Infancia domada: el origen de la violencia

Los niños y adolescentes de Veracruz están normalizando la violencia. Sus cerebros comenzaron a eliminar la empatía y dolor por el prójimo, iniciando por pequeños actos como es el maltrato animal.  


 

Texto: Arantxa Arcos / Voz Alterna

Fotografías: Voz Alterna

9 de julio del 2019

 

Los niños y adolescentes de Veracruz están normalizando la violencia. Sus cerebros comenzaron a eliminar la empatía y dolor por el prójimo, iniciando por pequeños actos como es el maltrato animal. 

El estado de Veracruz cuenta con una ley que presuntamente protege a los menores, más en un ambiente predominante de violencia. La ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Veracruz o también conocida como Ley 573 señala responsabilidades para que estos no se contaminen y les repercuta en su futuro mental.

Tanto sus pequeños cerebros como el de sus padres, nacieron agresivos. Rodrigo Ramírez Rodríguez, licenciado en biología y maestro en Cerebro y Conducta lo explica como una defensa, protección o ser reactivos por genética, ya que la conducta en los humanos tiene tres esferas: la biológica que heredamos en nuestros genes, la psicológica con nuestra mente y la social, la cual es el ambiente donde vivimos y nos desarrollamos. Estas tres características juntas conforman la triada biopsicosocial.

Los niños de Veracruz están sometidos a presiones en sus tres esferas. Diariamente observan cómo alguien más es asesinado, torturado o desaparecido. Además de permanecer en un entorno social con tradiciones y costumbres que involucran el maltrato hacia otro ser vivo.

El doctor Ramírez Rodríguez señala que ambas situaciones son absorbidas por el menor.

«Si un niño atestigua violencia animal, empiezan a desarrollar depresión y lo patológico es insensibilidad emocional, si escalan los niños podrían recibir psicopatía»

 

En el capítulo octavo, de la Ley 573, del derecho de acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal, reformado el 30 de marzo del 2016, se encuentra el artículo 40 bis que señala:

“Queda prohibida la asistencia y entrada de menores de edad a las corridas de toros, procurando la seguridad de aquéllos y sus valores humanos, garantizando así el acceso a una vida libre de violencia, correspondiendo la observancia y acatamiento de este precepto al Sistema Estatal de Protección Integral al que se refiere la presente Ley”.

 

Cuando fue propuesta la reforma a la ley 573, transcurría el cuarto año del sexenio priísta de Javier Duarte de Ochoa y tuvo como finalidad procurar la seguridad de los menores y sus valores humanos, para garantizarles un acceso libre de violencia, acatando el precepto del Sistema Estatal de Protección Integral.

La última reforma quedó firmada por la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Ana Cristina Ledezma López, quien en 2018 fungió como secretaria ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública en Veracruz.

Para People for the Ethical Treatment of Animals (PETA), una organización mundial de derechos de los animales, las escuelas, los padres, las comunidades y los tribunales están empezando a darse cuenta de que hacer caso omiso de la crueldad hacia los animales como un delito “menor” es como ignorar una bomba de tiempo.

Algunos tribunales comienzan a penalizar a maltratadores de animales, examinan a las familias por otros signos de violencia y ordenan a los autores someterse a evaluaciones psicológicas y a asesoramiento.

La postura la respaldan los psicólogos veracruzanos Jairo Fernández y Andrea Herbert quienes realizaron un estudio con 80 hombres y mujeres mayores de 18 años donde detectaron patrones relacionados con su infancia y el maltrato animal.

 

“El corneado”

El próximo 22 de julio, niños, niñas y adolescentes veracruzanos acudirán al Pueblo Mágico de Xico donde anualmente festejan a María Magdalena, la patrona del municipio.

Una década atrás, alrededor de las tres de la tarde, Alejandro acordó con un amigo participar en la suelta de toros que se desarrolla en la calle principal de la ciudad aledaña al Cerro Acamalín, la denominada “Xiqueñada”.

Los animales ya estaban siendo lazados por los organizadores, había terminado el lapso de corrida en la vía pública.

Alejandro se envalentó más para caminar por el improvisado ruedo. No iba tomado, tampoco iba bajo los influjos de alguna droga, solo estaba “algo” crudo y los animales ya estaban siendo controlados para enjaularlos.

Mientras un caporal esperaba el momento exacto para jalar con mayor fuerza la cuerda que atinó a un cuerno de un toro, Alejandro pasaba cerca, decidió tocarla y tirar hacia su cuerpo, siendo esta la peor decisión de ese día, pues el animal se fue directo contra él, iniciando una corrediza que terminó en el hospital siendo atendido por un cirujano.

 

El primer contacto piel a piel fue demasiado fuerte en la pantorilla izquierda. La gran cabeza subió hacia el abdomen donde se incrustó un afilado cuerno. La sangre no salió. Alejandro alzaba los brazos en señal de triunfo con un agujero en el cuerpo. Los espectadores se quedaron asombrados de cómo el joven de 24 años salió caminando y consciente.

 

«Cuando me enterró el cuerno no lo sentí, es como cuando te entierras la aguja en el dedo, como si te metieras la aguja en la yema, así sentí. La cornada no me dolió, me dolió mucho el cabezazo en la pierna. Me puse de pie. Me intentaba mirar y no tenía sangre, nos hicimos a un costado, el toro pasó de regreso y ya no intentó cornarnos. Lo lazaron y toda la gente estaba asombrada»

 

A 400 metros estaba una ambulancia lista para revisarlo. Los paramédicos valoraron al varón que fue traslado de urgencias al Centro de Salud de Xico, donde determinaron que debía llegar a Xalapa para mayor atención médica.

 

Alejandro recuerda a la perfección su visita al Hospital Civil de Xalapa, a casi 20 kilómetros del incidente, donde compartía sala con una persona diabética en fase terminal y otra con severas quemaduras en el cuerpo, le acababa de explotar el radiador de su vehículo.

«Solo me cosieron tres puntadas internas y seis por afuera, no fueron muchas puntadas y me dieron de alta a las horas. Si la cornada fue a las 3:30, a las 9 de la noche ya estaba saliendo. Muy contento de seguir con vida pero ya con una experiencia que no me arrepiento porque no me pasó nada pero si fue una situación muy irresponsable»

 

Para el 25 de julio, al tercer día, Alejandro caminaba con ayuda de muletas pero acatando que debía seguir en cuidados por dos semanas más.

A 11 años del incidente, compara su cicatriz con una operación del apéndice aunque su semblante cambia al recordar que estuvo a milímetros de morir por recibir la cornada justo en el lado izquierdo, cerca del vaso.

«El cirujano abrió la herida, la revisó y me dijo qué suerte tienes estuviste a milímetros de que el toro te hubiera abierto la última capa de músculo y de que se te salieran las tripas, fue algo muy grave en la zona donde me dio»

 

Desde ese día, Alejandro no ha regresado a la fiesta patronal, pero visita el municipio de Xico frecuentemente con su esposa e hija de cinco años, menor a quien ya le contó y enseñó algunas imágenes de su mala decisión juvenil.

«Tengo una familia y no me gustaría que mi hija perdiera a su papá, que mi esposa tuviera que sufrir lo que en ese momento fueron mis hermanas y mis papás, creo que lo viví, me gustó y con eso tuve»

 

¿Tradición o violencia?

De esta práctica anual en un Pueblo Mágico de México, el pasado viernes 7 de junio, el fiscal especializado para la Atención en Delitos Ambientales y Contra los Animales, Andrés de la Parra, entregó a la oficina del Gobernador un oficio FGE/FEDAYCA/367/2019 girado al mandatario estatal de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, donde citó de forma textual el artículo 28 de la ley 876, de Protección a los Animales de la entidad.

“Artículo 28. Se consideran actos de crueldad y maltrato, que deben ser sancionados conforme a lo establecido en la presente Ley y demás ordenamientos aplicables, realizados en perjuicio de cualquier animal, provenientes de sus propietarios, poseedores, encargados o de terceros que entren en relación con ellos, con excepción de lo previsto en el párrafo segundo del artículo 2 de esta Ley”.

Dicho artículo, en sus siguientes apartados señala: V Bis, la prohibición de pamplonadas y embalses;  X, todo hecho, acto u omisión que pueda ocasionar dolor, sufrimiento, que ponga en peligro la vida del animal o afectar su bienestar. Todos reformados el jueves 10 de noviembre del 2016.

Tomando como base la ley vigente en la entidad, desde el 2010, en el sexenio priísta de Fidel Herrera Beltrán y con modificaciones durante el sexenio priísta de Javier Duarte de Ochoa, así como en el bienio del panista Miguel Ángel Yunes Linares, el fiscal recalcó las funciones de cada dependencia estatal.

 

 

Aquí, los menores observan y participan. Son expuestos a comportamientos de crueldad hacia animales y se relacionan con el desarrollo de actitudes que reflejan una insensibilidad general hacia el bienestar de los demás, desde la infancia.

Así lo demostró Frank Ascione con investigaciones efectuadas en Denver, Colorado, en Estados Unidos durante 1992.

Para 2015, consumó otra investigación con 300 mujeres en refugios para personas violentadas revelando que el 60 por ciento de ellas reportaron maltrato animal en sus hogares y ocasionaron que la violencia hacia ellas fuera mayor, además que sus hijos presenciaron los actos y posteriormente lo aplicaron en sus mascotas.

En estudios más actuales, los psicólogos Jairo Fernández y Andrea Herbert, egresados de la Universidad Veracruzana (UV), demostraron que las personas analizadas viven violencia cuando sus padres o pareja dañaron la vida de otro ser vivo.

«El maltratador utiliza al animal como parte de la violencia instrumental, lo ocupa para chantajear y evitar que las madres e hijos salgan del hogar»

– indicó Andrea Herbert.

 

Además, detectaron que los resultados coinciden con los encontrados por el estadounidense Ascione, ya que familias veracruzanas sometidas frecuentemente a violencia son asesoradas para efectuar un plan de escape de dónde pueden ir o redes de apoyo, pero en ellos no se incluye a sus mascotas, solo a las mujeres y sin las condiciones adecuadas.

De las 80 personas analizadas, todas mayores de 18 años, todas eran integrantes de un grupo de apoyo a la violencia femenil y varonil. Menos de 20 lograron salir del círculo de violencia que vivían.

Una de las víctimas, mujer, radicaba en un pueblo donde observaba cómo su padre violentaba a los animales. Otro, un varón que contó que a la edad de 10 años lastimó a un gato durante varios años.

“Los padres creen, por ejemplo, si lo llevan a Xico que la víctima es solo el animal pero también la víctima es el niño porque está observando cómo se desarrolla todo eso (…) puede parecer divertido para los niños, inocente, pero el fondo es que es normal, que ellos utilicen la vida de un animal o el sufrimiento de un animal como entretenimiento”, citó la psicóloga Andrea.

 

Ambos especialistas en los procesos mentales, percepciones y comportamientos del ser humano, refirieron que el actuar de los padres con sus hijos al llevarlos a participar y ver este tipo de tradiciones como la efectuada en Xico se ejemplifica con la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura, donde los menores absorben todo lo que ven su entorno y más si lo ven en las figuras significativas de su comunidad como los progenitores o profesores.

Muchos de los niños que participan ven a sus padres como maltratan a los toros y lo fueron aprendiendo con el tiempo, quizá fue tradición pero también es aprendizaje por ver a los padres, abuelos o tíos. Ahora ellos participan y lo ven como algo natural, ya se desensibilizaron y naturalizaron la violencia hacia los animales (…) los padres le dicen a los niños no seas violento, no pegues en la casa, no pegues en la escuela pero te llevo a que veas como maltratan a los toros, a los perros. Lo que hacen es naturalizar la violencia ahora el niño la ve como algo normal y cuando es adulto la sigue viendo normal

– recalcó Jairo Fernández.

