Resurge en zona nahua conflicto agrario en plena efervescencia electoral en Guerrero

San Agustín Oapan y San Miguel Tecuiciapan, dos pueblos nahuas del Alto Balsas, viven en conflicto desde 1987, pero su rencilla resurge en periodos electorales


 

Texto: Marlén Castro

Fotografía: José Luis de la Cruz y Especial 

20 de noviembre del 2020

Tepecoacuilco

 

El jueves 4 de noviembre del 2020, Darío Marcelino Aguilar, comisario municipal de San Agustín Oapan, y un grupo de policías comunitarios, llegaron a la línea que los divide con San Miguel Tecuiciapan, a atender un llamado de auxilio de los habitantes, quienes recibieron amenazas de sus vecinos.

 

En Guerrero iniciaron este noviembre las precampañas de los diferentes partidos políticos para el gobierno estatal, las alcaldías y el Congreso.

 

“En cuanto me vieron comenzaron a echar balazos directos contra mí”, narró Darío Marcelino, quien recibió un balazo en la rodilla.

 

La frontera entre San Agustín Oapan y San Miguel Tecuiciapan, dos pueblos nahuas del Alto Balsas, del municipio de Tepecoacuilco, en la región Norte del estado, no está clara.

 

Hay una división hecha con valla metálica y una mínima parte con tabique y cemento, además de varias cadenas con sus respectivos candados. Es la división visible, pero no es la real.

 

Esta cerca la levantó San Miguel Tecuiciapan, en 1997, para dejar claro a sus vecinos que no estaban de acuerdo con la resolución del Tribunal Unitario Agrario (TUA), instancia que dictó sentencia favorable a San Agustín Oapan, tras siete años de litigio en tribunales.

 

La rencilla entre vecinos, muchos de ellos con lazos familiares, empezó en la década de los ochentas por una resolución presidencial.

 

El embrolló lo ocasionó el priísta Miguel de la Madrid Hurtado, presidente de 1982 a 1988.

 

En 1985 adjudicó a San Agustín Oapan 12,081 hectáreas, dos años después emitió un título a favor de San Miguel Tecuiciapan por 19,197 hectáreas, de acuerdo con los diarios oficiales en los que se publicaron ambas resoluciones presidenciales.

 

Ahí empezó el conflicto.

 

Entre las 19, 197 hectáreas reconocidas a San Miguel se incluyeron 4,211 de las de San Agustín Oapan, situación que este segundo pueblo alegó en un amparo contra la resolución presidencial ante la Delegación Agraria.

 

 

Toma de protesta del nuevo comisario de municipio de San Agustín Oapan, municipio de Tepecuacuilco, Darío Marcelino, en enero de este año. Fotografía: José Luis de Cruz  / Archivo 

 

Advertencia inesperada

Los habitantes de San Agustín Oapan y San Miguel Tecuiciapan estuvieron tranquilos los últimos tres años.

 

La mañana del 4 de noviembre, de la nada, a habitantes de San Agustín que siembran en los límites de la valla que colocó San Miguel, les advirtieron que no fueran a recoger sus cosechas porque los esperaban para lastimarlos.

 

“La gente me avisó que tenían esas amenazas y que no podían dejar ahí tirada su cosecha”, contó el comisario.

 

Cuando los vecinos de San Agustín llegaron a sus terrenos de cultivo vieron que la advertencia tenía algo de cierto porque en los límites había gente de San Miguel, entonces la gente de San Agustín pidió al comisario que acudiera a resguardarlos.

 

Darío Marcelino cuenta que llamó a policías comunitarios a que fueran con él a vigilar un rato, mientras la gente realizaba sus labores.

 

Tan pronto como el comisario llegó, se soltó la balacera. El primer disparó fue justo contra él. Le dieron en una rodilla, por lo que todos corrieron a refugiarse.

 

En seguida, vieron a la gente de San Miguel prender fuego a la Preparatoria popular, institución a la que acuden estudiantes de ambas comunidades.

 

En el pueblo de San Miguel contaron esta otra versión.

 

La gente hacía sus labores normales, alrededor de las diez de la mañana escucharon que la Preparatoria popular estaba incendiándose, por eso llegaron hasta los límites de las tierras para ayudar a apagarla, cuando llegaron, los recibieron a balazos. Como ellos iban armados, respondieron.

 

La Preparatoria popular está dentro de los límites que levantó San Miguel y es una institución reconocida como de San Miguel.

 

Los de San Agustín dicen que esa Preparatoria fue gestionada por San Miguel pero construida dentro de la superficie que a ellos les pertenece. Es decir, que ellos mismos habrían quemado la escuela que gestionaron.

 

 

Habitantes de San Agustín se reunieron en la cancha de usos múltiples del pueblo para analizar el conflicto con San Miguel.

 

Los efectos de una resolución

En 1987, después de la resolución presidencial de Miguel de la Madrid, los de San Agustín y San Miguel dejaron de ser buenos vecinos, cuando se dieron cuenta que sus tierras quedaron encimadas.

 

En 1990, la entonces Delegación Agraria, ahora Procuraduría Agraria, consideró procedente el amparo promovido por San Agustín contra la resolución presidencial de Miguel de la Madrid que dotó de 19, 197 hectáreas a San Miguel.

 

En 1997, tras siete años de litigio, el Tribunal Unitario Agrario (TUA) dictó sentencia a favor de San Agustín Oapan. Cuando los de San Miguel conocieron el fallo levantaron la cerca, a esos límites fue a los que llegó el comisario Darío Marcelino el pasado 4 de noviembre y recibió un disparo en la rodilla.

 

Los pueblos del Alto Balsas pertenecen a cuatro municipios diferentes, a Eduardo Neri, Mártir de Cuilapan, Huitzuco y Tepecoacuilco, aunque forman una cadena de comunidades con una misma cultura y lengua. Se trata de alrededor de 23 pueblos y rancherías asentadas en los márgenes del río Balsas. Especialistas consideran que esta división fue una estrategia del Estado para que los pueblos nahuas, históricamente combativos, perdieran fuerza.

