La Autopista del Sol y la carretera federal Chilpancingo-Acapulco quedaron cerrados a la circulación por los derrumbes y deslaves provocados por el huracán Otis.
La Autopista del Sol quedó afectada en el kilómetro 360, antes de llegar a la caseta de La Venta.
La vía federal Chilpancingo-Acapulco sufrió deslaves en las inmediaciones de la localidad de Tierra Colorada.
Hasta las nueve de la mañana de hoy miércoles, el servicio de telefonía celular, internet y de suministro de energía eléctrica seguía suspendido en Acapulco. Hasta el momento, el gobierno del estado no ha informado de los daños ocasionados por Otis.
En videos que circulan en redes sociales, se ve cuando en el Hospital del IMSS, ubicado en la avenida Adolfo Ruiz Cortines, se vienen abajo los plafones y cuando las aguas entran por uno de los accesos.
En los municipios de San Jerónimo, Atoyac de Álvarez, Tecpan de Galeana, también está suspendido el servicio de telefonía celular.
Los plafones de la parte alta del edificio de Galerías Diana, ubicada en la avenida costera Miguel Alemán, fueron volados por los ventarrones. En las fotografías difundidas en las redes sociales se ve el esqueleto del centro comercial.
Fotografía: Cromática Chilpancingo Fecha: 25 de octubre del 2023
A más de seis horas de que el huracán Otis tocó tierra en Acapulco, los daños que ha dejado son viviendas inundadas, caída de árboles y hasta las seis de la mañana de hoy miércoles sigue sin restablecerse el servicio de luz e internet.
Desde la madrugada de hoy, la Autopista del Sol a la altura del kilómetro 360, está cerrada a la circulación por un deslave.
Este sitio está a cuatro kilómetros antes de llegar a la caseta de La Venta, casi en la entrada de Acapulco.
«Aún no restablecen el suministro de energía eléctrica. No tenemos contacto con los coordinadores regionales”, dijo a través de un mensaje de WhatsApp el secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del estado, Roberto Arroyo Matus, a las 4:43 minutos de la madrugada de hoy miércoles.
Alrededor de las 12:30 minutos de la madrugada que pegó el huracán Otis, usuarios empezaron a subir videos en redes sociales en donde se ven los daños.
Los turistas que se hospedaron en los hoteles ubicados en distintas zonas de Acapulco mostraron videos donde se ve la inundación de sus habitaciones, la caída de plafones y muebles.
Las avenidas Miguel Alemán y Cuauhtémoc están inundadas con decenas de automóviles varados.
Según los reportes, fue en la Zona Diamante de Acapulco donde ocurrió el mayor número de afectaciones.
Hasta a la una de la mañana de hoy miércoles cuando todavía no se iba la señal de internet y el servicio de energía eléctrica, la gente describía en las redes sociales los daños que estaban ocasionando los fuertes vientos.
«Estoy encerrado en el baño, pero no crean por otra cosa».
Se volaron todas mis cosas, hay vidrios rotos, cuídense mucho», escribió en su cuenta personal de Facebook, Ventura Reyes Urióstegui quien vive en una colonia de Acapulco.
El secretario de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, dijo que hasta las ocho de la mañana podría estar el primer reporte de los daños preliminares.
«Elementos de la Marina, Ejército, Guardia Nacional están retirando los escombros en las zonas dañadas por el huracán», refirió.
Según el funcionario, el huracán se está degradando pero seguirán las lluvias y vientos en gran parte de Guerrero.
El periódico El Sur informó que debido a que su taller tuvo afectaciones este miércoles no saldrá su edición impresa, solo la digital.
Los talleres de este medio que se edita en Acapulco están ubicados en el barrio de Petaquillas, a un costado de la Arena Coliseo, a unas cuadras de la costera Miguel Alemán.
Fotografía: Secretaría de protección civil / Redes sociales
Chilpancingo
9 de octubre del 2023
La tormenta tropical Max está causando estragos en la región Costa Grande, de Guerrero, entidad en la que aterrizó el fenómeno meteorológico durante la madrugada de este lunes.
Hasta esta noche del lunes se contabiliza como parte de los daños una persona desaparecida, inundaciones en más de 80 viviendas, desbordamiento de ríos, cortes en dos tramos de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, poblados incomunicados, caída de árboles y derrumbes.
Reportes de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil indican que las más graves afectaciones por las lluvias han ocurrido en Tecpan de Galeana y Acapulco.
En el municipio de Tecpan, una persona que estaba en una huerta está desaparecida después de que fue arrastrada por la corriente de un río.
El agua causó daños a 79 viviendas.
En la colonia La Capilla, en Tecpan, un matrimonio y su hija salvaron sus vidas aferrándose al tronco de un árbol para no caer a la corriente del río, pero hasta las ocho de la noche no eran rescatados.
Roberto Arroyo Matus, Secretario de Proteccion Civil, dijo que un grupo de rescatistas se dirigían al lugar para auxiliar a esta familia.
Yasir Deloya, alcalde de Tecpan de Galeana,
Elementos del Ejército, Marina y vecinos trataban de rescatar al matrimonio y a la hija.
La tormenta tropical Max tocó tierra al medio día en Petatlán y provocó cortes en dos tramos en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo por lo que está vía quedó sin movilidad.
Uno de los corte ocurrió en el puente conocido como E Cuajilote, en Tecpan de Galeana y otro en las inmediaciones de Petatlán.
En videos publicados desde la tarde en las redes sociales se visualizan las calles inundadas de Tecpan de Galeana, cabecera de este municipio y las comunidades de El Súchil, Tetitlán y Nuxco.
En Tenexpa, la comunidad más grande del municipio de Tecpan de Galeana, están inundadas la mayoría de sus calles por lo que la gente evacuó sus viviendas para buscar un refugio.
El alcalde de Tecpan llamó a la ciudadanía a que no salga de sus casas porque las lluvias van a continuar en las siguientes horas.
La Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) determinó la suspensión por segundo día consecutivo de las clases y las actividades administrativas en los municipios de la Costa Grande, Tierra Caliente, Norte, Centro, Sierra y en el municipio de Acapulco.
En Acapulco, los transportistas suspendieron el servicio debido a la dificultad de transitar por las principales vías de este puerto que se inundaron.
Una de las avenidas de este puerto más afectadas por las corrientes de agua fue la avenida Costera Miguel Alemán.
La suspensión de transporte público afectó a miles de personas que no podían regresar a sus domicilios.
Un joven que conducía su motocicleta sobrevivió luego de que fue arrastrado por la corriente creciente del río El Camarón.
Alejando Martínez Sidney, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (Canaco-Servitur) aseguró que las pérdidas económicas se estiman en 800 millones de pesos.
«En estos cuatro días de lluvias se han registrado apagones de luz y hubo cancelaciones de visitantes nacionales y extranjeros además de que se suspendieron eventos sociales y culturales en Acapulco», aseguró el dirigente de la Canaco.
El Ayuntamiento de Zihuatanejo pidió a los habitantes que se resguarden en sus viviendas y las familias que viven en zonas de alto riesgo que acudan a los refugios instalados en la ciudad.
La gobernadora Evelyn Salgado Pineda dijo que si hay condiciones realizará un recorrido por los municipios de la Costa Grande para supervisar las afectaciones y dar auxilio a la población.
«Vamos a salir juntas y juntos de esta situación y le pedimos a la ciudadanía que se cuide porque las lluvias van a continuar», dijo Evelyn Salgado que realizó una trasmisión en vivo durante un recorrido que realizó en la comunidad de Los Llanos, en Acapulco.
A unas horas de que la tormenta tropical Max pegó en la Costa Grande se comenzaron a registrar los primeros efectos por las lluvias en el municipio de Tecpan de Galeana, ciudad en la que se han desbordado varios ríos, inundado 28 viviendas, se reportan una persona lesionada y otra desaparecida, además de que varios carros fueron arrastrador por el agua.
