En 2023 y 2024 ocurrieron la mitad de los crímenes. El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI expone que la desaparición es otra violencia invisibilizada contra estas poblaciones; junto a colectivos locales publican una guía para la documentación de casos
Texto: Margena de la O
Foto: Amilcar Juárez / Archivo Amapola / Belén kemcha / Pie de pagina
Chilpancingo
Domingo 16 de febrero del 2025
En Guerrero, 48 personas LGBTI+ fueron asesinadas del 2016 al 2024, lo que les resulta un dato “atroz” porque estas poblaciones son violentadas a partir de creencias y expectativas sociales sobre su género, sexo, identidad o expresión de género, orientación sexual o características sexuales, alertó el colectivo LGBTI+ Orgullo Guerrero.
Casi la mitad de estos casos, documentados mediante un rastreo hemorográfico, ocurrieron solo entre 2023 y 2024, de acuerdo con el desglose de las cifras que hace el colectivo guerrerense de estadísticas de la coordinación estatal del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI en México (ONCO-LGBTI), a través de un documento. Orgullo Guerrero junto a otras organizaciones forma parte del Observatorio.
Los organizaciones exponen cuáles son los municipios donde ocurrieron el acumulado de crímenes, lo que les pone en cierta alerta: Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco, Ayutla, Ometepec, Arcelia y San Marcos.
Foto: Belén Kemcha/Pie de Página
Durante 2023, la entidad ocupó el tercer lugar en asesinatos contra personas de estas poblaciones, con 11 casos.
En la estadística del 2023 destaca el caso de Moy Abarca, un activista LGBTI+ de Acapulco, quien fue desaparecido y asesinado. Despareció el 1 de septiembre del 2023 junto a otros jóvenes que fueron sacados por la fuerza de un centro de rehabilitación de la periferia de Acapulco, días después su cadáver su hallado en una fosa clandestina durante una jornada de búsqueda de madres buscadoras en e parque nacional de El Veladero, en Acapulco.
Durante 2024, el ONCO-LGBTI documentó siete asesinatos –de cuatro hombres gay y tres mujeres trans–ocurridos en Acapulco, Chilpancingo y Ayutla, lo que los coloca como municipios con cierta alerta.
Los 48 asesinatos fueron cometidos contra esta grupo de personas en concreto: 24 mujeres trans, 21 hombres gay, dos mujeres lesbianas y un hombre trans.
Otra violencia contra personas LGBTI+ que el colectivo Orgullo Guerrero expone de los reportes de ONCO es la desaparición que, aun cuando no han podido medir con cifras, existe. Esta imposibilidad de un registro numérico “no significa que no haya casos, es más bien la evidencia de la invisibilidad de esta situación social y de la ausencia de un registro oficial por parte de las autoridades correspondientes”.
Una manta con la consigna más urgente en una de las marchas en exigencia de la garantía de los derechos de las personas LGBTI+, en Chilpancingo. Foto: Archivo Amapola
Estas dos condiciones de violencia contra las personas LGBTI+ comienzan desde el momento en que son juzgadas en sus entornos a partir de creencias y expectativas sociales, lo que detona una “situación atroz” para estas poblaciones, alertó el colectivo guerrerense.
El documento mediante el cual el colectivo evidencia una situación de violencia en Guerrero contra estas poblaciones forma parte de un trabajo mucho más amplio, el cual llamaron Personas LGBTI+ Desparecidas en México, Guía práctica para el registro y seguimiento de casos, que hace unos días presentaron en el estado.
De acuerdo con miembros del colectivo local fue un trabajo conceptual con un propósito mayor al de exponer datos, porque el objetivo es que funcione como instrumento para cuando ocurran desapariciones de personas LGBTI+, porque existe el antecedente de ser invisibilizadas por casi todas las esferas sociales, incluidas las instituciones públicas.
La guía brinda desde las características de las desapariciones hasta herramientas prácticas para la documentación de la desaparición con una perspectiva diferenciada que les permita identificar patrones de víctimas, perpetradores y lugares de riesgo, entre otros propósitos.
Al contrario, expusieron en un comunicado de prensa, el diálogo se rompió con los operadores locales por sus métodos de coacción y amenazas.
Texto: Marlén Castro Foto: Oscar Guerrero / Archivo Chilpancingo Miércoles 12 de febrero del 2024
Los integrantes del Comisariado Ejidal de Carrizalillo negaron acuerdos con la empresa minera canadiense Equinox Gold para que continué la extracción de oro y otros metales que inició hace 18 años.
Mediante un comunicado de prensa la mesa ejidal indicó que envió una carta al presidente y CEO de la empresa canadiense Equinox Gold, Greg Smith, para informarle que no ha habido ninguna negociación exitosa con los operadores locales de la empresa porque «nunca dejaron de utilizar métodos de coacción y amenazas que finalmente terminaron por derrumbar lo poco que habíamos avanzado en las reuniones previas».
Hace uno días, la empresa minera y el gobierno estatal anunciaron acuerdos entre empresa y ejido para que la operación minera continuara.
Después de que la mesa ejidal denunció coacción, amenazas y presión de parte de los representantes de la empresa minera en Guerrero, la que anunció el cierre de la mina desde el 31 de enero.
En esa ocasión, los ejidatarios expusieron que el mencionado cierre de operaciones era una manera de presionarlos para que aceptaran las condiciones que les querían imponer, entre ellas, la disminución del pago de la renta de sus tierras.
En este comunicado emitido hoy miércoles 12 de febrero, los ejidatarios indicaron que le comunicaron al presidente de Equinox Gold que al contrario de los informes de los operadores locales sobre la continuación de la operación, suspendieron la negociación hasta que la empresa envíe gente responsable, respetuosa y capaz de construir un diálogo, sin la imposición de cláusulas sin contenido y sustento.
Denunciaron que los operadores locales presionan y amenaza con despidos para que firmen.
Reiteraron que el anuncio de cierre de operaciones de la actividad minera es una medida de presión de la empresa para conseguir que firmen nuevos acuerdos.
Exponen que los acuerdos económicos establecidos es una manera de resarcir «al menos un poco las consecuencias que sufrimos con dicha actividad».
Agregan: «La postura del ejido es negociar sea para continuar la extracción de mineral o para que la empresa inicie el cierre de l a misma, pero de ninguna manera negociaremos con imposición, sin diálogo respetuoso y menos si insisten en colocarnos como la causa del derrumbe de la actividad minera». También denunciaron que actores políticos del gobierno estatal, sin mencionar quienes, se involucraron en el conflicto «mostrando su apoyo incondicional a la empresa».
Les pidieron no intervenir más en este proceso.
«Agradecemos su presencia pero para esta nueva etapa requerimos de políticos que hagan respetar nuestros derechos y no políticos que los vulneren».
En estos 18 años de extracción de oro, el pueblo de Carrizalillo tiene afectaciones ambientales, que son los efectos de una operación minera a cielo abierto, como la contaminación de la tierra y de los mantoa freáticos por el uso del cianuro. Se tiene un registro de 52 personas muertas por consecuencias de la contaminación y de 58 personas asesinadas y nueve desaparecidas por la presencia y pelea de diferentes grupos del crimen organizado para controlar la zona para cobrar a los ejidatarios un porcentaje de la renta de sus tierras y a los trabajadores de sus salarios y bonos.
A pesar de la violencia extrema en Carrizalillo y comunidades vecinas por esa disputa, la operación minera nunca se ha interrumpido por ese motivo. Todos los muertos por contaminación y asesinados por la violencia son habitantes locales y trabajadores.
Además, entre 2015 y 2024 hay 34, 443 menos adolescentes en las aulas de este nivel educativo
Texto: Marlén Castro
Foto: Oscar Guerrero/Archivo
Chilpancingo
Miércoles 12 de febrero del 2025
La Eficiencia terminal de nivel secundaria disminuyó 2.7 puntos porcentuales en Guerrero al pasar de 90.3 al 87.6 entre los ciclos escolares 2021-2022 y 2022-2023, de acuerdo con el INEGI.
La eficiencia terminal, de acuerdo con expertos, se define como el número de alumnos que egresan de un determinado nivel educativo en un ciclo escolar, por cada 100 inscritos en la cohoerte escolar inicial del mismo nivel.
La disminución de esta eficiencia terminal de tres puntos porcentuales en Guerrero indica que en algún momento de los tres años que comprende la educación secundaria 5,520 adolescentes abandonaron las aulas.
Además, entre 2015 y 2024, hay 34, 443 menos adolescentes en las aulas. El INEGI en el sitio sobre tabulados interactivos reporta que en el ciclo escolar 2015-2016 había inscritos en el nivel secundaria 220, 002 estudiantes, de los que 110, 998 eran hombres y 109,004 eran mujeres, mientras que para el ciclo escolar 2023-2024 se tuvo el registro de 185,627 adolescentes estudiando el nivel secundaria, 93, 627 hombres y 91,949 son mujeres.
La caída en eficiencia terminal y en matrícula tiene la misma tendencia que en el nivel primaria, con diferencias importantes.
En el caso de la primaria, la mayor caída de la eficiencia terminal se registró en el ciclo escolar 2022-2023, al pasar de 95.7 al 93.6 en el ciclo escolar 2023-2024, como reportó este medio en un contenido publicado a principios de enero. En este nivel, la caída de la matrícula se aprecia por que entre los ciclos 2010-2011 y 2023-2024 hubo 116 mil niñas y niños menos inscritos en este nivel educativo. Para el ciclo escolar 2023-2024 la matrícula escolar de este nivel educativo fue de 408,727 inscritos, mientras que en el ciclo escolar 2010-2011 fue de 524, 292 estudiantes, de los que 268,267 son niños y 256,155 son niños.
En el nivel secundaria, en el ciclo escolar 2021-2022 la eficiencia terminal de acuerdo con la fuente institucional fue de 90.3 y en el 2022-2023 fue de 87.6.
La presidenta Claudia Sheinbaum indicó en una sesión de su conferencia matutina diaria que la causa de esta caída de matrícula en los niveles de educación básica era la disminución de la población infantil.
La Secretaría de Educación Pública emitió en febrero del 2024 el documento Análisis de matrícula, abandono escolar, eficiencia terminal y cobertura en educación básica de 2019 a 2023 para explicar esta tendencia que se registra en los últimos años.
En este documento, que contiene datos nacionales, se reporta que entre el ciclo escolar 2019-2020 y 2022-2023 hay cerca de 200 mil menos adolescentes inscritos en nivel secundaria, lo que representa una disminución de 3.1 por ciento. También muestra los registros de los otros niveles escolares.
