Marchan habitantes de las regiones Montaña y Centro en exigencia de obra pública y social


En Chilpancingo había temor por esta movilización; desde anoche circuló que el transporte foráneo paraba actividades hoy, porque ya ha ocurrido antes y ha habido conatos violentos


Texto: Marlén Castro y Margena de la O

Foto: Antonio Castañón

Chilpancingo

Martes 4 de marzo del 2025


Por el lado norte de la ciudad, habitantes de la Montaña, y por el lado sur, habitantes del Valle del Ocotito y de territorio conocido como Circuito Azul, marcharon por el carril central de la Autopista del Sol en reclamo, según gritaron mediante los equipos de sonido y escribieron en pancartas y mantas, de obras públicas y sociales para los pueblos de ambas zonas.

Ambos contingentes, integrados por miles de personas, se encontraron en el puente elevado de la Autopista, a la altura del museo La Avispa y juntos, después, siguieron hasta Palacio de Gobierno, donde autoridades de la administración de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ya los esperaban desde primera hora. En la explanada principal de la sede del Ejecutivo instalaron un toldo con mesa, sillas y botellas de agua.

En la marcha también había 12 alcaldes de estos municipios que, de manera formal, integran las regiones Centro y Montaña; pero no asistieron por voluntad propia. “Aquí vienen nuestros alcaldes, no viene a gusto porque no querían venir, pero el pueblo se los trajo”, dijo una persona mediante la bocina.

Los alcaldes que acudieron son de los municipios de Zapotitlán Tablas, Acapetec, Atlixtac, Chilapa, José Joaquín de Herrera, Tlacoapa, Zitlala, Tixtla, Mártir de Cuilapan, Mochitlán, Quechultenango y Juan R. Escudero.



Los habitantes de la Montaña, en particular de la subzona conocida como Montaña baja, llegaron a la capital por la parte norte de la ciudad alrededor de las once de la mañana: ingresaron en urvans foráneas del transporte público y camionetas repletas de personas, lo que generó la alerta entre la gente de la ciudad que los toparon en su camino, en particular porque algunos llevaba los rostros cubiertos y portaban varillas y palos.

De lado del sur, los del llamado Valle del Ocotito y Circuito Azul, repetirían la acción.

Los de la parte norte comenzaron la marcha por el carril central de la autopista, a la altura de las centrales de autobuses, y avanzaron en dirección al sur. En la larga manta que llevan al frente se leía: “Marcha pacífica”.

“Les decimos a nuestros representantes que aquí estamos exigiendo lo que ellos prometieron en su campaña política. Les decimos y les recordamos que miren sobre este lado, que no han cumplido, y que nuestros hermanos de los otros municipios, de Quechultenango, ya nos están esperando”, mencionó alguien por bocina.

La demanda principal, según repitieron, es que haya carreteras, hospitales, servicios médicos de calidad, entre otras necesidades y obras en sus regiones.

El gobierno estatal difundió mediante un comunicado que ninguna autoridad municipal había solicitado alguna audiencia previa a la marcha. “(…) Ningún alcalde ni organización ha solicitado audiencia de manera oficial, lo que deja en duda el verdadero motivo de la manifestación”, se lee en el texto difundido en redes sociales oficiales del gobierno estatal y atribuido al subsecretario de Desarrollo Político y Social de la Secretaría General de Gobierno, Francisco Rodríguez Cisneros.


Esta imagen corresponde al momento en que los habitantes de la Montaña ingresaban por la parte norte de la ciudad. Foto: Especial.

Desde antes de la marcha en la ciudad ya había cierta expectación, porque desde ayer por la noche circuló mediante redes sociales que el transporte foráneo en la ciudad que circula hacia la Montaña baja y hacia Circuito Azul sería suspendido para hoy. Estas son algunas rutas: Chilapa, Tixtla, Apango, Ocotito, Mazatlán, Mochitlán, Petaquillas, Quechultenango. La razón que expusieron en esos comunicados fue que los transportistas se manifestarían en la ciudad.

La información generó que en algunas escuelas de la ciudad de nivel básico y medio superior, tanto públicas como privadas, los directivos suspendieran clases. Estas son algunas escuelas donde no hubo clases hoy, las secundarias Raymundo Abarca Alarcón y la federal Antonio I. Delgado (ESFAID); el CBTIS 134, y la institución privada Cesgro.

La medida alrededor de este anuncio, más allá de que no habría servicio del transporte foráneo, tendría que ver con un temor ciudadano, porque no es la primer vez que suspenden este servicio en la ciudad, lo que casi siempre está asociado a una crisis por violencia.

La última crisis ocurrió en febrero del 2024, porque conductores del transporte público volvieron a ser atacados a balazos. Siete conductores del transporte público asesinados y varias unidades incendiadas, un taxi fue quemado con todo y el conductor dentro, fue parte del saldo del año pasado.

 


Ese momento de crisis contra conductores del transporte público estuvo asociado, según lo que documentó este medio, a una diferencia entre dos grupos criminales, situación que necesitó la intervención de actores sociales. Aquí los detalles. Uno de esos grupos criminales alrededor del transporte son Los Ardillos, quienes tienen su zona de influencia en Montaña baja y parte de zona Centro, incluido Valle del Ocotito y Circuito Azul, lugares de donde son los habitantes que hoy protestaron.

Al momento de esta publicación ocurre la reunión entre funcionarios del gobierno estatal y representantes de los dos bloques de inconformes en la sede del Ejecutivo o Palacio de Gobierno.