Manejo deficiente limitó cobertura de vacunación en 2019 e incrementó riesgos, documenta Auditoría

La cobertura para menores de un año fue de 80.5% en el esquema completo y de 79.7% al año de edad, cuando el compromiso, en el ámbito nacional e internacional, era elevarla y mantenerla en 90%.


 

Texto: Andrea Vega / Animal Político

Fotografía: Lenin Mosso

23 de febrero del 2021

 

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó que en 2019, el Programa de Vacunación no alcanzó la cobertura prevista; no hubo seguimiento a la red de frío para garantizar la adecuada conservación de los biológicos; no se sustentó que la adquisición de vacunas se hubiera realizado con base en lo programado para garantizar la disponibilidad oportuna, suficiente y de calidad y no se acreditó el número de personas a las que les fueron aplicadas las dosis.

 

Las deficiencias recurrentes en la operación de este programa, señala la ASF, propiciaron que, durante el periodo 2013-2019, los casos de enfermedades prevenibles por vacunación se incrementaran en promedio anual en 1.3%, al pasar de 469,291 casos en 2013 a 508,450 en 2019, en tanto que la mortalidad por estas enfermedades también registró un aumento promedio anual del 27.4%, al pasar de 343 defunciones en 2013 a 1,466 en 2019.

 

La ASF documentó la serie de deficiencias mencionadas en la Auditoría de Desempeño 172-DS realizada al Programa de Vacunación, a cargo del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud. El informe forma parte de la fiscalización a la Cuenta Pública 2019, del primer año de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

El Censia informó una cobertura del 85% en el esquema completo para menores de un año y de 83.4% al año de edad; sin embargo, de acuerdo con la información de su base de datos, la cobertura para menores de un año fue en realidad del 80.5% en el esquema completo, 4.5 puntos porcentuales menos que el 85.0% informado, y de 79.7% al año de edad, 3.7 puntos porcentuales menor que el 83.4% informado, señaló la ASF.

 

El compromiso establecido por Censia, en el ámbito nacional e internacional, era alcanzar y mantener el 90% de cobertura de vacunación en el esquema completo para menores de un año de edad y al año de edad por entidad federativa.

 

Por lo que se refiere a la disponibilidad de vacunas para prevenir enfermedades transmisibles, el Censia programó la necesidad de aplicar 64 millones 157 mil 130 dosis en 2019: 41 millones 136 mil 286 vacunas para niños menores de 8 años de edad, y 23 millones 020 mil 844 para población de diferentes grupos etarios.

 

Pero no sustentó los procesos para la adquisición de vacunas, por lo que no acreditó que se hubiera realizado con base en su programación, y que garantizara la disponibilidad oportuna, suficiente y de calidad.

 

 

En 2019 se distribuyeron 62 millones 36 mil 840 dosis, lo que representó el 96.9% de las 64 millones 157 mil 130 programadas, sin que el Censia acreditara las causas por las que la distribución fue inferior en 3.1% a la prevista, ni los mecanismos de control para la asegurar la suficiencia de las vacunas.

 

De las 62 millones 136 mil 840 dosis de vacunas distribuidas, el Centro informó a la ASF que se aplicaron 48 millones 104 mil 904; sin embargo, no acreditó a cuántas personas se les aplicaron, lo que denota la falta de un sistema de información adecuado.

 

De ese total de dosis aplicadas, el 80.0% (38 millones 486 mil 015 dosis) fue para la población menor de ocho años. El otro 20.0% (9 millones 618 mil 889 dosis) correspondió a la población mayor de ocho años de edad, pero no se cuenta con el número de vacunas aplicadas por cada uno de los biológicos.

 

En la vigilancia sanitaria, la ASF observó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recibió 403 solicitudes para autorizar la liberación de 356 lotes de vacunas para su comercialización, distribución y aplicación en ese año, de estas autorizó 385 solicitudes (95.5%), y rechazó 18 (4.5%): 17 lotes se dictaminaron fuera de las especificaciones de calidad, seguridad y eficacia requeridas.

 

De las 385 solicitudes autorizadas, la Comisión liberó 339 lotes de 355 solicitudes, y no acreditó las causas por las que no liberó los lotes correspondientes a 30 solicitudes. Mientras que de las 18 solicitudes de liberación de lotes de vacunas que se dictaminaron fuera de las especificaciones requeridas, la Cofepris liberó 14 (SPR-VACUNA), a fin de contener brotes epidémicos de sarampión e instruyó las acciones para reforzar la farmacovigilancia.

 

Sin embargo, las deficiencias identificadas en la auditoría, relacionadas con la detección, notificación, estudio y seguimiento de los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (Esavis) denotaron la carencia de un sistema confiable y oportuno para vigilarlos y afrontarlos.

 

 

Recursos y capacitación deficiente

Para operar el Programa de Vacunación en 2019, el Censia ejerció 3 mil 934 millones 001 mil pesos. Mediante las Cuentas por Liquidar Certificadas (CLC) proporcionadas a la ASF se acreditó el ejercicio total de ese monto reportado en la Cuenta Pública 2019.

 

Pero, al evaluar el proceso de contratación de bienes y servicios, con la revisión de los 26 contratos vigentes proporcionados por el Censia y por la Secretaría de Salud, la ASF identificó que el 88.5% se contrató mediante adjudicación directa, sin que se acreditara la excepción de la licitación pública o la invitación a cuando menos tres personas.

 

De los 26 contratos revisados, a cargo del Censia, vigentes en 2019, se identificó que 15 (57.7%) se encontraron vinculados directamente con el Programa de Vacunación: fueron suscritos con cinco proveedores para la adquisición de las vacunas. Pero los otros 11 contratos (42.3%) no se vincularon directamente con el Programa.

 

Entre estos, hay contratos consolidados, firmados por la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales y por la Dirección General de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Salud, para la prestación de servicios de limpieza, telefonía, reservación, adquisición y/o radicación de boletos de transportación aérea, así como para el arrendamiento de equipo y bienes informáticos.

 

Además, la Secretaría de Salud y el Censia no acreditaron la existencia de 29 contratos de los 36 identificados por la ASF en el portal de transparencia presupuestaria, con cargo al Centro y vigentes en el ejercicio fiscal 2019.

 

En ese año para operar el Programa de Vacunación se asignaron 184 mil 824 personas, pero no se acreditó que estos recursos humanos estuvieran acordes con las prioridades nacionales en la materia. Y solo se acreditó la capacitación de 4.1% (7,650) del personal operativo.

 

El Censia tampoco acreditó la capacidad de la infraestructura disponible en el Sistema Nacional de Salud, con la que operó el Programa de Vacunación en 2019.

 

Con la red de frío disponible no se aseguraron las condiciones adecuadas de conservación y manejo de los productos biológicos: de los 554 vehículos disponibles, solo el 12.8% (71) tuvo carrocería refrigerada (Thermo king) y de las 265 cámaras frías, el 85.3% (226) operó sin licencia sanitaria emitida por la Cofepris, por lo que no se garantizó que las vacunas se conservaran dentro de rangos de temperatura normados, a fin de evitar que perdieran su capacidad inmunogénica.

 

El Censia tampoco realizó, dice la ASF, campañas de comunicación social del Programa de Vacunación en radio, televisión, ni medios impresos y digitales para informar a la población sobre los beneficios de las vacunas y el riesgo que representa tanto para la persona como para la comunidad, la falta de inmunización oportuna.

 

Las recomendaciones y acciones que se presentaron en el informe individual de auditoría al Programa de Vacunación se encuentran sujetas al proceso de seguimiento, por lo que en razón de la información y consideraciones que en su caso proporcione la entidad fiscalizada, en los 30 días que tiene para esto, podrán confirmarse, solventarse, aclararse o modificarse.