El documento indica que uno de los factores que explican la disminución porcentual de la matrícula en el nivel básico son los cambios en la tasa bruta de la natalidad en México, la que ha caído 27 por ciento desde el 2011.
El pedagogo colimense Rogelio Javier Alonso Ruiz respondió a la mandataria en un artículo que aunque hay esta tendencia en la tasa de natalidad, la disminución de la población no explica totalmente el edelgazamiento de la matrícula, por lo menos en las escuelas primarias, porque la intensidad del decrecimiento de la matrícula supera por mucho a la de la contracción de la población infantil del rango de edad mencionado. ”Mientras de 2017 a 2023 la población de 6 a 11 años ha caído 1.6 por ciento , el desplome de la matrícula de las escuelas primarias ha sido de 6.1”.
En el caso de Guerrero, como ya se dijo en una nota anterior, uno de los factores de la disminución de la matrícula podría deberse al desplazamiento forzado interno de la población en varios municipios debido a la violencia generada por los grupos del crimen organizado.
Desde el 2020, el Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón alerta sobre el aumento del número de familias desplazadas por la violencia. En 2023, de acuerdo con sus registros, en Guerrero 1,600 personas se desplazaron y dijo que entre 2016 y 2021 había un acumulado de 22,840 personas desplazadas.
Entre todas esas personas hay niñas y niños en edad escolar que abandonan las aulas en sus comunidades de origen y posteriormente enfrentan dificultades para continuar estudiando en los lugares donde se establecen, porque sus estancias en los lugares son provisionales.
Juan Martín Pérez García, de Tejiendo Redes Infancia de América Latina y El Caribe, en entrevista para este medio, indicó que varias cosas ocurren en el proceso de formación de las niñas y niños de México a causa de la violencia, una de ellas, es la disminución de la comprensión lectora, porque acuden a clases en entornos desfavorables, lo que no les permite concentrarse y varios de estos menores abandonan la escuela.
Otro factor importante en la disminución de la matrícula escolar fue la pandemia de la covid-19 entre los años 2020 y 2022, consideró la coordinadora del Centro de Estudios e Investigación sobre Infancias y Juventudes en Guerrero (CEIJGRO), Rosa Icela Robles Jiménez.
González Varona expone que la iniciativa de la presidenta contra el nepotismo y la reelección cambiará el mapa político en Guerrero en 2027. La iniciativa se discutirá este martes en el Senado
Texto: Margena de la O
Foto: Facebook Jacinto González Varona
Chilpancingo
Martes 11 de febrero del 2025
La iniciativa de ley enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo contra el nepotismo y la reelección que se discutirá este martes en el Senado de la República cambiará el mapa político en Guerrero en 2027, porque abrirá las posibilidades a la militancia de aspirar a los cargos públicos, expuso el presidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena, Jacinto González Varona, quien aceptó que ni su partido se salvó de las familias que perpetuaron el poder político.
El dirigente merodeó antes de aceptar que en Morena ciertos apellidos se impusieron en las representaciones populares, aun cuando en el estado existe la tradición de que la política sea manejada por familias. “En Morena no veo que vaya haber reacomodos, porque en Morena siempre hemos respetado el trabajo de los dirigentes, de la militancia, de los líderes regionales”, comentó al principio en una entrevista por teléfono.
Después, al recordarle algunos casos, retrocedió. El más notable a nivel estatal es el de los Salgado: el senador Félix Salgado Macedonio figura –o figuraba– de manera pública como el relevo de su hija, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien en el proceso de 2021, sin ser un cuadro de este partido logró la candidatura a la gubernatura después que el Instituto Nacional Electoral (INE) se la cancelara a su padre por no comprobar recursos de la precampaña.
En las regiones hay fuertes ejemplos. Los Mora Eguiluz de la Tierra Caliente, donde casi toda la familia, primero con el PRD ahora con Morena, han tenido por años los cargos públicos de una parte de la región. Padres e hijas han heredado la alcaldía de Tlalchapa; Celeste Mora Eguiluz, otra de las hermanas, también ha repetido como legisladora.
El dirigente estatal de Morena dijo primero que eso ocurre en todos los partidos políticos porque la ley les asistía más allá de los términos éticos y morales del instituto político que representa. “Tenemos varios casos a nivel municipal que estaban pensando en la sucesión entre familiares”, mencionó.
Hay altas posibilidades de que el escenario cambie y pase la reforma de la presidenta por la mayoría de Morena en el Congreso de la Unión. Eso “me permite abrir el abanico a la militancia, me permite demostrar que no solo los apellidos en el poder pueden presentarse como opciones y ofertas al electorado. El partido puede hacer realidad que desde las bases se puede gobernar”, dijo después González Varona, ya situado en otra sintonía.
La iniciativa de ley de la presidenta plantea que los candados contra el nepotismo entrarían en vigor para el 2027 y contra la reelección para el 2030. Desde el viernes que la iniciativa llegó al Senado de la República quedó claro que de aprobarse, Salgado Macedonio queda sin posibilidades de contender a la gubernatura para 2027, porque prohibe aspirar a cargos públicos a personas que tengan un vínculo o parentesco con quienes tienen la titularidad de esas mismas funciones, como en el caso del senador y la gobernadora. La discusión de la iniciativa será mañana.
De quedar aprobada, insistió el dirigente estatal de Morena, todos los militantes de su partido podrán a aspirar a un cargo público. “Esto viene a cambiar la forma de hacer política”, insistió.
Además, mencionó, Morena tiene cuadros suficientes en todas las regiones de Guerrero.
2,150 casos desaparición de mujeres de 2022 a 2024 en la entidad. Activistas dedicarán conmemoración del 8 de marzo para reclamar la aparición con vida de mujeres
Texto: Amapola Periodismo
Foto: José Luis de la Cruz / Archivo
Chilpancingo
Lunes 10 de febrero del 2025
Con 2,150 casos desaparición de mujeres en Guerrero documentados en los últimos tres años por colectivas feministas locales, Guerrero está lejos de ser un “santuario para las mujeres” como ha expresado la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, alertaron activistas al exponer la desaparición y el feminicidio como la violencia extrema que afecta a las mujeres de la entidad.
Las colectivas feministas locales dedicarán las actividades en Chilpancingo de conmemoración del próximo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, a las víctimas de desaparición y feminicidio. Al anunciarlo expusieron las estadísticas oficiales sobre estos casos en Guerrero.
Según la narrativa del gobierno estatal, que coloca a la entidad como un santuario para las mujeres, a ninguna familia debería hacerle falta una madre, una hija, una hermana, una sobrina, pero ocurre lo contrario.
Aneliz Faustino, de la colectiva Guerreras Jaguar, informó en conferencia de prensa que los números oficiales de desaparición en Guerrero no han bajado, porque en 2022 hubo 690, en 2023 sumaron 731 y en 2024 otros 729, de manera principal en Acapulco, Chilpancingo y Chilapa. En total, 2,150 casos, solo en las cifras oficiales.
Además, reportó que desde diciembre del 2018 hasta agosto de 2024 Guerrero ocupó el lugar 21 a nivel nacional con 91 casos de feminicidio. “Nosotras no vemos un santuario para las mujeres”, insistió Aneliz.
La organización de manera interna también comenzó a medir la desaparición de mujeres a partir de las fichas de búsqueda de los protocolos oficiales y ya ubicaron ciertos patrones. Por ejemplo, de noviembre del 2024 que comenzaron con su registro a la fecha, la mayoría de los casos de mujeres desaparecidas son jóvenes, entre los 15 y los 25 años, informó Leslie Mendoza, también integrante de la organización.
Como una muestra que el panorama en Guerrero es complicado para las mujeres y, además, para sus familias que buscan la justicia, expusieron que los familiares de Ana Paulina, la adolescente de 17 años que fue asesinada a balazos una mañana de julio del 2024, en la calle Galo Soberón y Parra, en pleno centro de la ciudad de Chilpancingo, buscaron el acompañamiento de las colectivas porque la Fiscalía Especializada en Feminicidio local no seguido de manera oportuna el caso y eso ha permitido que el feminicida esté libre. “No ha habido movimiento, no ha habido seguimiento”, insistió Aneliz.
Las integrantes de estas colectivas feministas, entre las que también están Red Metamorfosis y Maternidad Guerrero, convocaron a las mujeres a la marcha conmemorativa del próximo 8 de marzo en la ciudad. El punto de encuentro es en la alameda Granados Maldonado a partir de las tres de la tarde.
El próximo martes discutirán en el Senado de la República la iniciativa de ley contra el nepotismo y la reelección, que de ser aprobada entrarían en vigor en 2027 y 2030. El tema cobra un peso importante en el senador que lleva dos periodos continuos, porque era considerado el virtual sucesor de su hija, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda
Texto: Margena de la O
Foto: José Luis de la Cruz / Archivo
Chilpancingo
Sábado 8 de febrero del 2025
Después de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enviara la iniciativa de ley al Senado de la República contra el nepotismo y la reelección, que de ser aprobada entrarían en vigor en 2027 y 2030, respectivamente, el senador guerrerense morenista, Félix Salgado Macedonio, dijo que votará a favor y si por él fuera, entraría en vigor al siguiente día de su anuencia.
Mediante un en vivo en sus redes sociales, el senador ofreció los argumentos de su postura de respaldo a la iniciativa: porque no es “huesero”, en referencia a que no persigue cargos públicos; porque no tiene ambición política, y porque es un “enemigo” del nepotismo.
El tema cobra un peso importante en el senador que lleva dos periodos continuos, porque, además, de manera pública era considerado el virtual sucesor de su hija, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien terminará su periodo en 2027. De ser aprobada esta incitativa para el siguiente el proceso electoral, en el caso particular del nepotismo, el senador queda impedido para hacerlo.
La propuesta que ya está en el Senado y que será discutida para el próximo martes prohibe aspirar a cargos públicos a personas que tengan un vínculo o parentesco con quienes tienen la titularidad de esas funciones. Como es el caso en Guerrero de la gobernadora y el senador.
La iniciativa fue presentada ayer y esta mañana el senador habló sobre el tema. “Mi voto va a ser a favor de la reforma electoral”, puntualizó. Mencionó que tuvo una comunicación con el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández, para buscar el consenso y la unidad entre Morena, el Partido Verde y el PT en favor de la iniciativa de la presidenta.
