Empresa abandona a jornalera Ñuu Savi tras accidente

Como muchos de sus paisanos Herlinda llegó a Rancho Los Pinos, en Baja California, para emplearse como jornalera agrícola. Y también, como a muchos de sus paisanos, la empresa la abandonó después de un accidente de trabajo. Esta es su historia, pero también la de muchas personas más


Texto y fotografía: Kau Sirenio / Pie de Página

Ciudad de México

 

Rancho Los Pinos dejó a su suerte a Herlinda Santiago Martínez después del accidente que sufrió en el surco de la empresa agrícola rancho Los Pinos, en Baja California. Los hechos ocurrieron el 23 de septiembre, en la malla 6 del sector 5, cuando Herlinda deshojaba las plantas de tomate en la empresa agrícola.

La jornalera llegó a la pizca de tomate y pepino de la temporada primavera-verano. Se fue con el compromiso de regresar a su comunidad de origen después de la cosecha. El enganchador le prometió a Herlinda que mientras trabajaba en los campos tendría vivienda digna, atención médica inmediata y áreas de trabajo seguras.

Herlinda Santiago Martínez habla la lengua tu’un savi (mixteco). Eso le impidió tener información clara sobre el trabajo que le prometieron. Ella salió de Cochoapa el Grande, en la montaña alta de Guerrero, para trabajar en la empresa agrícola Rancho Los Pinos. Ahí trabajaría por una temporada de seis meses.

Entre las promesas que le hicieron a la jornalera Ñuu Savi están: Que después cumplir con contrato laboral, la empresa la regresaría a sus comunidad de origen en un transporte adecuado. Sin embargo, esto no se cumplió. Tampoco la seguridad en el trabajo, ni la atención médica.

No es la primera vez

La denuncia en contra de rancho Los Pinos Desde no es de ahora. Pues desde hace 28 años que los na savi llegan a este lugar para trabajar en condiciones deplorables. Por ejemplo, el 26 de septiembre de 2016 Gudelia Lazaron, otra trabajadora, murió atropellada en los surcos del sector 1, malla 20, de esa empresa. La arrolló un camión que la llevó a ese lugar para cortar jitomate.

De acuerdo con fuentes cercanas a Herlinda Santiago Martínez, la trabajadora agrícola trató de incorporarse pero no le dio tiempo de moverse. Ahí fue cuando se dio cuenta que tenía fracturada la pierna derecha y la rodilla. La jornalera pidió auxilio en tu’un, pero la única que llegó a socorrerla fue su hermana.

Después de eso, el mayordomo pidió una ambulancia que llegó una hora tarde para trasladarla a la clínica 13 de la colonia La Cali. Sin embargo, los médicos que la recibieron le negaron atención médica. Así que la trasladaron a Ensenada,  donde fue abandonada por rancho Los Pinos en la clínica 08 del Instituto Mexicano del seguro Social (IMSS). Herlinda se quedó sin interprete ni acompañante.

En el hospital, la víctima no recibió información de su estado de salud en tu’un savi. Tampoco la empresa agrícola le proporcionó un intérprete. Herlinda estuvo en calidad de desconocida durante 13 días en la clínica 08 del IMSS, donde le suministraron paracetamol para calmar su dolor.

Violencia laboral y abandono

Después de buscarla por más de una semana, uno de sus sobrinos, que también es jornalero en Rancho Los Pinos, la ubicó en Ensenada, Baja California. A partir de ese día, el joven ñuu savi, se hizo cargo del cuidado de la jornalera, a pesar de ser un adolescente con español elemental.

Ante la falta de atención medica y dinero, Herlinda y su sobrino decidieron abandonar el hospital para regresar al campamento El Vergel, del rancho Los pinos. Los médicos del seguro social la obligaron a ella y su sobrino a firmar una responsiva en la que se deslindaban de la salud de la víctima.

Cuando llegaron llegaron a El Vergel, el campero de la cartería, Luis Andrés Huerta Chaires, y la trabajadora social Erika Guerrero Valera impidieron el ingreso de los jornaleros al campamento. El argumento fue que habían dejado el hospital. Tras esto, los administrativos de Los Pinos despidieron a la jornalera y su sobrino.

Los ñuu savi de Cochoapa se refugiaron con una paisana en el fraccionamiento Las Casitas de Santa María Los Pinos. Eso lo hicieron mientras buscaban regresar al estado de Guerrero. Sin embargo, al día siguiente se apersonó Luis Andrés Huerta Chaires con un cheque de tres mil pesos para finiquitar a la jornalera.

El argumento era que rancho Los Pinos le entregaba un apoyo económico a la afectada. Huerta Chaires hizo que la señora Herlinda firmara bajo engaños su renuncia y el deslinde de responsabilidades de la empresa por accidente en el trabajo.