 

 

 

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

La antropóloga Yosajandi, la circense del semáforo de la Álvarez

Texto y fotografía: José Luis de la Cruz 

22 de febrero del 2021

Chilpancingo 

 

La antropóloga y artista circense, Yosajandi Xiolen Osorio, elabora tejidos de estambre, con los que arma blusas para después venderlas o intercambiarlas por productos de primera necesidad. Este es su mecanismo para mantenerse en la pandemia por la Covid-19.

 

 

Su trabajo como artista, es su principal fuente de ingresos, pero la compañía Jacksajandy Chilpan-Circo, que cofundó con su pareja, detuvo sus actividades por la pandemia, y todos sus miembros se las han ingeniado para buscar otras fuentes de empleo.

 

 

Hace unos días, en las redes sociales de Amapola. Periodismo transgresor se difundieron imágenes de las destrezas de la artista circense, en una exhibición que hacía en las calles de la ciudad. Resulta que la artista lleva más de siete años entre el rojo y el verde del semáforo de la avenida Juan N Álvarez expresando su disciplina. Pero ahora el lugar también es otra fuente de ingresos en esta época de crisis. Combina el malabarismo con la de tejedora de prendas y accesorios.

 

 

Aprendió a tejer cuando era niña, observando a su madre, pero este 2020, con el confinamiento por el coronavirus, empezó a ofrecer a sus conocidos los tejidos. Para esto creó una página en Facebook llamada Kunu, que en tun savi significa tejer, idioma hablado por sus abuelos y padre.

 

 

Todas sus piezas son únicas, hechas a mano, con paciencia y mucho corazón, según las propias palabras de Yosa, como la llaman sus amigos.

 

 

Con incertidumbre y miedo, adultos mayores de la Montaña aceptan vacuna contra Covid

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Lenin Mosso

21 de febrero del 2021

Tlapa

 

Con incertidumbre y en algunos casos con miedo, adultos mayores de seis municipios de la Montaña alta de Guerrero aceptaron que se les aplicara la vacuna contra la Covid-19 durante estos últimos seis días.

 

 

La inoculación en la que se utilizaron más de 17,000 dosis para los municipios de Tlapa, Xochihuehuetlán, Huamuxtitlán, Zapotitlán, Tlacoapa y Malinaltepec empezó el pasado 16 (un día después que arrancó en más de 300 municipios de todo el país) y concluyó este sábado 20.

 

 

Aun cuando había temor y resistencias de los indígenas de la tercera edad para acudir a los centros de vacunación, según las autoridades de la Secretaría de Salud, todas las dosis destinadas para este región de alta marginación de Guerrero, se aplicaron.

 

 

Vacunas Covid: las autorizadas, sus dosis y a quiénes se destinarán en México

Este sábado llegó el primer embarque de la vacuna china Sinovac. Estas son las vacunas autorizadas y que las que están pendientes por llegar.


 

Texto: Animal Político

Fotografía: Oficial

20 de febrero del 2021

 

Lotes de diferentes vacunas siguen llegando a México. Cada una con diferentes porcentajes de eficacia y destinadas para diferentes sectores de la población. Hasta el momento ya son cinco vacunas autorizadas por Cofepris: Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, CanSino y Sputnik V.

 

México tiene acuerdos para adquirir 34.4 millones de dosis de Pfizer, 77.4 millones de AstraZeneca, 35 millones de CanSino, 24 millones de dosis de Sputnik V y 51.5 millones de la plataforma Covax.

 

Las vacunas se aplicarán a diferentes sectores de la población. Las vacunas de Pfizer- BioNTech, AstraZeneca y Sputnik V se aplicarán en adultos mayores de 45 años, por tener un riesgo superior de complicaciones y mortalidad por Covid-19, informaron las autoridades de salud este jueves.

 

Estas son las características de cada vacuna autorizada por Cofepris y que ya son aplicadas a los mexicanos o están en camino de llegar.

 

 

Las aplicadas

Pfizer/BioNTech: Fue la primera vacuna que se aplicó en México al personal de salud de primera línea. Hasta el momento se han recibido poco más de 1.2 millones de dosis, divididas en varias entregas.

 

Esta vacuna también fue autorizada en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y muchos otros países. Desarrollada por el gigante estadounidense Pfizer y el laboratorio alemán BioNTech, se basa en la tecnología del ARN mensajero y muestra una muy alta tasa de eficacia (95 por ciento).

 

AstraZeneca/Oxford: Es la segunda vacuna que se ha aplicado en nuestro país. La primera destinada a la población adulta mayor. Hasta ahora México ha recibido 870,000 dosis.

 

La vacuna fue diseñada por la universidad inglesa de Oxford y el laboratorio anglo-sueco AstraZeneca, esta vacuna utiliza una tecnología diferente, llamada “vector viral”. Está permitida en la UE, en el Reino Unido y en algunos otros países como India (donde se vende bajo el nombre de Covishield), Argentina o Corea del Sur.

 

Es eficaz en un 60 por ciento según la Agencia Europea del Medicamento (EMA), pero es más barata y más fácil de almacenar que la de Pfizer.

 

 

Las autorizadas que aún no llegan

Sputnik V: Ya fue autorizada por Cofepris para su uso de emergencia. El primer embarque con 200,000 dosis de esta vacuna llegará la noche del lunes 22 de febrero. En total, México adquirirá 24 millones de dosis.

Esta vacuna desarrollada por Rusia es eficaz en un 91.6 por ciento. Además de Rusia, está homologada en unos quince países (Bielorrusia, Armenia, Venezuela, Irán, Corea del Sur, Argentina y Argelia, entre ellos). En la UE, si bien se han iniciado los trámites ante la EMA, Sputnik V todavía no llegó a la etapa de poder solicitar una autorización.

 

Sinovac: La madrugada de este sábado llegarán a México las primeras 200, 000 dosis de esta vacuna del laboratorio Sinovac. En las próximas semanas el gobierno recibirá en total 10 millones de vacunas de este laboratorio. El uso de emergencia de la vacuna de Sinovac fue aprobado por México el pasado 10 de febrero. Esta requiere dos aplicaciones.

 

Esta será aplicada a adultos mayores de zonas urbanas del Valle de México de alta marginación.

 

Esta vacuna china está basada en la técnica del virus desactivado, está autorizada en China, Chile, Brasil e incluso en Turquía. Otros países han reservado dosis de esta vacuna como Ucrania y Uruguay. Según Sinovac, las pruebas a gran escala en Brasil mostraron una tasa de eficacia global de alrededor del 50% (y 80% contra las formas más graves), pero tampoco en este caso los datos fueron publicados.

 

CanSino: esta vacuna viral china fue autorizada por México el mismo día que Sinovac. La semana pasada, llegaron las primeras 2 millones de dosis de la vacuna de CanSino Biologics que serán envasadas en Querétaro. Tiene una eficacia de 66 por ciento y solo requiere una dosis.

 

Está conformada por un patógeno que causa el resfriado común llamado adenovirus, y su conservación es sencilla pues no requiere ultracongelación.

 

 

Las que aún no son autorizadas en México

Moderna: otra vacuna con ARN mensajero, tiene características muy similares a la anterior, con 94,1 por ciento de eficacia. Esta vacuna estadounidense está autorizada en la UE, Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido (donde todavía no está disponible) y en algunos otros países, como Israel y Singapur.

 

Sinopharm: las dos vacunas desarrolladas por el laboratorio chino, que utilizan la técnica clásica del virus desactivado, están presentes en China y en varios otros países del mundo, entre ellos los Emiratos Árabes Unidos, Hungría, Perú, Camboya y Zimbabue. Según sus diseñadores tiene una eficacia del 79 por ciento, pero los datos en los que se basan no han sido publicados.

 

Johnson & Johnson: el grupo estadounidense ha presentado solicitudes de autorización en la Unión Europea y en Estados Unidos para esta vacuna de vector viral fabricada por su filial Janssen Cilag. Es efectiva al 66 por ciento en general y al 85 por ciento contra las formas graves, según el fabricante. A diferencia de las demás, sólo requiere una inyección y no dos.

