Texto: José Miguel Sánchez Fotografía: Portada del libro Juan del Carmen: Insurgente en la Costa Chica de Guerrero 15 de mayo del 2023 Chilpancingo
El coronel Juan del Carmen fue el lugarteniente de Vicente Guerrero y murió en batalla mientras defendía el sitio de Xonacantlán, hoy municipio de Alcozauca, en la Montaña de Guerrero. Por su participación en la Independencia, la actual legislatura del Congreso local exhortó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que lo incluya en los libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024.
De acuerdo con la Enciclopedia Guerrerense, Juan del Carmen nació en 1790 en la comunidad indígena de Cuananchinicha, ahora municipio de Tlacoachistlahuaca, a los 21 años se adhirió al Ejército Insurgente y se puso a las órdenes del general Vicente Guerrero.
Por su destacada participación en el movimiento armado fue nombrado lugarteniente de Vicente Guerrero y obtuvo el grado de coronel. A sus filas sumó habitantes de los pueblos originarios y afromexicanos.
Juan del Carmen acompañó a Vicente Guerrero en diversos combates por las hoy regiones de la Costa Chica y la Montaña, zonas ñuu savi y me’ phaa.
En 1817, Juan del Carmen se concentró, junto a Vicente Guerrero, en un fuerte en el cerro de Xonacatlán, lugar donde los realistas lo sitiaron y finalmente murió al recibir los disparos que iban dirigidos a Vicente Guerrero.
Por tal motivo el Congreso local, en la sesión del 4 de mayo pasado aprobó por unanimidad un exhorto a la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, para incluir “la vida y obra del coronel Juan del Carmen en los libros de texto gratuitos correspondientes al ciclo escolar 2023-2024, como reconocimiento a este insigne hombre de la Costa Chica guerrerense que luchó por la libertad de México al lado del general Vicente Guerrero”, se lee en el exhorto.
Al presentar la propuesta, la diputada morenista Claudia Sierra Pérez dijo que hablar de Vicente Guerrero es recordar a sus correligionarios, “quienes en el momento en que la lucha independentista atravesaba por una etapa oscura, casi sin aliento ni esperanza impulsaron al general no sólo a continuar, sino que lo defendieron a costa de su propia vida para poder lograr una patria libre”.
Sierra Pérez mencionó que Juan del Carmen se distinguió “por ser un hábil insurgente que libró batallas sin tener derrota alguna frente a los realistas”.
“El liderazgo del coronel fue tanto, que incluso llegó a ser nombrado el segundo teniente en las filas de la insurgencia, y junto al general Guerrero recorrió lo que hoy es este estado de un extremo a otro, pasando por puntos fortificados y guarnecidos por el enemigo, asistiendo al llamado independentista de José María Morelos y Pavón”.
Los diputados locales exhortaron a la SEP para incluir a Juan del Carmen en la historia oficial para estudiantes de educación primaria por su destacada participación.
“De modo que su nombre sea conocido y recordado a lo largo y ancho del país, pues, gracias a sus proezas, la lucha de Guerrero por nuestra independencia no sólo continuó cuando estaba por extinguirse la llama, sino que pudo llegar a feliz término”, agregó la diputada en tribuna el día que presentó el exhorto y que fue aprobado.
Este texto es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero
En el Congreso local existe un exhorto planteado para que el Poder Ejecutivo instruya a la titular de la Secretaría de Salud Guerrero (SSG), Aidé Ibarez Castro, para implementar más campañas de esterilizaciones gratuitas para perros y gatos, y otras de concientización sobre adopción de mascotas, además de la creación de nuevos refugios para animales en situación de calle.
El exhorto fue presentado desde hace dos semanas por la diputada morenista Marbén de la Cruz Santiago, como un seguimiento, de acuerdo a lo que dijo en tribuna, de los resultados de la Consulta Infantil 2022 que realizó el Instituto Nacional Electoral (INE).
En dicha consulta los niños y niñas expresaron su preocupación por los animales en situación de calle.
«De acuerdo a la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios de Pequeñas especias, el 70 por ciento de las mascotas en nuestro país está en la calle, asimismo, el INEG (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) ha indicado que somos el tercer país de America Latina con mayor maltrato animal y el primero en tener más perros en la calle por abandono de sus dueños», mencionó em esa ocasión durante su exposición de motivos la diputada.
Otro punto que aborda el exhorto es que la SSG asuma su responsabilidad de prevenir enfermedades zoonóticas, que producen las heces fecales de los perros y gatos callejeros.
«Tan sólo en el municipio de Acapulco, uno de los más grandes de la entidad, datos de la Secretaría de Salud indican que hay más de 100,000 perros callejeros que generan 10 toneladas diarias de heces fecales», dijo la diputada morenista.
Agregó que «en la opinión del Departamento de Epidemiología, dependiente de la Secretaría de Salud estatal, hay más de 417,801 mascotas domésticas en situación de calle, y cada mascota abandonada emite diariamente en promedio 150 gramos de materia fecal».
La morenista también cuestionó que no exista ningún registro municipal, estatal a de alguna otra entidad gubernamental que establezca la responsabilidades de tener una mascota doméstica y que tenga herramientas legales en caso de abandono o maltrato.
«Para mitigar este fenómeno de abandono y maltrato de mascotas domésticas proponemos con carácter de urgente habilitar más establecimientos como refugios de mascotas».
Agradeció a los refugios independientes y asociaciones protectoras de animales por realizar labores de rescate «con recursos propios sin ningún apoyo municipal o gubernamental».
El exhorto fue turnado a las Comisiones Unidas de Salud y Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático del Congreso local, donde sigue para su análisis y dictaminación.
Este texto es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero
Fotografía: Oficial, Congreso del estado de Guerrero
27 de abril del 2023
Chilpancingo
Al inicio de la sesión ordinaria del jueves 27 de abril, los diputados del Congreso local guardaron un minuto de silencio por los asesinatos de cuatro mujeres ocurridos la última semana en Guerrero.