 

La sentencia de 1997 del TUA se ejecutó en 1999 luego de dos años de negociaciones. En mayo de 1999, las autoridades agrarias de San Miguel aceptaron la sentencia y permitieron que personal del Tribunal Agrario y las autoridades de San Agustín entraran para iniciar los trabajos topográficos, y a cada núcleo se le asignará su territorio.

 

En 2014 terminaron los trabajos de medición. Se determinó que de las 19, 197 hectáreas que le asignaron a San Miguel, en realidad, 2,217 pertenecían a San Agustín. Ambos núcleos quedaron conformes.

 

En marzo del 2015, cuando todo estaba en perfecta calma entre ambos núcleos, un grupo de comuneros de San Miguel recorrieron las tierras para supervisar los trabajos para establecer los nuevos linderos, cuando ocurrió un ataque entre habitantes de San Miguel y de Analco, del que quedó un muerto y varios heridos.

 

Analco pertenece el núcleo agrario de San Agustín y está asentado dentro de las casi 3,000 hectáreas disputadas.

 

En marzo del 2015 había una campaña electoral, se peleaba la gubernatura, las alcaldías y el Congreso. Fue el año del retorno del PRI al poder, después de dos administraciones perredistas.

 

Ahora se viven nuevos tiempos electorales y el conflicto volvió a germinar.

 

 

Habitantes de San Agustín marcharon este 19 de noviembre para exigir a los tres niveles de gobierno que resuelvan el conflicto con San Miguel.

 

Cinco sindicatos del ayuntamiento y la CAPACH se unieron para exigir cumplimiento a sus demandas laborales

Texto y Fotografía: Beatriz García

19 de noviembre del 2020

Chilpancingo

 

Trabajadores del ayuntamiento y de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH) agremiados en cinco sindicatos se unieron para exigir el cumplimiento a sus demandas como el pago de bonos, retroactivos, pago al ISSSPEG, despensas, pagos quincenales atrasados, pago de seguro de vida, aumento salarial del 30 por ciento.

 

Por segundo día, los agremiados a la sección 28 mantienen la toma del ayuntamiento en exigencia de mejoras laborales.

 

A las nueve de la mañana, los integrantes de los sindicatos de la sección 14 del Sindicato Independiente, el Sindicato Independiente de Trabajadores del Ayuntamiento de Chilpancingo (SITACH), el Sindicato Estatal de Trabajadores Administrativos y de Intendencia del Gobierno del Estado y Municipios (SETAIGEM) y la sección 15 del Sindicato Independiente de la CAPACH se aglutinaron en el plantón de la sección 28.

 

“Queremos decirle al alcalde que debe buscar los mecanismos a efecto de que se nos brinden todos los beneficios y todo lo derechos que tenemos como clase trabajadora”, expuso el secretario general de la sección 28, Pedro Martínez Martínez.

 

Denunció que a la una de la mañana personal de la Secretaría de Finanzas ingresó al ayuntamiento y rompieron el candado que colocaron en la toma, que desmentía que estuvieran retenidos esos trabajadores y que deslindaba responsabilidades de lo que pasara en el interior.

 

Demandó al alcalde Antonio Gaspar Beltrán se consolide una mesa de trabajo urgente, porque no están cerrados al diálogo.

 

Advirtió que si el lunes no tienen respuesta van a manifestarse todos los sindicatos.

 

Los trabajadores manifestaron que tomaron la decisión de emprender esta unión ante la falta de respuesta.

 

El secretario general de la sección 15, Asunción Rodríguez Flores, dijo que era un llamado a las autoridades para que cumplan con los trabajadores y los pagos de salarios.

 

El secretario general de la sección 14, Domingo Salgado Martínez, indicó que el reclamo es de toda la base trabajadora, y que el llamado es a la federación, gobierno del estado y ayuntamiento.

 

Dijo que como capital del Estado era importante que los voltearan a ver, porque necesitan la seguridad social, los pagos al ISSSPEG, seguro de vida, y que era histórica la unión de sindicatos.

 

 

Trabajadores municipales toman el ayuntamiento para exigir pagos

Texto y fotografía: Beatriz García

18 de noviembre del 2020

Chilpancingo

 

Trabajadores del ayuntamiento agremiados a la sección 28 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) tomaron las instalaciones, para exigir liberación de recursos para los pagos del Fondo de Aportaciones, Fondo de Previsión Social, pago de despensas y certeza en el aguinaldo.

 

Desde las ocho de la mañana, los agremiados cerraron las puertas del ayuntamiento, ante la falta de respuesta del alcalde Antonio Gaspar Beltrán.

 

El secretario general de la sección 28, Pedro Martínez Martínez, dijo que tuvieron la necesidad de protestar por segundo día, pues además se adeudan despensas desde abril, pues a cada trabajador se les entrega una por mes.

 

“Son rubros que nosotros instituimos como trabajadores y no se nos ha liberado, entonces por eso hemos decidido realizar esta protesta, alzando la voz y exigiendo la liberación inmediata de esos recursos, así también el punto que nos preocupa a los trabajadores es el incremento al salario con su respectivo retroactivo correspondiente a esta año, la cual hemos estado en mesas de trabajo, se nos informa que no hay recursos, no hay dinero, que el alcalde estaba haciendo las gestiones pertinentes para otorgarlo, pero de manera oficial no hemos aterrizado en un acuerdo”, detalló.

 

Dijo que también hay adeudos a familiares de unos 50 compañeros que han fallecido, como el pago de seguro de vida, pagos de marcha, gastos funerarios.

 

En el caso del Fondo de Aportación indicó que los trabajadores aportan dinero y con ello se les hace préstamos para apoyarlos, con un bajo interés.