De acuerdo con los reportes de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del estado, hasta el momento, los daños más graves por Max se registran en el municipio de Tecpan de Galeana.
En videos publicados en las redes sociales se visualizan las calles inundadas de Tecpan de Galeana, cabecera de este municipio y las comunidades de El Súchil, Tetitlán y Nuxco.
Vecinos de Nuxco reportaron que una persona de esta localidad está desaparecida después de que presuntamente fue arrastrada por la corriente de un río.
En Tenexpa, la comunidad más grande del municipio de Tecpan, están inundadas la mayoría de sus calles, por lo que la gente está evacuando sus viviendas para buscar refugio.
El alcalde de Tecpan de Galeana, Yasir Deloya, informó que se suspendió la vialidad en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, debido a que el puente de la comunidad El Cuajilote, se colapsó.
La Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) determinó la suspensión de las clases y las actividades administrativas en los municipios de la Costa Grande, Tierra Caliente, Norte, Centro, Sierra y en el municipio de Acapulco.
Lluvia tira la construcción de la primera casa reconstruida para afectados de Ingrid y Manuel
Texto: Amapola Periodismo
Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo
Chilpancingo
8 de octubre del 2023
Las lluvias del sábado 7 de octubre provocaron el desplome de la pared de la primera casa que se está construyendo para las familias afectadas por el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel, en la colonia de El Nuevo Mirador, al sur de Chilpancingo.
Esta es la segunda vez que los afectados pierden su vivienda. La primera vez fue en septiembre del 2013 cuando los dos fenómenos meteorológicos hicieron tierra al mismo tiempo en Guerrero. La segunda vez, las viviendas fueron demolidas porque las construyeron mal.
A través de las redes sociales, la gente de esta colonia publicó un video donde se ven en el suelo los tabiques de la barda de la primera vivienda que empezó a construirse, para reponer el primer asentamiento en el que fueron reubicados los afectados por Ingrid y Manuel.
El pasado 27 de septiembre varias familias de este asentamiento humano pararon los trabajos de reconstrucción porque, de nuevo constataron, que están haciendo las casas con material de mala calidad. El derrumbe de la barda de la casa es la prueba de que, efectivamente, es lo que está pasando otra vez.
A finales de julio, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) empezó la demolición de 212 viviendas de esta colonia habitada por 500 familias.
Las viviendas son habitadas por los afectados desde el 2014. Desde el primer año, los habitantes reubicados denunciaron la mala calidad de los materiales, pues las casas comenzaron a cuartearse, además de que las autoridades nunca introdujeron los servicios de agua y drenaje.
Aurora Muñoz Martínez, coordinadora general del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) de la Sedatu, indicó que las viviendas para las familias afectadas por Ingrid y Manuel se realizaron con mala calidad y que eso ha derivado en una investigación que un órgano de la misma Secretaría está investigando para deslindar responsabilidades a los ex funcionarios.
Estas viviendas fueron construidas durante el gobierno del priísta Enrique Peña Nieto y en ese entonces el titular de esta Secretaría era Jorge Carlos Ramírez Marín, actualmente senador independiente.
En agosto del 2017, la Secretaría de la Función Pública (ASF) inhabilitó por diez años al priísta Héctor Vicario Castrejón por presuntas irregularidades administrativas cuando fungió como delegado de la Sedatu, en Guerrero, del 2012 al 2014.
Héctor Vicario, quien ha sido senador, diputado federal y legislador local, fue el que gestionó la compra millonaria del terreno donde se construyeron las 512 casas para las familias damnificadas de El Nuevo Mirador.
Vicario Castrejón es gente cercana al ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer.
La sanción administrativa contra Héctor Vicario, establece la ASF, es derivada de 12 denuncias que se interpusieron ante la entonces Procuraduría General de la República (PGR) por supuestas irregularidades en las obras de reconstrucción por Ingrid y Manuel en el asentamiento humano de El Nuevo Mirador.
De acuerdo con la versión de Héctor Vicario, su nombre en la página electrónica de ASF apareció en forma indebida. Aseguró que él no tenía ninguna sanción.
«No sé si él (Héctor Vicario) esté sancionado o tenga una inhabilitación pero lo que sí es cierto es que hubo irregularidades en la construcción de las viviendas de El Nuevo Mirador pero eso lo tendrá que decir la Sedatu», dijo Aurora Muñoz.
Familias afectadas por el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel denunciaron la mala calidad de los trabajos de construcción de sus nuevas viviendas que realiza Sedatu.
La funcionaria de Sedatu dijo que a las familias afectadas se les prometió que tendrían un lugar digno donde vivir, promesa que fue incumplida.
«Las familias no tienen ni siquiera la escritura de su casa, nosotros les dimos un documento que avala su propiedad y vamos a realizar los trámites legales para que tengan su escritura».
Se demolieron 212 viviendas pero se van a tirar otras 90 que también están mal construidas.
«Vamos a garantizar que las familias si tengan una vivienda digna, con servicio de agua, drenaje, un centro de salud y una vía de comunicación».
Están haciendo las cosas igual, aseguran habitantes
Familias afectadas de El Nuevo Mirador dijeron que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador les prometió que ahora si tendrían viviendas dignas pero ya se dieron cuenta de que no es así porque, según ellos, ya se percataron que el material con que las están construyendo es de mala calidad.
«Una prueba de la mala construcción que se hizo es que un muro de la primera casa que están levantando se cayó este sábado con una lluvia», dijo Frida Martínez Hernández, una de las afectadas de la manzana 1 de El Nuevo Mirador.
Habitantes de El Nuevo Mirador en una de las protestas en la Autopista del Sol para exigir la reconstrucción de sus viviendas, en agosto del 2021.
De acuerdo con las versiones de los habitantes de este asentamiento humano, el gobierno federal entregó a cada uno de ellos una tarjeta con un depósito de más de 500 mil pesos para la edificación de su nuevo departamento.
El responsable de las obras es la Sedatu que es la que contrató a las empresas para que construyan los nuevos departamentos.
«En el 2013 cuando ocurrieron las lluvias vivía en la colonia Tata Gildo aquí en Chilpancingo y mi casa se cayó y después de vivir más de un año en distintos albergues me dieron mi departamento aquí pero al poco tiempo nos dimos cuenta de todas las deficiencias», recordó Frida Martínez.
En el 2013, a las 500 familias se les dio a conocer una maqueta de la zona donde serían reubicados.
«Me acuerdo que en esa maqueta estaba contemplado, un centro de salud, un mercado, escuelas, áreas verdes, cancha de basquetbol».
De eso que estaba en la maqueta, no hay nada.
A más de nueve años de que las familias viven en El Nuevo Mirador carecen de casi todos los servicios públicos.
«Nos dijo la señora Aurora Muñoz (funcionaria de la Sedatu) que las casas iban a estar más grandes pero no es cierto porque están haciendo lo mismo que la administración pasada porque siquiera las otras casas tenían varilla y éstas no», dijo en una entrevista una señora días antes de que la pared del primer departamento se viniera abajo.
De 86 municipios sólo tiene 16 y se prevé que difícilmente mejore esos números, quizá pierda alcaldías que registran desgaste de las figuras políticas que lo representan, aunque la dirigencia estatal cree que mejorarán su presencia en los municipios
Texto: Margena de la O
Foto: José Luis de la Cruz / Archivo
Chilpancingo
5 de octubre del 2023
Los números que representan los antecedentes del proceso electoral 2023-2024, que en Guerrero comenzó el 8 de septiembre pasado, favorecen a Morena, partido que cuenta con la gubernatura y mayoría en el Congreso local, pero con dificultades a nivel municipal, porque siguen con la misma cifra de ayuntamientos desde 2018.
Las cifras oficiales del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana Guerrero (Iepcgro) indican que Morena sólo tiene 16 de los 81 ayuntamientos renovados en 2021. Son números débiles a nivel municipal, cuando el PRD y el PRI, partidos disminuidos en números generales, lograron 21 y 20 alcaldías, respectivamente.