Fue la presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Congreso, Gabriela Bernal Reséndiz, quien solicitó a la Mesa Directiva que antes de que iniciar la sesión guardarab un minuto de silencio «en memoria de las mujeres que han sido asesinadas en las últimas horas en Guerrero».
Durante su petición a la Mesa Directiva, Bernal Reséndiz mencionó los nombres de las mujeres asesinadas.
«Justicia para Marlene», «Justicia para Vanesa», «Justicia para Bonifacia», «Justicia para Guilebalda».
Sobre el caso de Vanesa Pérez Bahena, de 16 años, su cadáver fue hallado en un barranco la tarde del 25 en la colonia Mozimba, en Acapulco.
El otro caso que mencionó fue el de la maestra de preescolar Marlene Enríquez Brito, asesinada la mañana del miércoles 26, en la entrada del Jardín de Niños Gabriela Mistral, ubicado en el fraccionamiento Revolución, al sur de Chilpancingo, y sepultada este mediodía.
Otro caso que mencionó la diputada del PRI fue el asesinato de Guilibalda Reyes, de 18 años, cuyo cadáver fue localizado el domingo pasado en el basurero de Tierra Colorada, cabecera municipal de Juan R Escudero.
En la comunidad de Ayahualtempa, municipio de José Joaquín de Herrera, en la Montaña baja de Guerrero, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) reportó otro feminicidio en contra de Bonifacia Mendoza Ortiz, mujer nahua de 27 años.
El pleno del Congreso aceptó la petición de la diputada Bernal Reséndiz y se guardó el minuto de silencio.
“Es momento de que cada quien haga lo que le corresponde; autoridades municipales, estatales y la Fiscalía del Estado, todos debemos proteger la vida de las mujeres”, dijo Bernal Reséndiz en declaraciones posteriores.
Diputados guardan un minuto de silencio por los últimos cuatro feminicidios que se registraron en Guerrero en la última semana. Foto: Congreso del estado de Guerrero
Texto: José Miguel Sánchez Fotografía: Amilcar Juárez 18 de abril del 2023 Chilpancingo
Después de que el diputado local de Morena, Jacinto González Varona, quien también es el presidente estatal de ese partido, arremetió contra la diputada local del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, al decir que fue utilizada para que el senador Manuel Añorve Baños llegara al Senado de la República, el pleno del Congreso local fue escenario de una intensa discusión entre los priistas y morenistas.
El pleito comenzó con la lectura de un pronunciamiento del Grupo Parlamentario del PRI al que titularon La violencia política de género en el estado de Guerrero. Lo leyó la priista Flor Añorve Ocampo, quien desde un principio se refirió a las declaraciones de González Varona contra Bernal Reséndiz.
“Como grupo parlamentario exigimos que ninguna mujer sea agredida nunca más, ni mucho menos violentada en sus derechos políticos que mucho trabajo nos ha costado ganar”, mencionó en un tono de voz enérgico.
Agregó que los representantes populares y de partido deben ser promotores de la tolerancia y el respeto.
“Desde aquí pedimos que renuncie a ser diputado, porque esas no son formas de dirigirse a una mujer”, agregó Añorve Ocampo.
Hubo un silencio hasta que la voz de la presidenta de la Mesa Directiva, la perredista Yanelly Hernández Martínez, lo rompió. “En el punto cuatro del orden del día clausura de la sesión”, dijo.
En un primer momento pareció que la bancada de Morena no reaccionaría, pero de repente se escuchó: “¡No presidenta, aquí!”, gritó desde su cural del lado izquierdo la morenista Citlali Calixto Jiménez.
“¿Con qué objeto?”, preguntó Hernández Martínez. “Sobre el mismo tema”, atajó Calixto Jiménez.
Así comenzaría un largo debate que acabó en gritos y una voz cortada de Bernal Reséndiz.
En su participación, Calixto Jiménez, habló sin sobre saltos sobre que el país enfrenta retos y cambios en torno a los derechos de las mujeres y los hombres. Celebró que temas como la violencia de género muevan a los grupos parlamentarios y representaciones políticas a debatir en el pleno.
“Llamo a no polemizar ni politizar los temas, lo importante aquí es acompañar la lucha de las mujeres a través del diálogo y el aprendizaje para seguir avanzando en la suma de voluntades y consensos en beneficio de las mujeres, como grupo parlamentario de Morena seguiremos apostando al diálogo y la reflexión con perspectiva de género en favor de las mujeres guerrerenses”, mencionó Calixto Jiménez.
“Sobre el mismo tema”, dijo en seguida la palabra la diputada del PAN, Ana Lenis Reséndiz Javier.
Comentó que la discriminación contra las mujeres es un fenómeno social y cultural muy arraigado en el país, y pidió que los dichos de González Varona no séeentiendan como un problema aislado, “sino recurrente, que impacta en la vida pública y privada”.
En la tribuna, la panista condenó las expresiones que, dijo, “buscan demeritar el trabajo de las mujeres, como las que realizó un legislador contra una legisladora”.
“Jacinto González Varona es un misógino”, mencionó y con eso terminó su participación Reséndiz Javier.
Llegó el turno de la morenista y ex perredista Beatriz Mojica Morga, quien sí mencionó en tribuna a González Varona, al decir que él no cometió ninguna falta.
“No puede haber linchamiento político ni de un lado ni del otro y debemos ser muy cuidadosos en el uso de la violencia política de género, y no intentar darle un uso electoral al tema”.
Recriminó a los diputados y diputadas del PRI de estar muy interesados en la defensa de las mujeres, pero, mencionó, cuando se trata de legislar alguna ley sobre el tema ningún diputado se pronuncia.
Llamó a sus compañeros y compañeras a darle agilidad a los temas legislativos pendientes que tienen relación con los derechos de las mujeres.
Siguió el diputado Ociel Hugar Garcia Trujillo, del PRD, quien dijo “que no se debe defender lo indefendible, porque eso impide avanzar en el tema de la violencia política de género”.