 

Expuso que en el caso del Fondo de Previsión Social los compañeros aportan una cantidad económica y se les apoya cuando fallece un familiar directo o el mismo trabajador, entonces se le proporciona a los familiares.

 

Otro motivo que les preocupa es el pago del aguinaldo que se avecina y que debe garantizarse.

 

Al lugar acudió una representación de autoridades del ayuntamiento para dialogar con los manifestantes. Les pidieron que liberaran las instalaciones y que platicarían sobre sus adeudos.

 

Los trabajadores no aceptaron y dijeron que hasta no tener respuestas certeras liberarían el inmueble.

 

 

Diputados de oposición se preparan para discutir en pleno desaparición de 109 fideicomisos

Este jueves la Comisión de Presupuesto sesionará de nueva cuenta para aprobar o rechazar las cuatro reservas de la iniciativa que quedaron pendientes de discutir, entre éstas la que propone desaparecer el Fondo de Gastos Catastróficos.


 

Texto: Francisco Sandoval / Animal Político

Fotografía: Cuartoscuro

1 de octubre del 2020

 

Luego de que legisladores de oposición denunciaron “desaseo” y un “albazo” de Morena en la reunión donde se discutía eliminar 109 fideicomisos, el presidente de la Comisión de Presupuesto, el morenista Erasmo González Robledo, decidió convocó a una tercera sesión de trabajo este jueves 1 de octubre, a las 9:30 horas.

 

En ella se va a discutir y, en su caso, aprobar las reservadas presentadas el martes, mismas que de ratificarse pasarían al pleno de la Cámara de Diputados, donde se espera que se registre un acalorado y largo debate legislativo.

 

El intento por desaparecer un fondo económico que permite a miles de mexicanos de escasos recursos atenderse de 66 enfermedades, algunas de ellas de alto costo, fue lo que provocó el martes que los diputados de oposición a Morena abandonaran la sesión de la Comisión.

 

“Ante tanta confusión, el desaseo legislativo, y el intento albazo, los diputados de oposición decidimos levantarnos de la sesión”, dijo la diputada de Movimiento Ciudadano, Fabiola Loya, quien a pesar de compartir la postura que este miércoles fijaron diferentes legisladores de oposición quienes aseguraron que el dictamen aprobado el martes está incompleto pues se votó en lo general y no se votaron una serie de artículos reservados, aseguró que ella y sus compañeros prevén que este jueves se discuta el tema en el pleno de la Cámara de Diputados, tal y como lo adelantó el propio Mario Delgado, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

 

Delgado fue entrevistado este miércoles al concluir la comparecencia en la Cámara de Diputados del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez. Allí aseguró que el tema de los fideicomisos se iba a discutir este jueves, y aseguró que los legisladores de oposición que piden que se reponga el proceso son “muy mañosos, porque ayer ellos reventaron el quórum, pero el dictamen fue votado y tenemos su firma”.

 

Para la diputada Fabiola Loya además del “desaseo” del proceso, que generó la inconformidad del bloque de legisladores opositores, lo más grave del tema es que se pretendió imponer la desaparición del Fondo de Gastos Catastróficos (que atiende 66 enfermedades entre ellas algunas de alto costo), cuando eso era algo que se había acordado que no se iba a discutir.

 

“Eso fue un albazo”, aseguró la diputada Loya.

 

 

La reserva de la discordia

En la iniciativa que se discutió el martes el Fondo de Gastos Catastróficos no era de los afectados. Fue hasta que el diputado de Morena César Agustín Hernández presentó una reserva para agregar un artículo transitorio en el que proponía que estos recursos se transfirieran a la Secretaría de Hacienda, que los diputados de oposición acusaron un intento de “albazo” legislativo.

 

“El proceso legislativo te dice que primero debes de proponer la modificación o la reforma de la ley en donde desaparece ese fondo para que en un transitorio puedas proponer que se vaya a otro lugar ese dinero”, explicó la diputada Loya.

 

“No quisieron pasar por ese procedimiento y lo que hicieron fue ponerlo en el transitorio para hacerlo de forma directa. Eso no lo podíamos permitir”.

 

Ese intento de querer introducir un tema que no se había discutido fue lo que provocó que los diputados opositores se marcharan de la sesión de la Comisión, y que los integrantes que se quedaran votaran a favor de las cuatro reservas.

 

 

La iniciativa que impulsa Morena

La iniciativa que se discutió este martes en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados está constituida por dos propuestas presentadas por los diputados Dolores Padierna y Mario Delgado, de Morena.

 

Hasta el viernes 25 de septiembre por la mañana la única propuesta que sociedad civil y diputados de oposición conocían era la de la diputada Padierna que, dos meses antes, fue nutrida con opiniones de los legisladores de diferentes fuerzas políticas y los participantes del Parlamento Abierto que se instauró para discutir el tema.

 

En la propuesta de Padierna se propuso desaparecer 44 fideicomisos, entres estos el FONDEN (para atender desastres naturales); 34 de Ciencias y Tecnología; el Fideicomiso para proteger Defensores y Periodistas, así como el de CINE, entre otros.

 

Fue el pasado viernes 25 de septiembre, que los integrantes de la Comisión de Presupuesto fueron notificados que sesionarían para votar dicha iniciativa. Allí se percataron que además de la propuesta de Padierna se integraba una propuesta más, impulsada por de Mario Delgado, donde pedía la desaparición de 66 fondos y fideicomisos, adicionales a los de Padierna.

 

Entre los Fondos que Delgado propuso desaparecer se encontraba el de Salud para el Bienestar, que anteriormente era el Fondo de Gastos Catastróficos. Recursos utilizados para atender 66 enfermedades entre personas de escasos recursos.

 

También proponía modificaciones a las leyes de Ciencia y Tecnología, Salud, Asuntos Metropolitanos, donde se estableció la desaparición el Fondo Metropolitano, entre otros.