Esto tiene alguna relación con la historia misma del partido que surgió como movimiento nacional en 2012, que logró su registro en 2014 y que en 2018, después de elecciones intermedias en algunos estados como Guerrero, lanzó su primera candidatura presidencial, con Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de México.
El proyecto del partido fue a nivel federal y, en consecuencia, en Guerrero ha tenido una historia de arriba hacia abajo.
Con el triunfo de López Obrador en 2018, Morena logró en el estado mayoría en el Congreso local, que repitió en 2021, donde también sumó la gubernatura con Evelyn Salgado Pineda, hija del senador Félix Salgado Macedonio, quien le heredó la candidatura después de que el Instituto Nacional Electoral (INE) se la retiró por no comprobar gastos de precampaña.
Aun con estos números estatales, las estructuras municipales, reconoció el dirigente estatal de Morena, Jacinto González Varona, estaban débiles. “Eso pasó en 2018, no hubo las estructuras; sólo hubo una estructura a nivel federal y por inercia los ciudadanos votaron en algunos casos en lo local, pero no había esa estructura municipal”, comenta en entrevista.
Su evaluación ya de frente a las votaciones de 2024 es que ahora sí están fortalecidos a nivel municipal. Esto sólo será comprobado en las votaciones.
En la imagen de archivo se muestran momentos de la elección del 2021.
La mayoría que tiene Morena en otros niveles, al parecer, le ha servido para modificar ciertos escenarios en la antesala de la elección, porque el dirigente estatal ya suma a sus cifras a los ayuntamientos de Atenango del Río, postulado por el Partido Encuentro Solidario (PES) Guerrero, quien fue su aliado en su momento, y el de Tlacoachistlahuaca, del PRD.
Con el alcalde de Tecpan de Galeana, Yasir Deloya Díaz, también han tenido pláticas, pero, aclaró, hasta ahora no han formalizado su ingreso.
Deloya Díaz está en su segundo periodo como edil de este municipio de la Costa Grande, las dos ocasiones postulado por el PRD. Él era abiertamente miembro de Nueva Mayoría, grupo político que encabeza el ex alcalde de Acapulco, el perredista Evodio Velázquez Aguirre, pero en julio pasado, a través de un escueto comunicado que publicó en sus redes sociales informó que renunciaba al partido de manera irrevocable.
Un integrante de la estructura estatal del PRD, quien pidió que no se publicara su nombre, comentó que en el partido todos saben que el alcalde de Tecpan de Galeana teje relaciones con Morena que, dijo, tiene operadores en todos los niveles de gobierno, en principio, la gobernadora.
En sus redes sociales oficiales, la gobernadora compartió momentos de su reciente colaboración con el alcalde. El 31 de agosto pasado posteó en su perfil de Facebook la visita de Deloya Díaz a su oficina. “Durante esta productiva reunión abordamos temas importantes y de impacto positivo para el desarrollo y bienestar de nuestro pueblo”, publicó.
Para el 25 de septiembre, el alcalde otra vez visitó Chilpancingo, ahora para promocionar el Noveno Festival del Relleno de Cuche en la capital, que será el 15 de octubre próximo en Tecpan de Galeana, con una degustación del platillo típico de la región costeña, ya con el apoyo del gobierno estatal.
Hasta circulan videos cuando la gobernadora baila acompañada del alcalde en la sede del Ejecutivo como parte de las actividades de promoción de este festival. Estas acciones podrían pasar como parte de las funciones públicas de ambos, pero no hay registros de que ocurrieran antes.
Dentro de la estructura estatal del PRD se sabe que la alcaldesa de Copala, Guadalupe García Villalba, postulada por este partido, estuvo en pláticas con la dirigencia de Morena para sumarse al partido guinda y buscar competir por el distrito electoral local.
Pero en junio pasado fue asesinado el líder del PVEM en Copala, Jesús González Ríos, quien denunció antes que la alcaldesa lo amenazó. Sobre ella pesa ese señalamiento.
El dirigente estatal de Morena negó que tengan acercamiento con la alcaldesa de Copala.
Pero sí compartió que hicieron un trabajo importante en municipios que de manera oficial no forman parte de sus números, con el propósito de cambiar el escenario electoral en las siguientes votaciones.
Aquí uno de sus pronósticos para 2024: “Morena va a recibir en algunos municipios su primera oportunidad para gobernar, por ejemplo, en el caso de la Costa Chica; nosotros creemos que nos podemos llevar toda la Costa Chica”.
La estrategia que les puede funcionar, dijo, son los espacios que ostentan. “Capitalizar que no somos gobierno local y que podemos hacer mucho mejor las cosas nosotros teniendo los tres niveles de gobierno”.
Municipios fuera del carril
Aun con todos los números como antecedentes y las proyecciones de la dirigencia estatal de Morena, no todo está en su sitio.
El caso más evidente es el distanciamiento que tiene el partido con la alcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, después de que fueran filtrados unos videos donde aparece con quien, al parecer, es uno de los líderes del grupo del crimen organizado, Los Ardillos, Celso Ortega Jiménez.
Esos grupos son considerados por algunos especialistas del tema como los nuevos grupos paramilitares, es decir, los grupos que en la época contemporánea, hacen el trabajo sucio al Estado.
Desde el 5 de julio que circularon las primeras imágenes, la alcaldesa dejó de aparecer en los actos públicos de la gobernadora, al parecer, porque ya no la invitaban. Es público que la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía General del Estado (FGE) investigan a la alcaldesa.
El caso más evidente de la ruptura ocurrió el 15 de septiembre pasado, en la celebración del Grito de Independencia, porque la alcaldesa no asistió al acto cívico de Palacio de Gobierno, encabezado por la gobernadora, aun cuando, difundió su equipo, sí la invitaron. Además realizó sus propias actividades de conmemoración, lo que no había ocurrido antes.
La alcaldesa reapareció en la primera visita de Claudia Sheinbaum a Chilpancingo, el 4 de octubre pasado, ya como coordinadora nacional de los comités de defensa de la cuarta transformación, que antecede al nombramiento oficial como candidata a la presidencia del país.
Visita de Claudia Sheinbaum a Chilpancingo el 04 de octubre de 2023.
En una entrevista anterior, González Varona comentó que él sugirió a la alcaldesa separarse del cargo por 30 días para que las fiscalías hicieran una investigación precisa por el caso de los videos, pero ella no lo aceptó y dejó de hablarle.
Agregó que sí existe un distanciamiento es porque ella lo ha propiciado al aliarse con personajes que han atacado a la gobernadora, proyecto que, aceptó, cuidan desde el partido.
Hubo unas publicaciones en medios de comunicación local acerca de que la alcaldesa emprendería acciones legales contra González Varona y el secretario general de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, por violencia política de género, por los comentarios públicos que vertieron después de la filtración del video.
Esto podría ser sólo una diferencia de militantes del partido, pero el tema es que el proceso electoral ya comenzó y Chilpancingo es uno de los municipios más grandes e importantes en términos electorales; es la capital del estado.
En la pasada elección del 2021, Morena logró en Chilpancingo por la alcaldía 54,060 votos, cuando el PRI y el PRD sumaron juntos 40, 583 votos.
Además, de los 643, 814 votos que lograron por la gubernatura en todo el estado y dieron el triunfo a Salgado Pineda, sólo en Chilpancingo reunieron 59,562, de acuerdo con la base de datos del Iepcgro.
De acuerdo con González Varona, las diferencias con la alcaldesa no son motivo para que teman perder Chilpancingo porque, dijo, ya fortalecieron su estructura a nivel municipal y las últimas encuestas arrojan que mantienen el impacto y aceptación entre la ciudadanía.
“Lo que estamos haciendo en algunos municipios, como es el caso de Chilpancingo, (es que estamos) hablando con todos los compañeros de cada una de las colonias para ir contrarrestando las malas decisiones que tomamos como partido”, mencionó.