Pidió coherencia a los dirigentes de los partidos en sus declaraciones porque, aseguró, representa retrocesos en los derechos alcanzados por las mujeres.
El debate siguió. La priista Alicia Zamora Villalba acusó a los morenistas de encubrir a personajes que violentan a las mujeres.
A esta participación hubo una contestación directa de Mojica Morga, quien dijo que ella también sufrió violencia política de género en las elecciones del 2018 y nadie de las que hoy defiende a Bernal Reséndiz la acompañó.
En este punto, los gritos de las diputadas hacía la tribuna subían de tono. “Yo sí estuve ahí”, gritó Bernal Reséndiz desde su curul.
“¡Ya cállense!”, se escuchó decir a un enfurecido Jesús Parra García, deL PRI. “Ese es el misógino”, atajó el morenista Alfredo Sánchez Esquivel.
Ante el desorden en la sesión, la Mesa Directiva decretó un receso de cinco minutos para tratar de calmar los ánimos.
Al regreso de la sesión participó el diputado de PRI, Esteban Albarrán Mendoza. Él también dio el respaldo a su compañera Bernal Reséndiz.
Bernal Reséndiz fue la que cerró las participaciones del debate y agradeció las muestras de apoyo de su grupo parlamentario y el de otras diputadas, pero comentó que interpondrá una denuncia ante las instancias competentes por violencia política de género.
Llamó a sus compañeras diputadas de Morena que sean congruentes y no solamente apoyen “a quienes les conviene”.
Esto en referencia de que varias diputadas de Morena apoyaron a la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, cuando por los mismos motivos de violencia política en razón de género atacaron al diputado Alfredo Sánchez Esquivel.
El debate se generó sin la presencia de González Varona, quién ya faltó a dos sesiones del Congreso local.
La diputada del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, durante su participación en tribuna al final de un pleito en el que atacaron al presidente de Morena por misogino. Foto: Amílcar Juárez.
José María Murguía y Galardi fue un político, militar y escritor que participó en la independencia de México. Además fue el primer presidente del Primer Congreso de Anáhuac, celebrado en Chilpancingo en 1813.
Antes de ser el primer presidente del Primer Congreso de Anáhuac, Murguía y Galardi tuvo otros cargos políticos importantes en su natal Oaxaca.
Murguía y Galardi comenzó su carrera política en 1876, como alcalde ordinario de la ciudad de Oaxaca, cargo que desempeñó hasta 1809, posteriormente fue el encargado de recolectar los impuestos en el estado.
Para 1812, año en que las tropas de José María Morelos y Pavón entran a Oaxaca, era parte de la Junta de Seguridad y Defensa, por lo que negoció con Morelos para lograr una toma pacífica de la ciudad.
Después de la toma de Oaxaca por las tropas insurgentes, fue nombrado por el mismísimo Morelos como el intendente insurgente del estado de Oaxaca.
Poco se sabe de la relación entre Murguía y Galardi y Morelos, y hasta la fecha los historiadores no explican por qué Morelos dejó en el cargo de intendente insurgente a un personaje que siempre perteneció a la élite oaxaqueña.
La teoría más aceptada, de acuerdo con el artículo José María Galardi y el Congreso de Chilpancingo del historiador oaxaqueño Carlos Sánchez Silva, es que Morelos vio en él un personaje «idóneo que podía servir de puente entre los dos bandos».
«La élite oaxaqueña veía en él (Murguía y Galardi) un personaje perfecto para salvaguardar sus intereses», se lee en artículo de Sánchez Silva.
De acuerdo con el mismo artículo, en el Archivo General de Oaxaca existe un gran número de expedientes en los que las familias ricas de ese estado denunciaban despojos y pleitos por parte de los insurgentes.
«Como un verdadero malabarista, Murguía y Galardi trató de encontrar la solución más salomónica que no perjudicara a los miembros de la élite, pero ya también mantuviera contenta a la dirigencia insurgente».
Para 1813 y ante la insistencia de Morelos de tener un órgano de gobierno formal que dirigiera el rumbo de la causa insurgente convoca para el 13 de septiembre en Chilpancingo al Primer Congreso de Anáhuac.
Por eso, Murguía y Galardi es electo en Oaxaca para representar a su estado en el Congreso de Chilpancingo.
En el acta de la primer sesión del Congreso de Chilpancingo aparece Murguía y Galardi como presidente de la sesión y fue él quien le tomó protesta como generalísimo de las tropas insurgentes.
«Lo cierto es que la labor de Murguía y Galardi fue efímera: el 17 de septiembre aparece como presidente (del Congreso); un día después, el 18, su suplente, el doctor Manuel Sabino Crespo ya lo había sustituido».
Después de eso Murguía y Galrdi regresó a Oaxaca a ocupar su puesto como intendente insurgente hasta la toma de la capital por las tropas realistas a principios de 1814.
Una vez que el gobierno español reconquistó Oaxaca de las tropas insurgentes se colocó un Cabildo Eclesiástico para juzgar a quienes colaboraron con el gobierno insurgente.
El Cabildo Eclesiástico acusó a Murguía y Galardi de «infidencia contra su monarca» y aunque no fue sentenciado a muerte como otros líderes insurgentes sí desapareció de la escena política hasta 1820.
Con la declaración de independencia y la instalación de un Congreso Constituyente para naciente nación, Murguía y Galardi reapareció y fue electo diputado por la provincia de Oaxaca en 1820 y posteriormente primer gobernador de 1823 a 1824.
Durante su gobierno y gestión se promulgaron el Acta Constitutiva del Estado de Oaxaca y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.
“Después de una azarosa y exitosa carrera política, Murguía y Galardi se retira a la vida privada para escribir su obra Estadística del estado de Oaxaca, obra de ocho volúmenes que concluyó en 1828 y por el que recibió el apodo de Padre de la estadística oaxaqueña”.
Después de la publicación de su obra, Murguía y Galardi desaparece de la vida pública completamente; se desconoce la fecha exacta de su muerte.