En 2015, Pie de Página documentó la explotación de jornaleros agrícolas en el rancho Los Pinos. A siete años del reportaje, los abusos en esta empresa continúan, mientras el gobierno federal ha hecho poco para sancionar a esta empresa.

Este trabajo fue publicado por el equipo de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. 

Con una CRAC dividida más de 2 mil policías comunitarios marcharon para reivindicar su lucha

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Con marchas en San Luis Acatlán y Santa Cruz del Rincón, Costa Chica de Guerrero, más de 2 mil policías comunitarios armados con rifles de bajo calibre conmemoraron el 27 aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC).

En 1995, durante el gobierno del priísta Rubén Figueroa Alcocer, se fundó la CRAC con su policía comunitaria, regida por los usos y costumbres de los pueblos originarios.

Pero en este año, la CRAC-PC llegó a su aniversario con una evidente división entre sus filas, la cual data desde 2013 que intervino el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero.

De las cinco casas de justicia que tiene la CRAC, una, la de Santa Cruz del Rincón, municipio de Malinaltepec, realiza su festejo por separado desde el viernes pasado.

Tanto en San Luis Acatlán, cabecera del municipio que lleva el mismo nombre, como en Santa Cruz del Rincón se instalaron mesas de trabajo en donde se plantearon diversos puntos que tienen que ver con necesidades sociales de los pueblos originarios y que se expondrán en sus asambleas.

En entrevista, el coordinador de la casa de justicia de la CRAC en Santa Cruz del Rincón, Eudocio Cruz Mendoza, dijo que por la presencia de la Policía Comunitaria el índice de delincuencia ha bajado en esa zona de la región Montaña.

“Hay vigilancia día y noche porque se hacen recorridos para tener orden ya que en algún momento hubo denuncias de amenazas de extorsión y de secuestros”, contó.

Cruz Mendoza, quien reveló que la CRAC de Santa Cruz se separó de la casa de justicia matriz en San Luis Acatlán por una serie de diferencias, dijo que el cuerpo de seguridad está integrado por 43 policías comunitarios, tres coordinadores y tres comandantes regionales.

Comentó que con los policías comunitarios que tienen les basta para combatir a delincuentes en la zona.

“El gobierno nos manda soldados por un periodo de tiempo porque se van y luego viene otra vez la delincuencia, pero nuestros policías comunitarios que tenemos aquí están las 24 horas del día”.

Advirtió que la CRAC-PC no va a permitir la incursión en su territorio del Ejército o la Guardia Nacional, ahora que quedó autorizada la militarización.

Cruz Mendoza calificó de racismo que el gobierno ya no les otorgue su reconocimiento como Policía Comunitaria.

Recordó que la Ley 701 que le daba reconocimiento a la CRAC-PC fue derogada por el Congreso local sin haberlos consultado.

Actualmente, las casas de justicia de la CRAC y asesores del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan impugnaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la consulta que realizó el Congreso local sobre una ley sobre el reconocimiento de los pueblos originarios y afromexicanos.

“Fue un acto racista lo que hizo el Congreso local al desaparecer nuestro sistema de seguridad en base a nuestras costumbres”, dijo Cruz Mendoza.

El líder comunitario recordó que desde el 2013 la Policía Comunitaria y su casa de justicia de Santa Cruz del Rincón decidieron separarse de las otras casas de justicia por la designación como coordinador a Eliseo Villar del Castillo.

Villar del Castillo actualmente está preso en un penal de máxima seguridad por el delito de homicidio. A este personaje dentro de la organización lo ubican como el generador de una división en la CRAC durante el gobierno de Ángel Aguirre Rivero, después de recibir recursos públicos.

Cruz Mendoza aseguró que en las asambleas siguen designando a los coordinadores de la CRAC de Santa Cruz del Rincón, como lo establecen sus principios; aseguró que en ninguna decisión que toman tienen influencia los partidos políticos.

A su vez, en San Luis Acatlán, integrantes de las casas de justicia de la CRAC iniciaron sus trabajos de aniversario desde este viernes con la instalación de cinco mesas con diversos temas.

Estos son reglamento interno; reglamento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos; sistemas normativos de los pueblos indígenas y el sistema de seguridad, justicia y reeducación, así como la participación de las mujeres en el desarrollo comunitario.

En la discusión sobre la participación de las mujeres en el desarrollo comunitario plantearon un castigo de 10 a 15 año en el sistema de reeducación a los padres que vendan a sus hijas o consientan su matrimonio forzado, como organizaciones han documentado ocurre en pueblos de los municipios de la Montaña, como Cochoapa el Grande y Metlatónoc.