 

Educación contra la violencia

Para la activista y defensora de los Derechos de los Animales, Lourdes Jiménez, autoridades estatales, locales y la sociedad en general están ignorando las etapas de la violencia, centrándose solo cuando la persona fue asesinada o desaparecida.

“Estamos llegando a todo esto porque estamos ignorando las etapas de violencia que estamos haciendo o estamos dejando en manos de los niños que absorben una cantidad de actos terribles y después queremos que de adultos cambien. Necesitamos entrar a donde están ellos, buscar de alejarnos y no tratar de que lo vean como algo normal, ese es el problema de todas estas tradiciones”. 

 

Tanto la ley que protege a los menores de un ambiente libre de violencia como la ley de protección animal, se asignan responsabilidades al Consejo Estatal de Asistencia para la Niñez y la Adolescencia, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Secretaría de Educación, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), por mencionar algunas dependencias.

De ellas, las obligaciones y responsabilidades se quedaron en papel, infiriendo que tienen más importancia las cuestiones económicas protegidas por “la derrama económica que se genera con las fiestas patronales” que las cuestiones de la salud mental y el derecho a la no violencia.

No es posible que una dirección o Secretaría de Cultura esté aceptando cosas tan terribles como tiene que ver con el embalse de toros o xiqueñada, defendiendo una cultura si sabemos que son acciones analizadas por el área científica. Sabemos que si un niño es expuesto a la violencia, por lógica va a encontrarla normal, si tenemos tantos problemas de violencia porque queremos seguir protegiendo todas estas llamadas culturas o arte que según ellos están arraigadas a las personas o patrimonio pero no podemos defenderlas cuando dañan o van a dañar a nuestros niños

 – insistió la animalista.

 

A diferencia de Veracruz, estados como Coahuila promovieron a principios del 2019 iniciativas para fortalecer en los centros educativos la sensibilidad, el manejo adecuado y preservación de las mascotas.

La iniciativa se originó a pocos días de ser difundido en redes sociales cómo un hombre apuñaló a un perro callejero.

Ya en marcha, escuelas de primaria, secundaria y de bachillerato de Aragón en España, tendrá una nueva materia llamada “Respeto hacia los animales” enfocada en las emociones de la fauna urbana y en cómo tratarlos con respeto y amor.

 

 

 

 

 

 

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de Voz Alterna y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

‘Los periodistas en México no mueren por balas perdidas’

En un país donde el periodismo está bajo constante asedio, un programa de refugio podría dar un respiro a quienes viven el acoso y la violencia a la hora de realizar su labor informativa, la mayoría, en los estados. La organización Taula per Mèxic presentó el libro: El silencio no es opción, voces de seis periodistas realizaron su programa de acogida temporal en Barcelona


 

Texto: María Ruíz / Pie de Página

Fotografías: Archivo/ Fernando Santillán

9 de julio del 2019

 

El periodista Javier Valdez dijo: “El buen periodismo, valiente, digno, responsable, no tiene sociedad alrededor, está solo, y eso habla también de nuestra fragilidad, porque significa que si van contra nosotros o esos periodistas y les hacen daño, no va a pasar nada”.

La organización Taula per Mèxic (Mesa por México, en lengua catalana) se convirtió en una aliada del periodismo en México ante el contexto que vivimos. Durante el 2019 la estadística de agresiones a la prensa ha ido en aumento.

Según datos de la Red de Periodistas de a Pie en enero a marzo de este año casi se duplica la cantidad de agresiones físicas, intimidaciones, acosos, bloqueos informativos y despojo de equipo.

En lo que va del año, asesinaron a 8 periodistas de los cuales 7 denunciaron, en diversas vías, amenazas previas y riesgos.

De alguna forma Arturo Landeros, coordinador del programa de acogida temporal a periodistas de la Taula, coincide con Javier Valdez cuando se le pregunta, ¿cómo terminar con la violencia a periodistas en México?

La Taula es una red que busca proteger los derechos de periodistas mexicanos e incidir para que se reconozca y se atienda la crisis humanitaria.

Desde 2017 tiene un programa de acogida temporal a periodistas amenazados y esta semana presentó el libro El Silencio no es opción, que habla de la experiencia de seis periodistas que estuvieron en el programa. Y que puede leerse en línea.

Para Arturo, la protección a periodistas es un trabajo en equipo:

“Pasa que el periodista pone la firma por delante. El periodista es una persona que va muy sola por la vida. No existe un gremio por la defensa de sus derechos o contra la violencia, es complicado que trabajen unidos, y eso debilita mucho al sector. Y evidentemente los medios de comunicación, las grandes empresas, que están en competencia, tampoco se hacen cargo. Y si bien a los periodistas les falta exigir derechos también a la sociedad le falta tener más consciencia de la importancia de una prensa libre”.

— ¿Qué le toca al Estado y qué a las organizaciones que acompañan a periodistas amenazados?

— Evidentemente la responsabilidad principal de protección a periodistas es del Estado, es el que ha firmado todos los tratados, pero vemos que por acción o omisión no cumplen con este mandato entonces son las organizaciones las que están saliendo a dar la cara pero se ven sobrepasadas.

— A esto además le acompaña la falta de confianza en las medidas de seguridad y en el protocolo de protección a periodistas…

— En la experiencia que tenemos o en lo que nos informan los periodistas que acogimos es, que gran parte de las agresiones vienen de diferentes niveles del Estado. Los periodistas desconfían del mecanismo de protección a periodistas por diferentes razones.

— ¿Cómo explicar las violencias a las que se enfrentan los periodistas en México?

— En los desplazamientos internos aparece también la falta de oportunidades para seguir ejerciendo su profesión, la precariedad laboral y la falta de apoyo de los medios donde trabajan. Otro aspecto es que si quisiera tener un seguro de vida para proteger a sus familias, les dicen que no porque su profesión de alto riesgo y no son candidatos a ser asegurados. El periodismo es una profesión que sobrevive de milagro.

El programa de acogida temporal de la Taula existe desde la primavera del 2017 y cubre tres frentes: la atención psicosocial, la capacitación y la incidencia. Se diseñó a partir del ejemplo de otros programas españoles y del acercamiento con periodistas mexicanos. Su programa resalta porque a diferencia de la mayoría, incluye la atención psicosocial:

“Es lo que vimos o que nos comentaron. En algunos lugares era ver a los periodistas llegando de situaciones de conflicto, de guerra, y no tenías que preguntar mucho, se notaba. Una vez en una reunión con gente de Proceso nos comentaron de un estudio que dice que el nivel de estrés de los periodistas ya no era la de un corresponsal de guerra sino de soldado, de alguien que estaba al frente de la batalla”.

Para la Taula es una cuestión muy significativa que cualquier programa impulsado por ellos tenga énfasis en el autocuidado y en los espacios psicoterapéuticos y desde ahí valorar cómo se está haciendo el oficio del periodista. El programa está enfocado a atender las necesidades de las zonas periféricas, en los estados, en la sierra, en la costa.

— ¿Qué pasa cuando regresan después de los seis meses del programa?

— El objetivo de la Taula es coadyuvar con las organizaciones en México que ya están buscando proteger a periodistas como Periodistas de a Pie, Artículo 19 y CIMAC. La idea es que el programa logre ser más integral es decir, ayudar a estas organizaciones que ya están. Cuando los periodistas retornan vuelven a la órbita de estas mismas organizaciones y antes de que se vayan  estamos en comunicación con las organizaciones. mexicanas para que sigan protegiendo y cuidando a los periodistas, esa es la idea.

— ¿Por qué hacer un programa así para México?

— Porque la lectura que se hace de México desde el extranjero es la misma que da el Gobierno mexicano: la guerra contra el narco como una situación de buenos contra malos, pero cuando aumentamos la mirada, cuando vemos con lupa la realidad es otra y por eso nos referimos como la mal llamada guerra contra el narco, porque más bien es una guerra de unos sectores contra el pueblo. Eso nos ha costado explicarlo porque desde afuera ven a México como un país democrático y no se entiende que está en guerra. La idea es hacer que se empiece a ver y poner un granito de arena desde donde estamos. No son periodistas que mueren por bala perdida, van por ellos porque están tratando de narrar estas situaciones y los quieren callar. Entonces eso es parte de lo que hemos ido trabajando. Y por otro lado está la solidaridad internacional. Este año se cumplen 80 del exilio español. México fue un lugar de refugio para mucha gente que huía del fascismo español y esto es una forma de correspondencia.

Además del programa de acogida temporal la Taula tiene un programa de protección a defensores del territorio, actividades culturales, un área de investigación sobre los efectos de las transnacionales españolas en México y están por realizar un Foro Internacional por la Construcción de Paz en México en Barcelona.

 

 

 

 

 

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Los motivos del éxodo: violencia, pobreza… y engaños

La mentira no es nueva, pero sigue siendo efectiva: que si viajan con sus hijos tienen más posibilidades de quedarse en Estados Unidos. Es una idea extendida en Centroamérica e instalada en la cabeza de muchos migrantes, de acuerdo con los testimonios que han dejado en los albergues. Es, también, parte de la explicación del inusitado aumento del flujo migratorio, que provocó la crisis entre EU y México


 

Texto: María Fernanda Ruíz, Andro Aguilar y Ximena Natera / Pie de Página

Fotografías: Ximena Natera

8 de julio del 2019

 

En el éxodo que estamos viendo de Centroamérica hay tres detonadores: la violencia, la miseria y el engaño, dice, vía telefónica, Rosibel López, encargada del albergue Jesús el Buen Pastor, en Tapachula, Chiapas. 

“Hemos llegado a la conclusión de que son tres tipos de migraciones que hay en este éxodo: uno es por la delincuencia, que vienen huyendo de los maras, que los vienen persiguiendo, que les mataron a un familiar; la otra por engaño, la mayoría así fue: que les piden dinero y les dicen que los llevan a tal lugar, que van a pasar a Estados Unidos y piden trabajo, los engañan bonito y al final los dejan en el camino; y la otra es por pobreza. Son las tres cosas que hemos visto”, dice López.

El albergue fundado por Olga Sánchez tiene capacidad para 270 personas, pero en estos últimos meses ha llegado a recibir hasta a 700, a través de las caravanas de migrantes que comenzaron en octubre. “Estábamos sobrepoblados”, cuenta. “Durante las caravanas se deterioraron cosas en el albergue. Cuando vinieron personas del gobierno y pasaron a ver qué necesitábamos lo primero que mandaron fue comida. El 18 de junio llegó suficiente comida que hasta ahorita todavía hay, fue del personal del gobierno que llegó de visita para ver cómo estaba el albergue y cuánta población había, lo más urgente era la comida porque teníamos niños”.

Antes de eso, dicen, el albergue nunca había recibido ningún tipo de apoyo del gobierno, y sus gastos se solventaban solo con ingresos propios vía la elaboración de donas y una pequeña tiendita.

A más de 4 mil kilómetros al norte, en Tijuana, Baja California, la monja católica Salomé Lima, integrante del albergue para mujeres Casa Madre Assunta, coincide con el diagnóstico de Rosibel López: muchas personas provenientes de Centroamérica que llegaron en las caravanas migrantes fueron engañadas. Entre ellas existía la idea, por ejemplo, de que si se presentaban acompañadas de niños podían entrar a Estados Unidos con mayor facilidad.