Hay otros elementos que pueden jugar a favor o en contra para Morena en esta elección en Guerrero, relacionados con las preferencias por el aspirante a la presidencia del país, aun cuando Sheinbaum Pardo fue la elegida, existen grupos que apoyaron otras opciones y el proceso interno generó distancia entre ellos.
Por ejemplo, la alcaldesa de Acapulco, la morenista Abelina López Rodríguez, fue una abierta simpatizante del ex canciller, Marcelo Ebrard Casaubón, quien no quedó conforme con los resultados. Es decir, es un caso, no definido.
Además, aun con los buenos augurios del dirigente, todavía no queda claro quién los representará, porque si hay algo evidente en la escena pública es que Morena en el estado carece de cuadros políticos.
–¿Hay cuadros suficientes en Morena para esta siguiente elección?, –se le preguntó a González Varona.
–Te mentiría si te dijera que sí. No lo hay al 100 por ciento; el partido contempla 30 por ciento de externos, y se va a evaluar donde tengamos cuadros competitivos para darles prioridad y en los otros tendríamos que recurrir a ciudadanos.
Los antecedentes en cifras
Quedó claro que los resultados de las elecciones de 2021 favorecieron a Morena de manera general, pero el resto de las cifras exhiben las posiciones y el juego electoral de los otros partidos con presencia en Guerrero.
En los números de la gubernatura, la alianza PRI-PRD, con Mario Morena Arcos como candidato logró 580,971 votos, que lo colocó en la segunda posición. El tercer sitio, aun cuando hay mucha diferencia entre los dos primeros, fue para la coalición PT-PVEM, que la encabezó Pedro Segura Balladares, con 90,361 votos.
En la imagen de archivo se muestran momentos de la elección del 2021.
La mayoría de las alcaldías también se quedaron repartidas entre estos partidos, pero el PRD fue el que más consiguió: 21.
Le sigue en números el PRI, con 20. El partido tricolor, a diferencia del PRD, que sólo tiene municipios pequeños, cuenta con tres, después de Acapulco y Chilpancingo, de los más grandes e importantes del estado: Zihuatanejo, Iguala y Chilapa.
Morena cuenta con 16 alcaldías, lo que le coloca en el tercer sitio, pero cuenta con Chilpancingo y Acapulco, los municipios que encabezan la lista de relevancia en el estado, aunque están en conflicto.
El resto está distribuido de la siguiente manera: PT y PAN cuentan con seis cada uno, el PVEM con cinco, el MC con tres, el PES con dos, y Fuerza por México con uno, que es Taxco.
Ayutla de los Libres se cuenta aparte porque mantiene su método de elección por usos y costumbres.
Una de las víctimas en el mes patrio fue el delegado de la FGR, Fernando García Fernández y una familia de una comunidad de Huitzuco extraída de su vivienda de madrugada y ejecutada en la calle
Texto: Marlén Castro
Fotografía: Jose Luis de la Cruz / Archivo
Chilpancingo
2 de octubre del 2023
El delegado de la Fiscalía General de la República (FGR), en Guerrero, Fernando García Fernández, salía de su casa, en Chilpancingo, rumbo a su trabajo, sólo en un auto sin blindaje, cuando hombres armados con armas largas, lo acribillaron el pasado 12 de septiembre.
García Fernández, de 48 años, tenía un protocolo de seguridad personal que consistía en un bajo perfil, sin escoltas, ni chofer, o un auto que llamara la atención. Vecinos contaron que lo conocían pero no sabían de su cargo.
Se portaba así para no llamar la atención, pero su protocolo de seguridad personal no le sirvió en esta entidad, donde varios grupos del crimen organizado se disputan el control territorial, político y económico.
García Fernández era vecino de la colonia Cipantli, al sur de la ciudad. Fue asesinado a las 8:25 de la mañana del martes 12 de septiembre, sobre la calle Moctezuma, la que conecta con el carril sur-norte del Bulevard, a pocas cuadras de la Fiscalía General del Estado (FGE).
La calle Moctezuma es una artería muy transitada, sobre todo a la hora en la que el funcionario fue acribillado, pues es el momento del flujo de personas para ir al trabajo, por fortuna, no hubo heridos. El auto de García Fernández tenía unos 30 impactos y él disparó su arma en un intento por defenderse de la lluvia de balas. Varias personas presenciaron el asesinato.
La violencia del mes de septiembre
En Guerrero asesinaron durante septiembre a 134 personas, de las que 119 eran hombres y 15 mujeres. El registro del mes se amplió a 151 víctimas, por el hallazgo de los restos de 17 personas, al parecer todos hombres, de quienes no se tiene registro de identidad, localizados en fosas clandestinas en el Parque Nacional El Veladero, en Acapulco, por la colectiva Memoria, Verdad y Justicia.
El día del asesinato del alto funcionario de la FGR ocurrieron en total nueve homicidios. El martes 12 se ubicó en los registros como el segundo día más violento del mes de la patria. Así es. No fue el día más violento. El sábado 23 asesinaron a 12 personas.
El día más violento de septiembre
El sábado 23 de septiembre, asesinaron en eventos distintos a tres personas en Acapulco, a tres integrantes de una misma familia en la comunidad de Tlaxmalac, municipio de Huitzuco, a un ex candidato a regidor por Morena, en Zihuatanejo y fue el día que la colectiva Memoria, Verdad y Justicia halló cinco cadáveres en fosas clandestinas en El Veladero.
En Acapulco, la madrugada del sábado 23, en el poblado Llano Largo, desconocidos dejaron a un hombre sin vida, con las manos amarradas con un lazo por atrás de la espalda, cerca de una gasolinería. La víctima fue asesinada a golpes.
Horas después, alrededor de las dos de la tarde, hombres armados llegaron al restaurante La Isla de Wencho, en la playa El Morro y asesinaron de un tiro en la cabeza a un hombre de 65 años, llamado Jesús, hermano del dueño del establecimiento.
Cerca de las ocho de la noche, también en Acapulco, en la colonia Ciudad Renacimiento, una mujer fue hallada asesinada mediante un torniquete hecho con cuerda y un tronco de madera.
En Zihuatanejo, Hermes Blanco Monje, ex candidato a síndico por Morena y empresario de la tortilla, fue asesinado alrededor de las dos de la tarde, en el centro. Hermes Blanco, de acuerdo con la información, estaba dentro de su automóvil, frente a su tortillería, cuando fue atacado a balazos.
Un proveedor de carne fue asesinado a balazos durante la tarde de este martes, en la entrada al área de carnes del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla de la ciudad de Chilpancingo. Foto: José Luis de la Cruz
En Tlaxmalac, municipio de Huitzuco, en la región Norte del estado, cerca de las tres de la madrugada del sábado, un padre, una madre y su hijo, fueron sacados de su vivienda y acribillados en la vía pública.
En esa misma comunidad, alrededor de dos horas antes, hubo una persecución por el pueblo de alrededor de 40 minutos. Tlaxmalac es una comunidad con más de dos mil habitantes.
El mismo día, la colectiva Verdad, Memoria y Justicia consiguió la exhumación de cinco víctimas enterradas en fosas clandestinas en El Veladero. Los cadáveres, al parecer todos hombres, estaban enterrados en la misma fosa y completos.
El crimen de García Fernández
El mismo día del asesinato de García Fernández, la FGR informó mediante boletín una relación entre el crimen del delegado y cuatro detenciones, entre ellas, las de dos integrantes de un grupo criminal y de otros dos “miembros de una banda dedicada al secuestro agravado”.
Indicó en ese comunicado que para aclarar el crimen efectuó diversas acciones con los integrantes de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, entre ellas, la obtención de 138 sentencias condenatorias en procedimiento abreviado en contra de 189 personas, entre las que figuraban las cuatro detenciones mencionadas.