 

Aquí puedes checar la lista completa de los fondos y fideicomisos que propuso desparecer Delgado.

 

Previo a la sesión del martes 29 de septiembre, sin embargo, durante la reunión de la Junta Directiva de la Comisión de Presupuesto, se acordó que el Fondo de Gastos Catastróficos no se tocaría, de acuerdo con la diputada Fabiola Laya, quien participó en la sesión.

 

El acuerdo fue que “ese fondo quedaba intacto al momento de comenzar la discusión (de la Comisión). En la reunión de la Junta no se tocó ningún tema de que se iba a mover de nuevo el dictamen presentado”.

 

 

 

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

Resistir para vivir: El reto de los agricultores frente a la pandemia en Chiapas

Resistir para Vivir es un reportaje que aborda el reto de los agricultores frente a la pandemia en Chiapas, en el se cuenta la historia de tres productores dedicados a la siembra y cosecha de productos simbólicos de la región Soconusco como: cacao, rambután y soya.


 

Texto: Teresita Morales y Damián Sánchez / ZonaDocs

Fotografías: Damián Sánchez

29 de septiembre del 2020

 

En Mazatán, Chiapas existe un cultivo simbólico: La soya.

Oliver Arroyo es un productor de Soya en Mazatán, Chiapas, México, su relación con el campo la ha mantenido desde pequeño, así que, pese a las adversidades, él mencionó: No queda de otra más que echarle ganas, porque es lo único que sabemos hacer.

 

 

El campo siempre ha significado productividad para el Soconusco, Chiapas, pero con la pandemia del Coronavirus muchos sectores económicos se vieron afectados y la agricultura no fue la excepción, aunque las actividades de la tierra a diferencia de otros negocios no hicieron ninguna pausa.

 

 

El chino trabaja en la siembra de la soya, este año tuvo que cubrir su rostro con un pañuelo, para protegerse del Covid- 19.

 

Los campos de soya verán su producción en unos meses, por eso durante junio- agosto se empezó con la cosecha de otoño- invierno, narró Oliver Arroyo, quien como gente de campo protege su cabeza con una gorra y usa una playera de manga larga gris para cuidarse de los fuertes rayos del sol.

 

El joven productor expresó que la situación del campo se ha visto difícil debido a que los insumos están caros y el precio del combustible se elevó.

 

Nos hemos visto afectados en esa cuestión, en costo -beneficio; pues los costos de nuestro producto no han mejorado, y últimamente también lo que es el apoyo de gobierno nos ha golpeado un poco. En cuestión de la soya nos quitó la comercialización, ajuste de precios

 

Nos hemos visto afectados en esa cuestión, en costo -beneficio; pues los costos de nuestro producto no han mejorado, y últimamente también lo que es el apoyo de gobierno nos ha golpeado un poco. En cuestión de la soya nos quitó la comercialización, ajuste de precios; entonces sí nos hemos visto afectado en producción.

 

Con el Coronavirus las actividades del campo no pararon.

 

Este es nuestro trabajo, a esto nos dedicamos y no nos queda otra que echarle ganas y salir adelante.

 

En los años 80, la soya surgió como un cultivo alternativo luego de que el algodón dejó de ser rentable.

 

 

En Mazatán, Chiapas existe una diversidad de cultivos:   plátano, caña de azúcar, soya, ajonjolí, girasol; también la ganadería es un sector económico para el pueblo.

 

Productores de rambután continúan sufriendo los estragos de la pandemia

En el cantón Victoria en Tapachula, Chiapas, se encuentra una de las empacadoras de rambután con más de 35 años de experiencia en el mercado; la fruta exótica ha llegado a países como Japón y Estados Unidos gracias a su exportación internacional.

 

Al llegar al lugar, se aprecia un clima laboral agradable, pero parece que todo va a prisa, las mujeres se encuentran seleccionando y limpiando el rambután que se habrá de exportar; los hombres por su parte hacen la tarea más pesada cargar las rejas para que en otro espacio este fruto se ha lavado.

 

Por la pandemia, todos llevan puestos unos cubrebocas, son gente de campo, saben que la jornada tiene que sacarse a delante con calor o lluvia, el trabajo sigue solo hay que seguir algunos lineamientos de higiene y seguridad que les ha marcado la empresa.

 

 

Hace 35 años aproximadamente el rambután fue introducido a Chiapas y cambió la economía de toda una región.

 

 

Víctor Pérez Saldaña, gerente de Exóticos Agrícolas lleva la batuta de este rancho, se encarga de muchas tareas administrativas, pero en ocasiones se toma un tiempo para convivir con sus empleados.

 

En Exóticos Agrícolas no esperábamos esto y nadie…pero, algo importante es que, la agricultura no puede parar, la mano de obra, la cosecha y todo lo que tenga que ver con el salario o mano de obra no baja.

 

 

El rambután fue un cultivo nuevo que cambió a toda una población, empezó de manera muy rentable, pues un kilo llegaba a costar hasta 50 pesos. Actualmente en la región del Soconusco existe una superficie de dos mil hectáreas de este fruto; existe una producción de 35 a 45 mil toneladas, lo que ha hecho que los precios bajen.

 

 

Un grupo de trabajadores camina sobre la carretera su jornada laboral ha terminado. En sus manos llevan una tijera hecha de bambú con la que cortan el rambután.

 

Eilser Alchiler tiene 24 años, desde hace seis años se dedica a las jornadas agrícolas, ve en el rambután una forma de ganarse un dinero para mantener a su pequeña familia.

 

Desde las seis de la mañana camina diferentes senderos para cortar el rambután, no va solo, lo acompaña Wilfrido.

 

 

Durante la cuarentena, productores de cacao aprovecharon a renovar sus plantaciones.

Durante la pandemia, algunos productores de cacao aprovecharon la cuarentena para renovar sus plantaciones, tal fue el caso, de Ruth Mileni Hernández.