La hermana dice que eso fue relativamente cierto hasta antes de que comenzara el llamado “Protocolo de Protección a Migrantes”, que obliga a solicitantes de asilo a permanecer en México mientras sus casos se procesan en Estados Unidos y se preparan para sus audiencias ante los jueces. Pero a partir de febrero todo cambio, sin que necesariamente las personas migrantes estuvieran enteradas.

“Anteriormente a las únicas personas que dejaban en los centros de detención, bueno a todo mundo le ponían grillete, pero si traían niños eran dos o tres días los que los dejaban en la hielera y los reportaban con sus familiares. Por eso decían: si llevamos niños nos van a dejar pasar bien rápido. Pero ahorita eso ya no funciona, desde que empezaron los retornos ya no es así, porque sí, se tenía esa idea de que si traían niños cruzaban rápido”, añade.

Desde octubre pasado, México ha registrado un ingreso masivo de migrantes centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos a pedir asilo. En los primeros cinco meses de este año, el gobierno de ese país registró un aumento inusitado de personas indocumentadas (hasta mayo se calculaba que habían entrado 600 mil migrantes irregulares y de seguir esa tendencia, la cifra llegaría a un millón 600 mil migrantes-refugiados en este año). Eso provocó que el presidente estadounidense Donald Trump, amenazara con iniciar una guerra comercial, a menos que México detuviera el flujo migratorio. Lo que nadie ha podido aclarar es qué es lo que provocó ese aumento. Sin embargo, en varios albergues coinciden con Rosibel López y la hermana Lima, en el sentido de que, además de la violencia y la pobreza que había expulsado de sus países a miles de personas en años anteriores, en esta ocasión el engaño fue un factor determinante.

 

Vuelven unos, decepcionados

Desde hace un mes, los voluntarios de la Casa del Migrante de Irapuato han visto algo que nunca antes había sucedido: muchas de las personas que llegan a sus puertas vienen del norte, avanzan de regreso a la frontera sur o a algún otro lugar donde puedan entregarse a migración para poder ser repatriados a sus países de origen.

Tradicionalmente, el albergue de Irapuato representa un pequeño oasis de descanso para las personas en tránsito que recorren el país a lomo de tren, un momento para recuperarse del agotador trayecto desde Chiapas o Tabasco, donde el clima extremo, la policía migratoria y el asedio de bandas criminales se convierten en el primer gran filtro.

No solo la llegada de migrantes que buscan regresar a casa es inusual, también el número de personas moviéndose hacia el norte se desplomó hace una semana, un contraste tremendo con las escenas que se hicieron cotidianas… desde octubre del año pasado, cuando por rachas llegaban tantos que el piso quedaba tapizado y había gente que tenía que dormir incluso afuera. Ahora han ido llegando a cuentagotas, la mayoría hombres jóvenes, varias familias y muchos niños.

En Arriaga, la última parada importante antes de cruzar a Oaxaca y el lugar donde empieza el recorrido del tren de carga conocido como la bestia, Elías Camacho coordinador del albergue “Hogar de la Misericordia”, explica que desde hace una semana el refugio está vacío, apenas cinco o seis llegan por día.

“Llegan en grupos desarticulados porque a la mayoría los detiene migración, los militares, y logran escapar una o dos personas”, dice.

Por ahora, dice Elías, el gobierno local ha apoyado también al albergue con víveres, pero tampoco saben cuánto más durará. Por otro lado la comunidad está dividida, cada vez son menos los pobladores los que se acercan a ayudar. El defensor de migrantes cuenta que la desinformación en los medios y el discurso del gobierno ha influido mucho.

El padre Heyman Vázquez, director del albergue “Nadie es Extranjero” en Huixtla, Chiapas, a dos días de caminata desde la frontera con Guatemala, piensa que decir que el flujo ha parado es un error, porque lo que ha cambiado son las condiciones del camino. Tradicionalmente, esta parte del recorrido se avanza en taxis, colectivos, motos o buses (todos con pagos exorbitantes a los conductores que han encontrado en los migrantes un botín que no para).

Con las caravanas, los migrantes comenzaron a caminar sobre la carretera en números grandes que les brindaba seguridad. Ahora, sin embargo, el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur obligó a los migrantes a moverse en la clandestinidad, lejos de las carreteras y los retenes, pero también de la ayuda. “Empeoró las rutas. Ahora sólo pueden caminar porque ya no pueden subirse a camiones, las rutas son más difíciles y sólo las pueden hacer a pie”, dice Heyman en entrevista telefónica.  Ahora, explica, “los migrantes llegan en grupos pequeños, muy cansados y enfermos”.

 

La criminalización de los defensores

La respuesta del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a la crisis no podría ser más desalentadora para las organizaciones que durante años han extendido una red de apoyo a migrantes. Al despliegue de miles de elementos de la Guardia Nacional, que en los hechos ha tomado el mando de las acciones del Instituto Nacional de Migración en las fronteras, se suman los mensajes del presidente descalificando a las organizaciones de la sociedad civil y la resistencia de la cancillería a integrar a los defensores de migrantes en el plan para atender la crisis.

El 18 de junio, la Unidad de Inteligencia Patrimonial y económica de Tabasco emitió un comunicado en el que aseguró que “para cerrar la posibilidad” de que operaciones con recursos de procedencia ilícita puedan realizarse ahora desde territorio tabasqueño, la UIPE Tabasco “pondrá también especial atención en los albergues que operan en para la atención a migrantes”, pues,  información revelada por el subsecretario de Derechos Humanos y migración, Aljandro encinas “arroja que ciertas organizaciones de la sociedad civil no operan como señalan y han sido fachadas para lavado de dinero y corrupción”

 

Por eso, cuando los migrantes que llegan al albergue Posada Belén en Saltillo, Coahuila, preguntan al sacerdote Pedro Pantoja sobre su suerte, el religioso contesta con honestidad: “no sé”.

Pantoja dice las personas están desesperadas y que “cada migrante que sale gira una ruleta de la muerte”.

–¿Hay alguien más aparte de ustedes, atendiendo a los migrantes?

–¡Nombre, pa’que va a estar!, si por el contrario, estamos acosados por la intencionalidad de intervenir las casas del migrante, hay dos estrategias: hostigar con policías, con la Guardia Nacional para evitar que los migrantes entren o salgan de los albergues y por otro lado hay una política de criminalizar a los defensores, de buscar delitos en los que podemos caer, la fiscalización absurda. Lo que sufrimos con Calderón, el periodo rabioso de Peña Nieto, todo eso que creímos lejos, regresó.

 

 

 

 

 

 

Este reportaje fue elaborado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Gobierno de Jalisco “desaparece” de sus registros a 5 mil 752 personas que estaban reportadas como desaparecidas

El Gobierno de Jalisco actualizó el Sistema de Información de Víctimas de Desaparición (SISOVID) donde pasó de 7 mil 504 personas desaparecidas a sólo mil 752, esto lo hizo sin presentar mayores evidencias que expliquen cómo y por qué de la noche a la mañana, 5 mil 752 desaparecidos se convirtieron ahora en “personas no localizadas”; integrantes del colectivo Por Amor A Ellxs exigen que se aclare esta “re-clasificación” en la que se asegura que en la mayor parte de las denuncias por desaparición presentadas en el estado: No hay ningún delito que perseguir.


 

Texto:  Darwin Franco Migues / ZonaDocs

5 de julio del 2019

 

El Sistema de Información de Víctimas de Desaparición de Jalisco (SISOVID) tardó casi cuatro meses en actualizarse, desde que se presentó en marzo de este año, y cuando lo hizo “desapareció” de la estadística oficial a 5 mil 572 personas que se habían denunciado como desaparecidas, ya que ahora éstas sólo son reconocidas como “no localizadas”, lo cual –conforme a la Fiscalía General de Jalisco- deja a la entidad con tan sólo mil 752 desaparecidos.

El único criterio que aparece como fuente en este cambio de “estatus” de las personas denunciadas como desaparecidas en Jalisco, es lo que establece la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, la cual define a una Persona Desaparecida como: “la persona cuyo paradero se desconoce y se presuma, a partir de cualquier indicio, que su ausencia se relaciona con la comisión de un delito”; y a una No Localizada como aquella: “persona cuya ubicación es desconocida y que de acuerdo con la información que se reporte a la autoridad, su ausencia no se relaciona con la probable comisión de algún delito”.

Sin embargo, para que se pueda darse esta tipificación legal deben existir los suficientes indicios y pruebas para descartar realmente la comisión o no del delito de desaparición, lo cual es la clave entre ambas consideraciones legales; en consecuencia, la Fiscalía General de Jalisco tendría que tener una avance realmente sólido para poder afirmar que 5 mil 752 personas realmente están como “no localizadas”, si esto no es así, cada una de las personas aún deben ser consideradas como desaparecidas y, por ende, la sospecha de que son víctimas de un delito debe seguir estando latente, lo cual genera obligaciones legales de investigación y de búsqueda para la Fiscalía Estatal.

En respuesta a esta “re-clasificación legal” de las denuncias, el colectivo Por Amor A Ellxs señaló en un comunicado:

“La Fiscalía es omisa en hacer públicos los criterios que utilizaron para determinar qué personas están en calidad de Desaparecidas y cuáles como No Localizadas. Exigimos conocer la razón por la cual hicieron esa diferenciación y los criterios para esa división de los casos. Sabemos que la mayor parte de las carpetas de investigación no se actualizan con nuevos elementos a la velocidad que deberían, por lo que nos extraña que, sin haber suficiente investigación, hayan concluido que son personas no localizadas”.

 

Por ello, exigieron que la Fiscalía General y la Fiscalía Especializada en Desapariciones acaten la Ley General de Desaparición, particularmente el artículo 89 que determina que para establecer la presunción de un delito, y así determinar si una persona es considerada Desaparecida o No localizada, se deberán atender los siguientes criterios:

II. Cuando de la descripción inicial de los hechos se pueda desprender la probable comisión del delito de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares o cualquier otro delito;

III. Cuando de conformidad con el análisis de contexto se determine que las condiciones de la desaparición de la persona corresponden a la probable comisión de un delito;

IV. Cuando, aun sin haber elementos de la probable comisión de un delito, han transcurrido 72 horas sin tener Noticia de la suerte, ubicación o paradero de la persona.

 

Esto último es importante para las integrantes del colectivo Por Amor A Ellxs, por las siguientes razones:

“Si después de 72 horas de interpuesta la denuncia, no hay noticia de la persona, se presume la comisión de un delito, y debe considerarse a la persona como desaparecida”.

 

Si la Fiscalía no tuviera elementos fehacientes para sostener tal “re-clasificación legal” estaría cometiendo una falta grave a la Ley de la materia y, a la par, evidenciaría que la baja notable en las personas que consideran oficialmente como desaparecidas, en realidad, no tiene ningún sustento pericial dentro de las carpetas de investigación que actualmente deberían estar investigando, las cuales según su propio registro estatal ascienden a 7 mil 504 desapariciones.

 

Pues el propio colectivo Por Amor A Ellxs le hizo a la Fiscalía General de Jalisco esta acotación:

Recordamos a las autoridades que, a pesar de que hay una diferenciación en la Ley entre una persona Desaparecida y una No Localizada, están obligadas a buscarlas de la misma manera.

 

Más allá de lo que las autoridades manifiestan en el SISOVID, las denuncias por desaparición en Jalisco siguen en aumento, pues del 1 de enero al 31 de mayo de 2019 se han presentado en la Fiscalía General: mil 974 denuncias en las cuales se reportó la desaparición de 2 mil 181 personas desaparecidas (mil 600 hombres; 579 mujeres y 2 sin género determinado); la Fiscalía, sobre éstas, aseguró haber “localizado” con vida a 937 y 109 sin vida; tan sólo en este año, con o sin su “re-clasificación” continúan sin volver a casa  mil 135 personas.

