Denuncian a reportero por agredir a su hermana

La familia exige alto a las amenazas y cese al hostigamiento en contra de Olivia


Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Especial
17 de febrero de 2022
Chilpancingo

La mañana de este jueves denunciaron al reportero Fabián Ortiz Trigo, por agredir físicamente a su hermana, Olivia Ortiz Trigo, la noche del martes.

Todo ocurrió en un negocio que rentan los dos hermanos, discutieron y Fabián Ortíz Trigo agredió a golpes a su hermana Olivia.

Fue a través de redes sociales que las hijas de Olivia hicieron pública la agresión y la mañana de hoy presentaron la denuncia formal al Ministerio Público (MP), donde dijeron esperan que proceda.

“El dice que tiene contactos, sabemos que ya tienen antecedentes de violencia y otras dos denuncias por violencia doméstica las cuales no han procedido”, mencionaron las familiares.

En la conferencia de prensa, lo familiares hicieron un llamado a los dueños de los medios de comunicación donde labora Fabián Trigo para que sepan el tipo de personas con las que trabaja.

También denunciaron que, a raíz de la denuncia, Fabián Trigo, comenzó a amenazar a sus sobrinas con difundir información personal.

La agredida se reservó a dar declaración, a nombre de ella sus hijas mencionaron que la van apoyar.

“Mi mamá no puede hablar aún porque tiene miedo, pero nosotros como sus hijos no nos vamos a quedar callados ante una agresión más de esta persona.
Lo responsabilizamos totalmente de lo que le pueda suceder a nuestra familia ya que se dice ser una persona intocable y con contactos”, mencionaron.

Olivia también es periodista. Durante los meses más duros de la pandemia denunció que en el medio donde trabajaba, Pueblo, la corrieron sin pagarle lo correspondiente.

Trabajadores del Tribunal de Conciliación y Arbitraje denuncian retención de salarios

Exigen que se les regularice su relación laboral para que tengan beneficios como la prima vacacional, salario justo y que se les inscriba en el ISSSTE para tener servicio médico y otras prestaciones

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero

15 de febrero de 2022

Chilpancingo

Actuarios y auxiliares del Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado (TCAE) interpusieron una demanda en la que reclaman sus derechos laborales como son salarios justos con todas las prestaciones sociales.

Los ocho trabajadores del TCAE que ofrecieron una conferencia de prensa en las oficinas de la delegación XVII del SNRP, dijeron que decidieron interponer la demanda porque la presidenta de esta instancia, Miriam Cisneros Cortés les retuvo su salario desde julio del 2021 y han recibido malos tratos de parte de ella.

A los trabajadores les dejaron de pagar sin decirles por qué retuvieron su salario, buscaron a Cisneros Cortés para que les diera una explicación; sin embargo, después de intentar un acercamiento verbal y después escrito al que se negó responder, los inconformes demandaron al Tribunal por privación de salarios.

La demanda fue interpuesta ante la Comisión sustanciadora del Poder Judicial y serán los magistrados los que determinen la resolución.

Los inconformes informaron que el Tribunal de Conciliación y Arbitraje cuenta con un presupuesto de 36 millones de pesos y hay recurso catalogado para salarios y viáticos, pero Cisneros Cortés se los niega, dijo la actuaria Anabel Ayala Arteaga.

“Como actuaria tenemos que salir a notificar fuera de la ciudad y no nos dan viáticos, nos dicen que los gastos los tiene que cubrir el abogado”, comentó Ayala.

Los inconformes fueron acompañados por su abogado, Carlos Marx Barbosa Guzmán.

Iván Vargas Reyes representante de los afectados informó que en la demanda exigen que se les regularice su relación laboral para que tengan beneficios como la prima vacacional, salario justo y que se les inscriba en el ISSSTE para tener servicio médico y otras prestaciones.

“Los salarios son injustos, en tienda de raya los actuarios cobramos desde 1250 pesos, hasta 2500, y eso es algo que no alcanza para nada”, comentó Vargas Reyes.
Los inconformes explicaron que durante la pandemia Cisneros Cortés los hizo ir a las oficinas a pesar de no haber trabajo, ya que ninguna dependencia laboraba, informaron que a pesar de haber trabajadores contagiados de Covid-19 la institución sólo les da una semana de descanso.

Dijeron que siempre buscaron un dialogo con Cisneros Cortés, pero siempre se negó y desde que interpusieron la demanda no los atiende.