 

 

El rancho “Lupita” ubicado en el municipio de Tuxtla Chico, Chiapas, cuenta con plantaciones de más de 80 años.

 

Vamos ir haciéndolo de forma natural sin químicos, si fumigas y usas pesticidas eso le quita la calidad al cacao.

 

 

Aunque, el municipio de Tuxtla Chico le ha apostado a un nuevo cultivo como lo es el rambután, la productora asegura que el cacao sigue siendo rentable.

 

 

*  *  *

 

Esta es una versión especial para ZonaDocs; el reportaje completo lo puedes encontrar en la página

 

https://losrestosdelaagricultura.wordpress.com/

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de ZonaDocs y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. 

Declaran culpable de homicidio a Mónica García Villegas, exdirectora del Colegio Rébsamen

Un juez determinó que la exdirectora es responsable del homicidio culposo de 26 personas (19 menores de edad y siete adultos) en el derrumbe de la escuela en el sismo del 19 de septiembre de 2017.


 

Texto: Animal Político

Fotografía: Cuartoscuro

18 de septiembre del 2020

 

Mónica García Villegas, exdirectora del Colegio Rébsamen, fue declarada culpable por el delito de homicidio culposo en contra de 26 personas (19 menores de edad y siete adultos) que murieron en el derrumbe de la escuela en el sismo del 19 de septiembre de 2017, informó el Poder Judicial de la capital.

 

Después de más de 10 horas de audiencia, el juez determinó la culpabilidad de la mujer pues ella conocía el riesgo de la construcción irregular de un piso más en el colegio, misma que no respetaba el Reglamento de Construcciones y la Ley de Desarrollo Urbano, ambas para el entonces Distrito Federal.

 

En febrero pasado, García Villegas aceptó su responsabilidad en la muerte de 26 personas, por lo que su defensa solicitó el juicio abreviado para acceder a los beneficios de una reducción de pena y que se fije el monto de la reparación del daño.

 

El 19 de mayo, una juez de Control vinculó a proceso a la directora y dueña del Colegio Rébsamen, por su presunta responsabilidad en el delito de homicidio.

 

 

 

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

En 2021 castigarán a maestros: recortan 95% de presupuesto a normales y 49% a capacitación

El presupuesto para las escuelas normales será de 20 millones 597 mil pesos, mientras que en 2020 tuvo 461 millones 390 mil pesos. Se trata del recorte más drástico en los últimos 16 años a este rubro.


 

Texto: Nayeli Roldán / Animal Político

Fotografía: Cuartoscuro

10 de septiembre del 2020

 

El magisterio será uno de los sectores afectados por los recortes presupuestales del próximo año en materia educativa. Las escuelas normales del país que forman a los nuevos maestros recibirán 95% menos presupuesto, mientras que el programa de capacitación para los docentes en activo tendrá 45% menos recursos en términos reales.

 

En el proyecto de presupuesto para 2021, la Secretaría de Hacienda prevé que la Dirección General de Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGSPE), es decir, el presupuesto para las escuelas normales, sea de 20 millones 597 mil pesos; mientras que en 2020 tuvo 461 millones 390 mil pesos.

 

Se trata del recorte más drástico en los últimos 16 añosa este rubro. Si bien había tenido una caída permanente desde 2015 cuanto tuvo mil 195 millones de pesos, pero en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se acentuó el recorte, pues de tener 783 millones de pesos en 2018, pasó a 447 millones de pesos en 2019.

 

El presupuesto proyectado para 2021 equivaldría a entregar 229 pesos anuales a cada alumno de una escuela normal, afirma la Junta de Coordinación Nacional del Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal del país (CONAEN) en una carta enviada al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y al presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Erasmo González, para pedir que reconsideren dicho presupuesto.

 

“Esto toma de mayor sentido cuando se habla de una cuarta transformación que enarbola entre sus prioridades el derecho al acceso a una educación pública de excelencia, así como la ampliación de la cobertura en Educación Superior”, dice la carta.

 

De hecho, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha declarado en diversas ocasiones la importancia de las Escuelas Normales y sus estudiantes, a quienes otras administraciones atacaron. “No se van a cerrar escuelas normales, al contrario, se van a abrir más y el que salga de ahí va a salir con su plaza. Ya se acabó la política privatizadora en materia de educación”, dijo en septiembre de 2019.

 

Mientras que en marzo de ese año también dijo que había dado instrucciones al secretario de Educación, Esteban Moctezuma, para “que se lleve a cabo un programa para fortalecer a las escuelas normales, a las escuelas normales públicas. Por eso se está reabriendo El Mexe y vamos a crear nuevas escuelas normales, y se le va a dar preferencia a maestras y maestros egresados de estas normales”.

 

En tanto, el Organismo Coordinador de las Universidades del Bienestar Benito Juárez García, que se hará cargo de crear las 100 nuevas universidades, promesa del presidente López Obrador, tendrá mil millones de pesos para 2021, lo mismo que en el año anterior.

 

 

Recorte a capacitación docente y eliminación de programas

Después de la pandemia de coronavirus que ha obligado a los maestros a dar clases a distancia y responder al reto aún sin herramientas tecnológicas, el Gobierno Federal prevé recortar en 49% en términos reales el presupuesto para el programa de capacitación docente.

 

Se trata del programa para el Desarrollo Profesional Docente que, según el proyecto de egresos, tendrá 240 millones 481 mil pesos; mientras que en 2020 tuvo 469 millones 810 mil pesos.

 

El programa busca contribuir para que el personal docente y personal con funciones de dirección, de supervisión, de asesoría técnico pedagógica y cuerpos académicos de todo el país “accedan o concluyan programas de formación, actualización académica, capacitación o proyectos de investigación para favorecer el perfil idóneo”.