Dos días después del homicidio de García Fernández, un juez de control vinculó a proceso a dos ex comisarios del poblado de Petaquillas, una comunidad de Chilpancingo, Paula Calderón Herrera y Lenin Locia Reyes. Paula labora en el Congreso local como secretaria y Lenin en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a los que la FGR señaló en su boletín como “miembros de una banda de secuestro agravado”.
Su detención se originó por un bloqueo y retención de militares en Petaquillas el 7 de junio del 2022. Ese día, elementos del Ejército mexicano y policías estatales catearon viviendas. Los habitantes acordaron retener a los 40 militares y policías estatales frente al panteón. La defensa legal de los ex comisarios asegura que cuando la gente acordó retener a los militares y policías, Paula y Lenin estaban en su trabajo y, por la tarde, cuando llegaron a Petaquillas, se enteraron de lo ocurrido.
Petaquillas es una población pegada a la capital, parte del corredor utilizado por el grupo del crimen organizado Los Ardillos.
Elementos del Ejército y policías estatales recorren el mercado central Baltasar R. Leyva Mancilla, en Chilpancingo. Foto: José Luis De la Cruz/archivo Amapola periodismo
Las otras dos detenciones de las que habla la FGR son dos transportistas detenidos en sus vehículos del servicio público con armas largas, a los que la dependencia vinculó al grupo de Los Ardillos, razón por la cual en junio pasado, unos 300 pobladores de comunidades controladas por ese grupo ingresaron a la capital para exigir su liberación. Durante esos días, los habitantes de la capital vivieron horas de terror por el asesinato de transportistas en Chilpancingo y Tixtla, el cierre total de negocios y la paralización del transporte público.
Septiembre: el más más violento del 2023, hasta ahora
Con 151 víctimas, septiembre tiene el registro de ser el mes más violento de lo que va de este 2023, cuya suma es de 1,025 víctimas. El segundo mes más violento se lo quedó marzo, con 133, y en tercer lugar julio, con 130.
Todos los meses de este año, las víctimas son arriba de 100, sólo enero tuvo una cifra menor al ciento, pues el registro llegó a 53. En febrero el registro fue de 103 homicidios, marzo 133, abril 100, mayo 128, junio 109, julio 130, agosto 118 y septiembre 151, los que suman 1,025 víctimas.
Septiembre del 2023 fue más violento con respecto al mismo mes del año anterior. Hace un año, en el mismo mes, se registraron 104 personas asesinadas, 94 hombres y 10 mujeres.
Acapulco, Chilpancingo e Iguala, concentran el 90 por ciento de la violencia
Como cada mes, son los municipios de Acapulco, Chilpancingo e Iguala, los que concentran más del 70 por ciento de los homicidios. En este mes de septiembre, de las 151 víctimas, Acapulco registró 71, Iguala 17 y Chilpancingo, 15, como una muestra de que son los territorios más disputados por el poder político y económico que se concentra en estas ciudades y que es el crimen organizado, compuesto por agentes del Estado y grupos paralegales, los que organizan y ejecutan la violencia.
Este registro de homicidios lo lleva a cabo Amapola periodismo desde enero del 2020.
En el Día de la Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, activistas feministas denuncian la falta de protocolos para un aborto seguro en Guerrero
Texto: Itzel Urieta
Fotografía: Archivo
28 de septiembre del 2023
Chilpancingo
Los planes de Martha (a quien llamaremos así en este texto) no eran convertirse en madre pronto. Salió de su comunidad, en la Costa Chica de Guerrero, para estudiar en Chilpancingo.
En mayo, Martha supo que estaba embarazada. Su decisión fue clara: no ser madre aún. En ese momento, convertirse en madre significaría renunciar a continuar con sus estudios y, con ello, a sus metas.
Su opción era interrumpir su embarazo, ¿Dónde lo haría? ¿En el hospital de su comunidad? ¿En Acapulco? Martha sabía que ninguno de esos lugares eran opción. En su comunidad las mujeres que deciden interrumpir su embarazo son criminalizadas y señaladas, a pesar de que el aborto se despenalizó en Guerrero desde el 17 de mayo del 2022.
Una amiga sugirió a Martha buscar apoyo en Marea Verde Guerrero. Marea Verde es un movimiento feminista en pro de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Martha contactó a Marea Verde Guerrero, a través de redes sociales, para solicitarse el apoyo y acompañamiento y recibió ese soporte por parte de las mujeres que fungen como acompañantas voluntarias.
Entonces, Martha tenía menos de 12 semanas de gestación, por lo que, de acuerdo con lo establecido en la ley, estaba dentro del margen para realizar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), y no representaba algún riesgo para su salud.
El método para interrumpir el aborto fue mediante el uso de Misoprostol, un medicamento indicado y autorizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al tomar Misoprostol se producen contracciones en el útero y se provoca la dilatación del cuello uterino, esto permite la evacuación del producto del embarazo en los días siguientes. El procedimiento no es invasivo es decir, no requiere de instrumental clínico, ni debe realizarse en un hospital, centro de salud o por un profesional de la salud y el riesgo de complicaciones es mínimo.
Jéssica Estévez Ojendis fue la acompañanta de Martha. Ella verificó que el procedimiento fuera adecuado. «No tuvo mayores complicaciones (Martha) Siempre, después de todo procedimiento, es importante realizar un ultrasonido para asegurarnos de que no hubiera nada alrededor», contó Jéssica.
Jéssica y otros acompañantes de Marea Verde Guerrero sugirieron a Martha acercarse a la Unidad de Partería en Chilpancingo para la realización de su ultrasonido. Jéssica pidió a Martha que le enviara todos los informes sobre el trato del personal.
Martha le contó a Jéssica que recibió un trato cordial por parte de las enfermeras y algunos trabajadores sociales, al llegar con el médico que le realizaría el ultrasonido, todo fue diferente.
Martha vivió en ese lugar de lo que huyó en su comunidad: la criminalización.
El médico Jaime Goytia Basilio que atendió a Martha le dijo que «el aborto no debió haber sido despenalizado porque daba pauta a que personas como ella, una joven de 18 años o de menos edad se tomaran estas situaciones a juego».
Luego la regañó por interrumpir su embarazo.
El ultrasonido no le fue negado, pero Martha se sintió incómoda desde ese momento. El estudio arrojó que todo estaba bien y que el procedimiento realizado con Marea Verde Guerrero funcionó de manera eficaz.
El caso de Martha se repite en diversos contextos y municipios del estado. Chilpancingo que, de acuerdo con algunas activistas feministas, es uno de los municipios donde más se centraliza la información sobre la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), tiene altos índices de criminalización hacia las usuarias que solicitan este derecho.
Jéssica tiene registrados los testimonios de tres mujeres violentadas y criminalizadas por el médico Goytia Basilio por decidir interrumpir su embarazo.
Jéssica no interpuso la queja porque no estaba en Chilpancingo en ese momento, pero solicitó una reunión con Manuel de la Cruz Candela, responsable estatal del Componente de Aborto Seguro y Violencia de Género de la Secretaría de Salud. «Sin embargo no se ha dado esa reunión «, comentó.
El reto para las acompañantas y activistas feministas no terminó con la despenalización del aborto en Guerrero, uno de los retos que enfrentan actualmente es llevar la información a las mujeres de todo el estado para que conozcan y sepan que en el estado el aborto ya no es penalizado.
Abortar y acompañar en la Montaña
La realidad de las mujeres de la Montaña, una de las regiones con mayor marginación, falta de acceso a la educación y servicios de salud, es todavía más compleja que la de las mujeres que viven en la zona centro o zonas urbanas.
«Ya de por si es un estigma que las mujeres aborten en una zona urbana, pues lo es más en una comunidad, con arraigo fuerte entre la moral, la religión y la creencia con la práctica del aborto», explicó Sol Ureiro Bruno, integrante de Marea Verde Guerrero y acompañanta en la Montaña.
Para las personas de la Montaña, de acuerdo con lo narrado por Sol, un embarazo aunque sea resultado de una violación, «significa una bendición».