Sobre el aspecto de la iniciativa que parece una alusión personal, soltó: “yo nunca he dicho que quiero ser candidato a gobernador”. El senador ha jugado con esa posibilidad de manera pública, al expresar en entrevistas con reporteros que ni se apuntaba ni descartaba para la competencia de la gubernatura.
El senador Félix Salgado Macedonio junto a sus hijas, la gobernadora Evelyn Salgado y la presidenta del DIF Guerrero, Liz Salgado en el teatro María Luisa Ocampo. Foto: José Luis de la Cruz / Archivo
Pero en el en vivo de hoy hubo cambios. “Yo soy enemigo del nepotismo, por eso Evelyn no tiene a ningún familiar en su gobierno y mucho menos en secretarías”, expresó. Antes explicó a sus seguidores de las redes sociales que el nepotismo ocurre cuando un gobernante pone a sus familiares en su gobierno.
Desde el inicio de la transmisión detalló cómo es que su hija habría llegado al cargo de gobernadora. “Yo no puse a Evelyn, quien puso a Evelyn fue el pueblo. Quien propuso a Evelyn candidata fue Morena, Mario Delgado (dirigente nacional del partido). En ningún momento, ni la propuse, no fui yo quien la hizo gobernadora, quien la hizo gobernadora fue el pueblo de Guerrero”.
Morena nombró candidata a Salgado Pineda después de que el Instituto Nacional Electoral (INE) le canceló la candidatura a su padre por no comprobar recursos en la precampaña. Su experiencia política y del servicio público se limitaba a dos encargos en el servicio público, uno de ellos cuando estuvo al frente del DIF municipal de Acapulco, cuando su padre fue alcalde (2005-2009).
Desde que Salgado Pineda asumió el cargo ha quedado expuesto, y Amapola, periodismo transgresor lo ha documentado más de una ocasión, que el senador toma algunas decisiones dentro del gobierno de su hija. Al inicio repartió varios cargos públicos; muchos de sus seguidores fueron citados en salones sociales de Chilpancingo para entregar sus documentos personales para que los emplearan.
La gobernadora también ese señalada de otorgarle responsabilidades públicas a quien es conocido como se pareja sentimental, Rubén Hernández Fuentes, quien tenía las funciones de coordinador general operativo de la Oficina de la Gubernatura.
Salgado Macedonio es senador de la República en su segundo periodo consecutivo. Aceptó reelegirse, según dijo, porque desde Morena, su partido, le dijeron debía continuar con el movimiento de la Cuarta Transformación, además de que encabezaba las encuestas de preferencia.
Pero, “no hay ambición política, no la hay”, dijo en algún momento de su en vivo.
También mencionó que se da por satisfecho que su hija sea la gobernadora. “El pueblo de Guerrero optó porque la candidata fuera Evelyn Salgado Pineda, que es mi hija, y yo lo he dicho abiertamente, me siento honrado, me siento satisfecho, porque qué padre no se siente honrado y satisfecho de los éxitos y los logros de un hijo o una hija. Ese soy yo, orgulloso de mi hija”, comentó.
Además, “estoy chamaco, me siento bien”, agregó. Podría esperar los tiempos que establezcan las iniciativas.
La exhibición de su cabeza sobre el toldo de su propia camioneta en la que se fue a Mochitlán fue un mensaje contundente para otro destinatario diferente al criminal
Texto: Marlén Castro y Margena de la O
Foto: Antonio Castañón
Chilpancingo
Lunes 9 de diciembre del 2024
Reportaje completo
El día que lo asesinaron, el alcalde de Chilpancingo Alejandro Arcos Catalán (43 años) confió a las 11 personas que iban con él que “tenía que ir a atender un tema, solo”. Eso ocurrió en el entronque de Tepechicotlán, a las doce del día, el 6 de octubre del 2024, apenas seis días después de rendir protesta como primera autoridad municipal.
Cuatro horas y media después, su cabeza decapitada apareció en el toldo de la camioneta Robust, Volkswagen en la que se fue rumbo a Mochitlán, un municipio en el que la gente sabe y lo dice de forma coloquial que se está en terreno ardillo, es decir, en una porción de territorio guerrerense controlado de forma férrea por el crimen organizado conocido como Los Ardillos, compuesto por grupos políticos, económicos, agentes estatales y criminales.
Desde su llegada a la alcaldía pesaba sobre el alcalde una advertencia por el asesinato de quien sería su secretario de Seguridad Pública, Ulises Hernández Martínez, la cual se convierte en una sentencia porque a los tres días de estar en funciones matan a quien nombra como el secretario general del Ayuntamiento, Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, que lo obliga a pedir ayuda al gobierno del estado para su seguridad, pero la gobernadora Evelyn Salgado Pineda nunca le toma la llamada.
Entonces, creó su propio equipo de seguridad, porque tampoco confiaba en los policías municipales a cargo de Germán Reyes Reyes, a quien nombró encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública, y a quien detuvieron el 12 de noviembre, acusado como autor intelectual de su crimen. El primer día en funciones, sus escoltas lo dejan andar solo en territorio ardillo, donde ocurre su muerte.
Para líderes del PRD, el asesinato de Alejandro Arcos acabó totalmente con ese partido.
“Siendo él el alcalde de la capital era el dirigente más visible del partido para los próximos años”, compartió el líder de su corriente en el PRD, Celestino Cesáreo Guzmán.
Para el sacerdote Filiberto Velázquez Florencio, quien junto a otros obispos de Guerrero han mediado con grupos criminales durante crisis violentas en Chilpancingo, las motivaciones del crimen de Alejandro Arcos “son más amplias que un simple ajuste de cuentas”.
El sacerdote sostiene que el asesinato del alcalde por parte de Los Ardillos, como estableció la Fiscalía General del Estado (FGE), es una forma de calentar el terreno de manera innecesaria. Recuerda, entonces, que el Estado suele utilizar a “la delincuencia organizada o a ciertos grupos” para generar este tipo de escenarios.
El móvil que sostiene la FGE es la negativa de Alejandro Arcos a nombrar incondicionales de Los Ardillos en su gabinete, pero hay quienes sostienen, también dentro de lo que fue su equipo, que espacios de la administración debieron otorgarse solo con la anuencia del grupo del crimen organizado, lo que expone dos posibles escenarios: acuerdos o imposiciones.
Una fuente del equipo cercano de Alejandro Arcos expuso que el tema de los cargos en el gabinete no pudo ser la razón del asesinato, porque el alcalde nombró a todos los que le impusieron y debió hacer a un lado a sus colaboradores cercanos.
La escena viralizada de la cabeza de Alejandro Arcos sobre el toldo de su propia camioneta tambié aporta elementos para sostener que éste es un asesinato con motivaciones políticas, ejecutada por criminales.
La forma en la que sus asesinos dejaron expuesta su cabeza, si bien es una imagen cruenta porque existe la intención clara de exhibirlo, la escena es limpia. No hay sangre y extremidades regada por todos lados, como deja el crimen organizado a sus víctimas para enviar mensajes al grupo rival, es decir, pareciera que este mensaje tiene otro destinatario.
Primera parte
Alejandro Arcos, un político que desde la infancia trazó destino
Era un día de campaña del proceso electoral local del 2012, en un recorrido por la colonia CNOP, al oriente de la ciudad de Chilpancingo. El resto del equipo avanzó y él, un tanto a propósito, se rezagó. Entró a una pequeña casa que le quedó al paso y fue directo al fogón de la cocina, donde hervía un caldo; tomó un plato y se sirvió, como si estuviera en su casa.
La dueña de aquella casa modesta vio aquel acto con tanto beneplácito que desde entonces fue su seguidora y simpatizante en cada uno de sus proyectos políticos. También enfrentó su asesinato como una doliente directa.
Alejandro Arcos solía hacer este tipo de cosas. En una plática informal, uno de sus colaboradores cuenta que era común que bajara de su carro, saludara y abrazara a las personas, las conociera o no. Por esa razón no le pareció extraño que el día que lo mataron decidiera ir solo a Tepechicotlán para repartir por su cuenta las despensas a los afectados por las lluvias de John.
Alejandro solía tocar a las personas, aun cuando llegara a interpretarse como un acto de exceso de confianza, porque con eso rompía cualquier tensión en el trato, además, siempre utilizaba la palabra “hermano” para referirse a propios y extraños, cuenta el abogado Valentín Sandoval Montiel, uno de sus amigos cercanos.
Tiene un recuerdo entre ambos que cree lo definen. En una ocasión fueron al campo, a un sembradío de elotes, los que más tarde comerían pero, primero, decidieron hervir frijoles en una olla de barro que dejaron abandonada en un anafre. Cuando volvieron, la olla había tronado porque se sobrecalentó. Alejandro se sirvió los frijoles que quedaron a salvo en la cuenca de lo que fue la olla.
En realidad, estas formas en los políticos locales son comunes –como si fueran herencia de una vieja guardia priista que ocupó la mayoría de los espacios públicos–, que parece se graduaron en la misma escuela.
Arcos Catalán logró la alcaldía como un escalón para conseguir su objetivo de vida: ser gobernador de Guerrero. Trabajó, en cargos públicos y fuera de ellos para tratar de conseguirlo; se graduó como licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, en la Universidad Sentimientos de la Nación (USN).
En el argot de la clase política se sabe que su gurú era el exgobernador Ángel Aguirre Rivero, quien formó parte de la vieja camada del PRI. Durante los primeros meses de su administración como gobernador por segunda vez (ya como parte del PRD, 2011-2014, no hizo su mandato completo hasta 2015, por el caso Ayotzinapa), lo nombró titular del Instituto Guerrerense para la Atención Integral de las Personas Adultas Mayores (Igatipam) y lo arropó para ser diputado local en el periodo 2012-2015. En ese recorrido proselitista por la CNOP, Alejandro, como candidato del PRD, buscaba las simpatías para ser diputado local.
Arcos y Aguirre se conocieron cuando el primero era adolescente y el segundo, gobernador interino (1996-1999), al suplir a Rubén Figueroa Alcocer, revocado por la matanza de Aguas Blancas.
Existen dos versiones de cómo ocurrió ese encuentro entre ambos en 1996. Queda claro que Alejandro tenía el deseo de convertirse en gobernador del estado desde adolescente.
José Villanueva Manzanares, quien fue el secretario particular de Aguirre durante su interinato, narra una de ellas. Era la inauguración de la primera tienda de autoservicios en la ciudad, ubicada a la altura del paseo Alejandro Cervantes Delgado, y el gobernador y su comitiva estaban en lo que, entonces, era un acto de mucha relevancia. Un jovencito de evidente carisma –tendría entre 15 y 16 años; nació el 12 de febrero de 1981– llegó hasta el mandatario y tendiéndole la mano le dijo: ‘Yo algún día quisiera ser gobernador como usted, ojalá me conceda una audiencia para platicar’.