 

Este viernes el laboratorio solicitó a la Organización Mundial de la Salud su aprobación para uso de emergencia. Esta requiere solo una dosis.

 

Novavax: La EMA está examinando esta vacuna estadounidense, lo que allana el camino para una próxima solicitud de autorización en la UE. Es una vacuna basada en proteínas que desencadenan una respuesta inmune, sin virus. Sus diseñadores afirman que es eficaz en 89,3 por ciento.

 

CureVac: esta vacuna alemana también entró el viernes en el procedimiento de examen continuo de la EMA. Se trata de una vacuna de ARN mensajero.

 

Bharat Biotech: esta vacuna de virus desactivados de India, autorizada en ese país.

 

 

Las vacunas en gestación

Según la Organización Mundial de la Salud, otros 69 proyectos contra la Covid-19 son objeto de ensayos clínicos en seres humanos. Además de 181 vacunas que se encuentran en fase de desarrollo preclínico y aún no han sido probadas en humanos.

 

Con información de AFP.

 

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

Luchas Xochimilcas: más de 500 años de tradición ininterrumpidos aun en pandemia

Texto: Amapola Periodismo

Fotografia: Franyeli García 

17 de febrero del 2021 

Zitlala

 

En la vida prehispánica, los hombres raptaban a mujeres de otros pueblos. En este territorio luego se corrió el rumor de ellos, los llamados Xochimilcas, a quienes los habitantes de Zitlala vencieron haciéndose pasar por mujeres, vistiendo grandes enaguas.

 

 

Los Xochimilcas eran guerreros mexicas, que llegaban a Zitlala y además de llevarse a sus mujeres, cargaban con las cosechas y animales domésticos, hasta que los pobladores decidieron enfrentarlos.

 

 

Esta es una de las versiones en Zitlala que da sentido a la pelea conmemorativa entre hombres del municipio, algunos de ellos vestidos con faldas para recordar aquella hazaña de este pueblo nahua.

 

 

La tradicional Pelea de los Xochimilcas ocurre un día antes de cada miércoles de ceniza, según la tradición católica. Este 2021, la celebración sucedió ayer, y reunió a muchas personas, aún con esta pandemia sanitaria por la Covid-19.

 

 

La Pelea de los Xochimilcas se da entre los tres barrios de la cabecera municipal y uno de los pueblos pueblos más cercanos a ésta, Tlaltempanapa. Los grupos de pelea quedan así: San Mateo y cabecera municipal contra San francisco y Tlaltempanapa.

 

 

 

«Yo pensé que ya estaba olvidado»

A este pueblo donde casi no llega nada, llegó la vacuna contra la covid-19. Milpa Alta es una de las 333 localidades más alejadas del país que fueron priorizadas para recibir las primeras dosis


 

Texto: Ignacio de Alba / Pie de Página

Fotos: Isabel Briseño

16 de febrero del 2021

Ciudad de Mexico

 

San Pedro Atocpan huele a mole, sus pobladores son famosos por la elaboración de este tradicional platillo. Este lunes se volvieron célebres por ser la punta de lanza en la capital mexicana del plan de vacunación que desplegó el gobierno federal.

 

La gente acudió a la plaza central del lugar, conocida como «Yencuictlapan» (tierra nueva en náhuatl) para tomar su turno y ser vacunaa contra la covid-19 en el Centro de Salud Luis Alberto Erosa.

 

En esta localidad, la mitad de los pobladores son pobres, según las mediciones del Coneval (49.1 por ciento). Es la alcaldía con más pobreza extrema de la capital mexicana, la más marginada, con el Índice de Desarrollo Humano más bajo, que destacó por ser prioridad en el plan de vacunación, junto a Cuajimalpa y Contreras.

 

 

Vítores para los vacunados

Ubicados a unas dos horas del Palacio Nacional donde despacha el presidente, muchos habitantes de la región se dedican a atender el sector de servicios de la capital, y algunos cuantos aún son campesinos.

 

El rayo del sol fue uno de los factores que hicieron más pesada la espera para las personas de la tercera edad y sus acompañantes.

 

En la alcaldía de la Ciudad de México con menor cantidad de camas de hospital por cada 10 mil habitantes, los pobladores relatan que durante las semanas más duras de la epidemia las campanas de la iglesia no pararon de anunciar la muerte de vecinos.

 

Por eso, este lunes, cuando la vacuna llegó al pueblo de San Pedro Atocpan los automovilistas sonaban los cláxones de sus coches y la gente vitoreaba a las personas de la tercera edad que hicieron fila para la vacunación.

 

Jacinto Cruz fue la primera persona en ser vacunada en el centro de salud de San Pedro Atocpan. El hombre de 69 años platicó a varios reporteros que sobrevivió a la covid hace un par de meses.

 

Desde las seis de la mañana decenas de ancianos iniciaron una larga fila para obtener la vacuna en el centro de salud. La línea de espera se convirtió en un desfile de reclamos olvidados: falta de agua, de servicios de salud, inseguridad. Pero como si fuera una fantasía, hoy son los primeros en ser vacunados en México, en la peor pandemia en 100 años.

 

-¿Qué piensas de que serás vacunado primero?

 

-Yo pensé que yo ya estaba olvidado. Pero se siente bien.

 

El que lo dice es Abel Ramírez, de 77 años. El hombre ya medio corvo y con una visión disminuida platica que se dedica a sembrar nopal, papa, frijol, maíz y zanahoria. Es una pequeña producción que le permite a él y a su familia subsistir. También, dice, que se entretiene en su pequeña milpa.

 

Félix Velasco, de 75 años, explica que el sitio originalmente se llamaba «atoctle» (y no San Miguel Atocpan) que significa «tierra fértil» en náhuatl. El hombre es indígena de esta zona conurbada de la Ciudad de México, explica que siempre vivió en esta población, ubicada en el extremo sur de la capital. Milpa Alta también es la alcaldía con mayor cantidad de hablantes de lenguas indígenas: náhuatl, mixteco y otomí.

 

Estas poblaciones de Milpa Alta, explica Félix Velasco, aún se rigen por la tradición de usos y costumbres. El hombre acompañó a su esposa a la vacunación, pero dice que en estos días también le toca su turno. “No hay miedo” dice él, convencido de los beneficios de ser inoculado.

 

 

El director del Centro de Salud ubicado en el pueblo de San Pedro Atocpan Milpa Alta, José Marcos Bojorquez indicó: “esto es un logro muy fuerte porque vamos a disminuir las muertes y la saturación hospitalaria”.

 

El señor Felix Velasco acudió al Centro de Salud para apartarle lugar a su esposa. Él se vacuna hasta el miércoles.

 

En diciembre de 2020, en la primera fase, el gobierno de México inició la vacunación del personal médico. Pero a partir de este lunes comenzó con la segunda etapa que contempla a personas mayores de 59 años. Se estima que sean más de 14 millones de personas en los siguientes meses.

 

 

Primero, zonas rurales y conurbadas

El gobierno federal decidió iniciar la inoculación en zonas marginadas del país. El subsecretario de salud Hugo López Gatell lo explicó el 5 de enero:

 

«Vamos a vacunar prioritariamente o empezando por las zonas más remotas. Esto es importantísimo. Generalmente, los recursos de salud o los servicios de salud, históricamente llegan al final a zonas socialmente más vulnerables. No va a ser así, ahora va a ser al revés: las personas más vulnerables serán vacunadas prioritariamente».

 

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud.

 

De acuerdo con el gobierno federal Milpa Alta y las alcaldías con vocación rural fueron las más afectadas por el coronavirus, con índices de letalidad por covid de 12.4 por ciento, por encima del 8.8 a nivel general.

 

Según explicó el propio Hugo López Gatell, esto ocurre porque hay «mucha actividad social en estas comunidades sin medidas de protección, actividades que llevan mucha proximidad».