 

Captura de pantalla del SISOVID donde se establece la re-clasificación de las personas denunciadas como desaparecidas en Jalisco

 

 

 

 

 

 

 

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de ZONA DOCS  y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

‘Buscamos salvar la vida, no el sueño americano’, dicen migrantes a Beto O’Rourke

El aspirante demócrata a la Casa Blanca cruzó la frontera de El Paso, Texas con Ciudad Juárez para reunirse con solicitantes de asilo que permanecen en la Casa del Migrante, a la espera de la respuesta del gobierno de Estados Unidos a su petición. Debemos cambiar la política migratoria, dice al salir del encuentro.


 

Texto: La Verdad

Fotografía: Cortesía

4 de julio del 2019

 

Ciudad Juárez 

Ante uno de los aspirantes demócratas a la presidencia de Estados Unidos, el paseño Beto O’Rourke, la voz de una madre hondureña se oyó fuerte: “no (vengo) por el sueño americano, sino por salvar la vida de mi hija”.

La mujer narró que llegó hasta esta frontera caminando y en tren porque tuvo que huir de su país, donde fue amenazada de muerte por predicar en una iglesia.

“Temo volver a regresar, yo pienso en la vida de mi hija (de 10 años)”, dijo al compartir su testimonio con el demócrata paseño que la mañana de este domingo cruzó la frontera de Texas con Ciudad Juárez para reunirse con migrantes, solicitantes de asilo humanitario en Estados Unidos que esperan en México.

La mujer dijo que va por su cuarto mes en la Casa del Migrante en Ciudad Juárez y tiene su cita ante la Corte estadounidense, en El Paso, Texas, el próximo 22 de septiembre.

Al arribar a su encuentro con solicitantes de asilo humanitario y retornados por el gobierno de Donald Trump, O’Rourke dijo a los migrantes: “queremos conocer su historia… y sobre la violencia de sus comunidades y sus países”.

 

Acompañado por el presidente municipal de Juárez, Armando Cabada, el aspirante a la candidatura demócrata a la Casa Blanca se reunió con integrantes de tres familias provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala, quienes le relataron la violencia de la que huyeron, su trayecto hasta esta frontera y el trato que recibieron de la Patrulla Fronteriza y en la Corte donde dan seguimiento a sus solicitudes de asilo.

“Estamos aquí porque queremos ayudar a sus hijos y sus familias… queremos cambiar la ley para que usted pueda pedir asilo y quedarse en Estados Unidos, cuando están en proceso ante la Corte”, dijo O’Rourke, quien se dirigió a los migrantes en español, idioma que habla de manera fluida.

El encuentro con los solicitantes de asilo humanitario fue transmitido en vivo a través de la cuenta de Facebook del político, por integrantes de su equipo de campaña que también lo acompañaron la mañana de este domingo.

 

 

Al igual que la mujer de Honduras, una madre de tres niños originaria de Guatemala narró a O’Rourke su experiencia en su primera cita en la Corte de El Paso, Texas donde aseguró: “le pedí al juez que me ayudara, necesito cruzar no por un sueño, sino por la vida de mis hijos”.

Llorando, la mujer centroamericana narró que tuvo que salir de su país por la violencia doméstica y amenazas de muerte lanzadas por su esposo.

Ella llegó el 3 de marzo y aunque le decían que corriera y cruzara por el bordo fronterizo, se negó. Dice que caminó junto con sus hijos, una niña y dos niños, hasta un puente, ahí pagó y pasó hasta la mitad, donde unos oficiales les dijeron que se regresaran al lado mexicano, que les iban a dar un número. Les asignaron el 7923, el 7924, 7925 y 7926.

Su proceso ante las autoridades estadounidenses sigue y su próxima cita ante el juez es el 24 de agosto, informó la mujer migrante al político, quien tomaba nota de los testimonios.

Otro de los migrantes que habló con quien busca la candidatura demócrata a la Casa Blanca fue Alfredo, un salvadoreño que huyó de su país con su esposa y su hijo.

El hombre expuso de la violencia en El Salvador por parte de pandillas, las travesías de su trayecto hasta territorio estadounidense y de su retorno a Ciudad Juárez, donde espera el proceso de su solicitud de asilo que tiene cita para el 15 de agosto.

Además de reunirse con migrantes, el político dialogó con directivos de la Casa del Migrante, donde se da albergue a casi 400 extranjeros procedentes en su mayoría de Centroamérica.

Por la tarde, compartió en sus redes sociales el encuentro y la historia de los que compartieron su testimonio, con un mensaje en inglés donde menciona que se debe poner fin a la política migratoria de permanecer en México, a la separación de familias y poner fin a la detención de aquellos que no representan absolutamente ninguna amenaza.

El democrata paseño Beto O´Rourke se destapó como aspirante a la presidencia de Estados Unidos el pasado 14 de marzo. Es el único de estadunidense los candidatos que vive en la frontera con México –con Ciudad Juárez–.

 

 

 

 

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de La Verdad y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

¿Por qué protesta los policías federales?

Texto y fotografía: Itxaro Arteta l Animal Político

4 de julio del 2019

 

En el Centro de Mando de la Policía Federal, en la capital del país, las gradas de la pista de atletismo se han convertido en “cama” para cientos de elementos a los que han hecho venir para presentar las pruebas para la Guardia Nacional, pero a los que no les dan ni hospedaje ni comida.

Se ven maletas y cartones, además de alguna cubeta, con la que acarrean agua para bañarse, porque ya no hay regaderas móviles, como antes de este gobierno.

Más allá, el estacionamiento de camionetas se ha vuelto también refugio, ya que buscan alguna a la que se le pueda abrir la puerta para pasar la noche dentro y evitar la lluvia y el frío de los últimos días en la ciudad. Al fondo, permanece cerrado el hotel que se había construido hace dos sexenios para los que venían de otros estados a un trámite o para ser desplegados en otro lado.

Este tipo de condiciones son las que llevaron a que los policías no aguantaran más y este miércoles hicieran paro y tomaran el control de las entradas y salidas de este cuartel, conocido como CONTEL, sus familiares cerraran la circulación de Periférico, donde se ubica, y de otras oficinas de la corporación.

El policía tercero Noriega cuenta a Animal Político que lleva más de un mes en esa situación. Vino de Veracruz para hacer las pruebas de la Guardia Nacional, pero se las pospusieron, luego otra vez y otra, hasta que después de 25 días que se las aplicaron, las pasó, y ahora está en espera de tomar el curso de siete semanas. Él ni siquiera está convencido de ser Guardia, pero sus jefes le dijeron que si no, sería dado de baja.

Mientras, está en el cuartel durmiendo sobre el cemento de las gradas, consiguiendo agua en cubetas o buscando compañeros que sí sean de la ciudad y le permitan ir a asearse. Para ir al baño, solo hay dos en las oficinas centrales o en el comedor, pero varios elementos se quejan de que están muy sucios ante el uso de las más de mil personas que están aquí concentradas y porque les dijeron que hay poco personal de limpieza por falta de recursos.

Otros elementos buscan refugio para la noche en los propios autobuses de pasajeros en los que se trasladan entre plazas. Y en casos extremos, están durmiendo debajo de unas pocas cajas de tráiler que también hay en el estacionamiento, usando cartones para acostarse, aunque la lluvia ha complicado todo en esa área, que entre ellos llaman “el polvorín” porque no está pavimentado y siempre está lleno de tierra, ahora convertida en lodo y encharcamientos.

Si acaso, pagan de su bolsa algún hotelito cercano para descansar y la comida del comedor se las cobran en 70 pesos, denuncian, mientras que los desplegados en los estados también están pasando carencias de alimentación, hospedaje y vestimenta, ya que aseguran que les han dado uniformes de mala calidad y de tallas inadecuadas. Y ahora tienen que hacer estos gastos tras sufrir una reducción de su bono de operatividad, lo que reciben por el riesgo de estar desplegados, que era de 9,800 pesos al mes y se les redujo a 7,200, y fueron informados de que al incorporarse a la Guardia Nacional ya no lo tendrán.

Un policía tercero muestra su recibo de pago: 9 mil 585 pesos, pero que sin las deducciones de Impuesto sobre la Renta, seguro de vida FOVISSSTE, seguro de salud, de retiro y un préstamo que está pagando, le queda en 2 mil 839 pesos a la quincena. Por esta razón, los agentes defienden que el bono es lo que realmente les da de comer a ellos y a sus familias.

Aunque los policías llevan semanas denunciando que sus superiores les han comunicado que ya no tendrán prestaciones y que tienen que firmar su baja de la Policía antes de incorporarse a la Guardia, con lo que perderían antigüedad, y si no de todos modos serán dados de baja, el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, aseguró en una conferencia de prensa que nadie será despedido y que sus prestaciones no solo se mantendrán, sino que incluso mejorarán hasta homologarse con las que tienen el Ejército y la Marina.

 

La presentación de la Guardia fue un montaje, aseguran

El domingo pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en marcha oficialmente a la Guardia Nacional con un acto en Campo Marte en el que tomó protesta y pasó revista a 10 mil de los 70 mil elementos que la integran, según se informó.

Pero entre esos 10 mil había algunos que todavía no están certificados o ni siquiera fueron considerados aptos para el nuevo cuerpo. José Luis López, policía tercero, fue uno de ellos.

“Yo no estoy certificado y me uniformaron, yo estuve en la ceremonia”, cuenta.

“Y uniformarse sin ser Guardia es prácticamente usurpación de funciones”, señala otro.

Al preguntar en un grupo de policías quienes fueron a la ceremonia, muchos levantan la mano, aunque este miércoles estaban de nuevo en el cuartel de Policía Federal. Muestran fotos de fornituras para portar el arma que les dieron, ya rotas porque no eran nuevas.

En el estacionamiento de CONTEL hay cientos de camionetas. Algunas tienen un 11 en el número de placa que según explica un elemento, indica que son de 2011, y ocho años después siguen en uso. Otras tienen un letrero pegado en el parabrisas que indica que están fuera de mantenimiento. Y unas más anuncian que pasarán a ser unidades de la Guardia Nacional. Los policías señalan que en ese depósito hay unidades dañadas y hasta baleadas, que solo las van a pintar, y se preguntan si las van a presentar como unidades recién compradas con el presupuesto del nuevo cuerpo.

Los Policías desconfían del proyecto de Guardia del presidente López Obrador y sienten que hay una revancha política contra ellos por un tema político, ya que fueron creados por el expresidente Felipe Calderón.

“A nosotros nos ve como panistas; a los de Gendarmería (creada por Enrique Peña Nieto) como priistas. Pero hasta diría que aquí la mayoría votó por él… ¿O no compañeros?”, pregunta uno, a lo que muchos contestan afirmativamente.

 

¿Por qué surgió una protesta de esta dimensión?

La conformación de la Guardia Nacional fue el detonante de la inconformidad de la Policía Federal. Aunque los elementos consideran que el gobierno pasado de Enrique Peña Nieto los abandonó, consideran que López Obrador ha ido más allá y los ha humillado al hablar de ellos como si todos fueran delincuentes, una corporación podrida, y que ni él ni Durazo se han parado en el Centro de Mando a dar la cara, como sí se han acercado a los militares.