Esta propuesta, aprobada en una mesa de trabajo, la hizo Herlinda González Ramos, lo que la CRAC discuturá en una asamblea que probablemente realicen en San Luis Acatlán en diciembre próximo.

En noviembre del 2021, el gobierno de Evelyn Salgado Pineda puso en marcha en la región de la Montaña su estrategia para la prevención y erradicación de matrimonios forzados.

Sin embargo esta planificación de las autoridades estatales fue criticada por grupos feministas y de organismos de derechos humanos porque aún no funciona, pues, los matrimonios infantiles sin ser frenados.

Los actos conmemorativos del 27 aniversario de la CRAC concluyeron este sábado con marchas de policías comunitarios, una en Santa Cruz del Rincón y la otra en San Luis Acatlán.

En San Luis el número de policías comunitarios rebasó los 2 mil en la marcha. En Santa Cruz participaron alrededor de medio centenar.

 

Antimotines desalojan madres y padres de familia de la Autopista del Sol que exigían maestros para sus hijos

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: OscarGuerreri

Chilpancingo

Pobladores de Mexcalcingo, municipio de Chilapa de Álvarez, fueron desalojados y encapsulados por elementos de la Policía Estatal con equipo antimotín después de que bloquearon dos carriles de la Autopista del Sol para exigir maestros para un jardín de niños.

Las madres y los padres de familia bloquearon la Autopista del Sol para exigir tres maestros y un intendente para el Centro Escolar Emiliano Zapata, solicitud que hicieron hace un año y de la que nunca obtuvieron respuesta, denunció Juan Valentín Domínguez, padre de familia del jardín de niños.

Después de 40 minutos de bloquear dos carriles de la Autopista del Sol ningún funcionario de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) llegó al lugar para atenderlos, solo una persona de la Secretaría General de Gobierno intentó desactivar el bloqueo.

Los manifestantes pidieron una audiencia con el titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña, petición que les fue negada por lo que decidieron mantener el bloqueo.

Al lugar llegó un camión con policías estatales los cuales se mantuvieron observando el diálogo.

Ante la negativa de los manifestantes de retirarse fue que intervino la Policía Estatal, con equipo antimotín empujó y encapsuló a las madres y madres de familia con niños que no pasaban de 100 personas.

En el enfrentamiento algunos padres de familia resultaron con golpes y lesiones.

Los manifestantes trataron de defenderse con palos y con las banderas rojas de protesta que llevaban, pero fueron superados por los escudos de la Policía Estatal quienes finalmente encapsularon a los manifestantes y liberaron un carril de la Autopista del Sol.

Después del desalojo, la Policía Estatal mantuvo encapsulados a los manifestantes en un carril de la Autopista.

Un observador de la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero (CDHG) llegó minutos después del desalojo y fue quien retomó el diálogo con los manifestantes.

«Por ser Indígenas nahuas nos tratan así, porque nos ven pocos, pero vamos hacer que baje todo el pueblo para ver si así pueden con nosotros», mencionó Valentín Domínguez.

Finalmente, una comisión de madres y padres de familia aceptaron la mesa de trabajo con las autoridades, aunque no les aseguraron que estuviera Rodríguez Saldaña, por eso muchos de los manifestantes se mantuvieron en la Autopista del Sol.
«Por si no hay acuerdos favorables vamos a volver a bloquear», mencionó Valentín Domínguez quién formó parte de la comisión.

De la Montaña baja a la Riviera Nayarit: reducir, reciclar, reutilizar

Texto: Beatriz García

Foto: Cortesía

Chilpancingo

 

En Los Mesones, municipio de Atlixtac, en la Montaña baja de Guerrero, hace siete años se comenzó a escribir una historia en pequeños de preescolar junto a su profesora Guadalupe Natividad Xantzin Flores, que los llevó a trascender fronteras para compartir la concientización de su medio ambiente, haciendo su hábito diario el uso de las tres erres: reducir, reciclar y reutilizar.

La educadora y sus pequeños alumnos nunca pensaron que la solución de un problema en el ambiente en su localidad, que comenzó siete años atrás, los llevaría a ser uno de los 30 proyectos que la Fundación Somos el cambio premió este año por su impacto en su comunidad de un conjunto de 2,200 proyectos similares que se presentaron en el país.

Somos el cambio es una fundación internacional que invita y guía a miles de personas del país a resolver los problemas de su comunidad, con proyectos o acciones sociales con sus propios recursos, de acuerdo con la información que la organización tiene pública en su página web.

Pero, en sí, el proyecto de la educadora y sus alumnos: El reciclaje como una forma de vida en la aplicación de las tres erres, reducir, reciclar y reutilizar, en realidad comenzó siete años atrás, justo el día que la profesora llegó a la localidad a laborar en el preescolar, cuando se percató y preocupó sobre a donde iba a parar la basura de los habitantes.