 

Ubicadas al sur de la ciudad, algunas colonias de Milpa Alta llegaron a encabezar la lista de más contagios en la capital mexicana. Aunque es la alcaldía con menor densidad de población, llegó a tener hasta 100 contagios por cada 100 mil habitantes. Muy por encima de la media nacional. Hasta el reporte más reciente, entre todas las colonias y pueblos capitalinos, San Antonio Tecómitl y San Pablo Oztotepec tenían la segunda y la tercera tasas de contagios más altas en toda la ciudad. Y San Pedro Atocpan, la octava.

 

 

Buscarán más celeridad

La primera jornada de vacunación a los sdultos mayores demandó a los usuarios permanecer dormados durante varias horas. Por la tarde, en conferencia, el subsecretario Hugo López-Gatell reconoció que la apertura de la vacunación no ocurrió con la “celeridad y la fineza” requeridas.

 

“En particular uno de los elementos que contribuyó al retraso fue la llegada tardía del personal vacunador”, que provienen tanto de las instituciones nacionales de salud como de las secretarías estatales.

 

Este primer día, hasta el corte de las cuatro de la tarde, habían sido vacunadas de manera oficial 23 mil 369 personas mayores de 60 años. López-Gatell adelantó que la cifra podría triplicarse al terminar los registros de la jornada completa. Dos entidades, Tamaulipas y Monterrey, quedaron fuera del plan de vacunación debido a las bajas temperaturas.

 

Las autoridades calculan que la aplicación de las 860 mil 450 dosis de vacunas AstraZeneca entre los adultos mayores llevará entre 7 y 10 días.

 

 

El señor Jacinto Cruz llegó desde temprana hora como varias personas de la tercera edad a las instalaciones del Centro de Salud Luis Alberto Erosa pero al acudir en silla de ruedas y llevar su concentrador de oxígeno, recibió preferencia para recibir la dosis contra el covid, convirtiéndose en el primero en vacunarse.

 

El señor Abel revisa que sus datos estén escritos de forma correcta en la hoja de registro mientras espera su turno para recibir la vacuna.

 

Los requisitos

Algunos adultos se quejaron en Milpa Alta sobre el requerimiento de correo electrónico, la gente del gobierno justificó “es el sistema el que lo pide”. Además de tener una dirección de correo electrónico, las personas que acuden a los centros de vacunación necesitan: credencial INE (que certifique que están avecindados en el municipio), CURP y dos número telefónicos de contacto.

 

Este lunes se destinó a vacunar a las personas que su primer apellido empieza entre la “A” y la “G”; el 16 de febrero entre “H” y “P”; el 17 de febrero entre “Q” y “Z”, sin apellido paterno; y rezagos y faltantes 18 y 19 de febrero.

 

Los centros de vacunación atenderán a adultos mayores hasta la ocho de la noche.

 

“Sin dolor” así salían las personas después de recibir una de las dosis de AstraZeneca llegadas el pasado 14 de febrero desde la India a la Ciudad de México.

 

Las primeras 500 dosis en el centro centro de Salud T-II Dr. Luis Alberto Erosa

 

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

 

 

Llegan a Guerrero más de 25,000 dosis de vacunas AstraZeneca contra la Covid-19

Texto: Beatriz García

Fotografía: Oficial 

15 de febrero del 2021

Chilpancingo

 

Este lunes comenzaron a aplicarse las 25,500 dosis de vacunas contra la Covid-19 que llegaron a Guerrero para los adultos mayores.

Se empezó en las regiones de la Montaña, Tierra Caliente y Costa Grande.

 

Por un anuncio publicado en la cuenta de Facebook de la Secretaría de Salud del estado se supo que llegaron las vacunas del laboratorio AstraZeneca, que corresponde a un esquema de vacunación de dos dósis.

 

“La aplicación se realizará conforme a lo indicado en la estrategia nacional, inmunizando en primera instancia a personal de la salud hasta adultos mayores”, se lee en posteo de la dependencia.

 

En el informe de hoy del secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, vía Facebook live, sobre la evolución de la epidemia, comentó parte de esos detalles.

 

El gobernador Héctor Astudillo Flores también en ese reporte señaló que las dosis llegaron a la capital y que estas se distribuyeron en zonas pobres del estado: Coahuayutla, municipio de la Costa Grande, a Tlalchapa y Zirándaro en Tierra Caliente y a Tlapa, Tlacoapa, Huamuxtitlán, Xochihuehuetlán de la Montaña.

 

Primero se está vacunando al personal de salud faltante, después se procederá a vacunar a los adultos mayores, de acuerdo con el listado o programación de la Secretaría de Bienestar.

 

El secretario de Salud informó que este martes llegarán a Guerrero las segundas dosis de la vacuna Pfizer para ser aplicadas al personal de Salud que recibieron la primera dosis.

 

En su cuenta oficial de Facebook, el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan difundió que a la Montaña llegaron 8,010 vacunas y que comenzaron a aplicárselas a los adultos mayores de los municipios de Tlapa, Zapotitlán Tablas, Tlacoapa, Huamuxtitlán y Malinaltepec.

 

“En la Unidad deportiva hay más de 300 personas que esperan para ser vacunados, desde las diez de la mañana”, es parte de su publicación.

 

El gobernador comunicó que Guerrero permanecerá en semáforo epidemiológico rojo dos semanas más, y que en este tiempo tienen que disminuir los contagios, dijo que ese es el reto.

 

Además mencionó que aun cuando ya le toca ser vacunado, tiene 62 años, será el último en vacunarse.

 

Hasta este lunes en Guerrero suman 34,018 casos acumulados de Covid-19 y 3,393 defunciones a causa de la enfermedad.

 

La evolución de casos nuevos en las últimas 24 horas es de 105 casos. Hay 15 municipios prioritarios que presentan 88 por ciento del total de contagios. Entre ellos está Acapulco con 368 casos activos en los últimos 14 días, Chilpancingo con 155, Iguala con 52, Zihuatanejo con 50, y Taxco con 37.

 

Hay 349 hospitalizados, entre ellos 34 estables, 241 graves y 74 intubados.

 

 

Has visto a… Guerrero se mantiene como epicentro de desapariciones: enero cierra con 15 casos

Aldo Yael es uno de los ocho menores de edad de este recuento de
desparecidos, a quien la Fiscalía sigue sin localizar, aun cuando la familia del
adolescente documentó que fue detenido por los hombres armados de
Petaquillas


Texto: Beatriz García

Fotografía: José Lusi de la Cruz 

3 de febrero del 2021

Chilpancingo
 

El 2 de enero, Aldo Yael Santos Álvarez, de 17 años, fue detenido por los hombres armados de la comunidad de Petaquillas, municipio de Chilpancingo, que se hacen llamar policías comunitarios. Desde ese día su familia vive el calvario de no saber de su paradero.

Aldo Yael forma parte de los 15 desaparecidos en Guerrero, entre hombres, mujeres y menores de edad, registrados durante el primer mes del año, de acuerdo a un registro hecho por el equipo de Amapola. Periodismo transgresor.

El 31 de diciembre pasado, Aldo Yael acudió a su trabajo en la sucursal Gas Petaquillas II. Estación de Servicio. Estaba solo. Al lugar llegaron asaltantes, quienes lo golpearon en las costillas.

Lo anterior es parte del relato que dio su padre, Salomón Santos Campos, el 11 de enero en la protesta que realizó junto a pobladores de su comunidad Altos del Camarón, municipio de Acapulco, en la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Guerrero (CDHG), para exigir su intervención en el caso.

El padre supo que Aldo Yael habló con el administrador del negocio, de quien se desconoce su nombre, para que le pagara los gastos médicos, pues tuvo que hacerse una radiografía por los golpes que recibió.

 

El 2 de enero, el joven estuvo en la gasera, porque el administrador le dijo que le daría el recursos para los gastos médicos, pero nunca llegó. Quienes sí llegaron fueron los supuestos policías comunitarios de la comunidad y le dijeron que estaba detenido por el supuesto involucramiento en el robo donde lo golpearon.