Paradójicamente, que tantos elementos hayan sido llamados a la capital para hacer las pruebas de la Guardia, también provocó que haya una concentración de más de dos mil policías en CONTEL, lo que les dio fuerza para tomar control de las instalaciones, aunque todos están desarmados al no estar en un despliegue.

Los policías negociaron este miércoles un pliego petitorio de nueve puntos que durante el día tuvo algunos ajustes, pero casi todo era contra medidas relacionadas con la Guardia:

-Información insuficiente sobre el proceso de transferencia de policías a Guardia Nacional. Aunque Durazo aseguró en su conferencia de prensa en la sede de la Secretaría que el problema que llevó a las protestas fue la desinformación, los policías en CONTEL —a donde exigían que acudiera a dialogar— se quejaron de que no hay claridad porque ni siquiera les han dicho cuál es el sueldo como Guardia.

-Respeto al mando civil en la Guardia Nacional. “No a los militares, sí a los policías”, fue una de las consignas repetidas todo el día de manifestación; incluso cuando pasaba un compañero con alguna mochila o prenda verde militar todos gritaban bromeando que lo sacaran por ser “guacho”. Fueron insistentes en que habían decidido ser policías y no soldados, porque ellos son para seguridad y proximidad con la ciudadanía, y son quienes están capacitados para detener delincuentes y ponerlos a disposición de un Ministerio Público, a diferencia de los soldados.

Un policía de Sinaloa contó a Animal Político que ya le ha tocado trabajar con militares y que ya saben que todo el trabajo de papeleo lo van a tener que hacer ellos, porque los soldados ni siquiera saben cómo o no quieren dedicar tiempo al proceso que implica después una detención.

-No discriminación por sobrepeso, enfermedades o tatuajes. Un policía contó que entró hace siete años a la corporación, sano, pero hace tres le diagnosticaron “síndrome metabólico”. Aunque ha pasado sus pruebas en la PF, eso lo vuelve “no apto” en los criterios de la nueva Guardia, por lo que no sabe qué va a pasar con él. Otros denunciaron que por un kilo de más o un mínimo porcentaje de masa muscular en exceso fueron rechazados, cuando la comida que les dan suele ser de carnes y grasas, y no les ofrecieron una estrategia para mejorar su condición física, por lo que denuncian discriminación.

Otros mostraban cicatrices de heridas de bala o explicaban las enfermedades que han adquirido por su labor, ya que la mayoría lleva alrededor de 10 años sirviendo como policías.

Además exigieron que no sean militares quienes los dictaminen, o que los soldados vayan a presentar pruebas ante la Policía, que tiene sus propios estándares. Reclamaron que también se dé a conocer cuántos militares están reprobando los exámenes para la Guardia, porque tienen rumores por conocidos que están en el Ejército de que también hay muchos reprobados.

Sin embargo, por la noche el presidente reiteró que por problemas de salud y conductas inadecuadas, no todos los policías pueden ser guardias, y descalificó la protesta al asegurar que no tienen razones reales para estas acciones.

-Que se respete la antigüedad y los grados. “Esto no puede ser borrón y cuenta nueva. Para nosotros no puede ser así, por ellos”, declaró un elemento señalando los memoriales que hay en CONTEL a compañeros caídos.

-Que no se obligue a nadie a pasar a la Guardia Nacional. Establecer un tabulador para las liquidaciones. Muchos policías no quieren pasar a ser parte del nuevo cuerpo, pero temen que si no aceptan, solo sean dados de baja. Un elemento que tomó el micrófono durante la protesta señaló que por ley solo les darían 6 mil pesos por año trabajado en caso de retirarse, lo cual no les parece justo, para lo cual exigen que se establezcan tabuladores negociados de indemnizaciones y liquidaciones.

 

 

 

 

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

La ASF perdonó a Manuel Velasco desvío de 685 mdp; recursos de mujeres pobres fueron a empresas fantasma

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) perdonó al gobierno chiapaneco de Manuel Velasco desvíos por 685 millones de pesos que acabaron en una red de empresas fantasma


 

Texto:  Manu Ureste / Animal Político

3 de julio del 2019

 

En tan solo dos días, la Auditoría —que hoy dirige David Colmenares— le dio carpetazo a una investigación que llevaba meses en proceso, en la que se habían encontrado diversas irregularidades y que, incluso, realizó la misma dependencia, pero durante la pasada administración, la de Juan Manuel Portal.

En la investigación que dirigió Portal, la ASF había documentado irregularidades en el gasto de cientos de millones de pesos en un programa social que prometía impulsar el desarrollo de las madres solteras de escasos recursos de Chiapas, uno de los estados más pobres de México.

Pero el perdón de la Auditoría —ya con Colmenares al frente— se aceleró cuando se supo que en el Senado de la República se iba presentar un punto de acuerdo para que Manuel Velasco respondiera ante la ciudadanía por esos desvíos millonarios.

Animal Político documentó que detrás de ese perdón exprés que benefició a Manuel Velasco hay un entramado de corrupción y de simulación que permitió que 685 millones de pesos que debieron invertirse en empoderar a miles de mujeres pobres, acabaran en las cuentas de empresas fantasma.

 

Mariachis para ‘empoderar’ a las mujeres

Aún bajo la dirección del hoy exauditor Juan Manuel Portal, la Auditoría Superior de la Federación inició en el verano de 2017 una investigación a la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (Sedem) chiapaneca por la contratación de 26 empresas que debían proveer bienes y servicios relacionados con el programa social ‘Bienestar: de corazón a corazón’.

Este programa estaba enfocado en empoderar a más de 300 mil madres solteras de bajos recursos mediante la entrega de tarjetas-monedero, inscripciones en el Seguro Popular, y la realización de pláticas y talleres para enseñar oficios como peluquería, cocina, y artesanía, entre otros.

Todo lo anterior se realizaría entre mayo y diciembre de 2016 con 80 eventos masivos que concentrarían a las beneficiarias de 122 municipios inscritas en el padrón de la Sedem.

No obstante, la Auditoría detectó múltiples irregularidades en el gasto de los 685 millones que la Sedem pagó a las compañías que organizaron esos eventos, y las documentó en un informe que publicó en febrero de 2018.

En ese informe, la ASF denunció que la SEDEM había adjudicado de manera directa —y no por licitación— contratos con 26 empresas bajo el argumento de que el gasto en servicios de mariachis, payasos y marimbas (animadores de los eventos), era una “causa de fuerza mayor” y una “urgencia” para Chiapas que no podía esperar a una licitación pública, en la que pudieran competir otras empresas.

Además, la Auditoría visitó a las compañías contratadas y se encontró con edificios abandonados, despachos vacíos, y con direcciones inexistentes.

Semanas antes de que se publicara el informe de la fiscalización, en febrero de 2018, el gobierno de Chiapas entregó cajas con documentos con los que pretendían solventar éstas y otras irregularidades observadas. Sin embargo, la Auditoría, aún en la administración de Juan Manuel Portal, determinó que los contratos, facturas, y actas de entrega-recepción enviados por la administración de Velasco no eran prueba suficiente para solventar las irregularidades y mantuvo el pliego de observaciones.

A partir de ese momento y durante los siguientes ocho meses, los señalamientos del informe de la Auditoría permanecieron sin modificaciones. Hasta que en octubre de 2018, —ya con David Colmenares como nuevo auditor—, y el mismo día en que el Senado discutía una propuesta para llamar a cuentas a Manuel Velasco, la Auditoría anunció que había solventado todas las irregularidades y que no había habido gasto anómalo que revisar.

Y no solo eso, las irregularidades señaladas se solventaron con la misma documentación que la misma Auditoría, pero en la administración del auditor Portal, no había dado por válida ocho meses antes.

De hecho, la única novedad que el gobierno de Chiapas aportó en octubre de 2018 en comparación con la documentación que envió meses atrás fue que diez de las empresas contratadas por la Sedem para el programa ‘Bienestar: de corazón a corazón’ reingresaron a la Hacienda de Chiapas 3 millones 931 mil pesos, o el 0.5% de los 685 millones que recibieron.

Sin embargo, Animal Político detectó que siete de estas 10 empresas están incluidas en las listas negras del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de sociedades fantasma, con operaciones irregulares.

Es decir, que empresas que no tienen infraestructura real, activos, ni personal, y que, según el Código Fiscal de la Federación, defraudaron al Estado simulando todas sus operaciones comerciales mediante la emisión ilícita de facturas, regresaron un porcentaje mínimo del dinero a las arcas públicas y esto fue dado por válido por la ASF para solventar las irregularidades de la administración de Manuel Velasco en Chiapas.

Por si fuera poco, la Auditoría también dejó pasar que 22 de las 26 empresas contratadas por la Sedem están en esa lista oficial de empresas fantasma del SAT.

Además, Animal Político documentó que las empresas fantasma forman una red que comparten socios, administradores y direcciones en colonias populares. Mientras que los representantes tienen sus domicilios en rancherías y en barrios pobres, a pesar de que ganaron una fortuna del gobierno chiapaneco.

Todo lo anterior no fue tomado en cuenta por el órgano fiscalizador que ahora dirige David Colmenares, a pesar de que se trata de un modus operandi similar al de otros casos de corrupción, como La Estafa Maestra o Las Empresas Fantasma de Veracruz, en los que la propia Auditoría, pero en la administración pasada, documentó el uso de manera sistemática de sociedades fantasma y de prestanombres pobres para desviar miles de millones del erario.

 

Sigue leyendo este reportaje completo en el sitio de  Aninal Político

 

 

 

 

 

 

 

Este reportaje fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

‘Este proceso no tiene retorno’

Después de siete meses de gobierno, el presidente López Obrador aseguró que ya cumplió con 78 de los 100 compromisos que enumeró en su toma de protesta. Para 2020, advirtió, su administración se dedicará a consolidar la “Cuarta Transformación”


 

Texto: José Ignacio De Alba

Fotografía: Ximena Natera y María Ruiz

Pie de Página /Alianza de Medios

2 de julio del 2019

 

Andrés Manuel López Obrador volvió al Zócalo de la Ciudad de México para reiterar que su “Cuarta transformación” no tiene retorno: en diciembre de este año, aseguró, terminará de arrancar de raíz “el régimen corrupto”.

“Ni un paso atrás. Nada de titubeos o medias tintas. Una cosa es actuar con prudencia, evitar la confrontación y garantizar las libertades que son sagradas y otra cosa muy distinta es la indefinición”, dijo el mandatario, ante una plaza llena. “Nosotros somos auténticos, pacifistas y transformadores al mismo tiempo. En la defensa de las causas de la honestidad, la justicia y la democracia no somos moderados, somos radicales”.

López Obrador lanzó otro mensaje a sus adversarios políticos: este mes iniciará la construcción del aeropuerto General Felipe Ángeles de Santa Lucía, pese a lo que calificó como “una campaña de sabotaje legal”.

“Se ha demorado el inicio de esta obra porque nuestros adversarios quieren detenerla con una lluvia de amparos, y estamos siendo cuidadosos en el proceso de autorización del estudio de impacto ambiental, con el propósito de no darles ningún pretexto para que continúen esas campañas de sabotaje legal”, afirmó.

La tarde de este lunes laboral no hubo la algarabía desbordada de un año atrás, cuando la ciudad se volcó a las calles como en los triunfos de la selección nacional. Tampoco hubo la mística de hace siete meses, cuando tomó protesta en el cargo y recibió el bastón de mando de pueblos originarios, ante una plaza que respiraba esperanza.

Ahora, en primera fila tuvo como invitados especiales a empresarios como Carlos Slim y Amilio Azcárraga. En el templete, durante los 90 minutos del discurso presidencial, López Obrador sólo se acompañó de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, el presidente de la Cámara de Diputados Porfirio Muñoz Ledo y la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum. Abajo, el gabinete legal y elementos de las Fuerzas Armadas.