La mayoría de los servicios médicos en la Montaña están centrados en Tlapa de Comonfort, por lo que, para que una mujer de comunidad acceda al aborto, tiene que viajar varias horas en caminos de terracería.
En Tlapa, también hay obstáculos. Marina (a quien llamaremos así para guardar su identidad e integridad) tenía un cuadro de anemia y desde el primer filtro en urgencias, le dijeron que era necesario interrumpir su embarazo para evitar complicaciones.
Sol Ureiro dio acompañamiento a Marina y constató que una ginecóloga del Hospital de la Madre y el Niño Indígena Guerrerense se negó a practicar la interrupción. Su argumento fue que el feto aún seguía con latidos.
«Si está con vida, aunque tú tengas anemia, te regulamos la anemia pero con reposo absoluto, porque mis funciones como ginecóloga es salvar la vida que viene dentro», le dijo la ginecóloga a Marina.
Permanecer en reposo para Marina no era una opción, es ama de casa, se encarga de sus otros hijos y trabaja para aportar a los gastos del hogar.
De acuerdo con Sol, Marina fue revictimizada frente a siete enfermeras, pues la ginecóloga practicó el ultrasonido frente a las enfermeras y cuestionó su decisión a pesar de que el médico de urgencias había recomendado el aborto porque Marina había perdido mucha sangre, eso le produjo la anemia y no había probabilidades de que el feto se salvara.
Sol acusó a la ginecóloga de ser objetora de conciencia. Un objetor de conciencia es un médico o medica que por sus convicciones se niega a practicar un aborto.
Después de una hora y media, se logró que Marina accediera a un legrado.
Sol está segura de que si Marina hubiera llegado sola a la clínica no la habrían atendido y la hubieran mandado a su casa con un estado de salud delicado.
Las mujeres de las zonas rurales de la Montaña, además del estigma, criminalización y revictimización, se enfrentan a un sistema de salud deficiente en las clínicas rurales de sus comunidades.
«Al sector salud le falta que tenga un protocolo propio para las clínicas rurales y que las mujeres no tengan que viajar hasta Tlapa», dijo Sol.
Las condiciones de los caminos en la Montaña y la falta de información en la lengua de las mujeres obstaculiza su derecho a acceder al aborto cuando lo deseen.
Derechohabientes en espera del servicio en una clínica de salud en Chilpancingo.
Sol, integrantes de Marea Verde Guerrero y activistas feministas, solicitaron desde hace tiempo campañas en las zonas de la Montaña, en algunas actividades, han tomado la iniciativa de realizar pintas de murales para acercar la información.
Marea Verde Guerrero realiza acompañamiento a mujeres que desean interrumpir su embarazo desde el 2017, antes de la despenalización del aborto.
Sol y Jéssica coinciden en que falta mucho por lograr, aun con la despenalización del aborto, dan acompañamiento a mujeres.
Obstáculos y barreras para que las mujeres accedan a un aborto
«El aborto dejó de ser un delito, pero eso no va a garantizar que las mujeres puedan acceder a este derecho automáticamente», expresó Renata González Moreno, integrante del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres en Guerrero (OVM).
Las tres activistas y acompañantes coincidieron en que hace falta una campaña de difusión para que las mujeres conozcan que en Guerrero el aborto está despenalizado y que no pueden negarles el derecho.
Renata mencionó que, en ocasiones, la Secretaría de Salud comparte de manera esporádica información relacionada a la ILE en sus redes sociales. Estas publicaciones en castellano parece que desconocen el contexto de las mujeres de las zonas rurales, su idioma y su cultural.
Para Sol, algo en lo que se debe prestar atención es en que los servicios sean en los idiomas originales y con pertenencia cultural.
La obstaculización del proceso por parte del médico personal y la objeción de conciencia son otros factores que impiden a las mujeres acceder a este derecho.
Una mujer con el puño en alto durante una protesta en pro de la despenalización del aborto, en Chilpancingo.
Despenalización no es lo mismo que acceso
A pesar de que la interrupción del embarazo está despenalizado, las mujeres que deseen acceder a un aborto se enfrentan a una serie de barreras burocráticas, sociales y geográficas que impiden a las mujeres plenamente acceder a su derecho.
Para Renata González lo que ocurrió en el Congreso local aquel 17 de mayo del 2022, donde los diputados y diputadas votaron por despenalizar el aborto, no garantiza que las mujeres accedan a su derecho de interrumpir su embarazo automáticamente.
Temas como la falta de información y de campañas por parte del Estado para difundir el derecho a la interrupción legal del embarazo dificulta a las mujeres acceder a este tipo de servicios.
«Por otro lado está la obstaculización del acceso como tal; sabemos que hay personal de salud con la objeción de conciencia, pero en todos los hospitales o centros de salud debe haber personal que no sea objetor», dijo González Moreno.
«Lo que siempre nos encontramos es que dan información incorrecta sobre los métodos, sobre lo que te puede pasar y con una responsiva donde cualquier cosa que te pase o si te mueres es tu responsabilidad que lo único que hacen es meter miedo», agregó.
Otro tema, consideran, es la centralización de los servicios de salud.
Actualmente sólo en hospitales de primer nivel se puede realizar un aborto, cuando en la ley aprobada por el Congreso se establece que se puede hacer en un centro de salud, un hospital comunitario y hospitales regionales.
Las activistas demandaron al Estado ampliar y ofrecer los servicios de aborto seguro con medicamento y bajo el método de Aspiración Manual Endouterina (AMEU) en todas las clínicas rurales para hacer eficaz el derecho a decidir de las mujeres de pueblos originarios, «pues les representa un reto todavía más grande acceder a estos servicios en su comunidad».
El método AMEU consiste en extraer el contenido del útero con una succión suave mediante un tubo flexible (cánula) que se introduce en el cuello del útero.
De los llamados Módulos de Aborto Seguro, implementado por la Secretaría de Salud, de acuerdo con datos de las activistas solo funciona correctamente el de Chilpancingo, ubicado en la Clínica de Partería.
El Módulo ubicado en la ciudad de Iguala opera con un médico que, de acuerdo con Renata González es objetor de conciencia y en el caso de Chilapa aún no hay reportes de mujeres que acudan a solicitar el servicio.
Seguidores de Marcelo Ebrard Casaubón acusaron que en Guerrero se utilizaron recursos públicos para que ganara las encuestas la ex Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
«Hubo muchas incidencias. Por ejemplo: las encuestas que programadas en las zonas urbanas se movieron a las zonas rurales, en donde la gente ya tenía línea para votar por Claudia Sheinbaum», aseguró Carlos Payán Cortinas, coordinador estatal de la avanzada nacional de Marcelo Ebrard.
Ernesto Payán acusó al ex Jefe de la Oficina del Poder Ejecutivo del Estado, Jesús Urióstegui García, y a los Servidores de la Nación de la Secretaría del Bienestar de operar en las localidades para que la gente votara por Sheinbaum en la encuesta.
«A los representantes contrarios a los de Claudia Sheinbaum nos pusieron obstáculos para llegar a tiempo a los lugares donde se iban a realizar las encuestas», dijo el seguidor de Marcelo Ebrard.
Este jueves luego de que se dieron a conocer los resultados de las cinco encuestas que favorecieron a Claudia, los seguidores del aspirante presidencial Marcelo Ebrard ofrecieron una conferencia de prensa en la que denunciaron las irregularidades en este proceso interno que realizó la dirigencia nacional de Morena.
La diputada federal Aracely Ocampo Manzanarez dijo que una de las anomalías que se detectó en Chilpancingo es de que no se les avisó que día se iba a realizar la encuesta.
Aracely Ocampo y los legisladores locales Alfredo Sánchez Esquivel, Masedonio Mendoza y el ex presidente del Consejo Político Estatal de Morena, Luis Enrique Ríos, anunciaron que participarán en la asamblea a la que está convocando Marcelo Ebrard, el próximo lunes en la Ciudad de México.