En entrevista telefónica, la profesora, luego de seis días de permanecer en la Riviera Nayarit junto a su alumna de cuatro años Melina Reyes Nava en la premiación por hacer un cambio en su comunidad, contó sobre el camino que recorrió en Los Mesones, nunca con el fin de participar en un concurso si no de resolver un problema grave: la quema de basura.

Los Mesones está ubicado en la Montaña baja de Guerrero, a unos 15 minutos de Atlixtac, cabecera municipal de es Atlixtac. En esta localidad, de acuerdo con los lugareños, habitan cerca de 85 familias.

Hace siete años, la profesora Guadalupe Natividad Xantzin, originaria de Chilapa a una hora y 15 minutos de distancia a Los Mesones, llegó a la localidad a dar clases en el Jardín de Niños José de Jesús Núñez.

La profesora de 32 años además de impartir clases es la directora del plantel, en el que asisten 11 niñas y niños.

Esa primera semana que vivió en la localidad la docente se percató del problema que había, no tenían un lugar donde depositar sus desechos mucho menos un centro de acopio para reciclar, tampoco en la cabecera municipal.

Cada viernes la profesora viaja a su casa, a Chilapa, y desde esa primera semana tomó la basura que generaba en la casa donde vivía en Los Mesones y la del preescolar, y se la llevaba con ella. Para empezar las tapitas de botellas las entregaba a un centro de acopio que ayudaba a niños con cáncer.

Así pasaron las semanas hasta que un día unas madres de familia se acercaron a la educadora y le preguntaron por qué se llevaba la basura a Chilapa.

Ese momento lo aprovechó la maestra para contarles lo preocupada que estaba porque las familias en Los Mesones quemaban su basura y contaminaban el ambiente, incluso, cuando tenían clases el humo de esa quemazón se colaba en las aulas.

A partir de ese momento algunas mamás llevaban los desechos que consideraban podían reciclarse, para que la maestra los llevara a algún centro de acopio.

Cuando el grupo creció a cinco madres de familia que se interesaron por lo que la maestra observó, que había una inminente necesidad de reciclar la basura y buscar soluciones a la contaminación generada, comenzaron a trabajar juntas a través de un Consejo de Participación Social.

El grupo de madres y la profesora hicieron un plan anual que no solo incluía el tema de la basura si no también se aprovechó para tener actividades con las madres y padres a través de la lectura o activación física. Al final ya eran ocho madres y padres de familia interesados en las actividades de la docente.

Tres años trabajó esta dinámica la profesora solamente dentro del preescolar, luego otros vecinos de la comunidad se interesaron y se integraron. Ahí empieza la expansión de las actividades en pro del medio ambiente.

Las pláticas de la profesora se expandieron en la comunidad sobre cómo reciclar la basura y los efectos de la contaminación, incluso hubo reuniones con los dueños de tiendas de abarrotes para adquirir compromisos, uno de ellos dejar de utilizar bolsas de plástico y desechables.

Por ejemplo, en el preescolar, cuando hay una actividad que implique consumir alimentos los niños, las niñas y las madres y padres de familia ya saben que deben de llevar sus recipientes. Se volvió un hábito.

La profesora dice que cambiar el hábito fue un camino arduo pero ha valido la pena. Lo único que espera es un beneficio en la comunidad.

Esta forma de trabajo en Los Mesones la presentó en la cabecera municipal hace tres años que derivó en que se dispusiera del preescolar como punto de centro de acopio. Previamente, las familias con la capacitación que recibieron llevan sus desechos separados.

Al llegar esta nueva forma de trabajo en pro del medio ambiente a la cabecera permitió que se concientizara de la problemática a otras localidades de ese municipio, como Petatlán y Duraznal.

Todos los desechos separados que llegan al centro de acopio se trasladan a Tlapa, que está a hora y media rumbo a la Montaña alta o a Chilapa, con apoyo de algunas autoridades del municipio.

Hace un año, la maestra se enteró de la existencia de la fundación Somos el cambio, y le interesó, porque pensó que de lo que se trataba era compartir experiencias del cambio que se generó en la localidad a partir del cuidado del medio ambiente en su escuela con trabajos similares en otras partes del país, nunca pensó que había un premio detrás de ello.

La profesora inscribió el proyecto en la plataforma de la fundación pensando que a través de ello podía conocer otras experiencias que sumaran al trabajo que en su comunidad.

La inscripción del proyecto incluía además de la profesora un equipo de alumnas y alumnos de su preescolar.

Además de Melina están María Fernanda, Fabiola, Amanda y José Miguel.