 

Además, también se prevé la eliminación de 13 programas educativos, de acuerdo con un análisis de la Iniciativa de Educación del Tec de Monterrey y México Evalúa, dirigido por el investigador de ambas instituciones, Marco Fernández.

 

Entre los programas eliminados está Escuela de Tiempo completo, una estrategia transexenal que inició en la administración del presidente Felipe Calderón y continuó con Enrique Peña Nieto.

 

La estrategia incluía clases y actividades extracurriculares en horario extendido, sobre todo para estudiantes cuyas madres trabajan, y un incentivo económico para los maestros, pero la actual administración disminuyó a la mitad el presupuesto para 2020 con respecto a 2019.

 

También se eliminaría el programa de Formación y Certificación para el Trabajo; el Fortalecimiento a la excelencia educativa y el programa de Expansión en la oferta educativa en educación media superior.

 

Mientras que el aumento presupuestal al sector educativo está enfocado en las becas para diferentes grados y el programa de infraestructura La Escuela es Nuestra, que entrega recursos directamente a los padres, con 63% más presupuesto, que ascenderán a 12 mil 280 millones de pesos.

 

 

 

 

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

Suspenderán trabajadores de CAPACH suministro de agua a capitalinos

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero

9 de septiembre del 2020

Chilpancingo 

 

Trabajadores de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach) que cumplieron ocho días en paro de labores para exigir el pago de sus salarios, se reunieron con el gobernador Héctor Astudillo quien les dijo que la solución al conflicto la debe de dar el alcalde de esta capital, Antonio Gaspar Beltrán.

 

Gaudencio Atrisco Campos, secretario general de la Sección 32 del Sindicato Unico de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) señaló que el gobernador sólo les dijo que él seguiría insistiendo ante el alcalde Antonio Gaspar Beltrán para que los atienda y les resuelva sus demandas.

 

El mandatario estatal accedió atender en Casa Guerrero a una comisión de trabajadores luego de que este lunes en la mañana a él lo interceptaron cuando llegaba al zócalo de esta ciudad para presidir el acto oficial de izamiento de la Bandera Nacional.

 

El dirigente sindical dijo que él y la base trabajadora pensaron que en verdad el gobernador Astudillo les daría una solución.

 

«El gobernador solo nos dijo que sentía mucho lo que estaba pasando en Capach pero que es el alcalde el que debe darle solución al conflicto pero que él hablaría con él para que los atendiera», expresó Atrisco Campos.

 

Los trabajadores acordaron mantener el paro de labores y este miércoles van a cerrar los dos sistemas de abastecimiento de agua ubicados en Mochitlán y el otro en Acahuizotla.

 

«Lo sentimos mucho por la ciudadanía que a partir de este miércoles se va a quedar sin el servicio de agua hasta que nos den solución», afirmó el dirigente sindical.

 

Atrisco Campos señaló que la renuncia o destitución de la directora de Capach, Irma Lilia Garzón, no ayuda en nada en la solución al problema.

 

Una de las demandas de los trabajadores paristas era la destitución de Irma Lilia Garzón pero previo a una auditoría, porque según el líder sindical, la ex funcionaria habría incurrido en actos de corrupción.

 

Este lunes en la noche, Irma Lilia dio a conocer su separación al frente de la Capach a través de su cuenta personal de Facebook.

 

La destitución de la funcionaria se da en el contexto de la protesta de los trabajadores durante el acto oficial que encabezó Astudillo Flores en la plaza central.

 

Las demandas de los trabajadores es el pago de la última quincena del mes de agosto, el bono vacacional, uniformes y despensa.

 

«Pero a lo que nosotros nos interesa es que nos paguen la quincena porque no tenemos dinero para darle de comer a nuestras familias», expresó el líder sindical.

 

Los trabajadores tienen tomadas las oficinas de la CAPACH y el centro de abastecimiento de agua ubicado en la colonia Los Ángeles.

 

 

La pandemia se lleva 10 subsecretarías federales; hoy desaparecen Minería y Gobierno

La Secretaría de Economía informó en un comunicado que la desaparición de la subsecretaría de Minería no modifica los programas mineros. Más tarde, Gobernación anunció la cancelación de la subsecretaría a cargo de Ricardo Peralta. Las medidas son parte del plan de austeridad anunciado en abril por el presidente


 

Texto: Daniela Pastrana / Pie de Página

Foto: Archivo / Carlos Ariel Ojeda

1 de septiembre del 2020

 

Francisco Quiroga fue nombrado subsecretario de Minería el 1 de diciembre de 2018. Era una cartera nueva, creada en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para darle una mayor relevancia a la actividad que genera el 4 por ciento del Producto Interno Bruto del país y que tiene impacto en 10 estados.

 

Apenas esta semana, al participar en las conferencias diarias de los proyectos para la reactivación económica, explicó el trabajo de reordenamiento realizado por la subsecretaría y los planes para pasar a una minería sostenible e incluyente. De hecho, dijo que las concesiones mineras se redujeron de 25 mil a 21 mil y las hectáreas concesionadas bajaron de 21 millones a 16 millones.

 

Además, los gobernadores de varios estados del norte del país lo reconocían como un importante interlocutor del gobierno federal con las empresas. Pero nada de eso fue suficiente en medio del boquete económico que ha provocado en el mundo la pandemia de covid.

 

Las medidas de austeridad anunciadas por López Obrador en abril alcanzaron a la subsecretaría estrella, que este 1 de septiembre deja de funcionar. El sector volverá a estar a cargo de la Dirección General de Minas y Quiroga ocupará otro cargo en el gobierno federal que no ha sido revelado.

 

La Secretaría de Economía hizo el anuncio este lunes en un escueto comunicado en el que asegura que la medida “de austeridad y racionalidad administrativa” responde al Decreto Presidencial publicado el 23 de abril de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, y que no afectará el trabajo en el sector.