Este contenido es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero
Los diputados de la 63 legislatura discutieron a gritos esta tarde en el pleno del Congreso local, después de que la diputada del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, defendió al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral Federal (TEF) de una reforma que impulsa el Congreso de la Unión para “limitar las facultades de los magistrados electorales”.
En el cuarto punto del orden del día estaba la participación en tribuna de Bernal Reséndiz con el tema La participación política de las mujeres que, en realidad, se centró más en denostar una reforma constitucional que se discute desde el martes en el Congreso de la Unión.
Dicha reforma tiene la premisa de que los magistrados electorales exceden sus facultades de interpretación de las leyes y crean nuevas normas, por lo que pretenden limitar sus atribuciones.
Ante esta situación, Bernal Reséndiz mencionó que dicha reforma altera al Tribunal Electoral.
“¿Y por qué lo altera? Es muy sencillo. Le arrebata facultades para poder garantizar acciones afirmativas que permite que mujeres, personas indígenas, de la diversidad sexual, con discapacidad y otras, puedan ocupar espacios en lugares como estos”, mencionó.
Su participación continuó y mencionó que estas reformas son para beneficiar al partido en el poder y que defender al INE y al TEF es “una cuestión de principios democráticos” y celebró que tanto la reforma electoral como el llamado Plan B estén impugnados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Detengan esta aberración constitucional. Defiendan a la democracia. Defiendan al Tribunal Electoral y, claro, rechacen las ambiciones desenfrenadas de poder y abracen las aspiraciones democráticas de la ciudadanía”, agregó la priista.
Al parecer a los diputados morenistas no les agradó el discurso y el primero en levantar la mano fue Carlos Cruz López, quien mencionó que fueron los hoy partidos de oposición quienes reformaron leyes e instituciones “a conveniencia para perpetuarse en el poder”.
“La democracia sigue en pañales, el ciudadano presidente presentó una reforma para dar paso a una verdadera democracia, como lo es eliminar a los plurinominales que son los mismos actores de siempre”, mencionó el morenista.
Cruz López mencionó que de parte de la administración federal existe un respeto como nunca a las mujeres.
“Tenemos al mejor presidente de México en años, por eso estoy aquí para defender la transformación que ha iniciado y que necesitamos construir todos, pero encontramos resistencia porque todavía hay corrupción”, dijo en tribuna Cruz López.
Al unisono, de lado izquierdo del pleno, los diputados morenistas se pararon de sus curules y comenzaron a gritar: “¡Es uno honor estar con obrador! ¡Es uno honor estar con obrador! ¡Es uno honor estar con obrador!”. Tres veces.
El grito en el pleno duró hasta que las diputadas priistas Bernal Reséndiz y Alicia Zamora Villalba pidieron a la presidente de la Mesa Directiva “hacer una moción de orden”.
La solicitud de las priistas no fue tomada en cuenta porque la sesión de hoy, debido a un permiso de la titular de la Mesa Directiva, Yanelly Hernández Martínez, la sesión fue presidida por la morenista Leticia Castro Ortiz, quien aun cuando no secundó a sus compañeros sí les permitió las muestras de apoyo al presidente.
“Pido por favor serenidad y calma”, fue lo único que solicitó la presidenta suplente de la Mesa Directiva al pleno.
“Por alusiones personales”, dijo Bernal Reséndiz al solicitar de nuevo subir a tribuna.
“Esta reforma es una reforma regresiva que no solamente afecta a las mujeres, afectas a las minorías, a los pueblos indígenas, a las personas con discapacidad y de la diversidad sexual y hoy los partidos políticos proponen este retroceso por son hombres los que los dirigen”, mencionó en su segunda participación.
En medio de los gritos a favor del presidente y las peticiones de los priistas de que fueran silenciados pidió la palabra la perredista Patricia Doroteo Calderón.
El proyecto de reforma planea modificar el artículo 73 de la Constitución para establecer que el Congreso tendrá la facultad exclusiva de dictar medidas afirmativas para garantizar el acceso de grupos vulnerables a puestos de poder, incluyendo el acceso a la paridad de género. Hasta ahora dichas determinaciones son emitidas por el TEF y garantizadas por el INE.
“Sobre el mismo tema”, dijo la perredista y durante su participación en tribuna mencionó que dicha reforma que abrió la discusión en el pleno fue acordada por Morena y las dirigencias nacionales del PRI, PAN y PRD.
Agregó que si se aprueba dicha reforma en el Congreso de la Unión “se rompería todo principio y derecho ganado hasta ahora”.
Adelantó que si se llega a aprobar la reforma, desde los congresos locales harán un frente “en defensa de los derechos de las mujeres para participar de manera paritaria en los procesos electorales”.
El siguiente en sumarse al debate fue el priista Héctor Apreza Patrón, quien defendió la participación de Bernal Reséndiz y dijo que su postura no es en contra de ningún partido, “sino a favor de las luchas históricas de las mujeres y los logros obtenidos”.
Apreza Patrón celebró que reformas constitucionales se discutan en el pleno de un Congreso local y mencionó que la iniciativa de reforma es inconstitucional e inconvencional, “es un ataque directo los derechos humanos de las mujeres y de las minorías, y que de aprobarse sería un ataque total a la democracia interna de los partidos”.
Siguió la morenista y ex perredista Beatriz Mojica Morga, quien trató de mediar el tema que aún se discutía con mesura, pero el debate aún no llegaba a su punto más álgido.
Mojica Morga sólo mencionó que no se debe ocupar la tribuna para desinformar, porque la iniciativa fue presentada por los coordinadores de todos los partidos políticos en el Congreso de la Unión, no sólo la impulsó Morena.
“Hay que esperar los tiempos y estar atentos de que no haya retrocesos en cuanto al avance de las mujeres ni en las cuotas partidistas para los pueblos indígenas, afrodescendientes y de la diversidad sexual. Hay que esperar los tiempos y en su momento el Congreso local revisará la propuesta de reforma”, dijo Mojica Morga.