El pasado 3 de junio la educadora se enteró que de 2,200 proyectos inscritos en la plataforma de Somos el cambio, su proyecto “la aplicación de las tres erres” había sido seleccionada como parte de los 30 mejores proyectos, además eran el único preescolar en el país con este reconocimiento, y premiados con un viaje a la Riviera Nayarit.

El viaje se hizo del 20 al 26 de septiembre pasado, y podían asistir con todo pagado la profesora a cargo, los cinco alumnos y una madre o padre de familia para auxiliar al equipo.

La docente contó que desafortunadamente las niñas y el niño nunca habían salido de su comunidad, había temor por sus padres, quienes también muchos de ellos no habían hecho viajes largos.

Al final, solamente Melina y su madre asistieron a la premiación junto con la docente.

Para ir al viaje, aunque hospedaje, transporte y alimentación estaban cubiertos, hubo otros gastos que se generaron, como compra de vestuario, artículos de ambientación para instalar un stand del proyecto.

La profesora buscó a algunas personas que la apoyaron con algunos gastos, aunque no todo pudo cubrirse, entonces una parte la puso de su dinero y otra más hizo rifas.

Melina, la pequeña alumna de la profesora Guadalupe Natividad Xatzin, a sus cuatro años fue la primera vez que salió de su municipio y esta vez para viajar a la Riviera Nayarit, también por primera vez en un autobús y en avión por cerca de 11 horas.

Para la pequeña, de acuerdo con su profesora, fue la primera vez de varias experiencias, además del viaje conoció el mar, conoció otros proyectos similares al de su comunidad, conoció a otros niños y niñas.

Ahora más que nunca la profesora está convencida de seguir trabajando a favor de su comunidad, más allá del trabajo que implica ser directora y educadora.

Explosión en gasera deja seis heridos en Guerrero

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Tomada del Despertar del Sur 

Chilpancingo

 

Una explosión registrada esta mañana en una gasera ubicada en la localidad de Tlapehuala, región de Tierra Caliente, dejó un saldo de seis personas heridas, tres de ellos de gravedad, informó la Secretaría de Protección Civil del estado.

Indicó que la explosión ocurrió cuando los trabajadores cargaban de combustible el tanque de una camioneta Urvan de transporte público de la ruta Centro-colonia Tuperatío, que tenía el motor encendido.

Previo a esto se detectó que había una acumulación de gases de la pipa de gas al tanque estacionario.

La empresa gasera con razón social Transporte Logística Mexicana del Sur, en donde ocurrió la explosión, está ubicada en la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano, cerca de Tlapehuala, cabecera de este mismo municipio.

El alcance de la explosión fue de un radio de 50 metros.

Los lesionados Zenaido Valentín Marino, Víctor Manuel Valdez Wences y Pablo Marcelo Duque, los primeros dos de 36 años y el tercero de 51 años, fueron trasladados a diferentes clínicas de Ciudad Altamirano.

A su vez, Raúl Tabares Pichardo y Zeferino Damián Martínez, de 38 y 24 años, y que tienen quemaduras de tercer grado, fueron llevados en un helicóptero del gobierno de Guerrero a un hospital de primer nivel del estado de Morelos.

Vecinos de esta localidad de Tierra Caliente sufrieron crisis de espanto cuando ocurrió la conflagracion.

Tlapehuala está a más de cuatro horas de distancia de Chilpancingo, la capital del estado.

 

 

 

Después de un plantón y un intento de desalojo, pobladores de la Montaña logran audiencia con la gobernadora

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Pobladores de Dos Ríos, municipio de Cochoapa El Grande, en la Montaña Alta de Guerrero, lograron una audiencia con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda después de dos días de movilización.

En estas 48 horas, los habitantes de Dos Ríos y de otras 52 comunidades, quienes exigen escuelas, médicos y otros apoyos, además demandan la creación de un nuevo municipio, marcharon, bloquearon y enfrentaron un intento de desalojo por parte de policías estatales.

Los manifestantes exigieron, en estos dos días consecutivos de movilización, una audiencia con Salgado Pineda para plantearle directamente sus demandas.

El pasado martes los pobladores Ñu Savi comenzaron una serie de movilizaciones en la capital para ser atendidos por la gobenadora.

Marcharon por las principales calles de la ciudad y bloquearon al acceso principal y las calles de Palacio de Gobierno durante un acto de Salgado Pineda.

Ante la negativa de ser atendidos directamente por la gobernadora, los manifestantes instalaron un plantón indefinido en la entrada de palacio de gobierno.

A las 12 horas de haber iniciado el plantón, los manifestantes fueron amenazados con ser desalojados por parte de la Policía Estatal con equipo antimotin.

Después del intento de desalojo y de un diálogo con autoridades estatales se acordó una mesa de diálogo con Salgado Pineda y los manifestantes. El encuentro terminó a las cuatro de la tarde del día de ayer.