Pero aún así, al corazón de la capital del país, donde López Obrador ha pronunciado innumerables discursos llegaron decenas de miles de seguidores del tabasqueño, que lo han acompañado por años.

Como Luis Ramírez, un hombre de 75 años que se paseaba entre la gente con una estatuilla de un ganso en la cabeza.

El animal se ha convertido en la mascota de la “4T”, luego de que el presidente usara la frase coloquial de “me canso, ganso” en su discurso de protesta ante el Congreso. Ahora, figura en playeras, llaveros, calcomanías, aretes, peluches y dibujos.

 

Al Zócalo, la gente llevaba el animal puesto hasta en tatuajes temporales. Luis Ramírez llegó a festejar el triunfo del tabasqueño desde Atizapán, en el Estado de México. Cuando se le dijo que la victoria fue el año pasado, repuso que los gobiernos del PAN fueron tan malos que “parecieron un siglo” y que el PRI duró 82 años: “por eso hay que festejar hasta que el cuerpo aguante”.

Ante miles de simpatizantes el mandatario dio un listado de acciones y logros de su gobierno, en el discurso igual habló de semillas que del “bienestar del alma”.

En el Zócalo la asistencia fue variopinta, los disfraces y algunos personajes teatrales atraían las cámaras. Hubo algunos asistentes muy directos, como Mateo del Ángel; quien repartía al público una circular escrita por él mismo “para que la gente tenga claridad en la mente”. El hombre, de 75 años, sacó 300 copias de su texto, con una letra esforzada y de molde: “La riqueza debe ser para el campesino y al obrero para que todos tengamos harta comida y muchas ganas de trabajar y hartas energías”.

La gente recibía el manuscrito del hombre que calzaba huaraches, vestía sombrero y con tímida voz ofrecía las hojas que él mismo pagó. Del Ángel llegó desde Morelos para acompañar a López Obrador en su informe.

López Obrador usó un lenguaje llano para dar su informe en la plaza (“no, primo hermano”, “toco madera”). No hablaba a los ciudadanos, hablaba al pueblo, que ha aprendido a interpretar como ningún otro político.

La mayoría de los logros que enumeró López Obrador fueron acciones destinadas a paliar con la pobreza, las acciones destinadas al campo y la becas a jóvenes, aunque también se refirió a los desaparecidos, a los periodistas y activistas amenazados, a los mineros de Pasta de Conchos y a los 43 normalistas de Ayotzinapa. “No descansaremos hasta saber el paradero de los jóvenes de Ayotzinapa”, dijo. La gente ovacionó y a veces interrumpió el discurso.

El ánimo se encumbró cuando López Obrador propuso celebrar el 15 de septiembre en el Zócalo “como nunca”. Otro punto climático ocurrió cuando aseguró que a él lo cuida el pueblo.

 

López Obrador no habló más de dos minutos de compañías ni empresas, pese a tener enfrente al hombre más rico de México. Habló del campo, de las becas, de la educación pública y del “desarrollo”.

En su discurso, los megaproyectos volvieron a estar en el centro de su estrategia económica: la construcción del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas y las presas, entre ellas el Zapotillo.

Las políticas de medio ambiente se redujeron a dos acciones concretas: no permitir el fracking ni las semillas transgénicas.

Aunque no hizo ninguna mención a la diversidad, una decena de jóvenes ondeaba una enorme bandera de arcoiris en la plancha del Zócalo. Jair Ramírez, que pertenece a la comunidad LGBTTTI, celebró que el Congreso lograra que el seguro social haya admitido, como parejas a personas del mismo sexo, pero asegura que aún falta camino. Por ejemplo, declarar como alerta los crímenes de odio. “Sin nosotros no hay 4T”, dijo.

 

El informe ante el pueblo que le dio el triunfo en las urnas se adelantó dos meses, al que debe presentar por ley el Poder Ejecutivo ante el Congreso.

En la enumeración de metas López Obrador habló sobre todo de los programas sociales. Pero también destacó que su gobierno logró “la no confrontación” con Estados Unidos, luego agregó que su administración no buscará recetas de gobernanza en el extranjero.

 

Casi al final de su mensaje, que fue subiendo de intensidad los ánimos de la plaza, López Obrador subrayó que tiene prisa.

“Mi activismo, mi loca pasión, tiene un fundamento racional: considero que entre más rápido consumamos la obra de transformación más tiempo tendremos para consolidarla y convertirla en hábito democrático, en forma de vida y en forma de gobierno”.

Advirtió que si su plan funciona, no habrá retorno. “Debemos trabajar de prisa y con profundidad porque, si desgraciadamente regresara al poder el conservadurismo faccioso y corrupto, ni siquiera en esa circunstancia, podrían nuestros adversarios dar marcha atrás a lo establecido y ya logrado en beneficio del pueblo”.

 

Las frases de Amlo


Se canceló la construcción del Aeropuerto de Texcoco por razones técnicas, económicas, ambientales y por falta de transparencia. El espacio donde se iba a construir el aeropuerto se convertirá en un parque ecológico y se rescatará el lago Nabor Carrillo, entre otras acciones. A más tardar en este mes comenzarán los trabajos del Aeropuerto General ‘Felipe Ángeles’ en la Base Aérea de Santa Lucía. Se ha demorado el inicio de esta obra porque nuestros adversarios quieren detenerla con una lluvia de amparos, y estamos siendo cuidadosos en el proceso de autorización del estudio de impacto ambiental, con el propósito de no darles ningún pretexto para que continúen esas campañas de sabotaje legal

Sobre el aeropuerto de la ciudad de México


Están en proceso de reconstrucción o por reiniciar las presas Pilares, en Sonora; la Picachos y Santa María, en Sinaloa; la Libertad, en Nuevo León; Chihuero, en Michoacán, y Zapotillo, en Jalisco, entre otras. Ya iniciaron los trabajos de ampliación del puerto de Salina Cruz, también inició el trabajo de mejoramiento de las vías del ferrocarril interoceánico (…) A finales de este mes iniciará la licitación para la construcción del Tren Maya.

Sobre megraproyectos


Es una obra que se hizo en los gobiernos anteriores; sin embargo, se generó un movimiento de protesta, se terminó prácticamente la obra y faltan 100, 200 metros para conectarla y que esa planta termoeléctrica se utilice. Ya se invirtieron alrededor de 20 mil millones de pesos, por eso se llevó a cabo la consulta. El resultado fue que se utilice esa obra y no se pierda la inversión. Sin embargo, están pendientes de resolverse amparos y juicios legales, y no queremos atropellar a nadie.

Sobre la termoeléctrica de Huexca


Se creó el Instituto de Salud para el Bienestar, el cual atenderá a quienes no tienen seguridad social. Reitero el compromiso de ofrecer pronto, muy pronto, atención médica y todos los medicamentos gratuitos a la población que no tiene seguridad social. Cuando hablo de todos los medicamentos no sólo estoy pensando en el cuadro básico, digo todos los medicamentos que necesite el pueblo.

Sobre el sistema de salud


Estamos dedicando tiempo y recursos a la búsqueda de desaparecidos por la violencia. No descansaremos hasta saber el paradero de los jóvenes de Ayotzinapa.

Sobre los desaparecidos


Hemos trabajado con intensidad y vamos avanzando. Se han cumplido 78 de los 100 compromisos que hice en esta plaza hace siete meses. Sin embargo, tenemos pendientes. Por ejemplo, falta mejorar, ya hice el ofrecimiento, pero falta que se cumpla, falta mejorar el sistema de salud. Debe crecer más la economía y todavía se mantienen los mismos niveles de violencia que heredamos del antiguo régimen.

Sobre los pendientes

 

 

 

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Mantiene el PRI negocio del fertilizante en Guerrero

Luis Bahena Pineda es el representante de Agrogen en Guerrero, la empresa que ganó la licitación para dotar el sulfato de amonio a los campesinos este 2019 de manera gratuita. Es la misma que dotó del abono a los gobiernos estatales.


 

Texto: Equipo Amapola

Fotografía: José Luis de la Cruz

2 de julio del 2019

 

Chilpancingo

Luis Bahena Pineda, un empresario ligado al PRI, al gobernador Héctor Astudillo y al ex mandatario estatal, Rubén Figueroa Alcocer, es el proveedor del gobierno federal de fertilizante químico que se distribuye en Guerrero.

El empresario es el representante de Agrogen en el estado, empresa que ganó la licitación para dotar el sulfato de amonio a los campesinos este 2019 de manera gratuita, de acuerdo con un informe de la Secretaría de Ganadería y Desarrollo Rural (Sader). Es la misma empresa que dotó del abono a los gobiernos estatales en Guerrero, encargado del programa subsidiado que ahora maneja el gobierno federal.

Luis Bahena Pineda es hermano del general Eduardo Bahena Pineda quien en 1994 pertenecía al Estado Mayor Presidencial y en esas fechas formaba parte del equipo de seguridad del candidato del PRI a la presidencia de la república, Luis Donaldo Colosio Murrieta, asesinado en Lomas Taurina, Tijuana, el 23 de marzo de ese año.

Eduardo Bahena Pineda tuvo otros cargos relacionados al PRI y sus gobernantes.  En 2009, cuando Carlos Lozano de la Torre gobernaba Aguascalientes, fue secretario de Seguridad Pública. En 2014, tuvo el mismo cargo, pero ahora en Quintana Roo con Roberto Borge Angulo, quien enfrenta un proceso por corrupción.

Los hermanos Bahena Pineda estuvieron en Chilpancingo el 17 de noviembre del 2017, en la inauguración del hotel Holiday Inn, al lado de Astudillo Flores y Figueroa Alcocer.

Este hotel fue presentado por las autoridades estatales con especial esmero, por ser el único en la ciudad de su categoría. De hecho arrancó las actividades oficiales de Astudillo Flores como gobernador.

El 27 de octubre del 2015, unas horas después de entrar en funciones, Astudillo Flores colocó la primera piedra para su construcción. En este acto oficial Eduardo Bahena Pineda fue presentado como uno de los principales inversionistas del hotel.

A Luis Bahena se le conoce como un empresario que se dedica a la venta de agroquímicos y representa los intereses de Agrogen en el estado.

También se conoce de una estrecha relación con el ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer quien como gobernador (1993-1996) puso en marcha este programa social de fertilizantes gratuitos para el cultivo de maíz.

Los empresarios Bahena Pineda son originarios de Guerrero.

 

 

Funcionario ligado al PRI autorizó compra de fertilizante en la 4T

Jorge Luis Gage Francois, un ex operador de la CNC y del PRI en varios estados del país, es ahora el director general de Productividad y Desarrollo de la Sader.

En ese espacio que ocupa Gage Francois estaba Héctor Manuel Popoca Boone, quien dejó el PRD para apoyar la campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador. Popoca fue destituido del cargo y en su lugar el gobierno federal nombró a Gage Francois quien es de toda la confianza de Astudillo Flores.   

Con sus facultades en el gobierno federal, Gage Francois aprobó el fallo para que la empresa Agrogen, con origen en Querétaro, se quedara como el proveedor del sulfato de amonio a los productores de Guerrero.

Los campesinos deben recibir por hectárea, de acuerdo con los lineamientos del programa, cuatro bultos de sulfato y dos de granulado, un bulto de biofertilizante y uno de semilla mejorada. El sulfato es el componente más abundante.