Ante la tardanza del debate, que alargó una sesión que se previa corta, la Mesa Directiva llamó a votación si el tema estaba concluido, a lo que los diputados se negaron y aprobaron dos participaciones más.
Ahí fue el punto mas álgido del debate, durante la participación de la morenista María Flores Maldonado, quien al comienzo de su participación dijo que “actuar con principios, ética y calidad moral no es una cuestión de género, tanto puede ser corrupto un hombre tanto lo puede ser una mujer”.
Mencionó la recién nombrada magistrada presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña, a quien acusó se absolver a la ex secretaria de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, por la llamada estafa maestra.
Flores Maldonado siguió y recapituló algunos procesos judiciales de ex funcionarios públicos como el del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, preso en Estados Unidos por implicaciones con grupos delictivos y del ex abogado del ex presidente Enrique Peña Nieto, Juan Ramón Collado, acusado de fraude.
Fue en ese momento que perredistas, priistas y morenistas discutieron a gritos en el pleno.
“Presidenta al tema, por favor, al tema”, se escuchó decir a Bernal Reséndiz en un primer momento.
“Pido a la presidenta (de la Mesa Directiva) que haga una moción para que la oradora se ciña al tema”, gritó desde su curul el perredista Bernardo Ortega Jiménez.
“Me centró al tema, entonces, diputado, pero, ¿por qué no quieren escuchar?”, respondió Flores Maldonado.
Los gritos de las curules priistas y perredistas subían de tono, a lo que Flores Maldonado respondió “y eso que son sororas”.
Ortega Jiménez desde su tribuna insistió a gritos: “¡Ceñirse al tema!”.
“Diputados, diputadas, vamos hacer un llamado al orden, si ustedes siguen así aplicaremos las medidas de apremió diputado Bernardo”, mencionó la presidenta de la Mesa.
A la discusión que ya era a gritos entre los diputados se sumo el ex presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Alfredo Sánchez Esquivel, quien señaló a Ortega Jiménez y dijo “vean cómo tratan a las mujeres”.
Los gritos entre los diputados seguían mientras pedían que no se hablara de García Luna, después de unos segundos y con un tono más enérgico la presidenta de la Mesa comentó “pido nuevamente una moción de orden”.
Después de un rato las diputados se calmaron y dejaron terminar su participación a Flores Maldonado.
La priista Flor Añorve Ocampo terminó el debate diciendo que faltan por reformar temas en materia electoral “como los candados para que una persona que se diga indígena sin serlo llegue a una curul o quien se dice ser de la poblaciones LGBT sin serlo lo asuma por una cuestión política”. Al parecer la diputada se refería a un par de morenistas que llegaron por esa vía sin pertenecer a un grupo ni a otro.
La diputada priista Gabriela Bernal Reséndiz durante su participación en tribuna. Foto: Óscar Guerrero
Carlos María de Bustamante fue un filósofo que participó activamente en el movimiento independentista, fue el primer legislador por el estado de Oaxaca y es considerado el historiador de la independencia mexicana.
La Real Academia de Historia (RAH) menciona que Carlos María de Bustamante estudió Filosofía en el Seminario de Oaxaca y posteriormente se graduó en Teología, más tarde, en 1796, empezó la carrera de Jurisprudencia en la Ciudad de México, profesión que ejerció en la Audiencia de Guadalajara.
En 1805 fundó el Diario de México, publicación que utilizó para escribir sobre el pensamiento liberal que se generaba en aquella época.
Al inició de la Guerra de Independencia, en 1810, Carlos María de Bustamante fue invitado por Ignacio Allende a participar en el movimiento armado, oferta que declinó al considerar que sus aportaciones serían de corte más intelectual.
En ese año inició la que es su obra más conocida, Cuadro Histórico de la Revolución de la América Mexicana, una obra compuesta de cinco volúmenes que da un recuento de toda la Guerra de Independencia.
Para escribirla, Carlos María de Bustamante recurrió a fuentes directas, a los testimonios de personas que participaron en los hechos y que los presenciaron, así como a documentos oficiales de la época.
La obra comienza con el grito de dolores, el 16 de septiembre de 1810, y culmina en 1833.
El Cuadro Histórico de la Revolución de la América Mexicana es, hasta la fecha, la fuente principal de los historiadores para conocer sobre la Independencia de México.
Tras la proclamación en España de la Constitución de Cádiz, en 1812, Bustamante fue uno de los primeros en hacer uso de la libertad de imprenta y publicó el periódico El Juguetillo, de tinte crítico a la corona española y que casi de inmediato fue suspendido por el virrey.
Después de varias amenazas por parte de los realistas, Bustamante huyó a Oaxaca donde se une al movimiento armado que ya comandaba José María Morelos.
Morelos lo nombró inspector general de Caballería, y le encargó editar el periódico El Correo del Sur, uno de los medios de comunicación del medio insurgente en el sur del país.
En 1813 forma parte del Primer Congreso de Anáhuac como diputado por Oaxaca, y de acuerdo con la Enciclopedia de la Literatura en México, fue Bustamante el encargado de redactar el discurso que Morelos leyó ante el pleno del Primer Congreso de Anáhuac, el 13 de septiembre de 1813 en Chilpancingo.
También fue el encargado de redactar, por órdenes de Morelos, el acta de Independencia de la América Septentrional que se proclamó en noviembre de 1813 y aprobada por el Congreso de Anáhuac.
Años más tarde, de 1821 a 1823, publicó La abeja de Chilpancingo, un compilado de todas las sesiones, discursos, decretos y documentos que pasaron por el Congreso de Anáhuac.
Tras la caída de Morelos en 1815 fue arrestado por los realistas y lo enviaron preso al Castillo de San Juan de Ulúa, en el que permaneció de 1817 a 1820.
Proclamada la Independencia en 1821 se unió a las tropas de Antonio López de Santa Anna y se enfrentó a las ambiciones de Agustín de Iturbide que pretendía convertir la naciente república en una monarquía hereditaria.
Esto fue a través de diversas críticas expresadas en su semanario La avispa de Chilpancingo.