«Hubo muchas irregularidades, de un gran tamaño pero yo no estoy en la disposición de salirme de Morena pese a los golpeteos que he sufrido por parte de algunos compañeros del partido y de funcionarios», dijo Alfredo Sánchez Esquivel, sancionado por la Comisión de Honor y Justicia de su partido con una expulsión por acreditar actos de autoritarismo en contra de una trabajadora del Congreso, a la vez, consejera morenista.
Sánchez Esquivel impugnó esa resolución partidista ante los tribunales electorales.
«Ya no tiene caso seguir en Morena y propongo mejor que se busquen las candidaturas independientes», dijo Ernesto Payán.
Félix arma show por triunfo de Claudia
La noche de ayer miércoles, el senador Félix Salgado Macedonio, papá de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda festejó el triunfo en las encuestas de Claudia Sheinbaum con un show en un salón de eventos sociales ubicado en la avenida Lázaro Cárdenas, al sur de Chilpancingo.
«Si se pudo, sí se pudo», gritaba Félix Salgado y decenas de sus seguidores que en su mayoría eran trabajadores del gobierno estatal.
Luego el senador morenista cantó varias canciones. La reunión del festejo fue transmitida por el propio Félix Salgado a través de su cuenta personal de Facebook.
La investigación «Permiso para matar» busca documentar un grupo específico de crímenes de guerra: aquellos que presuntamente fueron cometidos por fuerzas de seguridad, federales o estatales contra víctimas inocentes o indefensas, pero nunca llegaron a un ministerio público. Son las víctimas de desaparición forzada y ejecución extrajudicial.
Texto: Daniel Moreno / Animal Político
Ilustración: Jesús Santamaría y Andrea Paredes
28 de agosto del 2023
Nunca sabremos cuántas personas han muerto realmente por “culpa” de la llamada “guerra contra el narcotráfico”. Y nunca sabremos por qué murieron o quién las mató, porque más del 90 por ciento de homicidios quedan impunes.
Hablamos de todos los muertos, de los que oficialmente “se mataron entre ellos”, de los que “chocaron” con fuerzas de seguridad de cualquier nivel siendo supuestos integrantes del crimen organizado, de los que cayeron por el fuego cruzado y que se describe en informes oficiales como “víctimas colaterales”, de cientos de integrantes de fuerzas de seguridad, víctimas de algún ataque y, por supuesto, de las personas inocentes, indefensas, cuya vida fue truncada por policías, soldados o marinos con el pretexto del cumplimiento del deber, sobre las que trata esta investigación.
Claro que hay números oficiales que registran los asesinatos cometidos cada año y podemos decir que, desde 2006, se han reportado más de 370 mil homicidios dolosos y feminicidios.
Pero no hay forma de calibrar la precisión de los números oficiales, de saber cuáles de estas muertes deben contarse como resultado del conflicto armado.
Además, las víctimas registradas oficialmente por el Inegi no incluyen, para poner un ejemplo, 111 mil personas desaparecidas, un número incluso que las propias autoridades consideran que solo ofrece una idea aproximada del tamaño del problema, porque tampoco hay posibilidades de tener una cifra exacta.
Esos conteos, por supuesto, tampoco incluyen a las víctimas que yacen en cientos o miles de fosas clandestinas que permanecen ocultas a lo largo del territorio, a la espera de algún grupo de madres buscadoras, esas que recorren kilómetros cada día buscando a sus hijos e hijas.
¿Cómo confirmar hechos y cifras cuando un boletín oficial informa vagamente que hubo un enfrentamiento en el que murieron “cinco o diez presuntos delincuentes”, por ejemplo? ¿Qué hacer cuando el gobierno dice que un grupo delictivo “se llevó a sus muertos”? ¿Cuántos no fueron reportados por la propia autoridad? ¿De cuántos no habrán de encontrarse huellas?
¿Cuántas personas sin vínculo con la violencia han muerto o desaparecido a manos de la autoridad, pero no fueron reportadas?
Y si no sabemos con precisión cuántos, se alejan las posibilidades de saber por qué o quién lo hizo, porque hay que insistir y ser más precisos: 24 de cada 25 asesinatos intencionales quedan impunes.
¿Cuántos murieron sin empuñar un arma, sin retar a la autoridad? ¿Quién puede ir más allá de lo que informan los escuetos boletines de la Defensa Nacional o de la Guardia Nacional? ¿Los fallecidos sí eran del crimen organizado? ¿De veras le dispararon a la policía?
¿Quién investiga las causas reales de un asesinato? ¿Quién busca al homicida? ¿Quién certifica que sí “encontraron el cuerpo en un terreno” o verifica que efectivamente las autoridades sólo “repelieron una agresión”?
Oficialmente, no hay gobierno que reconozca abusos de las fuerzas de seguridad, así que tampoco podemos saber cuántas personas fueron víctimas de violaciones a sus derechos humanos como la ejecución extrajudicial o la desaparición forzada. Y cuando por una u otra razón quedan en evidencia los abusos, las autoridades solo los atribuyen a “manzanas podridas”, que excepcionalmente se filtran en sus filas, pero nunca se reconoce la existencia de un sistema pensado para permitir la impunidad de estas fuerzas, de sus mandos y de quienes diseñan las estrategias y marcan el rumbo de la “guerra”.
Hay datos para demostrar que todas estas preguntas son válidas, que se debe dudar de las cifras oficiales y, sobre todo, de una narrativa ofrecida por la autoridad que principalmente permite su actuar en impunidad.
Otro ejemplo. Los últimos tres gobiernos -que han estado encabezados por cada uno de los tres principales partidos de México- tiene casos en los que se documentó que primero fue reportado un “enfrentamiento entre delincuentes y autoridades”, pero investigaciones periodísticas, de organizaciones de la sociedad civil o denuncias de familiares dejaron al descubierto que los hechos no habían ocurrido como se reportaron, que ni siquiera los números de víctimas cuadran o descubierto que, en realidad, se trató de crímenes cometidos por las fuerzas públicas.
Ahí están Monterrey, Tanhuato, Tlatlaya, Nuevo Laredo…
***
La investigación que presentamos busca documentar un grupo específico de crímenes de guerra: aquellos que presuntamente fueron cometidos por fuerzas de seguridad, federales o estatales contra víctimas inocentes o indefensas, víctimas que fueron “detenidas” por estas mismas fuerzas, pero nunca llegaron a un ministerio público. Son las víctimas de desaparición forzada y ejecución extrajudicial.
Más específico: hombres y mujeres sin vínculos con el crimen organizado, sobre los que no pesaba ninguna sospecha y que no eran parte de ninguna investigación.
Este trabajo prueba que cualquier persona en México puede ser víctima del abuso de poder y las violaciones de derechos humanos que sostienen la política de seguridad del Estado.
Aquí hay más de mil 500 víctimas, con nombre y apellido. Víctimas de autoridades, de policías, soldados, guardias nacionales o marinos, no de la guerra contra el crimen. Aunque hablemos de un universo de 371 mil asesinatos en tres sexenios, mil 500 no son pocas porque en realidad son sólo una muestra, en la que se puede presumir que murieron o desaparecieron, impunemente, a manos de entidades gubernamentales. Triplemente grave.
Personas que salían de la escuela, estaban en casa, compraban algo en una tienda, jugaban futbol, transitaban por una carretera, comían en un restaurante… O que salían de la biblioteca de su escuela, el Tec de Monterrey, como les ocurrió a Jorge Antonio Mercado Alonso y a Javier Francisco Arredondo Verdugo, asesinados por el Ejército el 19 de marzo de 2010. Un caso muy conocido, y que aun así permanece impune.