Recientemente Aldo Yael se había mudado a Chilpancingo. Vivía en Altos del Camarón, municipio de Acapulco, donde estudiaba en el plantel 29 del Colegio de Bachilleres.

Al saber de la detención de su hijo, Salomón se trasladó a Petaquillas ese mismo 2 de enero; llegó a las dos de la tarde a la Comisaría del pueblo a pedir información de su hijo, pero le negaron verlo.

En la Comisaría lo único que le informaron fue que su hijo estaba detenido y que regresara a las siete de la tarde por más información. Salomón hizo lo que le dijeron y al preguntar otra vez por Aldo Yael le dijeron que su detención fue por estar involucrado en un robo, que esperara. Media hora después, un hombre se acercó y le dijo: ‘dice el patrón que se vaya, no esté aquí; que se retiren’.

Le dijo que volviera al mediodía del siguiente día. Se retiró.

Salomón volvió a la Comisaría a las 11 de la mañana del 3 y ahí esperó que el reloj marcara las doce. Preguntó a uno de los supuestos policías comunitarios qué pasaba. Vio que hablaron por teléfono a un comandante, quien dijo iría a la Comisaría.

Salomón recuerda que el comandante sólo bajó el vidrio de una camioneta, lo vio y habló a uno de los hombres armados. La indicación otra vez fue que regresara a las seis de la tarde del otro día.

Desesperado, Salomón les dijo a los policías le dieran de comer a su hijo o por lo menos agua. Uno de ellos le contestó que comprara comida y agua para que se la llevaran.

Salomón no se retiró de la Comisaría. A las tres de la tarde de ese mismo 3 de enero, llegó una camioneta con policías comunitarios a la Comisaría. El les insistió que lo atendieran, que quería ver a su hijo. Su sorpresa fue la respuesta que esta vez le dieron: “el chavo ya no está aquí. Salió desde ayer”.

Esta versión de los hombres armados incluía que un compañero de trabajo de Aldo Yael pagó la multa de 500 pesos que le impusieron, y que lo liberaron. A Salomón nunca le hablan de una multa, de saberlo la hubiera pagado, y menos vio que su hijo saliera del lugar.

Ese 3 de enero, Salomón y su familia acudieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) para interponer la denuncia por la desaparición de Aldo Yael. Como era domingo, la dependencia emitió la Alerta Amber por la desaparición del joven hasta el lunes 4.

El 19 de enero, en una conferencia de prensa, el secretario de Seguridad Pública en el estado, David Portillo Menchaca, se limitó a decir que la FGE llevaba la investigación de la desaparición de Aldo Yael.

En la página web de la Fiscalía, después de un mes y de todos los detalles que reunió la familia de la desaparición de Aldo Yael, el adolescente de 17 años sigue desaparecido.

En enero no sólo Aldo Yael desapareció. Desaparecieron 14 más en Acapulco, Chilpancingo, Zumpango, Ometepec, Chilapa, Iguala, Olinalá y San Marcos. Sólo cinco de ellos fueron localizados, de acuerdo con las fichas de localización de la FGE.

Pero las cifras de desaparición de este mes pueden ser mayores. Gabriela Manuel González, de 13 años, desaparecida en Olinalá, no está en las fichas de la FGE, porque sus familiares se encargan de su búsqueda, auxiliándose con las redes sociales. De acuerdo con la información publicada por testigos, un hombre de 40 años, deportado de Estados Unidos, se la llevó.

Con el caso de Gabriela suman 15 desapariciones, y nueve de éstas corresponden a menores de edad, aunque la FGE sólo activó ocho alertas Amber.

 

Las ocho alertas Amber

En el estado se activó ocho veces la Alerta Amber durante enero, la primera fue la de Aldo Yael.

El 5 de enero se emitió la alerta por la desaparición de Jade Samantha Enríquez Morantes, de 15 años, desaparecida en Acapulco. Después su ficha apareció con la leyenda “Localizada”.

Raquel Librado Pino, de 15 años también, desapareció en Cumbres de Barranca Honda, Ometepec, el 14 de enero. Después de la denuncia interpuesta por sus familiares, la FGE emitió la Alerta Amber. Sin más detalles la ficha apareció con la leyenda de “Localizada”.

El 15 de enero la recién nacida identificada como Cuevas Molina, desapareció. A los 10 días de nacida, presuntamente fue raptada por tres mujeres en la colonia Mártir de Cuilapa, en La Sabana, zona rural de Acapulco. Se emitió la Alerta Amber. Cuatro días después fue hallada con vida.

Por Jaredt Piña Santos, de 14 años, también se emitió Alerta Amber. Fue vista por última el 21 de enero en el puerto de Acapulco, de acuerdo con la ficha de la FGE.El día de su desaparición llevaba un vestido rojo, tenis blancos. Como señas particulares se lee que tiene brakets y una malformación genética en la mano derecha. No ha sido localizada.

El 22 de enero, en Iguala, se reportó ante la Fiscalía la desaparición de Heli Salhot Gasca Moncayo, de 17 años. Información publicada en la prensa indica que unos hombres ingresaron a su domicilio y se la llevaron. Se activó la Alerta Amber, aunque la ficha ya no aparece en la página oficial de la Fiscalía. Se desconoce si fue localizada.

El último día del año, en Chilpancingo se activó la Alerta Amber por la desaparición de Wendolyne Ramírez Rodríguez, de 17 años. El último día que la vieron conocidos y familiares llevaba una blusa roja, falda de mezclilla azul y zapatos negros escolares. Su complexión es regular, tez morena, nariz chata, cabello largo y boca mediana. No ha sido localizada.

Este mismo día desapareció en Zumpango Olga Esther Gaspar Guevara, de 12 años. La familia interpuso la denuncia en la FGE y se activó la Alerta Amber. Fue localizada.

 

Cuatro adultos siguen desaparecidos

La primera ficha de ¿Has visto a…? es del 4 de enero. Se trata de Elías Betel Luna Teodosio, de 24 años. Lo vieron por última vez en Chilpancingo. Las señas apuntadas en la ficha es que tiene una cicatriz en el mentón y una placa dental en la parte frontal del maxilar superior.

El 5 de enero se emitió la ficha de Fernando Dircio Ramírez, de 43 años, en San Marcos. Sus características son: 1.65 metros de estatura, tez moreno claro, ojos negros y pequeños, cabello corto, negro y lacio. Presenta una cicatriz en el labio superior, tiene un tatuaje de una hoja de mariguana, uno de un corazón y las iniciales FER.

Ese mismo día desapareció Jonathan Mena Saldaña, de 24 años, en Zumpango. De acuerdo a la ficha tiene una cicatriz en la cintura, mide 1.60 metros, es moreno claro, tiene ojos medianos negros y cabello corto, lacio y negro.

El 12 de enero, en Chilapa, se reportó ante la FGE como desaparecido a Fabrizzio Rafael Ariza Cantorán, de 21 años. Sus señas particulares son un tatuaje de un diamante en el pecho, un búho y un caballo en el brazo izquierdo y una calavera en el brazo izquierdo. Mide 1.72 metros, es moreno claro, cabello negro y ojos cafés.

 

 

La Alerta Alba se activó dos veces en enero

El 9 de enero desapareció Elvira Pastor Sánchez, de 35 años, en la colonia Amelitos de Chilpancingo. La denuncia ante la FGE la interpusieron sus familiares el 19 de enero. Fue localizada.

El 20 de enero desapareció Rosa Itzel Vásquez Castellanos, de 23 año, en la colonia Lázaro Cárdenas, de Acapulco. Sigue desaparecida.

Sus señas particulares son una cicatriz en el brazo derecho por una quemadura. El día de su desaparición vestía pantalón de vestir azul y tenis blancos de la marca Adidas. Tiene cabello largo, negro y lacio, ojos cafés oscuro, complexión delgada y 1.55 metros de estatura.

Con este esquema, las autoridades estatales tienen apuntadas las desapariciones del mes.

 

 

 

 

¡Llegaste hasta el final!