El documento de este fallo, fechado el 2 de mayo pasado, firmado por el subdirector de Adquisiciones y Control de Gasto de la Sader, Luis Daniel Ulises Ulloa Cisneros, establece que se le otorga este contrato a Agrogen por un monto de 237 millones 200 mil pesos hasta 415 millones, con vigencia al 31 de diciembre del 2019.

En la evaluación del concurso de licitación que convocó la Sader, quedaron fuera las empresas Mayfer Comercial, Comercial Fertilizantes Químico, Isquisa SA de CV y el Centro Reproductor de Hongos Entomopatógenos debido a que, según los calificadores, no cumplieron con una serie de requisitos como tener el registro de la marca comercial y permisos de su proceso industrial, y la dosificación de los diferentes componentes en las cantidades requeridas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de Amapola. Periodismo transgresor. Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor.

Arranca “la vanguardia” de la Cuarta Transformación

En el despliegue oficial de las operaciones de la Guardia Nacional, los jefes de todas las fuerzas de seguridad del país aseguraron que están unidos y coordinados en una sola estrategia. El presidente reconoció que el éxito de su proyecto depende de lograr detener la violencia que asola al país


 

Texto: Daniela Pastrana

Fotografías: María Ruíz

1 de julio del 2019

 

Andrés Manuel López Obrador hizo una pausa para encontrar las palabras. “No olviden que del trabajo de ustedes va a depender mucho el que llevemos a cabo entre todos los mexicanos la Cuarta Transformación de la vida pública de México”, dijo el presidente, acompañando su mensaje con un ademán de la mano, como si quisiera que de ella saliera el impulso para los hombres y las mujeres que lo escuchaban en silencio en el campo militar.

“(Quiero pedirles) que formen parte, que sean actores principales de esta transformación, ustedes, los integrantes de la Guardia Nacional. La vanguardia para lograr la transformación de México”, insistió el mandatario.

Pasaban de las 11 de la mañana. En el Campo Militar Marte, el mismo lugar donde el expresidente Felipe Calderón inauguró en 2012 un memorial para las víctimas de la violencia que desató su guerra, este domingo inició formalmente el despliegue de la Guardia Nacional que tendrá el encargo de principal de “pacificar” al país.

La controvertida institución, impulsada por el primer presidente emanado de un partido de izquierda, iniciará con 70 mil elementos que cubrirán 150 regiones del país, y “poco a poco”, según explicaron va a ir creciendo hasta cubrir 266 regiones con 150 mil elementos.

El banderazo de salida a las operaciones de una institución que ha sido cuestionada por la ONU y organizaciones de defensa de derechos humanos, ocurrió al cumplirse 7 meses del gobierno que ha ofrecido un cambio profundo en la vida pública de México y un día antes del magno festejo por el aniversario del triunfo electoral más contundente de la historia reciente del país.

Los asistentes a la ceremonia no escucharon los reclamos de miles de personas que, a cuatro kilómetros de ahí, en la columna del Ángel de la Independencia, exigían la renuncia del presidente. Los manifestantes, animados por dos expresidentes (Vicente Fox y Felipe Calderón) tampoco se interesaron en el mensaje de respaldo al plan de gobierno de López Obrador que dieron las fuerzas armadas del país, en voz del jefe del Ejército, Luis Crescencio Sandoval.

“Nuestra nación cuenta con Fuerzas Armadas leales e institucionales, surgidas del pueblo y con arraigo a una mística de servicio a la patria; Fuerzas Armadas que son flexibles y que han sabido adaptarse a las circunstancias que en su devenir la situación les ha impuesto. Y en estos tiempos que vivimos no es diferente, nos ajustamos a la realidad y somos conscientes de la necesidad de coadyuvar en los esfuerzos que se realizan en materia de seguridad pública”, dijo el secretario de la Defensa, en un mensaje político poco común para un jefe militar.

“México nos necesita a todos, necesita que los poderes de la Unión, los tres órdenes de gobierno, instituciones, sociedad, Guardia Nacional y Fuerzas Armadas trabajemos de manera estrecha y coordinada. Necesita que caminemos juntos (…) La Guardia Nacional es un elemento importante en una estrategia mayor, que consiste en transformar al país. El desafío parte, desde generar bienestar social hasta desterrar la corrupción, pasando por producir empleos, mejorar la educación, la salud y los servicios, ampliar la seguridad social, restaurar el tejido colectivo, fortalecer las industrias estratégicas, colocar a la persona en el centro de la política social y proyectar la diversidad de nuestro mosaico ético nacional en la vida cotidiana”.

 

La ceremonia, corta y sencilla, no tuvo sobresaltos. Ni banderas izadas al revés ni banderas que se desgarraran al izarse, como ocurrió en este mismo Campo Marte en las últimas dos ceremonias del “Día de la Bandera” que encabezó el expresidente Enrique Peña Nieto.

Por el contrario, los militares responsables de la logística del evento, varias mujeres jóvenes, llamaban la atención por su amabilidad y buen ánimo. Podría decirse que había un ambiente relajado, a pesar de las estrictas medidas de seguridad que incluyeron el cierre vial de un kilómetro a la redonda.

El evento “histórico”, como definieron todos los oradores, fue también profuso en mensajes. Como las prioridades jerárquicas de los poderes en el país, resumidas en las presentaciones oficiales del moderador: el primer saludo, para Beatriz Gutiérrez Müller, “esposa del presidente”, seguida de los secretarios de Defensa y de la Marina y de Seguridad Ciudadana. Después, los presidentes de las cámaras de diputados y senadores, ambos del partido en el gobierno, y luego el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia. Tras ellos, el comandante de la Guardia Nacional, el Fiscal General de la República, la secretaria de Gobernación, y el resto de los integrantes del gabinete, gobernadores y funcionarios. Nadie de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

También fue notorio el tono civil del evento militar. No sólo porque López Obrador no se puso un uniforme militar, como lo hizo en varias ocasiones de 2007 Felipe Calderón, cuando arrancó su “guerra contra el narco”; ni por la insistencia en los discursos de que esta nueva fuerza no tendrá excesos sobre la población, ni por el lema con el que nace la nueva institución (paz y justicia), sino porque 19 de los 30 asistentes sentados en la mesa de honor eran civiles.

 

Para lo que ya no alcanzaron los aires transformadores fue para la equidad, al menos en las jerarquías: 6 mujeres y 24 hombres el pódium. Cinco oradores varones. Una Guardia Nacional que difícilmente cambiará la estructura masculina de la élite militar.

El primero en tomar la palabra fue el comandante en jefe de la nueva corporación, Luis Rodríguez Bucio, quien, tras agradecer “la confianza y el honor” del nombramiento, destacó el “hecho histórico” del arranque de “la que será la más grande institución de seguridad pública creada en la historia de México”.

A él, dijo, le toca articular “la visión militar y la visión civil” y para ello está enfocado en tres cosas: un estricto proceso de selección, capacitación permanente y “proximidad social”. El sello de la casa, aseguró, serán “los valores de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos”.

“El consenso que da origen a la Guardia Nacional nos brinda legitimidad, pero también nos compromete a cumplir con nuestro deber en todo momento al máximo de nuestras capacidades”, dijo el comandante. Y no habrá “descanso ni tregua” en el objetivo de hacer que esta institución “sea histórica”. Aunque también matizó: “De acuerdo con la magnitud de la tarea es conveniente que haya una prudente administración de las expectativas a corto plazo”.

 

En su turno, Alfonso Durazo delineó el diagnóstico y las previsiones posibles: “Nos dejaron el país en medio de un ‘sálvese quien pueda’ (…) Heredamos instituciones de seguridad insuficientes corrompidas e impregnadas de vicios. Frente a ese desastre, ni la continuidad ni los parches de coyuntura eran opción (…) Estábamos obligados a buscar soluciones de fondo”, dijo el secretario de seguridad ciudadana.

“La Guardia Nacional marcará el inicio del fin de la violencia en nuestro país. Nuestro gran reto sigue siendo el corto plazo (…) La inseguridad en nuestro país tiene remedio. Pero no lo lograremos de la noche a la mañana porque este problema tampoco se generó de la noche a la mañana”.

Siguieron el Almirante José Rafael Ojeda Durán y el General Luis Crescencio Sandoval, secretarios de la Defensa y la Marina, con un mensaje al alimón, para mostrar que “siempre Defensa y Marina actuaremos juntos”.

Ojeda aclaró que “este gran esfuerzo de seguridad pública”, se sumará al Sistema Nacional de Seguridad y Justicia, y trabajará con las 32 fiscalías y policías estatales y municipales de México, así como con los poderes federales. Sandoval, por su parte, hiló un mensaje sobre la desigualdad y las causas de la violencia, aseguró que el proyecto de la Guardia Nacional es sólido y tiene cimientos fuertes y llamó a visualizar el país que queremos dejar a las nuevas generaciones.

Tocó el turno al presidente, que media hora antes ya había tomado protesta y pasado revista a la primera generación de la Guardia Nacional. A diferencia de los demás, López Obrador no leyó un discurso. Llevaba algunos apuntes, que volteaba a ver de tanto en tanto, pero sus palabras iban dirigidas, básicamente a los nuevos guardias:

“Ustedes forman parte del pueblo. Los soldados, los policías, los marinos son pueblo uniformado, ustedes saben bien lo que sucede en nuestro país, conocen la realidad desde abajo, desde las comunidades, los pueblos, las colonias, los barrios de México, saben qué es necesario el que logremos la paz, la tranquilidad”, les dijo.

 

“Yo les pido, en nombre del pueblo de México, cuando menos tres cosas:

Primero. Que actúen con honradez, con honestidad, que piensen que es mejor, mucho mejor, heredar a los hijos pobreza que deshonra. Nosotros vamos a procurar que tengan buenos ingresos…”

Los aplausos empezaron en las gradas y se extendieron a todos los invitados. Desde el pódium, el diputado Mario Delgado y la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, aprovecharon para tomar una foto del mandatario.

“También, que actúen con dedicación, con trabajo, que se comprometan a no permitir que haya inseguridad y violencia, que se apliquen a fondo, de manera profesional (…)  Y lo tercero es que no olviden que del trabajo de ustedes va a depender mucho el que llevemos a cabo entre todos los mexicanos la Cuarta Transformación de la vida pública de México”.

El mensaje estaba lanzado. Estamos avanzando en otros problemas, pero no en el de la violencia, “ahí no podemos decir que se ha avanzado, ahí desgraciadamente prevalecen las mismas condiciones que heredamos de los gobiernos anteriores”, dijo el presidente a los jóvenes guardias, que desde hoy tienen la encomienda de ser la vanguardia del proyecto de la cuarta transformación.

“Yo creo en ustedes, tengo confianza en ustedes y sé que ustedes no van a defraudar al pueblo de México, porque vienen del pueblo  ¡Viva México!”

 

 

 

 

 

 

 

 

Este reportaje fue elaborado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Guardia Nacional extiende ‘muro humano’ a zonas semidesérticas

Elementos militares que portan las siglas de GN fueron apostados en los tramos donde Estados Unidos mantiene su frontera sur sin la valla metálica que colocó en la línea divisoria con México.


 

Texto: La Verdad

Fotografías: Rey R. Jauregui

La Verdad /Alianza de Medios

28 de junio del 2019

 

Ciudad Juárez

La Guardia Nacional (GN) endureció sus acciones para evitar el paso de migrantes hacia Estados Unidos al extender su patrullaje más allá del río Bravo; colocó vigilancia en la zona fronteriza entre Anapra, Ciudad Juárez y Sunland Park, Nuevo México.

Elementos militares que portan las siglas de GN fueron apostados en los tramos donde Estados Unidos mantiene su frontera sur sin la valla metálica que colocó en la línea divisoria con México.