Miriam Cisneros Cortés fue nombrada presidenta del Tribunal el pasado 2 de septiembre de 2022 por el ex gobernador Héctor Astudillo Flores, de acuerdo con el Reglamento Interno del Trribunal, la presidenta debe ser nombrada por el gobernador en turno y se mantendrá en el cargo por seis años, culminado esa etapa se podrá ratificar por otros seis años.

“Es vergonzoso que un Tribunal que debe expedir justicia laboral los esta transgrediendo en casa y esta violando derechos humanos”, mencionó Vargas.

Exigieron a la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, que conozca la situación y concilie para que disminuyan los malos tratos a sus trabajadores.

La repostería casera de Sweet Cookies

Angélica tuvo la idea de emprender su negocio para generar un dinero extra y poder solventar gastos propios. A los trece años comenzó a vender sus galletas en la secundaria


 

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: José Miguel Sánchez

10 de febrero de 2022

Chilpancingo

 

Ver a su a abuela hornear pasteles y galletas inspiró desde muy pequeña  a Angélica Morlet Meneces para iniciar en el mundo de la repostería. Las primeras galletas que Angélica realizó las hizo con su abuelita, fue ella quién le dio la receta.

Angélica tenía 13 años cuando horneó sus primeras galletas y se dio cuenta de que  la repostaría le gustaba. Angélica ahora tiene 16 años y ha emprendido su propio negocio al que llamó Sweet Cookies.

Sweet Cookies en español significa dulce galleta. Angélica optó por ponerle este nombre a su emprendimiento por el valor sentimental de haber horneado sus primeras galletas con su abuelita.

El inicio de Sweet Cookies

Angélica tuvo la idea de emprender su negocio para generar un dinero extra y poder solventar gastos propios. A los trece años comenzó a vender sus galletas en la secundaria.

Le pidió a su abuelita apoyo para que sus postres les quedaran iguales en sabor a los de ella. Angélica viene de una familia repostera, su mamá también aprendió a realizar postres.

Los consejos de su abuelita y su mamá le han servido para mejorar en su negocio. Aunque Angélica comenzó muy pequeña a hornear nunca le dio miedo estar en la cocina. “Nunca me ha dado miedo estar en el horno, me daba más miedo que mi negocio no funcionara”, comenta.

Después de aprender a realizar diferentes postres Angélica decidió no sólo venderlos en su escuela, ella quiso ampliarse y aprovechó las redes sociales para crear una página de Instagram donde comenzó a ofrecer sus productos.

Angélica sabe hornear unos 10 postres, entre pasteles, galletas, gelatinas, pays y brownies.

Su especialidad son los brownies a los cuales les ha dado un toque diferente. Ha innovado creándolos en forma de pizza, añadiéndoles topings y han sido bien aceptados pos sus clientes.

Es a través de las redes que ha podido generar ventas y tener sus clientes.

Emprender a corta edad

Angélica comenzó su emprendimiento pequeña, es por ello que siempre a contando con el apoyo de su familia principalmente de su madre quien suele acompañarla a realizar entregas y a algunos bazares.

Los emprendimientos siempre traen retos y dificultades, emprender a corta edad significó para Angélica tener que enfrentar cosas que no estaban en sus manos y que llegaron a hacerla sentir con bajones emocionales.

La pandemia por Covid-19 fue un factor que Angélica no tenía contemplado, sus clientes eran sus compañeros de escuela y de otras escuelas. Al cambiar a clases virtuales se modificó completamente su forma de vender.

Ante ese panorama Angélica optó por usas las redes sociales para vender, si bien siempre le han sido de gran ayuda también llegaron a significar algo muy difícil en un momento de su venta.

Después de un tiempo de abrir su cuenta para vender sus postres, Angélica comenzó a recibir ataques mediante una cuenta falsa que incitaba a que no consumieran sus productos. “Me bajoneó mucho y opté por cerrar mi cuenta”, comenta.

Angélica nunca supo quien creó esa cuenta, con ayuda de sus clientes y su familia comenzó a reportarla hasta que fue eliminada y ya no volvieron a molestarla.

Este suceso fue complicado de llevar para Angélica, ya no quería ornear. “Dejé de hornear ya no quería saber nada de esto”. El apoyo de sus clientes quienes le pedían que volviera a vender la animó para reabrir su cuenta. Ella misma también se dio ánimos y con ayuda de su mamá comenzó a hornear nuevamente.

Angélica aprendió a sobreponerse ante esta situación y si volviera a pasar por algo similar sabría afrontarlo, ya no se enfocaría en los comentarios negativos.