En Amapola. Periodismo transgresor queremos reconocer a nuestros lectores/as que leen completos nuestros trabajos, porque implica que estamos ante alguien que prefiere la información rigurosa, completa, la que genera reflexión. Contar contigo da sentido al trabajo de este equipo que tiene un compromiso con la verdad y la calidad.

20 respuestas sobre la vacunación a los adultos mayores contra covid

Casi 16 millones de personas mayores de 60 años están contempladas para la segunda etapa del plan de vacunación contra la covid-19 en México. Estos son algunos datos básicos que debes saber


 

Texto: José Ignacio De Alba / Pie de Página

Fotos: Presidencia

3 de febrero del 2021

Ciudad de Mexico

 

Este martes, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V contra covid-19, informó la Secretaría de Salud. La vacuna rusa, que tiene una efectividad de 91.6 por ciento, es la tercera vacuna que el organismo aprueba para su aplicación en el país, después de la Pfizer-BioNTech y la AstraZeneca.

 

La aprobación de la vacuna rusa ocurrió el mismo día en que arrancó el prerregistro para la vacunación masiva contra la covid-19. El gobierno federal explicó que este primer padrón ayudará a medir el tamaño poblacional de cada región del país que requiere vacunación. Esto ayudará a organizar el diseño de la operación logística y considerar las distintas vacunas que estarán a disposición.

 

Todas las personas que vivan en México serán vacunadas contra la covid-19, aseguró el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

 

Aquí enlistamos las respuestas a las principales dudas que surgieron durante el día sobre el registro para las personas mayores de 60 años de edad. Algunas fueron planteadas en la conferencia de prensa diaria sobre covid-19 y otras están disponibles en la página de la Secretaría de Salud

 

1. ¿Dónde me puedo registrar?

https://mivacuna.salud.gob.mx/ Desde que se anunció la página para el registro el portal ha tenido fallas debido a la gran cantidad de personas que han intentado llenar su formulario. El subsecretario López Gatell pidió paciencia a la población. «Todas las personas serán vacunados», dijo

 

 

2. ¿Cuánto tiempo debo esperar a que me llamen después de mi registro?

Se irán programando las llamadas de acuerdo a los decenios de edad definidos como prioritarios por parte del Grupo Técnico Asesor de Vacunas de México: primero mayores de 80, seguidos de 70 a 79 y finalmente de 60 a 69 años cumplido.

 

 

3. ¿Qué debo hacer si no me llaman?

Asegurar que el o los números de contacto estén registrados correctamente en el formato de 10 dígitos. Esperar a recibir la llamada con base en el punto de priorización.

 

En caso de que usted considere que ha pasado mucho tiempo y la vacuna ya se haya empezado a aplicar en personas de su edad, puede solicitar una aclaración en el sistema.

 

 

3. Si por algún motivo la persona no puede asistir ¿cómo se reprograma la cita?

Cuando inicie la aplicación de la vacuna, se contará con un mecanismo de reagendar citas en el mismo sistema.

 

 

4. Si ya me llamaron del programa de pensión para adultos mayores, ¿de todos modos me tengo que registrar?

El registro es exclusivo para personas que no hayan recibido el llamado de su servidor de la nación.

 

 

4. ¿Habrá medios de contacto adicionales a la llamada telefónica?

También se contactará por medio de los correos electrónicos que nos proporciones, además, los números de los que los servidores de la nación se comunicarán contigo será de tu mismo estado en el que vives.

 

 

5. ¿Hay alguna forma de verificar mi cita en la plataforma?

Este es el momento de registrarte y obtener tu comprobante electrónico de registro. Una vez que vaya a iniciar la vacunación, se te comunicará a través de teléfono y correo electrónico la fecha y hora de tu cita.

 

 

6. Si la plataforma me “sacó” después de poner los datos, ¿mi registro se duplica? O ¿Cómo confirmo que todo está en orden?

Si la plataforma se desconectó a medio registro, este se fue guardando de forma automáticamente, por lo que al volver a ingresar tu CURP los datos previamente registrados aparecerán automáticamente.

 

 

7. Algunos estados tienen sus propias plataformas y están pidiendo a la población que se registre, ¿debo registrarme en las dos?, ¿si estoy en los dos registros se pone en riesgo mi vacuna?

La única plataforma de registro es la de el gobierno federal, que pueden encontrar en el sitio https://www.coronavirus.gob.mx/

 

 

8. ¿Hay vigencia para el registro? ¿Hay una fecha para que estén registradas todas las personas?

Entre más pronto estén registradas las casi 15 millones de PAM, se cumplirá con la meta de vacunación.

 

 

9. ¿Qué tipo de vacuna recibiré?, ¿en qué momento lo sabré?

Todas las vacunas tienen la eficacia y seguridad requerida para que las personas adultas mayores se protejan correctamente. La vacuna que se te asigne la conocerás en el momento en que acudas a tu cita.

 

 

10. ¿Puedo elegir vacuna?

La vacuna que se te aplicará será de acuerdo con la disponibilidad y calendario de entrega de los distintos fabricantes.

 

 

11. ¿Todas las vacunas son aptas para personas de más de 60 años?

Todas las vacunas tienen la eficacia y seguridad requerida para que las personas adultas mayores se protejan correctamente.

 

 

12. Si recibo una vacuna que requiere dos dosis, ¿cómo me contactarán para el refuerzo?

En el momento que te apliquen tu vacuna, con la marca del laboratorio, el sistema sabrá si se requieren de una o dos dosis. El propio sistema generará la cita para la segunda dosis.

 

 

13. Si no me puedo desplazar al sitio de vacunación por alguna condición de salud, ¿me vacunarán a domicilio?

Se generará una estrategia específica para las personas que no puedan desplazarse a los centros de vacunación contra la COVID-19.

 

 

14. ¿Cómo y de qué dependerá el proceso de asignación de vacunas?, ¿cuáles son los criterios (edad/ comorbilidades/ casos en el estado/ orden alfabético)?

Se estarán distribuyendo las vacunas de acuerdo con los calendarios de entrega en nuestro país y la cantidad de personas adultas mayores de cada estado de la república.

 

El orden prioritario se estableció por decenios de la vida, de mayor a menor: mayores de 80, de 70 a 79, y finalmente de 60 a 69.

 

Se aplicarán preferentemente primero en personas que vivan con comorbilidades.

 

 

15. ¿Si ya me dio covid-19 me tengo que vacunar?

En México hemos considerado que independientemente de que ya se haya tenido coronavirus, conviene vacunarse, no hay peligro alguno, no hay contraposición alguna y es benéfico vacunarse.

 

 

16. ¿La gente que vive en sitios con poco internet cómo tendrán acceso a la plataforma de registro?

Para las zonas de bajo acceso al internet, precisamente las Brigadas Correcaminos a través de los Centros Integradores de Bienestar estarán vinculando a las personas para informarles dónde, cuándo les tocará la vacuna.

 

 

17. Las personas que son extranjeras y tienen más de 60 años, ¿cómo se pueden registrar en la plataforma para la vacunación?

Las personas extranjeras no tienen CURP (Clave Única del Registro Poblacional); sin embargo, existe una modalidad en donde pueden acceder a esta clave, es una clave especial en donde se considera que la entidad federativa o lo equivalente a la entidad federativa de registro es la locación en el extranjero y hay códigos o claves específicas para todas las localidades del mundo o todas las zonas del mundo.

 

 

18. ¿Cómo se va a llevar a cabo el plan de vacunación en comunidades donde no se habla español?

Las personas servidoras de la nación son personas que están radicadas en sus sitios de origen, generalmente son personas que están incorporadas a las propias comunidades, porque a ellas pertenecen y muchas de ellas, aunque sean personas jóvenes, han conservado muy afortunadamente sus raíces culturales y lingüísticas y ayudan mucho a esa vinculación directa.

 

 

19. ¿Dónde se pueden registrar los mexicanos que están en Estados Unidos?