“No fue fácil lograr la mesa resolutiva, Sufrimos frío, hambre y un intento de desalojo”, mencionó Elvira García Rodríguez, representante de la comunidad de Dos Ríos.

Esta mañana los manifestantes retiraron su plantón e informaron los acuerdos que tuvieron con la gobernadora y demás integrantes del gabinete estatal.

El acuerdo fue una gira por las 52 comunidades de parte de los secretarios de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña; de la secretaria de Salud, Aidé Ibares Castro; del titular de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), Miguel Ángel Ríos Soberanis; y la presidenta del DI, Liz Salgado Pineda.

Sobre su demanda de la creación de un nuevo municipio los manifestantes informaron que Salgado Pineda se comprometió a asesorarlos legalmente para comenzar las gestiones ya que les dijo que a ella no le competen esta creación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gobierno de Evelyn Salgado amenaza con desalojo de plantonistas en palacio

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Policías estatales con equipo antimotin amenazaron con desalojar a habitantes de Cochoapa El Grande, que tienen un plantón afuera de palacio de gobierno.

El gobierno del estado acusó a los manifestantes de que por el plantón no pueden sacar las unidades del Transporte Violeta presentadas el día de ayer por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Hoy policías estatales con equipo antimotin cercaron a los manifestantes mientras se desarrolló un diálogo con el secretario general de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, y el subsecretario de Asuntos Indígenas, Pánfilo Sánchez Almazán.

En frente de la manifestación, en el edificio del Centro de Rehabilitación Integral Guerrero (CRIG) Salgado Pineda encabezó un acto público.

Mientras el acto de la gobernadora se desarrollaba, los policías llegaron y rodearon la entrada principal de palacio de gobierno, además de tres grúas que rodearon los carriles norte-sur del boulevard René Juárez Cisneros con el objetivo de desalojar y mover los automóviles de los manifestantes.

Elvira García Rodríguez, representante de los manifestantes, denunció que ellos no tienen retenido ningún vehículo del Transporte Violeta, como se les acusó,

García Rodríguez reprochó que la gobernadora esté a unos metros de la protesta y no acuda a dialogar con ellos, dicha postura fue respaldada por el asesor de la Secretaría General de Gobierno y líder de la Asamblea popular de los Pueblos de Guerrero (APPG), Nicolás Chávez Adame, quien acudió a la protesta.

Chávez Adame dijo que “si la gobernadora regala 15 minutos a los manifestantes todos se van en paz”.

El acuerdo que los manifestantes tuvieron con Reynoso Núñez fue de atenderlos en una mesa de trabajo en Casa Guerrero.

Desde el día de ayer la circulación del encauzamiento Huacapa fue bloqueado por los manifestantes, el cual ya fue liberado.

Los manifestantes dijeron que no moverán su plantón hasta tener una respuesta favorable sobre sus demandas.

Los manifestantes son pobladores de 52 comunidades de Cochoapa El Grande que quieren formar un nuevo municipio porque los apoyos sociales del gobierno estatal y federal se queda en la cabecera municipal y no llegan a todas la comunidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marchan pueblos originarios, exigen la creación de un nuevo municipio

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Pobladores de pueblos originarios de la Montaña Alta de Guerrero marcharon por las principales calles de Chilpancingo para exigir a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda la creación del municipio de Dos Caminos, además de apoyos sociales para 52 comunidades de la zona.

Los habitantes del municipio de Cochoapa El Grande, ubicado en la Montaña de Guerrero, marcharon por las principales calles de Chilpancingo y protestaron afuera de Palacio de Gobierno para exigir una audiencia con Salgado Pineda y plantearle la propuesta de la creación de un nuevo municipio.

Son 52 comunidades de Cochoapa El Grande las que quieren formar un nuevo municipio porque, de acuerdo con Elvira García Rodríguez, los apoyos sociales del gobierno estatal y federal se queda en la cabecera municipal y no llegan a todas la comunidades.

Los originarios de la lengua Tu’un savi marcharon de la Alameda Granados Maldonado, en el centro de la capital, a palacio de gobierno, donde en la explanada Salgado Pineda encabezó un acto público.

Además de la creación de su municipio, los manifestantes piden la construcción de carreteras, maestros, doctores, medicamentos y la asignación de programas federales.

García Rodríguez dijo que para llegar a Chilpancingo tardaron dos días de camino debido a las condiciones de sus caminos.

Cuando los manifestantes llegaron a palacio de gobierno cerraron las puertas y se les impidió la entrada al inmueble.