Seguir haciendo lo que le gusta  

Angélica aún no sabe sobre qué estudiará después de concluir su bachillerato, lo que sí sabe es que quiere seguir en el mundo de la repostería. “Aunque estudie otra carrera que no sea parecida a esto yo quiero seguir orneando”, comenta.

Sweet Cookies le ha permitido tener ingresos extra para ella, apoyar a su familia, su abuelita quien es su mayor inspiración ya no ornea para vender, Angélica le ha dado un uso a sus redes sociales para apoyarla.

En temporada de rosca de reyes Angélica ha utilizado su cuenta en redes sociales para promocionarla a ella, es una manera de regresarle un poco lo que aprendió gracias a ella.

El sabor casero es lo que cree ella que la diferencia de otros emprendimientos, por eso ella no ve como competencia a otras personas que realizan los mismos productos, considera todos tienen su esencia.

Registrar su marca es algo que le gustaría hacer y seguir aprendiendo más sobre repostería, poner su local y ampliarse.

Para Angélica dar a sus clientes sabor y felicidad en lo que le piden es algo fundamental en su negocio y es lo que más le da satisfacción. “Poder darles un poco de mí, de lo que hago y que lo disfruten me gusta. “

Su  mayor inspiración para seguir con sus postres es su abuelita. «A mi abuelita le diría gracias por heredarme tu pasión por la repostería, tus consejos y tu ejemplo siempre están presentes».

Acusan a funcionaria del ayuntamiento de Chilpancingo de acoso laboral

Para este miércoles las trabajadoras realizarán una marcha por las calles de esta ciudad para pedir un diálogo con la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez


Texto y fotografía: José Miguel Sánchez

8 de febrero del 2022

Chilpancingo

 

Un grupo de trabajadoras protestaron para exigir la destitución de la secretaria general del ayuntamiento de Chilpancingo, Xóchitl Heredia Barrientos, a quien acusan de abuso de poder y acoso laboral.

Las empleadas se manifestaron frente al ayuntamiento, donde denunciaron que la alcaldesa morenista Norma Otilia Hernández Martínez ya sabe de su inconformidad pero que sigue manteniendo en el cargo a la funcionaria.

La representante de la sección XIV del Sindicato Independiente de Trabajadores, Ofelia Monserrat Valenzo Aguilar, dijo que sus compañeras no pueden ir a desayunar o ir al baño para realizar sus necesidades fisiológicas porque de inmediato Heredia Barrientos las regaña.

Es la segunda vez que se manifiestan por el mismo motivo, pero les preocupa que no sean atendidas por la alcaldesa, dijo la líder del sindicato.

«Queremos que se vaya porque humilla en público a las compañeras, las ofende y les habla con groserías», expresó Valenzo Aguilar durante la protesta que realizaron sus compañeras afuera de la alcaldía capitalina.

Dijo que ya se entregaron tarjetas informativas a la alcaldesa.

Incluso la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) ya emitió una recomendación a Hernández Martínez, pero no la ha acatado.

Para este miércoles las trabajadoras realizarán una marcha por las calles de esta ciudad para pedir un diálogo con la alcaldesa.

 

Protestan organizaciones contra gobiernos de la 4T en el aniversario luctuoso de Genaro Vázquez

Un mar de protestas en el aniversario luctuoso 50 del guerrillero confluyeron en una gran movilización donde participaron profesores de la CETEG, campesinos del CECOP, el Colectivo de Familiares de Desaparecidos y Asesinados Lupita Rodríguez, la Organización Indígena y Campesina, el Frente de Defensa Popular (FDP), un grupo de ambientalistas, entre otros ciudadanos que exigen justicia


Texto: Jesús Guerrero
Fotografías: Oscar Guerrero y Amílcar Juárez

02 de febrero del 2022

Chilpancingo

En el marco del 50 aniversario de la muerte del guerrillero Genaro Vázquez Rojas, militantes de organizaciones sociales, de colectivos de desaparecidos, padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa y maestros realizaron una marcha para protestar por la impunidad e injusticia que prevalece en Guerrero y en el país.

Con gritos de «vivos se los llevaron, vivos los queremos», los más de mil manifestantes iniciaron su recorrido en la estatua de Nicolás Bravo y terminaron con un mitin en el antimonumento de los 43 ubicado al sur de Chilpancingo.