Hay una Ventanilla de Salud en cada uno de los 50 consulados de México en Estados Unidos, y hoy están sirviendo precisamente como puntos focales para identificar a las personas que se podrían vacunar.

 

 

20. ¿En qué sitios se va a llevar a cabo la vacunación?

Existen tres opciones. Están en las instalaciones de salud, que seguirán siendo utilizadas, son cómodas, son adecuadas, obviamente son higiénicas y el personal, incluso de apoyo, conoce la operación.

 

Hay otros sitios, generalmente en espacios públicos, escuelas, plazas, incluso centros de recreación o centros comerciales y estos puntos son semifijos, están durante algunos días mientras termina el ciclo de uso de la vacuna.

 

Y también existe una tercera clase de puntos que son itinerantes, ahí directamente es una pequeña brigada, una unidad de vacunación, como ahora será la unidad Correcaminos que se desplaza hasta un punto remoto.

 

 

 

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

La reventa, otra causa de la escasez de oxígeno medicinal en Chilpancingo

Las distribuidoras han detectado a personas acaparadoras. Antes de la pandemia un tanque grande de oxígeno costaba 900 pesos, ahora puede llegar hasta los 3,000

 


 

Texto: Beatriz García

Fotografía: Oscar Guerrero

29 de enero del 2021

Chilpancingo

 

La escasez del oxígeno medicinal en los negocios existentes en Chilpancingo no sólo está asociada a la demanda de personas con algún familiar que padece la Covid-19, también tiene que ver con la reventa del insumo para subir los costos.

 

En la conferencia mañanera del martes, la secretaria de Gobernación federal, Olga Sánchez Cordero, comentó otros problemas que impactan en la escasez del oxígeno medicinal: “Hemos tenido denuncias inclusive de tanques de oxígeno fake (falso), de mercado negro, en fin. Porque sí hemos tenido un problema muy serio, incluso ya la delincuencia está metida en los tanques de oxígeno”.

 

En Guerrero el miércoles el gobierno del estado decretó semáforo rojo para los 81 municipios del estado por la alza de contagios. Chilpancingo desde que inició la pandemia, hace 10 meses, ocupa el segundo lugar de contagios acumulados de coronavirus.

 

La última actualización de estadísticas de la Secretaría de Salud estatal, es que en Chilpancingo hay un acumulado de 5,426 casos confirmados de la Covid-19 y 323 defunciones.

 

 

La reventa, otra causa de escasez de oxígeno

“Nosotros detectamos a dos comercializadoras que venían y se surtían aquí los tanques para ellos revender; tenemos los datos de quiénes son, pero no puedo revelarlos”, cuenta a Amapola. Periodismo trasgresor la propietaria de la distribuidora de tanques de oxígeno medicinal Aganex Fraxel, Elda Lilia Castillejos García. Éste es uno de los dos más grandes establecimientos de oxígeno medicinal.

 

Los problemas de la compra y venta de oxígeno en esos dos establecimientos en Chilpancingo se complicaron durante esta semana. Por un lado está la demanda debido por los complicado de la pandemia, que tiene a pacientes en estado crítico que lo necesitan las 24 horas del día, y por el otro, la compra de revendedores.

 

Los propietarios de Aganex Fraxel, establecimiento con 40 años de antigüedad, tuvieron que acatar la indicación en el oficio que les emitió la distribuidora de Acapulco que les surtía: acudir a llenar sus tanques en Puebla.

 

Ahora el esposo de Elda sale todos los días a Puebla a surtir el oxígeno medicinal.

 

Este negocio no está vendiendo tanques porque también están escasos. Pero el costo aproximado en la distribuidora de un tanque nuevo con capacidad para 9,500 litros es de 25,000 pesos. Aunque, Elda sabe que hay negocios que los venden hasta en 35,000 pesos, además del llenado que en estos días de crisis también subió de precio.

 

Elda comenta que aun con el incremento su negocio tiene el mejor precio en la ciudad. Un tanque de 9,500 litros cuesta un aproximado de 1,980 pesos. En el precio se incluye lo que implica el traslado de Puebla.

 

Pero Elda y su esposo detectaron que había dos comercializadoras que iban a su negocio con la intención de llenar tanques y revenderlos a un mayor costo, aprovechando la escasez del insumo. Los detectaron y no les venden.

 

En su negocio también rentan lo tanques de oxígeno desde 150 pesos hasta 300 pesos por día, depende de la capacidad de cada uno. Además se pide un anticipo que va de 5,000 pesos a 8,000 pesos. Con esto se asegura que el tanque regrese, de lo contrario podrían hacer negocio con él.

 

–¿Aproximadamente al día cuánta gente viene a llenar tanques de oxígeno?, –se le pregunta.

 

–Aquí con nosotros vienen diario desde la pandemia como de 50 a 80 personas, en el horario que llegamos con el oxígeno. Llegan a las nueve o diez de la noche y empiezan a atender. El otro día a la una y media de la mañana estaba la gente formada.

 

 

No venedemos a acaparadores

Oxi-Life es otro negocio en Chilpancingo de venta de oxígeno medicinal. Tiene una sucursal en la localidad de Petaquillas y hace cuatro meses montó otra a unos metros de las instalaciones de la Cruz Roja Mexicana.

 

La encargada el negocio, Evelin Gutiérrez Nava, así como Elda ha detectado a compradores que adquieren oxígeno con el fin de revenderlo.

 

“Uno se da cuenta cuáles son sus propósitos. Hemos tenido gente de Puebla; un médico que a veces requiere cinco o seis tanques, no se los vendemos, pero en Acapulco hay personas que he escuchado, Iguala y Zumpango que lo revenden”, comenta la encargada.

 

También sabe que en Zumpango están revendiendo el oxígeno en más de 3,000 pesos el tanque grande, cuando en Oxi-Life está en 2,200 y en Aganex Fraxel está a 1980.

 

Entre Aganex Fraxel y Oxi-Life hay una diferencia de costos en el precio del tanque de 9,500 litros, de 220 pesos, pero en ambas se coincide que la determinación del precio es por los costos que les implica surtir en Puebla, cuando antes lo hacían en Acapulco, donde también les reportan escasez.

 

Evelin dijo que antes de que existiera la pandemia el tanque de oxígeno costaba 1,300 pesos menos en su negocio, es decir 900 pesos.

 

La venta del oxígeno medicinal se convirtió en otro jugoso negocio en este pandemia por la Covid-19.

 

 

¡Llegaste hasta el final!

En Amapola. Periodismo transgresor queremos reconocer a nuestros lectores/as que leen completos nuestros trabajos, porque implica que estamos ante alguien que prefiere la información rigurosa, completa, la que genera reflexión. Contar contigo da sentido al trabajo de este equipo que tiene un compromiso con la verdad y la calidad.

Centro de salud al norte de Chilpancingo sin drenaje y agua para atender la pandemia

Nunca ha tenido drenaje, el personal médico usaba fosa séptica que ya llegó a su límite. Ahora usan los baños de las casas de los vecinos


 

Texto: Beatriz García

Fotografía: Franyeli García

27 de enero del 2021 

Chilpancingo

 

La falta de drenaje en el centro de salud de la colonia Ignacio Manuel Altamirano vuelve vulnerables los trabajadores de salud en esta pandemia, tanto que cinco trabajadores de ese lugar se han contagiado del virus que causa la Covid-19; dos de ellos están en confinamiento.

 

Este jueves, los 48 trabajadores de este centro de salud ubicado al norte de la ciudad tomaron las instalaciones de su lugar de trabajo, para exigirle al Ayuntamiento la instalación del drenaje que nunca han tenido. En el centro de salud tampoco hay agua.

 

Ningún gobierno ha cumplido con estos servicios públicos de primera necesidad en Chilpancingo, aunque casi todos lo hayan prometido.

 

A raíz de este problema, los trabajadores no pueden tener medidas de sanidad adecuadas para situaciones elementales, menos para la pandemia.