A través de personal de la Secretaría General de Gobierno los manifestantes accedieron a retirarse con la promesa de tener una mesa de trabajo para atender sus demandas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sigue la venta de niñas en La Montaña ante la inacción del gobierno de Evelyn

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Elvira García Rodríguez, integrante del Colectivo Contra el Abandono y Discriminación en la Montaña Alta, dijo que la estrategia contra la venta de niñas que desde noviembre del 2021 puso en marcha la gobenadora Evelyn Salgado Pineda junto con la titular de la Secretaría de la Mujer, Violeta Pino Girón no funciona y que al contrario, la venta de menores de edad está en aumento.

«Parece que hasta aumentaron los casos de venta de niñas, no tenemos datos porque nadie le pone atención pero nosotros que estamos ahí lo vemos, y desde que se implementó la estrategia nada cambió en nuestras comunidades», mencionó García Rodríguez.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en las oficinas de la delegación 17 del SNRP,  García Rodríguez habló sobre el tema de la venta de niñas y matrimonios forzados.

García Rodríguez mencionó que si no se atiende el problema de la educación y la salud en las comunidades no se va a detener la venta de niñas.

«La venta de niñas, que fue un caso muy famoso a nivel internacional, se da porque no hay estudios porque las jóvenes no saben que hacer cuando salen de la primera y la secundaria y para que no les pasen cosas malas sus padres deciden casarlas», dijo García Rodríguez.

Indicó que la falta de centros educativos genera que los padres prefieran casar a sus hijas, porque en muchas comunidades de la Montaña no hay telesecundarias ni bachilleratos y enviarlas a estudiar fuera representa un gastos que no pueden costear.

El pasado 10 de noviembre, Salgado Pineda acompañada de la secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón; de representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Nacional Contra la Violencia y la Discriminación (Conavim), presentaron en la ciudad de Tlapa una estrategia para erradicar la venta de niñas en Guerrero.

La semana pasada la gobernadora Evelyn Salgado informó que ya envió una iniciativa de ley al Congreso local que contempla la penalización de los matrimonios forzados entre menores de edad.

García Rodríguez mencionó que presentar esa estrategia en Tlapa fue un error, porque ahí ya no se cometen esos actos que deberían de constituir en delitos graves.

«En su estrategia dicen que van a castigar conforme a la ley, y si, está bien, pero primero deben darle atención a las personas, porque para empezar allá arriba (Cochoapa el Grande), nadie conocemos nuestros derechos y obligaciones», afirmó.

Otro de los puntos que consideran para erradicar la venta de niñas y los matrimonios forzados es mejorar el sistema de salud.

«Nuestras niñas tienen a sus hijos como Dios manda, casi casi como animalitos por qué no se les da la educación necesaria, y si les pasa algo malo a ella o al niño tiene que viajar 6 horas hasta Ometepec o Tlapa para ser atendidos, y si no hasta se mueren», aseguró García Rodríguez.

Sobre la estrategia mencionó que está mal focalizada porque nunca les preguntaron a las comunidades que necesitan para detener la venta y matrimonios forzados de niñas.

«Si se mejora la salud y la educación podríamos solucionar el tema de la venta de niñas que tanto le preocupa al gobierno, pero les preocupa porque no sabe como resolverlo, firma convenios con la ONU para resolverlo pero nadie nos pregunta a nosotros que necesitamos para que eso ya no pase», mencionó.

Te pude interesar: 

Hospital de Guerrero no atiende a intoxicados por falta de medicamentos

Texto: Amapola Periodismo 

Fotografía: Especial 

Chilpancingo

 

El Hospital Básico Comunitario del municipio de Acatepec, en la región de la Montaña, no atendió a la totalidad de 130 niños y adultos que se intoxicaron después de comer pozole y beber agua fresca supuestamente contaminados en una iglesia cristiana.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan informó que un buen grupo que se enfermaron tuvieron que ser trasladados al Hospital General y a clínicas particulares de Tlapa para ser atendidos.

Según Tlachinollan, los padres de los niños cuentan que sus hijos se habrían intoxicado al ingerir alimentos en dicha iglesia.

Acatepec es cabecera del municipio que lleva este mismo nombre y es una demarcación de alta marginación y pobreza.

Según esta organización de derechos humanos, con sede en Tlapa, en el hospital básico comunitario de Acatepec desde hace años no hay medicamentos.

Los menores de edad y adultos estuvieron en las instalaciones de la iglesia cristiana en donde se les dio de comer pozole y de beber agua fresca.

Poco después de haber ingerido los alimentos, los feligreses empezaron con los malestares como dolor de estómago y diarrea.

Los enfermos acudieron al Hospital de esa localidad pero debido a que el espacio es insuficiente y falta de medicamentos muchos tuvieron que ser trasladados a Tlapa o a la localidad vecina de Zapotitlán Tablas.