La otra versión la ofreció el mismo Aguirre. En su anécdota, el encuentro ocurrió en Casa Guerrero, entonces la residencia oficial, durante un acto público. Al término llamó al joven que se hizo notar para preguntarle su nombre y qué quería ser de grande, quien le contestó ‘gobernador, como usted’. Desde entonces, expone, asumió el papel de su “tutor” político.
Las dos narraciones de lo que se supone es un mismo momento fueron publicadas a manera de artículos de opinión por esos personajes políticos en el periódico El Sur, en ediciones distintas después del asesinato de ese joven que, con 43 años, logró convertirse en el alcalde de la capital de Guerrero.
Hay quienes veían en él toda la influencia de Aguirre en su manera de hacer política.
–¿Cómo es Aguirre?,–increpa el empresario local Pioquinto Damián Huato en una entrevista sobre su opinión de lo que ocurre en Chilpancingo, después del asesinato de Arcos Catalán. Pero no consigue respuesta y se responde solo. –Le encanta prometer. Así era Alejandro.
Otras personas que lo conocieron le dan sólo a él, el crédito de sus logros políticos, porque siendo casi un niño trazó su objetivo. “Yo no sé cómo sea la gente en particular, lo que sí sé es que hay gente que tiene claras sus metas. Él (Alejandro) nunca se preguntó si iba a poder ser gobernador, él sabía que iba a ser gobernador”, agrega el abogado Sandoval.
Para ese propósito, comparten otros que también lo conocieron muy de cerca, sabía que necesitaba dos cosas: dinero y que más personas lo conocieran.
Su ocupación personal, un hombre joven casado con Sandra Elena Solís Peralta, padre de un hijo menor de 10 años, era la de comercializador o proveedor de productos en diferentes ramos, hasta en el de medicamentos, a la iniciativa pública y privada. Era miembro de una familia tradicional de una evidente medianía económica. Sus padres, Leonel Arcos Luna y María del Socorro Catalán Chávez, son personas muy conocidas en la ciudad, al igual que sus otros dos hijos, hermanos de Alejandro.
A partir de sus ingresos y gestiones realizaba acciones –aun sin cargos públicos– que en la política gustan nombrar como sociales, cuenta una persona cercana de quien se guarda su identidad.
Buscaba, además, tener círculos de convivencia variados, hasta la de corredor de maratones, para eso su carisma y don de socializar le ayudaron, pero su objetivo era el político. Desde 2005, cuando tenía apenas unos 24 años, fundó la asociación civil Muévete por Guerrero, en la que amparó sus acciones con ese propósito.
“Entendía que esto (las aspiraciones políticas) se movían con dinero y para acceder al cargo tenía que tener dinero, para cuando no había campañas, hacer obras. Entendía mucho el esquema de cómo hacer política”, cuenta alguien más.
Pero el rasgo común que le veían varios es que, al final, jugaba solo. Tuvo la simpatía de Aguirre, pero no era su incondicional, lo consideraba aliado, pero lo mismo trataba con él, como con otros. El exgobernador Héctor Astudillo Flores lo mantuvo como director de Catastro en su administración como alcalde de Chilpancingo (2009-2012).
En 2012, Alejandro tuvo una fricción con Aguirre, comparte uno de sus allegados, porque como diputado local buscó ser el coordinador de la bancada del PRD, en ese entonces con la mayor fuerza a nivel estatal, para convertirse en la máxima figura en el Congreso local, pero no tuvo su apoyo.
En ese trienio legislativo (2012-2015), el coordinador del Congreso local fue Bernardo Ortega Jiménez, el político perredista que es hermano de los líderes del grupo criminal de Los Ardillos, Celso y Jorge Iván Ortega Jiménez, quienes tienen su feudo en la zona donde asesinaron a Arcos Catalán.
Alejandro siguió en su objetivo de ganar simpatías, porque era “perspicaz», “inteligente”, pero, sobre todo, “amigable”. “Así como él era, imposible que no los tuviera”, dice alguien del PRD cuando se le pregunta si tenía amigos adentro del partido. Esto no significa que necesariamente fuera solidario, aclara alguien más cuando lo describe, porque “su ambición era personal”.
Cierta o no esta última interpretación sobre él, muchos en Chilpancingo no se resistieron a su trato, porque en la votación del 2 de junio del 2024, aun con una diferencia pequeña, logró lo que parecía casi imposible: venció a Morena, el partido que tiene todas las mayorías en Guerrero y se quedó con la alcaldía de la capital del estado, la más importante.
Segunda parte
La de Alejandro, una campaña política, con respaldo ardillo
“Ser alcalde no era su sueño principal, pero era la forma de llegar a él”, afirmó su amigo el abogado Valentín Sandoval Montiel.
Por eso, Alejandro se empeñó en ser presidente municipal. Compitió en 2021, como parte de la alianza PRI-PRD. Lo derrotó Norma Otilia Hernández Martínez, de Morena-PT, por 13,586 votos. Tres años después, en la contienda de 2024, se volvió su aliada y en gran parte, artífice de su triunfo, después de que, a ella, en su partido, le negaran la reelección en la alcaldía y la candidatura al Senado.
Arcos Catalán pertenecía al PRD y, de acuerdo con el convenio de coalición suscrito entre PRI y PRD, para la contienda del 2024, le tocaba a un priista y quien se anotó fue Bonifacio Montúfar Mendoza.
Bonifacio Montúfar no era cualquier adversario. Bonifacio y sus hermanos Erit y Abel tienen historia en las fuerzas policíacas de Guerrero y en varios episodios de violencia a nivel estatal y local. Son originarios de la región de Tierra Caliente y militantes del PRI. Bonifacio Montúfar fue director de la Policía Municipal cuando Héctor Astudillo Flores, exsenador y exgobernador, era el alcalde de Chilpancingo, en los años 2009-2011. Esa fue la época en que aparecieron las primeras personas asesinadas desmembradas y decapitadas en la ciudad, como el hecho que ocurrió el 11 de diciembre del 2009, cuando en la entrada de una secundaria céntrica aparecieron los cadáveres de cuatro hombres desmembrados, poco antes del inicio de clases, a la vista de estudiantes, madres, padres y personal docente.
Erit Montúfar Mendoza fue director de la Policía Judicial, ahora Policía Ministerial, en los gobiernos de René Juárez Cisneros y Zeferino Torreblanca Galindo, entre 1999 y 2011. En el gobierno de Héctor Astudillo Flores, Erit Montúfar fue el titular de la Delegación de Gobernación y Bonifacio director del Instituto de la Policía Auxiliar (IPAE), cargos a los que renunciaron en 2019, en medio de señalamientos públicos contra su familia de planear varios crímenes en la región de Tierra Caliente. A Abel Montúfar Mendoza, alcalde con licencia de Coyuca de Catalán, municipio de la región de Tierra Caliente y candidato a diputado local, lo asesinaron en mayo del 2018. Los rumores de que los Montúfar formaban parte de un grupo del crimen organizado no cesaron con el asesinato del alcalde con licencia.
En 2023, Bonifacio Montúfar reapareció en la escena política, como un fuerte aspirante a ser candidato del PRI a la alcaldía en la capital. Del lado del PRD, ya se mencionaba de nuevo a Alejandro Arcos, pero se descartaba su participación porque ya había sido candidato en 2021.
Sin embargo, en marzo del 2024, las dirigencias partidistas acordaron definir al candidato mediante una encuesta para que compitiera por la alcaldía el aspirante mejor posicionado.
La encuesta se realizó entre el 24 y 27 y se anunció el 29 de marzo. Los resultados no se dieron a conocer públicamente sólo se informó que Alejandro Arcos había ganó la encuesta y, en segundo lugar, quedó Bonifacio Montúfar. El 1 de abril, Bonifacio emitió un comunicado en el que alegó que los resultados de la encuesta fueron manipulados y que insultaban la inteligencia de la ciudadanía.
Los partidos de la coalición, en la que ya estaba sumado el PAN, llamaron a Bonifacio Montúfar, a la estructura del PRI y a la dirigencia estatal a unirse al proyecto.
En medio del disgusto de las bases priistas, Alejandro Arcos, quien inició en ese partido su carrera política, arrancó su campaña para sentarse en la alcaldía.
El 20 de abril del 2024, en la alameda Granados Maldonado, inició su campaña política. Su principal adversario era Jorge Salgado Parra, ahora de Morena, antes del PRI y también del PRD, quien tampoco tenía el apoyo de las bases de ese partido, porque lo consideraban una imposición del senador Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
El día del arranque, Alejandro Arcos pidió ser evaluado por la ciudadanía conforme a los ideales del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, adversario de las cupulas partidistas que postulaban a Alejandro. Lo que dijo generó un silencio incómodo entre la concurrencia. No aplaudieron, no vitorearon, no corearon ninguna consigna.
Al lado de Alejandro Arcos estuvo Magdalena Hernández Martínez, hermana de Norma Otilia Hernández Martínez, la alcaldesa de ese entonces y a quien Morena no respaldó para la reelección. En esa ocasión, Alejandro Arcos levantó la mano de Magdalena Hernández y dijo: “la alianza será con los ciudadanos, más allá de las ideologías partidistas”.
La presencia de la hermana de Norma Otilia Hernández en sus actos de campaña fue leída como el respaldo de la entonces alcaldesa de Morena al candidato de la coalición PRI-PRD-PAN y no al de su partido.
Norma Otilia Hernández se distanció de Morena, mejor dicho, de la gobernadora Evelyn Salgado y de su padre Félix Salgado, cuando se difundió un video en el que aparecía con uno de los hermanos líderes del grupo del crimen organizado Los Ardillos, Celso Ortega Jiménez, después de otro hecho de violencia extrema en la capital, el asesinato de siete integrantes de una familia, quienes estaban desaparecidos y sus restos aparecieron decapitados y desmembrados el 24 de junio del 2023 casi frente a la iglesia de San Mateo, en el centro de la ciudad. Los asesinos dejaron las siete cabezas sobre el toldo de una camioneta y los restos desmembrados dispersos en la calle. Tenían una cartulina con un mensaje para Norma Otilia Hernández, acerca de un segundo desayuno. Poco después se difundió un extracto de un video con Norma Otilia desayunando con, se supone, era Celso Ortega.