 

“La cancelación del cargo de Subsecretario de Minería no implica ninguna afectación a las atribuciones, facultades y trabajos que la Secretaría de Economía lleva a cabo en materia de minería, a través de la Dirección General de Minas, la Dirección General del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera y la Dirección General de Desarrollo Minero”, dice el texto.

 

Destaca también: “Francisco Quiroga sentó las bases de una nueva minería en México. Continuaremos esa labor y a él le deseamos mucho éxito en los proyectos que emprenda”.

 

 

También en Gobernación y Seguridad Ciudadana

Horas más tarde, es su cuenta de Twitter, la Secretaría de Gobernación informó que “en virtud de las medidas de austeridad y por instrucciones del presidente López Obrador, a partir del 1 de septiembre, el subsecretario de Gobierno Ricardo Peralta, concluye sus funciones en la dependencia” y le agradece su participación

 

 

Una decena de subsecretarías eliminadas

El pasado 22 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que su gobierno se ajustaría a la nueva realidad provocada por covid-19: el nuevo plan de austeridad incluía el recorte de hasta 25 por ciento en los salarios y de 75 por ciento de los gastos de operación del gobierno federal, así como la cancelación de 10 subsecretarías. El decreto fue publicado al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.

La primera subsecretaría cancelada fue la de Ingresos, de la Secretaría de Hacienda, que nunca fue ocupada formalmente y sólo ha operado a nivel de jefatura de unidad.

En otros casos, se trata de subsecretarías cuyos titulares renunciaron y no fueron sustituidos. Es el caso de Secretaría de Medio Ambiente, donde se eliminó la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, cuyo último titular fue Sergio Sánchez, quien dejó el cargo tras la renuncia de Josefa González Blanco.

 

De mismo modo, en la Secretaría del Trabajo se eliminó de la estructura a la Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral, que en el inicio de la administración estuvo a cargo de Horacio Duarte, pero quedó acéfala cuando se fue a dirigir las aduanas.

 

En el mismo caso, la Subsecretaría de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, que estaba a cargo de Asa Cristina Laurell, fue absorbida tras su renuncia por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

 

En otras secretarías, las cancelaciones fueron más sorpresivas, como en la de Turismo, donde se eliminó la Subsecretaría de Planeación y Política Turística que desde abril de 2019 estaba a cargo de Alejandro Aguilera Gómez.

 

Es el mismo caso de la Subsecretaría de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de Comunicaciones y Transportes, que estaba en cabezada por Salma Jalife desde el inicio de la presente administración y tenía entre sus funciones el impulso de la infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión.

 

Finalmente, en Relaciones Exteriores, la Subsecretaría de América del Norte quedará en una dirección general y su titular, Jesús Seade, asumirá como única obligación su candidatura a la Organización Mundial de Comercio.
 

Minería, ¿cambios truncados?

Aunque la cancelación de las subsecretarías estaba prevista, en el caso de la de Minería implica golpe importante a las acciones para ordenar un sector que ha provocado muchos conflictos sociales. El propio presidente López Obrador habló, en su conferencia de este lunes 31, de la necesidad de tener una minería más responsable.

Por su parte, durante su exposición en la conferencia de 26 de agosto, Quiroga delineó las acciones de un proceso que podría quedar truncado con esta medida:

 

“¿Qué le estamos pidiendo al sector privado?: tiene que ser una minería ambientalmente sostenible y socialmente incluyente. Y vamos a poner disciplinas muy específicas: no fatalidades, no desastres medioambientales, no generar conflictos sociales, que esto va más allá de cumplir la ley, y el cumplimiento de obligaciones y estado de derecho, que quiere decir pagar tus impuestos en tiempo y forma. Hacer un desarrollo incluyente, tiene que haber un deslinde de prácticas extractivistas que pudieron haber ocurrido, transparencia, consulta e incorporación de las comunidades en los proyectos mineros y en la cadena económica, maximizar la derrama económica local y la contratación y la compra locales y apoyo a pequeños mineros. Eso es lo que queremos lograr. ¿Qué hemos estado avanzando? El afianzamiento de la autoridad como un ente que está del lado del desarrollo social, hablamos de la depuración del personal, controles administrativos y el abatimiento del rezago de los trámites, que obviamente abren la oportunidad para la corrupción. Acabamos sustancialmente con ese rezago y estamos trabajando en la simplificación regulatoria”.

 

 

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Sin condiciones reinician clases 300,000 alumnos en zona Centro: CETEG

Texto y foto: Beatriz García

24 de agosto del 2020

Chilpancingo

 

Profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) región Centro tomaron oficinas de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) para hacer evidente que este nuevo esquema de clases expone la falta de condiciones de más de 300,000 alumnos de nivel básico en la zona.

 

Los docentes también exigieron el pago del seguro de vida a familiares de 60 profesores y administrativos que murieron a causa de la Covid-19 en lo que va de esta pandemia.

 

Minutos después de las ocho de la mañana, unos 50 profesores de la región, es decir otro grupo de la misma zona, tomaron las oficinas de Dirección de Personal y las oficinas de Finanzas de la SEG. Posteriormente se trasladaron a tomar las oficinas del Sistema de Información Cultural (SIC), la Dirección de Ecología y las oficias alternas de la Secretaría conocida como Rancho Los Cedros.

 

El representante de la Coordinación de Educación de la CETEG, Víctor Bartolo de la Cruz, expuso que no hay condiciones para regresar a clases como lo planteó la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de los canales de televisión. Comentó que en el caso de la capital también hay familias que no tienen televisores, computadoras ni internet.

 

Hizo un llamado al magisterio para que asuma su papel histórico y ético, y diseñe la estrategia que permita al alumno y al padre de familia a reiniciar clases, considerando todas estas contrariedades por un ciclo escolar distinto.

 

Las alternativas que plantearon los profesores son guiones didácticos, fichas educativas, cuadernillos, la instalación de una radio comunitaria que cuesta 20,000 pesos, y sacar la utilidad más posible del WatsApp.