Esta actitud le valió de nuevo el encarcelamiento en el Convento de San Francisco, junto a otros diputados a quienes se acusaba de participar en una supuesta conspiración contra Iturbide.
En 1823, tras la destitución de Iturbide, recobró la libertad y al año siguiente fue electo de nuevo para el Congreso como diputado de Oaxaca.
En dicho cargo fue uno de los responsables de elaborar la constitución del naciente país.
De 1824 a 1844 ocupó en diversos momentos su curul como diputado por Oaxaca.
En los últimos años de su vida “hubo de presenciar, con profunda aflicción, la intervención estadounidense en México”, se lee en su biografía.
Falleció por causas naturales a los 74 años.
Este texto es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero
El Congreso local aprobó la licencia de la alcaldesa priísta del municipio de Cutzamala de Pinzón, Rosa Jaimes López, y en esta misma sesión se le tomó protesta su hija, Mayté Lucero Arce Jaimes, para que la releve en el cargo.
Jaimes López asumió el cargo de alcaldesa el pasado 1 de octubre del 2021. El Ayuntamiento le fue entregado por su esposo, Timoteo Arce Solís, quien fue alcalde de dicho municipio durante el periodo 2018-2021. Hoy asumió ese mismo puesto la hija de ambos.
El pleno del Congreso local aprobó por unanimidad la licencia indefinida de Jaimes López al cargo de alcaldesa.
De acuerdo al dictamen presentado, la ahora presidenta con licencia manifestó «motivos personales» para separarse del cargo.
Se intentó entrevistar a Arce Jaimes luego de tomar protesta, pero se negó a responder las preguntas de reporteros relacionadas con los cambios en la alcaldía, la situación de seguridad del municipio y su parentesco con la alcaldesa con licencia. Arce Jaimes se negó a exponer los motivos del cambio en la alcaldía y tampoco habló de la situación de seguridad en el municipio.
«Todo está bien, no tienen nada de que preocuparse», dijo a los reporteros mientras caminó apresuradamente.
En las pasadas elecciones de 2021, la priísta compitió contra la candidata de Movimiento Ciudadano, Marilú Martínez Núñez, quien durante la campaña fue privada de su libertad junto con su esposo, dos hijas, su mamá, un candidato a regidor y dos de sus operadores políticos. Ocurrió el 1 de junio del 2021, es decir, cuando faltaban cinco días para las elecciones en las urnas.
La versión de esa ocasión el líder estatal del MC, Adrián Wences Carrasco, fue que los individuos armados se llevaron a Martínez Núñez y acompañantes para que declinara su candidatura.
El 3 de junio de ese año, es decir, 72 horas antes de los comicios constitucionales, Marilú Martínez y el resto de las personas fueron liberadas, pero la candidata suspendió sus actos de campaña. La priísta Rosa Jaimes ganó la elección.
Durante ese proceso electoral, Wences Carrasco y el entonces secretario de Organización del Comité estatal de Morena, Ignacio Vázquez Memije, denunciaron que un grupo del crimen organizado de Tierra Caliente avaló las candidaturas a las alcaldías en los nueve municipios de la región y a los candidatos a diputados locales en los dos distritos electorales.
Las autoridades de los gobiernos federal y estatal tienen identificado que la organización criminal con presencia en la Tierra Caliente es la Familia Michoacana.
La alcaldesa suplente de Cutzamala de Pinzón, Mayté Arce Jaimes, rinde protesta ante el pleno del Congreso local durante la sesión de hoy. Foto: Oscar Guerrero.
José Manuel de Herrera fue un sacerdote insurgente y diputado; firmó los Sentimientos de la Nación y fue comisionado por José María Morelos y Pavón para representar a la causa insurgente en el extranjero.
De acuerdo con su biografía publicada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), José Manuel Herrera estudió teología en el Colegio Carolino de Puebla, fue cura de Santa Ana Acatlán y de Huamuxtitlán, en el hoy estado de Guerrero.
En 1811 es enviado a la Capellanía de Chiautla, en Puebla, momento decisivo en el que se une a la causa insurgente, comandada por Morelos.
Chiautla fue tomado por las tropas de Morelos, y fue ahí que se adhirió a la causa insurgente y lo acompañó en la toma de Oaxaca en 1812. En la catedral de Oaxaca dio una misa solemne para celebrar ese triunfo.
Dos meses más tarde, Morelos le encargó fundar y dirigir el periódico Correo Americano del Sur, junto con Carlos María de Bustamante.
En septiembre de 1813 fue diputado del Primer Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, en representación de la provincia Tecpan.
En Chilpancingo firmó los Sentimientos de la Nación, primer marco jurídico de América, y posteriormente colaboró en la redacción del Decreto de Independencia en la América Septentrional, y en la constitución de Apatzingán.
En noviembre de 1813, Morelos lo designó para ir a negociar con el gobierno de Estados Unidos en Washington DC el suministro de armas y municiones. Para este viaje, Morelos le encargó la custodia de su hijo Juan Nepomuceno Almonte, pero, tras su muerte, sólo llegaron hasta Nueva Orleans.
José Manuel de Herrera regresó a Puebla, en donde aceptó el indulto ofrecido por el virrey Juan Ruiz de Apodaca.
Regresó a la vida política del país tras la Independencia de México en 1821. Fue nombrado ministro de Relaciones Interiores y Exteriores de 1821 a 1822, por el recién nombrado emperador Agustín de Iturbide.
Posteriormente diputado por Tlaxcala y Ministro de Justicia con Vicente Guerrero en 1829.
José Manuel de Herrera es considera por la historia oficial como el primer ministro de Relaciones Exteriores de México, en 1821 envió a la Secretaría de Estado de Estados Unidos la primera comunicación oficial emanada del México Independiente y estableció las relaciones formales entre los dos países.
Murió en la Ciudad de México en 1831; se desconocen las causas.