Alejandro Arcos seguía viento en popa en su campaña, mientras Jorge Salgado Parra se movía en eventos deslucidos, donde había poca gente. El equipo del candidato de Morena denunció que no los dejaron hacer campaña en el valle de El Ocotito, que cuando iban por Mazatlán, fueron interceptados por civiles armados, quienes les dijeron que no tenían permiso para sus actividades partidistas.
El Ocotito y Mazatlán forman parte de un corredor conectado por la carretera federal México-Acapulco, en la que después de varios años de confrontación entre diferentes grupos criminales, con asesinatos masivos e incursiones violentas en las comunidades, fue controlado económica, política y criminalmente por Los Ardillos, al igual que algunas localidades de la Sierra, las que se ubican en las partes altas de ese corredor.
Otro candidato que se quejó de que no podía hacer campaña en el valle de El Ocotito y algunas comunidades de la sierra fue el expriista Víctor Manuel Martínez Toledo, de Movimiento Ciudadano. Martínez Toledo denunció que el único candidato que podía hacer campaña en esos lugares era Alejandro Arcos.
“Norma Otilia les organizaba a los comisarios de esos lugares para que lo recibieran”, compartió un integrante de confianza del equipo de Alejandro Arcos, quien después del asesinato del alcalde, por su seguridad, se alejó de Chilpancingo y se retiró de actividades políticas. “Ella se encargaba de eso”, aseguró la fuente.
El 2 de junio, Alejandro Arcos ganó la elección con 48,658 votos. Jorge Salgado tuvo 46 mil 953 sufragios. Una ligera ventaja de 1,705 votos.
Como la ventaja era mínima, se creía que en el conteo se podía revertir esa diferencia.
La confirmación de que con los votos de habitantes de comunidades controladas por Los Ardillos ganó Alejandro Arcos, fue la presencia de vecinos de esas comunidades en las sedes distritales para vigilar el conteo de votos.
Habitantes de unas 30 comunidades de ese corredor, encabezados por el Frente de Comisarios de la Sierra y del Valle del Ocotito tomaron las oficinas distritales en la víspera del cómputo, para exigir respeto al voto a favor de Alejandro Arcos.
El cómputo no revirtió los resultados y Alejandro Arcos con el apoyo de las comunidades, reconocidas abiertamente por el control de Los Ardillos, recibió su constancia de mayoría.
Tercera parte
Los rasgos políticos que brotan en el crimen de Alejandro Arcos
En la elección local del 2024 nadie quería al PRD, un partido que perdió toda su razón de origen y, como consecuencia, en esta elección su permanencia a nivel nacional, expone una de las personas más cercanas Alejandro Arcos Catalán para tratar de dimensionar lo que este político logró al convertirse en alcalde de Chilpancingo desde esa militancia.
Cree que debió tener simpatías genuinas para conseguirlo, porque tampoco es que el PRI o el PAN, sus aliados, sumaran demasiado, si Guerrero es una referencia nacional sobre la mayoría de Morena. Después del proceso del 2024, el partido guinda se quedó sin Chilpancingo, la alcaldía más importante de entre los cuatro municipios más relevantes del estado, porque tiene en sus manos el Ejecutivo y el Legislativo local.
Desde el lado político, el exsenador Celestino Cesáreo Guzmán, líder de la corriente interna del PRD estatal, Alternativa Democrática Guerrerense (ADG), donde militaba Arcos Catalán, evalúa el asesinato, porque nunca habían asesinado a un alcalde de estas dimensiones, en cuanto a la importancia del municipio.
“Su repentina muerte y la forma en cómo se llevó a cabo nos lastimó profundamente, y también puedo decirte que descabezó al PRD en general, el PRD estatal, porque siendo él el alcalde de la capital, era el dirigente más visible del partido para los próximos años”, menciona. Con esto, expone que los perredistas locales pusieron sobre los hombros de Arcos Catalán un peso mayor a la de ganar una elección, la esperanza de sostener el futuro del partido que con dificultades conserva su registro local.
Arcos Catalán le ganó a Jorge Salgado Parra, el candidato de Morena por poco más de 1,700 votos, en realidad una ventaja mínima, porque los votos nulos fueron casi 4,000, de acuerdo con los resultados disponibles en el portal del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado (IEPC) de Guerrero.
El sacerdote Filiberto Velázquez Florencio, quien junto a obispos guerrerenses medio con líderes de grupos criminales en varios momentos de crisis por la violencia en Chilpancingo, también puso los ojos en los aspectos de corte político, como posibles causas del asesinato.
Por todo el contexto que conoce, a Velázquez Florencio le parece inviable, si la responsabilidad material del caso está orientada hacia uno de los grupos criminales asentados en Chilpancingo –extendidos hasta la zona Centro y Montaña de Guerrero, de acuerdo con la información oficial de la criminalidad–, que fuera un asunto por cuenta propia.
“Sería una tontería generar o calentar el propio territorio donde ellos operan con algo así, o sea, si no hubo de por medio algún acuerdo que beneficiara con el riesgo de que se calentara su propio territorio, o que generara una reacción de desbandada en contra de algún grupo, se me haría tontería haberlo hecho así”.
El cura expuso con contundencia que en Guerrero y el país se vive en una democracia de apariencia donde simplemente no se respetan las libertades, porque existe un Estado que usa grupos de presión para disuadir contrincantes.
Con este comentario como antecedente plantea una hipótesis del caso “más amplia que simplemente un ajuste de cuentas”, porque conoce cómo operan los dos grupos, sus intereses y códigos.
Velázquez Florencio medió en febrero pasado entre Los Ardillos y Los Tlacos para que dejaran de atacarse, donde la ciudad de Chilpancingo fungió como escenario y los transportistas, otra vez, como el blanco, lo que pegaba de manera directa en el grueso de la población que depende del transporte público y que, al igual que los propios transportistas, salen diario a trabajar. En los días previos a la tregua asesinaron a siete conductores del transporte público en la ciudad.
En el caso particular del asesinato del alcalde expone que pudieron involucrase diferentes actores con un fin político: “No puede operar en impunidad un grupo del crimen organizado si no existe, de una manera, en este caso, una estrategia de no confrontación. (…) Uno de los mensajes es medir la fuerza del Estado, tanto federal como estatal, y ya lo estamos viendo, pareciera que no hay una persecución frontal si los perpetradores son los que el mismo Estado está señalando, de ahí vienen otras hipótesis: el propio Estado puede utilizar a la delincuencia organizada o a ciertos grupos para generar este tipo de escenarios que, al final, lo que tiene es un beneficio político, y de alguna manera el Estado se lava las manos al decir que es algo del crimen organizado”.
Una persona que fue muy cercana a Arcos Catalán, de quien su guarda la identidad, dice –en lo que no parece un intento de glorificar su imagen, porque lo reconoce como una persona excesivamente amigable, más no solidaria en el aspecto político– que le cuesta creer que lo que pasó tenga que ver con malos acuerdos entre Arcos Catalán (y su figura como alcalde) y líderes criminales, porque hay más implicaciones políticas de por medio.
Hay quienes sostienen, también dentro de lo que fue el equipo del alcalde asesinado, que espacios de la administración debieron otorgarse solo con la anuencia de Los Ardillos, lo que expone dos posibles escenarios: acuerdos o imposiciones.
Una fuente del equipo cercano de Alejandro Arcos expuso que el tema de los cargos impuestos en el gabinete no pudo ser la razón del asesinato, porque el alcalde nombró a todos los que le impusieron.
En los casos donde Alejandro no podía tomar una decisión, porque implicaba hacer a un lado a gente que lo acompañó y con quienes personalmente se comprometió, esas personas recibieron llamadas amenazantes para que se hicieran a un lado.
“Nos hicimos a un lado, entendimos que esos compromisos eran de otra índole”, aseguró.
Una fuente que conoce la actuación de los grupos criminales comparte con contundencia que Los Tlacos se deslindaron del asesinato del alcalde y del secretario general del Ayuntamiento de Chilpancingo, Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, asesinado tres días antes que Arcos Catalán.
No ocurre lo mismo con quien estaba previsto sería el secretario de Seguridad Pública, Ulises Hernández Martínez, un capitán retirado del Ejército y quien ocupó el cargo de coordinador de la Unidad de Fuerzas Especiales en Guerrero, asesinado el 28 de septiembre pasado, antes de arrancar la actual administración municipal. La fuente explica que el posible servidor público vivía fuera de Guerrero y volvió por el cargo, pero olvidó que tenía cosas pendientes con Los Tlacos por sus pasadas acciones policiales.
La investigación oficial expone un único autor intelectual relacionado con Los Ardillos, aun cuando la jueza del caso refutó que la FGE no presentó elementos contundentes para comprobar esa relación.
El empresario local Pioquinto Damián, quien conoce el municipio en su dimensión social y política, no tiene elementos para decir que el trasfondo en el caso del alcalde sea concretamente político, “pero lo cierto es que pasó algo, que ofendió a alguien, le falló a alguien, eso es incuestionable”.
Fotografía con una intervención hecha por Antonio Castañón.
Cuarta parte
6 de octubre, el día del asesinato
Cuando llegaron al entronque de Tepechicotlán, alrededor de las doce del día, Alejandro Arcos Catalán detuvo la marcha de la Gran Cherokee. Los conductores de las camionetas Robust y Amarok que lo seguían, hicieron lo mismo.
“Tengo que ir a atender un tema. Yo solo”, les dijo a los cuatro colaboradores que lo acompañaban. El manejaba. Se bajó de su vehículo.
Se dirigió a la camioneta Robust, de la Volkswagen, donde iban seis de sus escoltas recientemente contratados, a quienes les dijo lo mismo, que “tenía que ir a atender un tema. Solo”. A las once personas de esta comitiva, a bordo de tres camionetas, la tercera era una Amarok, también de la Volkswagen, pidió que realizaran las actividades programadas en Tepechicotlán y, después, él se incorporaba.
Se subió a la Robust y se adentró al libramiento Héctor Astudillo Bello. Una carretera de excelentes condiciones construida en el arranque del gobierno del priista Héctor Astudillo Flores, en 2015, una vía para llegar directo a Mochitlán. El libramiento lleva el nombre del padre del gobernador Héctor Astudillo Flores. Se lo puso el alcalde de Mochitlán Jhobanny Jiménez Mendoza, del periodo 2015-2018, en honor al padre del gobernador.