 

El coordinador manifestó que la televisión no es el método correcto, porque es la que por décadas ha “mal informado”, además de que no es formativa.

 

Lamentó que con esta modalidad se va a incrementar el rezago educativo, porque muchos papás se van a ir a trabajar y entonces no habrá quien se quede con sus hijos para orientarlos frente al televisor.

 

El también profesor reprochó que como profesores no se les tomó en cuenta para saber qué métodos se iban a utilizar para iniciar clases, quienes son los que conocen las condiciones de sus alumnos.

 

Incluso hay profesores que están en contacto con sus padres de familia, están dialogando para que en conjunto se retome una estrategia que permita iniciar clases y la televisión la están dejando en segundo término.

 

“Para eso fueron formados los maestros porque conocen la cuestión técnica pedagógica. Sí van a trabajar, pero con las condiciones del padre y alumno, que no se sientan solos”, recalcó el coordinador.

 

 

Pago del seguro

La secretaria general de la delegación DIII-16-02 de la CETEG, Reyna Bello de Jesús, manifestó que el miércoles se determinó esta protesta, tenían agendada una reunión con autoridades que no se hizo.

 

Otra de las demandas de los profesores es el pago de un seguro para trabajadores de la educación que fallecieron.

 

El adeudo es para trabajadores fallecidos desde el 2014 y por pandemia han muerto 60 profesores y administrativos.

 

La aseguradora MAPFRE cerró sus puertas desde marzo, y desde esa fecha están detenidos los pagos, tampoco se pueden hacer trámites.

 

Los profesores demandaron una reunión con el secretario de Educación, Arturo Salgado Urióstegui.

 

Campesinos bloquean carretera para exigir fertilizante

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Jacob Morales 

24 de julio del 2020

 

Campesinos indígenas de la comunidad de Atliaca, municipio de Tixtla bloquearon la carretera Chilpancingo-Chilapa en el entronque que pasa por Tixtla para exigir el fertilizante gratuito que no les ha llegado por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Luego de dos días consecutivos de ser citados en la bodega de distribución del insumo ubicada en Tixtla, los campesinos molestos señalaron que solo han sido engañados porque al llegar se les informa que no hay fertilizante.

 

En la protesta pocos usan el cubrebocas, y nadie respeta la sana distancia.

 

En el bloqueo, mujeres y hombres permanecen sentados y parados bajo los rayos del sol.

 

En la carretera atravesaron piedras y dos camionetas para que nadie pase.

 

Los manifestantes permitieron el paso a dos ambulancias y personas que viajan en sus automóviles con enfermos.

 

El ex regidor del PRD, Gabriel Iglesias, quien acompaña a los campesinos, informó que de 700 productores que quedaron fuera del programa en el municipio, luego de la protesta que realizaron el pasado 14 de julio, faltan 300 por recibir el insumo.

 

El dirigente lamentó que las autoridades engañen a los campesinos y no atiendan su exigencia porque en los campos la milpa no espera y crece cada día, y el retraso lo único que genera es que la planta no aproveche el fertilizante.

 

Los campesinos iniciaron la protesta a las 11 de la mañana. Informaron que permanecerían en el lugar hasta que la Sacretaría de Desarrollo Rural entregaran el fertilizante.

 

En el bloqueo quedaron varados decenas de automovilistas y transporte de carga.

 

Los conductores molestos reclamaron el paso.

 

 

En la imagen, conductores afectados por el bloque negocian que les permitan transitar.

 

 

Suscríbete AQUÍ a nuestro boletín informativo semanal y recibe cada viernes las notas más relevantes de Amapola y de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Condena diputado aguirrista acciones de estudiantes normalistas contra el Congreso local

Texto: Marlén Castro

Fotografía: Sergio Ocampo 

21 de julio del 2020

 

El presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, el perredista Alberto Catalán Bastida, de la corriente que encabeza el ex gobernador Angel Aguirre Rivero, condenó la irrupción de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidio Burgos, el pasado viernes.

 

En la sesión virtual de este martes, Catalán Bastida señaló que no era “justificable el reclamo de justicia con actos violentos y de vandalismo porque sólo generan mayor rechazo y desconfianza en la sociedad”.

 

El pasado viernes 17 de julio, normalistas de Ayotzinapa ingresaron al edificio del Congreso local, incendiaron colchones empapados de gasolina y lanzaron petardos contra los ventanales del recinto, en reclamo de que las investigaciones del gobierno federal sobre la desaparición de los 43 estudiantes tenga avances sustanciales.

 

Catalán Bastida, quien coordina los trabajos del segundo año de ejercicio constitucional de la 62 Legislatura de Guerrero, es un político cercano a Aguirre Rivero, el gobernador que dejó el cargo por el conflicto que generó la desaparición de los estudiantes normalistas en Iguala, ocurrida el 26 de septiembre del 2014.

 

El legislador reiteró que por los daños al inmueble el Congreso presentó la denuncia ante el Ministerio Público. “El Congreso local no será pasivo ante actos que están fuera del margen de la ley”, dijo al leer un escrito preparado previamente.

 

Al principio de su participación, el legislador señaló que el Congreso no era parte del proceso de investigación, ni tampoco autoridad responsable de la impartición de justicia en relación a la desaparición de los 43 normalistas.

 

“Las diputadas y diputados hemos demostrado disposición al diálogo y nos hemos solidarizado con sus movimientos de reclamo y exigencia de justicia”, comentó.

 

Recordó que “en un hecho inédito” abrieron la tribuna para escuchar las voces de padres y madres de los estudiantes desaparecidos, lo que ocurrió el 8 de octubre del 2019.

 

 

Petardos, bombas molotov y consignas en las paredes del Congreso local en la nueva jornada para  exigir mejores resultados en las investigaciones sobre los 43.

Salir de la versión móvil