 

 

La médica general, encargada del núcleo 2 del centro de salud IMA, Inés Padilla Solís Islas, explicó que necesitan contar con el drenaje, porque desde hace 24 años tienen una fosa séptica que, por cierto, ya llegó a su límite.

 

Esta situación mantiene a los trabajadores sin baño, porque el drenaje no funciona. Uno de los vecinos de la colonia les permite usar de vez en cuando el de su casa, pero tampoco le llega el agua de manera constante.

 

El consultorio de la médica justamente se encuentra aún costado del baño sin servicio, y los olores fétidos que de ahí salen la imposibilitan para dar una buena atención a sus pacientes.

 

Contó que desde hace un año hicieron la solicitud de la instalación del drenaje, pero hace dos meses intensificaron la demanda al Ayuntamiento.

 

En este centro de salud trabajan 48 personas, entre enfermeras y médicos, quienes atienden alrededor de 7,000 habitantes de las colonia CNOP, Las Calaveras, San José, 10 de Abril, PRT, Ampliación Pino Suárez, Ampliación IMA, Huiteco.

 

“Hemos estado enviando oficio tras oficio y nada más la única respuesta que obtenemos es que no hay dinero, que Capach (Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo) no tiene dinero”, comentó la trabajadora.

 

 

Registro de candidaturas a diputaciones federales de Morena se convierte en romería

Texto: Marlén Castro

10 de enero del 2020

Ciudad de México 

 

La convocatoria de Morena decía que todas y todos podían registrarse y fue lo que pasó.

 

Los aspirantes llegaron en grupos grandes al Deportivo Reynosa, delegación Azcapotzalco, en la Ciudad de México.

 

De algunos estados, como Guerrero, que junto con Puebla, Morelos, Tlaxcala y Ciudad de México pertenecen a la cuarta circunscripción electoral, los grupos de aspirantes rentaron Urvans para no tener problemas de espacio.

 

A cada rato, el viernes 8 de enero, alguien notificaba en sus redes sociales que acababa de registrarse para candidato a diputado federal.

 

–¡Suerte! –le decían sus conocidos.

 

–Oportunista –le recriminaron a varios.

 

Todo el que quiso registrarse lo hizo.

 

El resultado: en promedio, Morena tiene entre 12 y 15 precantidatos a diputados por mayoría relativa en cada uno de los nueve distritos electorales federales.

 

Algunos de esos registros en Guerrero causaron indignación, como el de Yasmín Arriaga Torres, esposa de Antonio Gaspar Beltrán, el alcalde perredista de la capital guerrerense. Quien se registró por el distrito electoral 07, con cabecera en Chilpancingo.

 

“Hoy me registré como precandidata a un cargo de representación popular –les dijo a sus contactos de Facebook alrededor de mediodía– En esta vida todo es un reto, soy de las personas que prefieren arriesgarse a quedarse en una zona de confort”.

 

Diana Bernabé, una fundadora de Morena y con trabajo en territorio, comentó sobre este registro: “Esta mujer que hoy dio muestra del oportunismo, la desvuergüenza y el agandalle que hay en la política, fue a registrarse a un partido que no construyó y, por el contrario, por años denostó obstaculizando el proyecto de transformación”.

 

Yasmín Arriaga era priísta, luego se pasó al PRD, partido que recién abandonó para irse al PT, y ahora busca ser candidata de Morena.

 

 

Yasmín Arriaga, al registrarse como candidata a diputada federal por el distrito electoral 07. Fotografía: Facebook

 

Diana Bernabé, aunque la convocatoria abrió las puertas a todos, no se registró, aunque bastantes que nada tienen que ver con Morena, sí.

 

Fredy Carreto Nájera, un ciudadano que no ha andado en labores partidistas del municipio de Eduardo Neri, salió del Deportivo con su carpeta de documentos en la mano.

 

– Se registró? –se le preguntó al salir.

 

Sí, gente que me conoce me fue a ver a mi domicilio a decirme que participara y aquí estoy, me acabo de registrar para el distrito electoral 07.

 

También lo hicieron, muchos de los que por hoy ya tienen un cargo de representación proporcional dentro de este partido o buscan en este 2021 otro espacio. Ricardo Castillo Peña, diputado local de Morena, y quien busca ser el candidato a alcalde de la capital, lo hizo.

 

–¿Diputado se vino a registrar? –se le preguntó al salir del Deportivo.

 

Sí, para la presidencia municipal no hay nada seguro. No sabemos aún que género toca: si hombre o mujer. Si toca mujer, para cuando se defina, ya perdimos la oportunidad de participar –justificó.

 

Igualmente se registró Silvia Alemán Mundo, la ex candidata a la alcaldía de la capital de Guerrero, quien busca de nuevo la postulación y tiene como contrincante a Castillo y a Norma Otilia Hernández.

 

Castillo andaba junto con el diputado local Adalid Bautista Rivera, quien se ha mencionado para disputar la presidencia municipal de Zihuatanejo.

 

¿Se registró? –también se le preguntó.

 

Sí, respondió, rápido y también con esa prestancia aclaró que conseguir la postulación como candidato a alcalde es algo sumamente complicado, porque hay más de 20 aspirantes que le tiran a la alcaldía de Zihuatanejo.

 

También se vio en el registro a la diputada local Mariana García Guillén y ella más tarde se encargó de notificarlo en las redes sociales, posteando su fotografía saliendo del pabellón número cuatro del Deportivo Reynosa.

 

“La luz está destinada a brillar. En 2018 tuve la oportunidad de registrarme para contender por la diputación local del distrito 04 (…) esta vez no será distinto, vengo con humildad, esperanza, trabajo, disciplina y fe a dar la batalla para ganar la candidatura del distrito 04 federal por Morena en Acapulco”.

 

Otro que no se quedó atrás fue el diputado local Moisés Reyes Sandoval, sobrino del ex súper delegado federal Pablo Amílcar y la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros.

 

Varios diputados federales de Morena que llegaron por la vía uninominal y otros por la de representación proporcional se registraron para reelegirse, como Carlos Sánchez Barrios, el está ahí por el 07 distrito con cabecera en Chilpancingo, y Aracely Ocampo, del 02, cuya cabecera es Iguala.

 

Idalia Reyes García, actual diputada federal que llegó por la vía plurinominal también se registró. Ahora busca la diputación de mayoría por el distrito 03, por lo cual uno de sus adversarios es el diputado local Adalid Bautista.

 

La lista de militantes sin cargo que se fueron a registrar es extensa.

 

Marco Antonio Miranda, uno de los aspirantes a la diputación federal por el distrito 06, con cabecera en Chilapa, explicó porque en Morena se dio este fenómeno de registros masivos.

 

“Hace tres años, los militantes nos quedamos fuera. Respetamos el llamado de la dirigencia de que nos concentráramos en hacer ganar al presidente, por eso entraron por los cargos muchos externos, ahora como grupo decidimos registrarnos los más que podamos, para cerrar los espacios, y seamos los militantes los que quedemos”.

 

Internamente, hace tres años, abundó que quien se aprovechó de los espacios fue el grupo que encabeza el ex delegado federal Pablo Amílcar Sandoval, precisamente porque los otros grupos se hicieron a un lado.

 

Marco Antonio Miranda forma parte del grupo político del extinto César Núñez Ramos, quien falleció por Covid-19 el pasado mes de junio.

 

“Ahora tiene que ser distinto, por eso, decidimos registrarnos de esta manera, y al parecer todos pensaron lo mismo”.

 

 

Los diputados locales de Morena Ricardo Castillo y Adalid Bautista al salir del registro como diputados federales este viernes 8 de enero. Fotografía: Marlén Castro

 

 

¡Llegaste hasta el final!

En Amapola. Periodismo transgresor queremos reconocer a nuestros lectores/as que leen completos nuestros trabajos, porque implica que estamos ante alguien que prefiere la información rigurosa, completa, la que genera reflexión. Contar contigo da sentido al trabajo de este equipo que tiene un compromiso con la verdad y la calidad.
Salir de la versión móvil