Texto patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero
El pasado 1 de marzo culminó el primer receso legislativo correspondiente al segundo año de ejercicio legislativo, en dicho receso la Comisión Permanente planteó una serie de exhortos en distintos temas y turnó algunas iniciativas a comisiones que habrán de desahogarse en el periodo ordinario.
Desde el 15 de enero que se instaló el receso legislativo y asumió los trabajos la Comisión Permanente hubo 10 sesiones, de las cuales dos fueron extraordinarias.
La Comisión Permanente es un órgano del Congreso que entra cada receso legislativo, está conformado por 12 diputados que funcionan como una guardia ante la ausencia del total de diputados. Durante el receso los diputados pueden regresar a sus distritos y organizarse para crear agendas legislativas para el periodo ordinario próximo.
En tanto, los 12 diputados que integran la Comisión Permanente tiene facultades limitadas y pueden presentar convocatorias y emitir exhortos, pero no aprobar alguna iniciativa.
Algunos de los temas que más debatieron en este receso fue el tema de las vacunas caducadas que se aplicaron en la entidad y el aumento al costo de las casetas de peaje de la Autopista del Sol.
En tanto las dos sesiones extraordinarias se realizaron para emitir las convocatorias para designar a los titulares de los órganos internos de control de varios organismos públicos descentralizados.
La primera discusión en la Comisión Permanente fue cuando las diputadas y los diputados de Morena rechazaron enviar un exhorto a la Secretaría de Salud federal para que sustituyera las vacunas contra el Covid-19 caducadas que llegaron a Guerrero el 26 de enero y fueron aplicadas a niños de 5 a 11 años.
El 1 de febrero, durante la sesión de la Comisión Permanente, el diputado Olaguer Hernández Flores, presidente de la Comisión de Salud, presentó la propuesta del exhorto.
En el exhorto solicitaba a la Secretaría de Salud dejar de aplicar las vacunas caducadas que son de la marca Pfizer y enviar nuevos lotes.
En una sesión de la Comisión Permanente, conformada por 12 diputados, para aprobar el exhorto necesitan siete votos a favor; en esta ocasión no lograron la mayoría, es decir, no pasó.
El exhorto también llamaba a las dependencias encargadas de la aplicación de las vacunas a realizar “una mejor estrategia de planeación en la aplicación de las vacunas contra Covid-19, para así evitar poner en riesgo la salud y la vida de los infantes y en general de toda la población”.
Otro de los debates más conocidos en esta Comisión Permanente fue el aumento al costo de las casetas en la Autopista del Sol.
Los diputados priistas y perredistas acusaron al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrado, de “traicionar al pueblo” por dicha acción, pero los legisladores morenistas defendieron los aumentos.
El debate se generó debido al nuevo aumento de 7.8 por ciento en los costos de peaje en las casetas de la Autopista del Sol, que entró en vigor el pasado 1 de marzo.
En aquella ocasión fue el diputado perredista Bernardo Ortega Jiménez quien encendió los ánimos de los nueve legisladores presentes de la Comisión Permanente.
“El aumento del peaje nos confirma algo que ya sabíamos de antemano, que al gobierno federal no le interesa Guerrero y decide comportarse indiferente ante la situación actual del sector social y productivo”, mencionó.
La postura del perredista fue secundada por la diputada del PRI, Gabriela Bernal Reséndiz, quien catálogo el aumento como “un duro golpe para la economía de los guerrerenses”.
La morenista Yesica Ivette Alejo Rayo solicitó el uso de la palabra para defender los aumentos al costo de las casetas y, dijo, los incrementos están sustentados en la inflación, no fueron por “ocurrencia”.
Mencionó que los aumentos en el costo de las autopistas federales se actualizan cada año y sirven, en esta administración federal, para continuar con los apoyos sociales que otorga el gobierno federal.
Otra diputada morenista que defendió los aumentos fue Leticia Castro Ortiz, quien dijo que los aumentos en el peaje no son de este gobierno, son de “gobiernos anteriores”.
El morenista Masedonio Mendoza Basurto también defendió los aumentos y recurrió al pasado para justificarlos.
Los legisladores de oposición coincidieron en que la bancada de Morena no puede justificarse en el pasado ni en los programas sociales.
El debate siguió hasta que la presidente de la Mesa Directiva, la perredista Yanelly Hernández Martínez, mandó a votación la petición. Los nueve diputados presentes votaron por que el tema estaba plenamente discutido.
En las dos sesiones extraordinarias celebradas entre el 23 y 24 de febrero, el pleno del Congreso local aprobó la donación de dos predios en Iguala y Pilcaya para la construcción de cuarteles de la Guardia Nacional.
Además emitieron las convocatorias para elegir a los titulares de los órganos internos de control de cinco dependencias.
Se trata de los titulares de los Órganos Internos de Control del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro), de la Fiscalía General del Estado (FGE), de la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero (CDHEG), del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), y del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero (Itaigro).
Estos órganos son unidades administrativas dentro de las dependencias y organismos públicos descentralizados encargadas de “prevenir, detectar y abatir posibles actos de corrupción”, se lee en el sitio oficial del Congreso local.
En este receso muchos del resto de los diputados, es decir, los que no integraron la Comisión Permanente, regresaron a sus distritos electorales, otros continuaron con los trabajos en las comisiones legislativas dentro del Congreso.
A 15 días de instalarse el segundo periodo ordinario de sesiones ningún grupo parlamentario o representación ha presentado agenda legislativa para abordar en los próximos meses.
Diputados y diputadas durante una sesión de la Comisión Permanente en el Congreso local. Fotografía: Congreso del estado de Guerrero
Este texto es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero
Fotografía: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)
15 de marzo del 2023
Chilpancingo
José María Liceaga fue un hacendado, militar y médico originario de Guadalajara, que participó activamente en la Guerra de Independencia desde su inicio, en 1810, hasta su muerte, en 1818.
Para conformar el Primer Congreso de Anáhuac, Liceaga participó como legislador por la entonces provincia de Guadalajara.