En paisajes fronterizos semidesérticos, soldados armados fueron colocados por el gobierno federal para impedir el paso de migrantes hacia el territorio estadunidense.

 

Desde el 16 de junio, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador activó un despliegue militar apostado en el bordo del río Bravo, como parte de un operativo antiinmigrante encabezado por oficiales del Instituto Nacional de Migración (INM), en el que se ha detenido a más de un centenar de extranjeros indocumentados.

Esas acciones se extendieron ahora a largo de la frontera con Estados Unidos por Ciudad Juárez.

 

 

 

 

 

 

 

 

Este reportaje fue elaborado por el equipo de La Verdad y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Laguna de Chiconautla: barrios pobres, ricos negocios

La mujer saca de la casa el fólder de plástico, rosa con una Hello Kitty. Ahí están las copias con sello de recibido de cada oficio que ha enviado a las autoridades municipales de Ecatepec: solicitudes para que una patrulla haga rondines; o para que el municipio desasolve las calles y limpie las fosas sépticas debido a la ausencia de drenaje; cartas para que las autoridades manden una pipa de agua, ya que no hay servicio de agua; oficios para solicitar claridad en la elección de representantes locales; exhortos para que se regularice los predios adquiridos hace más de 20 años, fotocopias de las reuniones con autoridades en Toluca, o en la Cámara de diputados locales: que se regularice. Oficios con sellos, hojas y hojas salen del fólder rosa.

Esto es Laguna de Chiconautla: una de las colonias más pobladas, pobres, marginadas y peligrosas de Ecatepec; además, es uno de los botines políticos y económicos más importantes del Valle de México.

Este modelo de urbanización salvaje continúa en el oriente del Valle de México. De Laguna de Chiconautla, sigue la colonia Las Brisas, con la misma problemática. Actualmente, la mancha urbana, erigida en tierras comunales y ejidales fraccionadas, llega hasta Texcoco. La zona que se fracciona y vende como pan caliente en estos momentos se encuentra en Ejidos de Tequisistlán, a ocho kilómetros de la Laguna.

 

En la colonia Laguna de Chiconautla, los meses de verano son los más difíciles: en los días de lluvia las calles se anegan con aguas negras y lodazales, mientras que los días de calor la zona se convierte en un desierto tóxico. Foto: Ximena Natera

* * *

 

El mercado de elementos indica el final de la colonia Jardines de Morelos. Unos pasos más adelante, hay un camellón marcado con llantas. Al cruzar éste el cambio es claro: de un lado está asfaltado, del otro, no. Ahí comienza Laguna de Chiconautla. La primera pinta es propaganda del Movimiento Antorchista. Luego, conforme uno se interna en la colonia, las calles transitan dos estados inundaciones y encharcamientos espesos y malolientes, y tolvaneras salitrosas que dejan la piel, el cabello y los ojos con una capita de polvo.

La mujer del fólder (guardamos su identidad para protegerla) narra todas las carencias y empieza por la que les preocupa más: falta de drenaje. La zona centro de La Laguna, justo donde están las escuelas primaria y secundaria, viven invariablemente inundadas (de hecho, en estos momentos la escuela Guillermo Prieto está cerrada, ya que las fosas sépticas se desbordaron y no hay autoridad que limpie); en la colonia ya hay una pequeña epidemia de chikungunya. Hablamos a la entrada de su casita, mientras pasa un camión de desazolve. A unos pasos, se ponen a trabajar para vaciar la fosa de unos vecinos.

–¿Quién lo mandó?

–Es privada. Los vecinos lo gestionan.

Continuamos con la plática, mientras el viento rellena las fosas nasales de tierra y suciedad, suciedad que antes fue lodo o desbordamiento del drenaje. Y pasa un camión de la Coca Cola; luego uno de Bimbo: otro de Sabritas. Luego, un triciclo de carga vendiendo garrafones de agua purificada sin marca.

Agua privada.

La mujer explica que la última vez que vino la pipa del servicio de Aguas mexiquense hicieron un estudio. El agua no estaba clorada, y tenía índices preocupantes de bacterias. “Estaba a un paso de estar podrida”, exclama. “Y se los dije, se quedaron callados”.

Octavio Martínez Vargas es un político de larga trayectoria en Ecatepec. Ha militado en PRD desde hace muchos años, y conoce la zona al dedillo. Sobre el agua, señala: a la Laguna sí van pipas del servicio público; tanto de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), como del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPASE). El problema es que únicamente surten a quienes se adhieren a Antorcha Campesina.

 

Un estrecho canal divide las colonias Laguna de Chiconautla y Las Brisas, que también padece falta de servicios básicos. El canal se ha convertido en un tiradero improvisado para ambas localidades y en época de lluvias se desborda y deja incomunicados a sus habitantes. Foto: Ximena Natera

* * *

 

Laguna que fue lago

La Laguna de Chiconautla se encuentra dentro de Ecatepec, y hace frontera que es lo que se conoce como El Caracol, una superficie del extinto lago de Texcoco, esa superficie pertenecía a las áreas comunales y ejidales del pueblo de Santa María Chiconautla.

En 1996, los ejidatarios y comuneros de Santa María Chiconautla comenzaron a fraccionar esa superficie.

“Subrayo, es una zona de desecación del lago. Empezó a haber todo tipo de irregularidades, porque hay parcelas que fueron vendidas a un tercero para que se fraccionara”, explica Martínez Vargas.

Los ejidatarios y comuneros de Santa María Chiconautla vendieron amparados en las reformas al artículo 27 constitucional, en 1997, que abrieron esa posibilidad. Pero esa reforma no permitía fraccionarlas. Sin embargo, en todo México se dieron estos procesos irregulares. Se vendían los ejidos a un tercero y éste fraccionaba re- revendía. En el caso de la Laguna, por ejemplo, este comercio ilegal, y en muchas ocasiones fraudulento, se realizó por medio de organizaciones que se autoproclamaban sociales, o por individuos, como un señor de nombre Victoriano Martínez, quien después cayó en la cárcel.

“Llegaron a vender hasta tres veces un solo predio”, asegura Octavio Martínez. Otra vecina, una mujer joven de la Laguna lo refrenda: “Vendían y revendían el mismo lugar. Al final se quedaron con el terreno los que ya lo habían ocupado”.

Actualmente, los comuneros y ejidatarios piden a cada dueño unos 6 mil pesos por metro cuadrado para finiquitar el tema. Nadie tiene certeza de que en esta ocasión la regularización se concrete. Vendedores, revendedores, ejidatarios, organizaciones como Antorcha han lucrado hasta el cansancio con ellos. Es caro ser pobre.

“Los fraccionadores no querían reservar los terrenos de áreas comunes, para construir las escuelas, la plaza, el centro de salud. Lo querían vender todo. Si hay escuelas es porque las mamás se fueron a plantar”, explica la mujer del fólder, y las mamás lograron esa conquista.

Actualmente, se estima que en La laguna hay más de 30 mil predios –es decir, 30 mil familias– donde no hay ni agua ni drenaje ni certeza jurídica.

La señora sigue sosteniendo el fólder. Y lo espeta con toda claridad: “Hay líderes que no quieren que se regularice el drenaje o el agua”. Tampoco que se regularice la colonia. Si ocurriera eso, “perderían su poder y su negocio”.

–¿Cuál es su negocio?

–Las gestiones: el agua, las pipas, el desazolve…

 

Dimensión desconocida

“Yo siento que cuando entró Antorcha Campesina aquí, se frenó toda la regularización”, dice la señora del fólder. “Ya nos iban a regularizar, pero ellos, los antorchistas, frenaron todo”.

–¿Cuándo entró Antorcha?

–En el 2003, con la primera administración de Eruviel Ávila [como presidente municipal]. Él los metió. Pero– enfatiza– esta colonia no la fundó Antorcha. Dicen que ellos la fundaron; pero no fue así. Nosotros compramos.

Lo cierto, reconoce la mujer, es que ahora la zona centro de Laguna de Chiconautla –donde se encuentran las escuelas que arrebataron las madres de familia a la especulación– es territorio de Antorcha. Lo mismo ocurre con la zona norte, junto a las vías del tren, donde han llegado muchos migrantes chiapanecos, controlados por Antorcha. Los chiapanecos se han vuelto la carne de cañón de Antorcha.

La mujer explica que Antorcha incluso se apropió de un terreno en el que los colonos querían construir un cárcamo para solventar las inundaciones, una zona deportiva y un colegio de monjas tipo internado. El municipio de Ecatepec terminó comprando el terreno; y lo donó a Antorcha Campesina para la construcción de la Preparatoria “Víctor Puebla”. Víctor Manuel Torres Jiménez, 1955-2007, “Víctor Puebla”, fue un actor y director de teatro poblano, y integrante del Movimiento Antorchista Nacional, en donde militó desde el año 1994 hasta su fallecimiento.

Los jóvenes son aceptados con facilidad en la preparatoria Víctor Puebla, hay reconocerlo. Pero “están obligados a ir a las movilizaciones de Antorcha”, explica otra mujer. Cierran la escuela cuando deben ir a los mítines.

Además, el monopolio de la educación ha sido otra forma de que Antorcha mantenga el control en la zona.

 

Muerte en la esquina

 

La carretera Lechería-Texcoco conecta las colonias incipientes de  Ejidos de Tequisistlán I y II con las colonias más pobladas Laguna de Chiconautla y Jardines de Morelos. Foto: Ximena Natera

* * *

La señora del fólder ha hablado con voz alta y clara todo este tiempo, hasta que se toca el tema de la inseguridad. Hace un año dejaron unas cabezas en su calle, justo en el contexto de elecciones por los representantes.

Saca nuevos oficios del fólder: solicitudes para que haya seguridad. Pero “uno no sabe de quién cuidarse: si cuidarse del patrullero o del mismo delincuente”, susurra.

La policía municipal proviene de la colonia Jardines de Morelos. Ella reconoce un poco de trabajo por parte de la policía estatal, “de la municipal ni le hablo porque no llega a auxiliarnos. Si llega, llega tarde, y se los he dicho: ustedes no nos apoyan. La municipal casi no nos apoya… sí está dura la situación, aquí… de seguridad pública”.

La mujer joven se duele. A ella le mataron al hermano. Lo colgaron. Según la versión oficial “fue un suicidio”, pero ella y toda la familia sabe que no es así. La familia decidió no denunciar, porque “ya sabe que aquí se da mucho lo de los feminicidios, ¿verdad?”, en alusión a que ella podría ser una víctima más.

De nuevo, como en el resto de las colonias, ambas vecinas reconocen que no siempre fue así. Al inicio, y a pesar de que no había luz en las calles, la gente salía por la noche con toda seguridad. La mujer joven aclara: los niños salían sin problema. “Los vecinos estábamos unidos. Ahora nadie puede salir. Hay mucha violación de jovencitas; es por la venta de droga, ¿Sabe?”. Ella ubica la inseguridad de unos ocho años a la fecha. La señora del fólder considera que lleva más, unos 10 años. Antes la gente salía sin miedo; no por ser una colonia irregular no querían vivir contentos. “Este problema tiene unos 10 años”.

Texto: Lydiette Carrión

Fotografía: Ximena Natera

Pie de Página /Alianza de Medios

28 de junio del 2019

 

 

 

 

 

 

 

 

Este reportaje fue elaborado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Una de las colonias más pobladas, pobres, marginadas y peligrosas de Ecatepec es, al mismo tiempo, uno de los botines políticos y económicos más importantes del Valle de México


 

 

Salir de la versión móvil