“Lo vimos alejarse de nosotros, sin preguntarle nada, qué podíamos preguntarle ¿qué tema vas a atender? ¿Con quién? ¿Por qué solo? Si estábamos en un área de la que sabemos lo que significa. Cuando la camioneta se perdió en el libramiento nosotros nos metimos a Tepechicotlán a realizar varias tareas”, contó una de las personas que acompañaron ese día a Alejandro.
Desde Petaquillas, una comunidad rural de 12 mil habitantes, pegada a la capital y que forma parte del municipio de Chilpancingo, la gente sabe y lo dice de forma coloquial que se está en terreno ardillo, es decir, en una porción de territorio guerrerense controlado de forma férrea por un grupo del crimen organizado conocido como Los Ardillos. El grupo tiene control desde el acceso a Petaquillas mediante diversos retenes de integrantes de este grupo disfrazados de policías comunitarios. Después, al llegar a Mochitlán, un retén de vigilancia de policías municipales detiene e interroga a todos los que ingresan a este territorio. “¿A dónde van? ¿Cuánto tiempo?” Son las primeras preguntas, después de ver identificaciones y corroborar la identidad de las visitas. Del mismo modo operan los policías municipales de Tixtla, otro municipio pegado a la capital, por el que se accede a la Montaña, otra región en la que varios municipios están controlados por Los Ardillos y tiene conexión con Mochitlán.
“Cuando la camioneta de Alejandro se nos perdió de vista, nosotros nos dirigimos a Tepechicotlán a hacer las tareas programadas, lo primero que fuimos a ver fue las máquinas de desazolve en la limpieza del río”, detalló la fuente.
Alejandro no le dijo a nadie de su equipo que al llegar a Tepechicotlán él se iba a separar y se iría solo. Es lo que cree la fuente porque nadie habló una sola palabra antes y, tampoco, después por la sorpresa y lo difícil de la situación.
“Cuando lo vi alejarse y perderse en el libramiento sentí algo que me puso inquieto, pero cuando él se fue no iba temeroso, no iba con miedo, creo que confiaba demasiado en el enlace o los enlaces que tenía, creo que sólo él conocía quién o quiénes eran sus enlaces y confiaba demasiado en ellos. Alejandro era así: muy confiado”.
Lo raro era que Alejandro se fuera confiado. Para esas fechas, ya habían asesinado a Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, su secretario general del Ayuntamiento, a solo tres días del arranque del gobierno municipal, el 3 de octubre. Francisco Gonzalo era parte del equipo que formó Alejandro para llegar a la alcaldía.
Se trataba, además, del segundo asesinato de alguien relacionado con él. Antes de rendir protesta, el 28 de septiembre, asesinaron a quien asumiría el cargo de secretario de Seguridad Pública en el municipio, Ulises Hernández Martínez, un capitán retirado del Ejército y ex director de la Unidad de Fuerzas Especiales (UFE), junto a su esposa. Se supo que Ulises Martínez fue asesinado después de asistir a una reunión a la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, como un acto previo a asumir esa oficina.
Después del asesinato de Francisco Gonzalo, por razones de seguridad, desde el jueves 3 de octubre, Alejandro se fue a vivir al domicilio de uno de sus hermanos, al centro de la ciudad. Se fue solo para facilitar su traslado al Ayuntamiento, también ubicado en el centro. Su esposa y su hijo se quedaron en el domicilio familiar. El día del asesinato, de acuerdo con lo que contó a la Fiscalía General del Estado (FGE) la esposa de Alejandro, ella y él se comunicaron temprano por una videollamada. Ahí ella se enteró que iban a Tepechicotlán a atender a los afectados del huracán John.
No le dijo nada sobre “el tema” en cuestión y, menos, que iría solo.
“Con el paso de los días he analizado mucho esta situación y he llegado a la conclusión que la organización de esta gira a Tepechicotlán fue generada por Alejandro para tener una cobertura que le permitiera atender ese asunto que tenía que atender”, agregó la persona que acompañó a Alejandro a esa gira.
El viernes 4 de octubre, al día siguiente del asesinato de su secretario general, Alejandro tuvo actividades en el Ayuntamiento. De hecho, después de rendir protesta el 30 de septiembre, era en sí el primer día que Alejandro despachaba en el edificio municipal. Le tocó asumir el gobierno en medio de la contingencia por el huracán John y sus primeras actividades fueron en territorio, para atender a los afectados y albergados en refugios por las lluvias.
Gran parte de ese viernes, Alejandro lo dedicó para entablar comunicación con la gobernadora, la morenista Evelyn Salgado Pineda, para plantearle el tema de su seguridad, revelaron fuentes cercanas al alcalde.
“La gobernadora nunca le tomó la llamada”, dijeron.
Después del asesinato de Francisco Tapia, Alejandro comenzó a armar un equipo de escoltas para su seguridad. Su padrino político, el perredista y expriista, el exgobernador Ángel Aguirre Rivero le recomendó a Severiano Promotor Guzmán, quien había sido su jefe de escoltas cuando fue gobernador.
Las pruebas que tiene recabadas la FGE indican que Alejandro buscó escoltas, porque no confiaba en los policías municipales, de los que se supone era jefe. Para entonces, ya había nombrado encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal al teniente retirado del Ejército, Germán Reyes Reyes, quien se había desempeñado como agente especial de Delitos Graves en la FGE. Reyes Reyes fue detenido como autor intelectual del crimen de Alejandro, el martes 12 de noviembre.
En una breve entrevista en la audiencia inicial de formulación de imputación, Reyes Reyes indicó que una persona de confianza de Alejandro se comunicó con él para decirle que el alcalde quería que lo apoyara en Seguridad Pública, que se entrevistaron y Alejandro le entregó su nombramiento el 1 de octubre.
Las fuentes que se consultaron en el Ayuntamiento y con su equipo de confianza aseguraron que Alejandro no buscó a Reyes Reyes, que nadie lo conocía cuando el alcalde lo nombró encargado de despacho. Entendieron que el nombramiento era resultado de las presiones que recibía por parte de Los Ardillos, probablemente, por algunos acuerdos.
Los seis escoltas que acompañaron a Alejandro a Tepechicotlán fueron contactados un día anterior por Severiano Promotor Guzmán, a quien le recomendó Aguirre para que se hiciera cargo de su seguridad. Severiano Promotor iba al frente del equipo. Era el primer día de trabajo de todos ellos.
Se conoce, aunque no hay forma de probarlo, que los grupos del crimen organizado presionan a los alcaldes para que, en Seguridad Pública, Finanzas y Obras Públicas, principalmente, nombren a personas que ellos indican.
Los once colaboradores desahogaron la agenda en Tepechicotlán y Alejandro no se incorporó. Cerca de las cuatro de la tarde, habitantes del pueblo los invitaron a comer.
“Como a las cuatro y media de la tarde nos llegaron las primeras noticias de que habían dejado a un hombre decapitado, con la cabeza sobre el toldo de una camioneta blanca. A mí, de manera inmediata, me dio mucho escalofrío, la piel se me puso chinita. Cada vez que me acuerdo de él, me sigue ocurriendo”, confió la fuente.
La Fiscalía indicó en la audiencia inicial de Reyes Reyes que Alejandro falleció “a causa de una hemorragia masiva por decapitación”, es decir, estaba vivo cuando su cabeza fue desmembrada.
El equipo de Alejandro en Tepechicotlán comenzó a buscar inmediatamente en las redes sociales fotos del hecho.
“Lo que reconocimos de inmediato fue la camioneta y las placas. Nos dimos cuenta de que sí podía ser él”.
A los pocos segundos, llamó uno de los hermanos de Alejandro, contando también la noticia que se hizo viral en redes. El hermano del alcalde les pidió que se regresaran y que lo acompañaran al lugar donde dejaron la camioneta con la cabeza decapitada, en la colonia Villas del Roble, a la salida hacia Tixtla, cuya cabecera conecta con Mochitlán.
Las personas que formaron parte del equipo de confianza del alcalde, además de la tristeza por la pérdida del amigo, sienten que su integridad también está en riesgo y tienen muchas dudas sobre la causa verdadera del asesinato.
En la audiencia inicial de formulación de imputación de Germán Reyes, la FGE reveló que Alejandro fue asesinado por oponerse a nombrar a más personas de Los Ardillos en su gabinete.
“Dicen que lo asesinaron porque se negó a que hubiera más gente de Los Ardillos en su gabinete. La realidad es que prácticamente a todas las personas que nombró en su gabinete, fueron las que ellos (Los Ardillos) impusieron”, reveló.
La Fiscalía acusó a Germán Reyes Reyes de formar parte de la estructura criminal de Los Ardillos. De acuerdo con la FGE, Germán Reyes es parte de la estructura jerárquica del grupo criminal y tiene poder de tomar decisiones.
Germán Reyes Reyes es originario de Oaxaca. Es uno de los funcionarios de corte militar que llegaron a Guerrero al mismo tiempo que la extitular de la FGE, la teniente Sandra Luz Valdovinos Salmerón, nombrada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
“Gran parte del equipo cercano de Alejandro no quedó en ningún cargo. A la mayoría de los que él quería nombrar, los llamaron y les ordenaron: ábranse, es decir, que se hicieran a un lado”.
La imagen de archivo corresponde a una actividad del proceso de campaña de Alejandro Arcos en su aspiración por la alcaldía de Chilpancingo.
Alejandro a bordo de su camioneta Robust
Lo que ocurrió entre las 12:00 y las 4:34 de la tarde, tiempo en el que Alejandro se fue solo por el libramiento de Tepechicotlán y lo regresaron en la misma camioneta, pero ya decapitado y con signos de desmembramiento en las cuatro extremidades del cuerpo, se desconoce.
La FGE sostiene que Alejandro estuvo en un rancho de Quechultenango, bastión principal de Los Ardillos, en donde Germán Reyes Reyes, ordenó privarlo de la libertad y asesinarlo. La orden se la habría dado a El Michoacano, el Jimmy y el Junior.
La Fiscalía libró orden de aprehensión contra Germán Reyes Reyes y Marco Antonio Osorio Castrejón, El Michoacano, pero hasta ahora el único detenido es Reyes Reyes.
El único elemento concreto acerca del asesinato es una serie de grabaciones sobre la camioneta Robust, manejada por quien se supone es el supuesto Michoacano, cuando entra a Chilpancingo, por la parte oeste de la ciudad que conecta con Tixtla.
Las cámaras en diferentes puntos de la ciudad captaron a un individuo en motocicleta y atrás la camioneta Robust, en la que llevan al alcalde decapitado, hasta la calle Moctezuma, en la esquina del hotel Moreli, en la colonia Villas del Roble.