Las fuerzas de seguridad, en estos mismos casos y según la versión oficial, simplemente “se equivocaron” o lo que hicieron solo fue un “acto de indisciplina” o “los culpan, pero seguro son inocentes” o…
En el caso de Jorge y Javier, como en cientos más, la autoridad buscó sembrarles pruebas a las víctimas para eludir su responsabilidad y si fueron “descubiertos” se debe únicamente a la insistencia de una familia o a la investigación de periodistas o al trabajo de organizaciones de la sociedad civil. Nunca a gobernante alguno.
La suma de casos, las coincidencias en el modus operandi y la impunidad dejan en claro que no solo son un número inaceptable, también que son algo más que errores o casos aislados.
Revelan que las fuerzas del orden saben que no habrá consecuencias. Que lo hacen porque se puede. Que actúan a sabiendas de que tienen licencia a priori y un manto de complicidades a posteriori para disponer de la vida de cualquier persona. Que en México se cometen crímenes de lesa humanidad.
Éste es un listado inédito de víctimas que demandan justicia, que exigen una explicación: ¿por qué, si solo salió unos minutos a un mandado? ¿Y por qué el gobierno encubre a sus criminales?
La investigación se basa en fuentes hemerográficas, testimonios, investigaciones académicas, recomendaciones de todas las comisiones de derechos humanos y, particularmente, en las propias denuncias que han recabado decenas de colectivos de familiares.
La metodología para esta búsqueda inicia con el universo digital de Google y un buscador diseñado por Óscar Elton y Mónica Meltis, de Data Cívica, que permitió seleccionar decenas de miles de notas periodísticas o boletines que incluían información sobre asesinatos y detenciones en los que presuntamente había policías estatales o federales, militares en activo, marinos destacamentados en unidades dedicadas a la seguridad o elementos de la Guardia Nacional.
Utilizando palabras clave, se generó un primer listado con más de 60 mil coincidencias. Se revisaron una por una para seleccionar los casos que podían encuadrar en dos categorías seleccionadas: ejecuciones extrajudiciales o desapariciones forzadas perpetradas por presuntas fuerzas federales o estatales, pero que además hay elementos para probar que no estaban participando en hechos delictivos y que ni siquiera tenían órdenes de aprehensión ni una orden de juez para su arresto, o bien que estaban indefensos.
Además, se revisaron todas las recomendaciones de las 32 comisiones estatales de Derechos Humanos y la Nacional.
Se acudió a algunas organizaciones de familiares de desaparecidos para conocer sus casos.
Se revisaron expedientes de los pocos casos que se abren al público y al periodismo.
Se hicieron entrevistas con 191 familiares directos de las víctimas.
Profundizamos también en la vida de 191 víctimas de ejecución y desaparición, en las que grabamos entrevistas con familiares que narran sus pesadillas y nos actualizan sobre el estado de la investigación.
Policías de distintas corporaciones, fiscalías, Guardia Nacional, Ejército y Marina. Decidimos no incluir a policías municipales, que también son parte del enfrentamiento armado, pues el número a identificar se podría multiplicar por 10, y esta investigación no contaba con tal alcance. Nos queda pendiente registrar, bajo la misma metodología, la colusión de las policías municipales con el crimen organizado, la mera ineficiencia o el poder que da un arma y que permite a los policías de estas corporaciones matar, sin que pase nada.
***
La investigación a profundidad de estos 135 casos fue posible por el trabajo que hicieron periodistas de todo el país, que participaron por meses en esta investigación.
Participaron La Verdad de Juárez (Chihuahua), el Noroeste (Sinaloa), Amapola Periodismo (Guerrero), Lado B (Puebla), Elefante Blanco (Tamaulipas).
Y los periodistas Carlos Arrieta, Charbell Lucio y Carlos López (Michoacán), Miguel León (Veracruz) y el propio Paris Martínez (CDMX).
Todos y todas, coautores de este trabajo, que se nutre sobre todo de las propias indagatorias que hacen los familiares de las víctimas. Sin ellas ni siquiera podríamos saber lo poco que sabemos sobre la impunidad oficial cuando en México las autoridades matan personas inocentes, las ejecutan y las desaparecen.
Permiso para matar documenta casos de desaparición forzada y ejecución extrajudicial de fuerzas de seguridad | Ilustración: Jesús Santamaría / @re.zndz y Andrea Paredes / @driu.paredes
Una mujer transgénero nombrada Shiirya fue asesinada a puñaladas en el centro de la ciudad de Iguala, en la zona Norte de Guerrero, después de ser víctima, al parecer, de un asalto.
Los reportes policiales indican que el crimen ocurrió la madrugada de este viernes, cuando Shiirya caminaba entre las calles Maya y Bravo, en el centro de Iguala, fue atacada por una persona que la despojó de sus pertenencias y la apuñalaron en diversas ocasiones, después el atacante huyó y aún no es localizado.
Fue a través de una llamada al número de emergencias 911 que pidieron auxilio en la zona como se conoció del hecho.
Al lugar acudieron paramédicos que la trasladaron al Hospital General Jorge Soberón Acevedo, donde falleció.
En el reporte de las autoridades citan que Shiirya tenía heridas producidas por arma punzocortante.
Shiirya en una foto retomada de su perfil de Facebook.
El integrante del Observatorio de Crímenes de Odio contra personas LGBT Guerrero (Onco-Gro), Uriel Mena Flores, mencionó que del 2018 al 2023 han documentado 30 asesinatos contra integrantes de las poblaciones LGBTI+.
En lo que va del 2023 tienen el registro de cuatro asesinatos en diferentes municipios del estado.
«Como observatorio incluimos estos casos, porque la exigencia es que se realice una investigación certera y libre de prejuicios para que sean las autoridades correspondientes las que mediante la investigación pertinente, determinen las causales del crimen y no le den carpetazo o ignoren el crimen», comentó Mena Flores.
Poblaciones LGBTI durante la marcha del Orgullo en Chilpancingo, el 17 de junio del 2022. Foto: David Juárez (Archivo Amapola).
Fotografía: Cromática Agencia Fotográfica y Multimedia
Chilpancingo
«¡Vamos avanzando, vamos muy bien!», dijo el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al ser cuestionado por un reportero sobre la inseguridad en Guerrero durante su conferencia de prensa matutina ofrecida hoy en el puerto de Acapulco.
López Obrador reconoció un repunte de homicidios en el estado, pero los atribuyó a que «grupos conservadores» que dejaron un país «con mucha violencia, porque los anteriores gobernantes estaban amafiados con la delincuencia».
Mostró una gráfica en la que durante 2018 y 2019 los homicidios en Guerrero superaban los 2,000 casos anuales, lo que, de acuerdo con la diapositiva presentada en la conferencia, en 2022 se redujo a 1, 137 homicidios.
“Tenemos repuntes porque todavía existen estos grupos que vienen de tiempo atrás, ya se ha ido avanzando, ya les mostré que no es lo mismo que antes”, dijo.
–¿Hay focos rojos en Guerrero?, –le preguntó un reportero a López Obrador, y él respondió que estos no existen, porque «vamos avanzando, vamos muy bien en el combate a la violencia».
López Obrador aseguró que la violencia en Guerrero la combaten con los programas sociales.
«El avance en materia de seguridad se debe a los programas sociales, a la atención a los jóvenes, al combate de la pobreza, en que en casi en todos los hogares de Guerrero llegue al menos un apoyo, ya sea un programa de Bienestar o un apoyo pequeño del presupuesto nacional”, comentó.
Durante la conferencia de prensa matutina que se realizó en la 27 Zona Militar en Acapulco, en los municipios de Chilpancingo y Juan R Escudero, a una hora de distancia, cuadro cadáveres fueron hallados en hechos distintos.
En Chilpancingo dos cadáveres desmembrados y decapitados fueron abandonados debajo del Puente Ayutla, a una calle del panteón central de la capital.
Durante la madrugada los cadáveres de dos mujeres fueron hallados en el municipio de Juan R Escudero. Eran los de Marlene Adame Simón y Mariela Lozano Salgado, las dirigentes transportistas reportadas como desaparecidas desde el miércoles pasado.