Hasta la mañana de hoy jueves es estable el estado de salud de la mayoría de las personas aunque una señora de avanzada edad está grave, informó Tlachinollan.

Según este organismo, una familia que llevó a una clínica particular de Tlapa a cinco niños no pudo pagar los ocho mil pesos por la atención por lo que se quedaron endeudados.

Por su parte, la Secretaría de Salud estatal informó que fueron 107 las personas intoxicadas por haber ingerido pozole y agua de jamaica en la colonia El Guayabo, en Acatepec.

Indica que el agua fresca de jamaica que tomaron los feligreses fue elaborada con agua de pozo.

Según la Secretaría de Salud, hasta la medianoche de ayer miércoles solamente seis personas intoxicadas permanecían hospitalizadas.

En los dos últimos días en sus conferencias mañaneras que ha dado el presidente Andrés Manuel López Obrador ha expuesto la crisis que existe en el sector salud de Guerrero en donde según él, en los hospitales y centros de salud hay insuficiencia de medicamentos y la falta de médicos especialistas sobre todo en las comunidades rurales.

“De que sirve que en Guerrero (en Acapulco) se haya trasladado la sede de la Secretaría de Salud si hay enormes carencias en este sector de salud”, dijo López Obrador.

En julio del 2021, el gobierno federal presumió la reapertura del Hospital Básico Comunitario en Tlacoapa, en la región de la Montaña, pero es la hora que no llegan los médicos especialistas.

El Instituto Nacional para el Bienestar (Insabi) mantiene abierta la convocatoria para el registro de aspirantes de médicos especialistas pero no se han escrito.

 

 

 

Siguen incomunicadas localidades de la Montaña por corte de carretera

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oficial 

Chilpancingo

Localidades del municipio de Tlacoachistlahuaca, en la región de la Montaña, siguen incomunicadas debido a que la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) repara de manera lenta los tramos de la carretera que se derrumbó este sábado a consecuencia de las lluvias.

Según los reportes oficiales, son 26 comunidades las afectadas por el corte de este tramo de la parte alta de la Montaña.

Esta carretera también comunica al municipio de Ometepec, en la región de la Costa Chica, donde por lo regular cada fin de semana los habitantes de localidades de la Montaña se trasladan para vender sus productos artesanales, granos, frutas y ropa regional.

Idelfonso Montealegre Vázquez, alcalde de Metlatónoc, aseguró que a su municipio no le afecta severamente el corte de ese tramo porque la gente casi no transita por esa vía.

«La gente que quiere vender su mercancía de Metlatónoc acude más a Tlapa que a Ometepec porque le agarra más cerca», aseguró.

«Yo creo que la reparación de este tramo de la carretera va a durar varios días porque fueron entre 60 y 80 metros de pavimento que se hundieron», dijo el edil entrevistado vía telefónica.

Afirmó que la gente de su municipio que utiliza esa carretera es la que a veces quiere ir a pasear a Ometepec o tiene que ir a la comunidad de Jicayán de Tovar, del municipio de Tlacoachistlahuaca.

La Secretaría de Protección Civil del estado precisó que el corte está entre Tierra Blanca y Río Toncoya, por lo que se procedió a instalar un cordón de seguridad para evitar accidentes.

En junio de este año un cerro se desgajó lo que provocó que cientos de toneladas de tierra y piedra cayeran sobre la carretera Metlatónoc-Cochoapa El Grande.

Varios días los habitantes de esa zona quedaron incomunicados porque la carretera quedó destrozada.

 

Te puede interesar: Conoce al tlacuache, el marsupial mexicano que controla plagas, crea bosques y dio el fuego a la humanidad

Lluvias destrozan carretera en La Montaña de Guerrero

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Redes 

Chilpancingo

 

Las fuertes lluvias que han caído en los últimos días en la Montaña alta de Guerrero provocaron que hoy sábado en la mañana un tramo de la carretera que une a los municipios de Metlatónoc_ Tlacoachistlahuaca se partiera en dos.

Esto ha provocado que decenas de comunidades de esta zona estén incomunicadas.

Momentos antes de que este pedazo de carretera se viniera abajo decenas de vehículos particulares y de transporte público circulaban.

Las unidades se quedaron varadas.

Esta carretera también comunica al municipio de Ometepec, en la región de la Costa Chica.

El corte de la vía está en las inmediaciones de la comunidad de Tierra Blanca del municipio de Metlatónoc.

La Secretaría de Protección Civil del estado precisó que el corte carretero está entre Tierra Blanca y Río Toncoya, por lo que se procedió a instalar un cordón de seguridad para evitar accidentes.

Ayer viernes en la noche solo estaba afectado un carril pero hoy sábado el corte de este tramo de la vía es total.

 

Salir de la versión móvil