La moto se mete primero a la calle cerrada del costado del hotel, después la camioneta Robust y después de unos segundos, un par de individuos salieron a bordo de la moto.
Para el empresario Pioquinto Damián Huato y el sacerdote Filiberto Velazquez la escena que se propagó de este crimen, de la cabeza del alcalde sobre el toldo de la camioneta, aporta elementos de un asesinato de otra índole.
Coinciden en que la decapitación del alcalde pareciera “hecha con bisturí” y la forma en que dejaron expuesta la cabeza, si bien es una imagen cruenta porque existe la intención clara de exhibirlo, la escena es limpia. No hay sangre y extremidades regada por todos lados, como deja el crimen organizado a sus victimas para enviar mensajes al grupo rival, es decir, pareciera que esta escena tiene otro destinatario.
Una parte de la evidencia, o sea el video en el que se ven al par de individuos que dejan la camioneta de Alejandro, fue filtrado a un periodista de la Ciudad de México, lo que pone en riesgo el elemento de prueba y a las personas que proporcionaron las imágenes que captó la cámara de su domicilio.
“La imagen con la que me quedo de Alejandro es la siguiente. Va confiado. Maneja su camioneta Robust por el libramiento. Yo lo sigo con la mirada hasta que se pierde en el libramiento de Tepechicotlán”, compartió quien lo acompañó el último día de su vida.
idatarios de Chautipan, municipio de Chilpancingo, exigieron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la cancelación de un permiso de aprovechamiento forestal que está secando los mantos acuíferos.
El pograma Estratégico Forestal de Guerrero de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) 2009-2030 señala que la pérdida de vegetación en el periodo 1993 -2002 es mayor a las 40 mil hectáreas por año, que “presenta como una importante pérdida de masa forestal, de difícil recuperación”.
Siguiendo esta línea, es probable que en los últimos 10 años en el estado se perdieron 400 mil hectáreas de vegetación.
En conferencia de prensa, en representación de 46 ejidatarios de la comunidad, expusieron su inconformidad por la tala de árboles, que es apoyada por 30 ejidatarios, y quienes se quedan con el pago de utilidades por esta acción.
El ejido de Chautipan está localizado en la zona serrana de Chilpancingo, donde habitan 86 familias en una superficie de 3,700 hectáreas.
Los ejidatarios prefirieron no dar nombres y hablar por todos.
Explicaron que Semarnat otorgó el permiso de uso forestal a una empresa que desconocen su nombre, pero que venden la madera, y que esto está trayendo problemas principalmente en el abastecimiento de agua.
Por ese motivo, el 12 de diciembre del 2019 llevaron un escrito a Semarnat para solicitar la suspensión del permiso que otorgó. Les aseguraron que en 10 días les darían respuesta. Pero no fue así.
Apenas este jueves los ejidatarios acudieron a la dependencia para saber el procedimiento del oficio que entregaron. Les dijeron que no se revisó porque no es competencia de ellos, sino de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Los ejidatarios lamentaron que la dependencia estatal, siendo quien otorgó el permiso, no les puedan solucionar el problema.
Este miércoles llevaron el oficio a Profepa, y esperan que sean ellos quienes paren la tala de árboles en su ejido y evitar más deterioro en el ambiente, y sus manantiales, barrancas y arroyos no se sequen.
También pidieron la intervención del gobernador Héctor Astudillo Flores, pues en la localidad hay “anomalías” por parte de los ejidatarios que permiten continúe la tala, de las cuales no dieron más detalles.
Texto: Beatriz García
Fotografía: Amapola Periodismo
27 de mayo del 2020
Chilpancingo
Ejidatarios de Chautipan, municipio de Chilpancingo, exigieron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la cancelación de un permiso de aprovechamiento forestal que está secando los mantos acuíferos.
El pograma Estratégico Forestal de Guerrero de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) 2009-2030 señala que la pérdida de vegetación en el periodo 1993 -2002 es mayor a las 40 mil hectáreas por año, que “presenta como una importante pérdida de masa forestal, de difícil recuperación”.
Siguiendo esta línea, es probable que en los últimos 10 años en el estado se perdieron 400 mil hectáreas de vegetación.
En conferencia de prensa, una representación de 46 ejidatarios de la comunidad, expusieron su inconformidad por la tala de árboles, que es apoyada por 30 ejidatarios, y quienes se quedan con el pago de utilidades por esta acción.
El ejido de Chautipan está localizado en la zona serrana de Chilpancingo, donde habitan 86 familias en una superficie de 3,700 hectáreas.
Los ejidatarios prefirieron no dar nombres y hablar por todos.
Explicaron que Semarnat otorgó el permiso de uso forestal a una empresa que desconocen su nombre, pero que venden la madera, y que esto está trayendo problemas principalmente en el abastecimiento de agua.
Por ese motivo, el 12 de mayo pasado llevaron un escrito a Semarnat para solicitar la suspensión del permiso que otorgó. Les aseguraron que en 10 días les darían respuesta. Pero no fue así.
Apenas este jueves los ejidatarios acudieron a la dependencia para saber el procedimiento del oficio que entregaron. Les dijeron que no se revisó porque no es competencia de ellos, sino de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Los ejidatarios lamentaron que la dependencia estatal, siendo quien otorgó el permiso, no les puedan solucionar el problema.
Este miércoles llevaron el oficio a Profepa, y esperan que sean ellos quienes paren la tala de árboles en su ejido y evitar más deterioro en el ambiente, y sus manantiales, barrancas y arroyos no se sequen.
También pidieron la intervención del gobernador Héctor Astudillo Flores, pues en la localidad hay “anomalías” por parte de los ejidatarios que permiten continúe la tala, de las cuales no dieron más detalles.
Foto: Cromática agencia fotográfica y multimedia / Oscar Guerrero
Viernes 8 de noviembre de 2024
Chilpancingo
«Si las autoridades hubieran hecho las cosas bien no hubieran pasado estas cosas que no se esperaban», reclamó una mujer de Chautipan que se llevó en un ataúd los cadáveres de su esposo y su hijo, hallados junto con otras nueve personas desmembradas en una camioneta la noche de este miércoles 6 en Chilpancingo.
La mujer, con la cabeza envuelta con un rebozo, exige que el gobierno siga buscando a los otros seis, ya que entre ellos está su otro hijo, Leandro Geovani Cabrera Sacristán.
Entre los 11 asesinados hallados el miércoles 6, están Alfonso Francisco Cabrera, de 33 años, y Diego Alfonso Cabrera Sacristán, de 17 años, esposo e hijo de la entrevistada afuera del Servicio Médico Forense (Semefo) momentos antes de que en tres carrozas fueran trasladados los cadáveres de nueve hombres y dos mujeres a Chautipan, donde este viernes se les rezará, para mañana sábado sepultarlos en el panteón del pueblo.
«Diego Alfonso ya vivía con su pareja y, pues, como tenía necesidad de tener dinero para mantener a su mujer, se fue a vender trastes a las comunidades de Chilapa», refirió uno de los familiares.
«Ya fue encontrado, pero muerto», dijo el familiar de Diego Alfonso.
Los familiares que desde ayer miércoles llegaron al Semefo para identificar a sus parientes asesinados, permanecieron allí más de 24 horas.
Los 17 de Chautipan, municipio de Chilpancingo, desaparecieron en forma paulatina en los municipios de Chilapa y Quechultenango durante el mes de octubre.
Un primer grupo de pobladores que se dedican a la venta de trastes de peltre y plástico salió de Chautipan el 21 de octubre; al siguiente día, el 22, salió otro contingente.
Como ninguno regresaba ni contestaban el teléfono, varios de sus parientes salieron el 27 de octubre hacia Quechultenango y Chilapa a buscarlos.
«Nadie de ellos hacía males; fue injusto lo que les hicieron», recriminó un familiar de una de las 11 víctimas.
«Lo que pedimos a las autoridades es que sigan buscando a los demás (a seis), ya que ahorita no nos dijeron nada si va a seguir la búsqueda», expuso la mujer a la que le asesinaron al esposo y al hijo.
El 5 de noviembre, el comandante de la 35 Zona Militar, Jorge Pedro Nieto Sánchez, dio a conocer que 400 militares de las fuerzas especiales iban a sumarse a la búsqueda de los 17, en Mochitlán, Quechultenango, Chilapa y en la parte sur de Chilpancingo, que es la zona de control del grupo criminal Los Ardillos.
A más de 24 horas del operativo de búsqueda de la Sedena, 11 de los 17 aparecieron desmembrados en la batea de una camioneta que fue remolcada por la Fiscalía General del Estado (FGE), acción con la que, según un abogado penalista de Chilpancingo, se borraron las evidencias de la escena del crimen.
La tormenta tropical Kristy se formó en el Océano Pacífico y aunque se encuentra lejos de suelo mexicano, provocará fuertes lluvias en el centro del país.
Texto: Animal Político
Foto: Archivo Amapola
Martes 22 de octubre del 2024
Chilpancingo
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que la tormenta tropical Kristy se formó durante la tarde de este lunes, al sur de las costas de los estados de Guerrero y Michoacán y se encuentra a 440 kilómetros al suroeste de los municipios de Acapulco, y a 490 de Lázaro Cárdenas, respectivamente.
En un comunicado, la dependencia indicó que tiene vientos que recorren los 65 kilómetros por hora (km/h) y rachas de 85 km/h y desplazamientos hacia el oeste a 28 km/h.
Se prevén lluvias en el centro del país
Aseguró que se avizoran lluvias muy fuertes en Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero; así como chubascos en Nayarit. En tanto, la Ciudad de México y la Zona Metropolitana tendrán fuertes precipitaciones, así como en las entidades cercanas.
Las lluvias podrían generar encharcamientos, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como deslaves e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados, por lo que se exhorta a la población, turistas y navegación marítima a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, seguir las recomendaciones de Protección Civil”, comentó la dependencia.
Alertó que habrá vientos con rachas que podrían ir de los 40 a los 60 kilómetros en las costas de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero y ocasionará oleaje elevado que llegará hasta los 2 metros de altura.
Ruta de tormenta tropical Kristy
De acuerdo con el gráfico proporcionado por la Conagua, Kristy podría llegar a ser huracán categoría 1 el miércoles a la medianoche, y para el jueves se estima que alcance la categoría 2 a partir de las 00:00 horas, pero se encontraría ya muy lejos del territorio mexicano.