Como diputado fue uno de los firmantes del Acta Solemne de la Declaración de la Independencia de la América Septentrional, en 1813 y también en la firma del Decreto Constitucional para la Libertad de América Mexicana, en 1815.
Aun cuando son desconocidos los datos específicos acerca de su nacimiento y vida, los datos oficiales proporcionados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) indican que nació en 1780, en una hacienda familiar llamada Hacienda de la Gavia, en el hoy municipio de Romita de Liceaga, Guanajuato.
Liceaga comienza sus estudios de medicina pero los abandona y se enlista en el Ejército realista, donde ascendió al cargo de teniente.
En 1810 se une a Miguel Hidalgo y Costilla para acompañarlo en la Guerra de Independencia, donde es nombrado teniente coronel.
El 30 de octubre de 1810 participó en la batalla del Monte de las Cruces en la que las tropas de Hidalgo se enfrentaron y vencieron a los elementos realistas.
Unos meses después, el 17 de enero de 1811 se enfrentan en otra batalla los insurgentes y los realistas, pero esta vez, los insurgentes resultaron perdedores. Se trató de la batalla del Puente de Calderón en la que las cifras de insurgentes muertos y heridos fueron unos 13,000.
Para los historiadores esta batalla fue el final de la primer etapa de la insurgencia, comandada por Miguel Hidalgo.
Tras los fusilamientos de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, Liceaga no soltó las armas y continuó en la lucha armada en el noreste de México
Por ese motivo fue nombrado vocal de la llamada Junta de Zitácuaro, órgano político y administrativo de los insurgentes, y el antecedente directo del Congreso de Anáhuac.
Ya en 1813 fue nombrado diputado por la provincia de Guadalajara en el Congreso de Chilpancingo, desde el 24 de octubre de 1814 hasta el 5 de noviembre de 1815, y fue uno de los firmantes del Acta Solemne de la Declaración de la Independencia de América y del Decreto Constitucional para la Libertad de América Mexicana.
Después que Morelos es fusilado en de diciembre de 1815, Liceaga se marcha a Michoacán y dos años después, por desacuerdos entre los diputados del Congreso de Chilpancingo, Ignacio López Rayón lo destituye a él y a José Sixto Verduzco de sus cargos como diputados y ordena que sean capturados.
Después de este acontecimiento, José María Liceaga decide retirarse de la vida militar y se va a su hacienda de La Laja, en Guadalajara.
A finales de 1818 Liceaga fue asesinado por el capitán Juan Ríos, desertor de las tropas del comandante insurgente Miguel Borja. En realidad ambos murieron.
De acuerdo con el libro Actores y escenarios de la Independencia. Guerra, pensamiento e instituciones, 1808-1825, de los historiadores Alfredo Ávila y Enrique Florescano, Juan Ríos cometió varios desmanes en la Hacienda del insurgente retirado Liceaga, por lo que este último decidió atacarlo y en un enfrentamiento ambos fallecieron.
Existe otra versión que indica que Juan Ríos estaba bajo las órdenes del comandante insurgente Miguel Borja, quien ordenó el asesinato de Liceaga; la razón, una deuda que tenía y para evitar pagarla, Liceaga decidió que le quitaran la vida.
Contenido patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero
En septiembre de 1813 asistió al Primer Congreso de Anáhuac como diputado por la provincia de Michoacán
Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Mediateca INAH
7 de marzo de 2023
Chilpancingo
José Sixto Verduzco fue un sacerdote que participó en la Guerra de Independencia, firmó junto con José María Morelos y Pavón los Sentimientos de la Nación, en Chilpancingo, y formó parte del Primer Congreso de Anáhuac.
De su vida y participación en el movimiento independentista poco se sabe, las fuentes oficiales no ofrecen muchos datos sobre Sixto Verduzco, pero su nombre y firma en los Sentimientos de la Nación, primer marco jurídico de América, hacen su participación innegable.
De acuerdo la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Sixto Verduzco nació en Zamora, Michoacán, en 1770, y murió en 1830 en la Ciudad de México.
Se formó como sacerdote en el Colegio de San Nicolás de Valladolid y en el seminario de la misma.
En el seminario de Valladolid, José María Morelos y Pavón fue su compañero de clase y compartieron diversos ideales liberales de la época.
Finalmente obtuvo el grado de doctor en teología por la Pontificia Universidad de México. Posteriormente fue el párroco en el pueblo de Tuzantla, en la entonces intendencia de Michoacán.
Una vez que comenzó la guerra de independencia se unió a las filas de Morelos y en 1811 se adhirió a la Junta de Zitácuaro, órgano político y administrativo de los insurgentes.
Mientras Morelos era el estratega militar del movimiento insurgente, Sixto Verduzco se encargó de representarlo ante la Junta de Zitácuaro.
«Sabemos del aprecio que éste (Morelos) le profesaba por los grados académicos que Sixto Verduzco había logrado: el doctorado en teología, además del aprecio y confianza que se manifestó en delegarle la responsabilidad de representarlo en la conformación de la Suprema Junta de Zitácuaro», se lee en el texto del INAH.
Como militar, en 1813, intentó sin éxito conquistar Valladolid para la causa insurgente, las fuentes históricas de la época mencionan que esa derrota fue uno de los acontecimientos que contribuyeron a la caída de la Junta de Zitácuaro.
En septiembre de 1813 Sixto Verduzco asistió al Primer Congreso de Anáhuac como diputado por la provincia de Michoacán.
Tras el asesinato de Morelos, en 1815, continuó en la lucha armada en Michoacán.
En 1817 fue detenido y enviado preso por el virrey Juan Ruiz de Apodaca, tres años después fue beneficiado con el indulto al consumarse la independencia.
Ya con la independencia de México, Sixto Verduzco fue nombrado capitán general y el primer senador electo por Michoacán.
Firmó la Constitución de Apatzingán en 1814 y el acta de Independencia de México en 1821.
Falleció el 22 de octubre del 1832 en la Ciudad de México.
Litografía de José Sixto Verduzco, propiedad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Este es una contenido patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero