integrante de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original

Rusia-Ucrania: el ABC de un viejo conflicto

Hace más de treinta años que el mundo no se veía en un conflicto tan grave, los países de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) y Rusia se debaten en una guerra que podría traer consecuencias muy graves. Témoris Grecko, especialista en temas geopolíticos, explica algunas claves para entender lo que pasa en Ucrania


 

Texto: José Ignacio de Alba / Pie de Página

Fotografía: Internet

25 de febrero de 2022

 

Este jueves el presidente de Rusia, Vladimir Putin, inició operaciones militares en Ucrania. El ataque a objetivos militares abrió una etapa de un viejo conflicto. El periodista Témoris Grecko destaca que “esto no se puede leer solamente en clave de la lucha o del combate que hay entre imperios rivales, se tiene que ver lo que está sucediendo en el terreno, lo que está pasando con la gente”.

Grecko relata que con la disolución de la Unión Soviética los países de occidente han ganado posiciones en países cada vez más cercanos a Rusia. El último paso de esta marcha fue el intento de incorporación de Georgia y Ucrania a la Organización del Atlántico Norte (OTAN); Rusia lo leyó como una agresión. “Finalmente también era una provocación”, dice el periodista.

El presidente de Rusia, Vladmir Putin, considera como una amenaza el acercamiento de infraestructura militar de los países de occidente hacia sus fronteras.

Tanto Rusia como Estados Unidos -quien tiene un gran peso dentro de la OTAN- son potencias imperiales, lo que se ha reflejado en brutalidad para países vecinos. Grecko explica que no es distinto con Ucrania:

“Los Rusos siguen viendo a Ucrania como un pueblo menor, como una especie de pueblo inferior a ellos que debe ser tutelado”.

Para Grecko es determinante en el conflicto entender cuál es la voluntad del pueblo ucraniano. “La propaganda rusa trata de reducirlo todo a un tema de ambiciones imperiales occidentales, eso no es todo lo que está pasando”. El periodista explica que hay un auténtico deseo del pueblo de Ucrania de autodeterminarse, “eso tiene que ser respetado”.

“Si el pueblo de Ucrania decide alinearse a los intereses de occidente debe ser respetado”, dice Grecko. Pero en la opinión del periodista ese alineamiento no puede significar el paso de tropas y de armamento occidental que haga que los rusos sientan que su seguridad está en riesgo.

-¿Se puede leer desde fuera la voluntad del pueblo ucraniano?, se le pregunta a Grecko.

-Para esto hay procesos democráticos y los ucranianos ya votaron.

-¿Qué votaron?

-Eligió un gobierno que ha decidido alinearse con la Unión Europea.

Pero dentro Ucrania hay división, incluso hay una parte del pueblo ucraniano que son migrantes rusos y que hablan ruso. El periodista dice que Rusia utiliza esto para tener más injerencia sobre su vecino.

Grecko explica que para Rusia “sus necesidades de seguridad son más importantes que el derecho a la autodeterminación de sus pueblos vecinos. Esto es exactamente igual que decir que las necesidades de seguridad de Estados Unidos son más importantes que la autodeterminación de los pueblos vecinos, como es el caso de Cuba”.

En el conflicto de Ucrania lo que veremos será una guerra de proxys, lo que significa que las potencias del mundo no actuarán sobre el territorio.

“Entraron los rusos, pero no va a entrar Estados Unidos, lo que es una ventaja para Rusia porque tienen mucho mayor capacidad militar que las fuerzas locales”, dice el periodista.

Un factor importante dentro del conflicto es que Rusia lleva varios años con problemas económicos y justamente la estrategia de los países pertenecientes a occidente será actuar a través de sanciones monetarias.

“Esto va a tener consecuencias en todo el mundo porque va a haber una disrupción en los mercados, en el sector financiero, pero sobre todo va a tener consecuencias muy graves para Rusia. La cuestión va a ser ¿cuánto va a poder aguantar Putin con la presión económica?”.

Témoris Grecko.
-¿Pero Rusia lleva años con sanciones económicas, no son medidas blandas?

-Mientras los que estén en el poder se sientan con la capacidad de retenerlo termina importándoles poco las consecuencias que tiene la para la economía en su país, si en cambio sienten que ese daño en la economía amenaza su control del poder van a tener que ceder.

-¿Rusia está sola en este conflicto?

-Tiene el apoyo de China.

Pero el periodista relata que a China le conviene el conflicto en la medida en que “Estados Unidos no puede entrar en dos conflictos al mismo tiempo”, lo que podría aprovechar China para moverse a Taiwán.

Grecko explica que a él le preocupan más los conflictos que puedan venir con China, que lo que está sucediendo en Rusia.

“China sí tiene una capacidad militar y económica muy superior a la de Rusia y percibe el debilitamiento de los países occidentales. La Rusia actual ya no es la de los años setenta u ochenta”.

Las afectaciones a México por el conflicto
Grecko identifica las afectaciones económicas: uno es en el aumento en el precio de los combustibles que daña no solo los bolsillos de los consumidores; también el sistema va a sufrir una caída. Pero el periodista explica que el tema de los fertilizantes es muy importante, porque nuestro país importa una gran cantidad de insumos desde Ucrania.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, rechazó el uso de la fuerza en el conflicto de Ucrania y llamó a las partes a optar por una solución diplomática. Este jueves la Cancillería dio una conferencia donde Ebrard señaló que “difícilmente México apoyaría una respuesta bélica”.

La embajadora de México en Ucrania, Olga García Guillén, dio a conocer que se tiene un registro de 225 mexicanos viviendo en aquel país. Se aseguró que la mayoría de ellos buscarán salir de la región en las próximas horas.

Salir de la versión móvil