Por otra parte, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Guerrero, pidió a la población a estar preparados, pues las temporadas de lluvias aun no terminan y sugirió a planear, preparar y actuar ante una posible tormenta tropical o huracán como lo fue John.
“Conserva la calma, si te piden salir, dirígete al lugar seguro, sigue las indicaciones de los responsables de Protección Civil”, indicó la secretaría.
Baja niveles de agua en Tixtla, Guerrero
El gobierno municipal de Tixtla, en Guerrero, aseguró que sigue la supervisión del desfogue en calles del municipio.
Tras el paso del huracán John, dejó severas inundaciones.
“Se dio atención de manera emergente, y ahora anuncia un nuevo ciclo de acciones para lograr el desfogue total y la atención a familias afectadas”, indicó en redes sociales.
El presidente municipal de Chilpancingo, Gustavo Alarcón Herrera, fue sacado casi en vilo por dos de sus escoltas, mientras atendía a unas personas al finalizar el acto que encabezó junto con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, del arranque de la rehabilitación la avenida del Encauzamiento del Río Huacapa, tras las afectaciones por el huracán John.
Los guardaespaldas condujeron al primer edil hasta una camioneta blanca blindada y lo metieron al vehículo, que tenía el motor encendido y arrancó cuando Gustavo Alarcón todavía no se acomoda bien en el asiento del copiloto, seguida de otros dos vehículos repletos de escoltas.
Este viernes 18 de octubre, Gustavo Alarcón, un político de extirpe priísta que en los últimos seis años intentó ser alcalde bajo los emblemas del PAN y Morena, cumplió ocho días en el cargo, en sustitución Alejandro Arcos Catalán quien fue asesinado el domingo 6 de octubre.
En poco más de una semana en el cargo, Gustavo Alarcón ha sido invitado por la gobernadora Evelyn Salgado a tres actos públicos en Chilpancingo, cuando en más de un año la mandataria estatal dejó de tener contacto directo con la primera autoridad del municipio de Chilpancingo, por las diferencias políticas que tenía con la exalcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez, a raíz de que ésta se reunió con el líder del grupo criminal de Los Ardillos, como consta en materiales audoivisuales difundidos en redes sociales.
Este viernes, Evelyn Salgado, junto con su padre, el senador Félix Salgado; su hermana Liz Salgado, presidenta estatal del DIF estatal, y el alcalde Gustavo Alarcón, encabezó el inicio de los trabajos de rehabilitación del Huacapa.
Parte de la avenida fue cerrada con vallas metálicas y había guardias de seguridad vestidos de civil en todo el perímetro.
«Gobernadora Evelyn, gobernadora Evelyn», le gritó desde atrás de la valla metálica una mujer que llevaba a su pequeña hija en brazos. La mujer quería hablar con la gobernadora para hacerle una petición de ayuda para su hija.
A unos 15 metros de distancia, Evelyn Salgado escuchó el grito de la mujer y solo levantó la mano en señal de saludo.
Luego, la gobernadora se introdujo a su camioneta blanca Grand Cherokee blindada, bajó los vidrios polarizados y se acomodó en su asiento. La mujer que le gritó a Evelyn la vio a través de los cristales de la camioneta que dobló hacia el carril norte-sur de la avenida del Huacapa.
Tras el acto, decenas de empleados de las dependencias del gobierno estatal que fueron obligados asistir al evento, se retiraron caminando en dirección sur-norte. A los burócratas se les veía el rostro de fastidio.
«Lo bueno es que de último momento nos dijeron que el acto de la góber era a la una y no a las cuatro de la tarde», dijo un trabajador.
Uno de los últimos en retirarse del lugar fue el senador Félix Salgado, debido a que no paraba de tomarse selfies con sus seguidores, quienes le echaban porras
Félix caminó por el carril norte-sur de la avenida Huacapa; atrás él iba un grupo de 30 seguidores que lo seguían vitoreando como si fuera un acto de campaña.
«Hay toro», le gritaba el séquito al senador morenista, que ordenó que la camioneta Grand Cherokee que utiliza permaneciera estacionada en el carril norte-sur de la avenida.
Los reporteros que cubrieron el acto intentaron entrevistar a la gobernadora o tomar algunas fotos, pero como de costumbre se escabulló mientras sus guardaespaldas forcejeaban con los comunicadores para impedirles acercarse a la mandataria.
Con el nuevo alcalde, la relación con la gobernadora es tan estrecha, que hasta compartirán la decisión de elegir al titular de la Secretaría de Seguridad Pública en el municipio.
Texto: Margena de la O
Foto: Facebook Evelyn Salgado Pineda
Jueves 17 de octubre de 2024
Chilpancingo
La gobernadora Evelyn Salgado Pineda levantó el veto a la administración pública municipal de Chilpancingo, desde que Gustavo Alarcón Herrera es alcalde de la capital del estado.
Alarcón Herrera llegó al cargo en lugar de Alejandro Arcos Catalán, asesinado este 6 de octubre, en situaciones que aún no son clarificadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), instancia encargada del caso.
Horas después de que Gustavo Alarcón rindió protesta, el jueves 10 de octubre, la gobernadora estuvo con él en una actividad pública en el encauzamiento del río Huacapa, cuyo crecimiento por las lluvias del huracán John afectó en varios tramos.
El acto oficial, que tuvo lugar después de las cinco y media de la tarde, se denominó “Estrategia de Coordinación Integral para la Atención del Río Huacapa”. Antes, la mandataria estatal y el alcalde capitalino se reunieron en privado tan pronto éste salió de rendir protesta del Congreso local. Él mismo dijo que iría a verla, y ella posteó el encuentro en redes sociales.
La gobernadora no se reunía con un gobernante municipal desde su distanciamiento con la exalcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez, a raíz de que se difundió en internet, incluidas redes sociales, un video donde está reunida con quien fue identificado por las autoridades federales como el líder del grupo del crimen organizado Los Ardillos, Celso Ortega Jiménez.
La última actividad que tuvieron juntas, de acuerdo con una revisión en redes sociales oficiales de la exalcaldesa, fue el 2 de junio de 2023, en la alameda _Granados Maldonado_, para arrancar las “obras del sistema de parques urbanos”. Hasta asistió, entre otros, el senador Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora.
La alcaldesa, la gobernadora y el senador compartían la militancia de Morena, partido por el que llegaron a sus respectivos cargos, pero Norma Otilia Hernández fue expulsada del instituto político después. Su situación en el partido, aún se define en el Tribunal Electoral del Estado (TEE).
La gobernadora tampoco estuvo en ninguna actividad oficial formal con el alcalde Alejandro Arcos Catalán en los seis días que duró en el cargo. Su inicio de gobierno coincidió con las lluvias de John, y Chilpancingo fue de los municipios que resultaron con daños.
Antes del asesinato del alcalde, mataron a quien nombró como secretario general del Ayuntamiento de Chilpancingo, Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, el jueves 3 de octubre, y antes de que incluso arrancara el trienio, el 28 de septiembre, asesinaron a quien se sabía sería su secretario de Seguridad Pública, Ulises Hernández Martínez.
Alejandro Arcos llegó al cargo por la alianza PRD-PRI-PAN. Los resultados de la elección del 2 de junio pasado indican que entre él y el candidato de Morena, Jorge Salgado Parra, hay una diferencia de 1,705 votos. Con este margen le quitó la principal alcaldía de Guerrero al partido que tiene la mayoría de los espacios públicos en el estado y el país.
Pasó un año, cuatro meses y ocho días para que la gobernadora volviera a compartir un acto público con quien encabeza el Ayuntamiento de la capital de Guerrero.
El acto del encauzamiento del río Huacapa fue el primero; luego, la mandataria invitó al alcalde a una gira más por colonias de la ciudad con afectaciones por las lluvias de John durante la tarde y parte de la noches de este martes 15 de octubre.
Estuvieron juntos por las colonias San José, Norberto Flores Baños, Galeana, Valle de Bravo, de acuerdo con las transmisiones en vivo que compartió por su página de Facebook la gobernadora.
El alcalde Gustavo Alarcón Herrera durante una entrevista en sus oficinas del ayuntamiento de Chilpancingo. Foto: Amapola Periodismo.
En este recorrido por Chilpancingo, además del padre de la gobernadora, que otra vez es senador, estuvo la plana mayor del Morena en cargos públicos, hasta el dirigente estatal, Jacinto González Varona, y quien fuera el candidato guinda a la alcaldía, Jorge Salgado Parra.
“No lo vean así. Lo dijo la ciudadana gobernadora: los partidos están allá atrás; ya cambió, vamos a trabajar. La idea es (…), bueno, yo soy sociedad civil, yo hablo con todo mundo”, justificó el alcalde cuando en una entrevista, Amapola Periodismo le preguntó de ese encuentro con la cúpula morenista.
–Pero también es alcalde –se le atajó.
–Sí, pero, bueno, va a subir el que quiera subir, y va a crecer el que quiera crecer. Yo no tengo por qué detener a nadie. Y con honor a la verdad le digo, a mí me gusta ser amigo de todos.
Gobernadora tomará decisiones en gobierno municipal
El alcalde en gira con la gobernadora por colonias de Chilpancingo la tarde del 14 de octubre pasado. Foto: Oficial.
Lo que ha dejado claro el alcalde es que la relación con la gobernadora es tan estrecha, que hasta compartirán la decisión de elegir al titular de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio.
Lo expuso desde el primer momento en una entrevista con reporteros el viernes 11, al día siguiente de que rindió protesta, pues, dijo, en todo caso, la ley la asiste para hacerlo.
En entrevista, este miércoles 16 lo ratificó. De hecho mencionó que ya tiene unos cinco perfiles que analizan y de donde puede salir el próximo secretario, pero evitó mencionar quiénes son los candidatos, con el argumento de que los tenía en unas fichas que no estaban a la mano, aun cuando el lugar de la entrevista eran sus oficinas en la alcaldía.
Pero aceptó que existe una coordinación con Evelyn Salgado para la decisión final.
–¿Son propuestas directas de la gobernadora? –se le preguntó.
–Entre los dos. Entre los dos. Y claro, yo tengo que escuchar también las propuestas de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
De hecho, mencionó que las fichas de los perfiles se los mandaron del gobierno estatal. “Me los dieron en tarjetas informativas por parte del área del gobierno”, mencionó.
También informó que el secretario no será precisamente un mando militar, pero analizan perfiles. “Hablan de militares como si fuéramos a una guerra. No vamos a una guerra. Voy a que Chilpancingo esté sin problemas”, agregó.