Vidiulfo Rosales Sierra, abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de siete años en Iguala, dijo que las condiciones por las que Vázquez Rojas se levantó en armas son las mismas que existen en Guerrero y en el país.
«Hay impunidad, injusticia en este gobierno que según es de izquierda».

Señaló que desde la guerra sucia, período así llamado en la década de los setentas- en Guerrero hay cinco mil 300 desaparecidos y desde el 2006 a la fecha han sido asesinados 30 defensores de derechos humanos y periodistas.

Al referirse al gobierno estatal que encabeza la morenista Evelyn Salgado, el activista dijo que esta transición del poder no ha desterrado los viejos cacicazgos y prácticas políticas.
«Sigue la violencia, siguen los muertos y no hay respuesta para buscar a desaparecidos», señaló Rosales Sierra durante el mitin.

Vidiulfo nuevamente hizo alusión a la gobernadora Evelyn Salgado cuando dijo que hoy se pasean en «trajes típicos» en Palacio de Gobierno y se convoca a reuniones en las que finalmente no se resuelve nada.

Foto: Óscar Guerrero

En el contingente participaron profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG), campesinos del Consejo de Pueblos y Comunidades Opositores a la presa la Parota (CECOP), el Colectivo de Familiares de Desaparecidos y Asesinados Lupita Rodríguez, la Organización Indígena y Campesina, el Frente de Defensa Popular (FDP) y un grupo de ambientalistas, además de personas que exigen que en el Instituto de Cancerología de Acapulco se les aplique las sesiones de quimioterapias a niños que padecen cáncer.
Desde hace más de cien días en que la morenista Evelyn Salgado asumió el gobierno es la protesta más multitudinaria que se ha realizado este miércoles en esta capital para exigir solución a sus demandas.

Durante la marcha muchas de las personas que tienen un familiar desaparecido llevaban cárteles con la fotografía de las víctimas.

Mar de demandas

Los militantes del CECOP portaron una lona de vinil con la imagen de Vicente Suástegui Muñoz quien desde agosto del 2021 fue privado de su libertad por hombres armados presuntamente agentes judiciales estatales en la colonia Ciudad Renacimiento en Acapulco.

La marcha también fue para protestar por los actos de intimidación que el pasado viernes 28 de este mes sufrieron padres de los 43 normalistas desaparecidos por parte de la Guardia Nacional y la Policía Estatal que les impidieron el paso para tomar la caseta de Palo Blanco de la autopista del Sol en donde tenían planeado repartir volantes a los automovilistas y pedirles una cooperación de cien pesos.

Foto: Amílcar Juárez

Vidiulfo Rosales Sierra, advirtió que pese a las amenazas que ese día sufrieron los padres de los 43, van a seguir movilizándose e incluso tomar casetas de peaje de la autopista del Sol.
Denunció que este martes los padres que se dirigían en un autobús a Acapulco para participar en un foro fueron hostigados por elementos de la Guardia Nacional en la caseta de La Venta.

«Los padres se identificaron y pese a ello una patrulla de la Guardia Nacional los siguió hasta la zona urbana de Acapulco», dijo Rosales Sierra.

Rosales Sierra informó que estos hechos de persecución e intimidación por parte las fuerzas federales y estatales traen ya una línea del gobierno federal y el cambio de la relación con los padres de los 43.

Contó que este martes cuando se enteró de que los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron perseguidos por la Guardia Nacional le marcó a su teléfono celular al secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, pero nunca le contestó la llamada.

Rosales Sierra señaló que el cambio de relación hacia los padres de los 43 del gobierno federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene que ver con una serie de fricciones que ha habido en las últimas reuniones que han tenido con él, con el Subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas.

Foto: Óscar Guerrero

«Con el mismo presidente (Andrés Manuel López) ha habido fricciones por el tema de la responsabilidad del Ejército Mexicano en los hechos de Iguala», aseveró.
En la última mesa de diálogo con el presidente y otros funcionarios que tienen que ver con el caso Ayotzinapa, los padres ponen el tema del Ejército Mexicano y eso causa incomodidad.

«Pero ahora si nos preocupa que estas restricciones que se impusieron en Guerrero de no permitir que se realicen protestas en las casetas sea un el inicio de acciones de endurecimiento del gobierno federal contra el movimiento», dijo Rosales.

El activista dijo que todavía no sabe la posición de los padres de los 43 si deciden romper el diálogo con el gobierno de López Obrador por las acciones de intimidación contra ellos por parte de la Guardia Nacional.

Durante el mitin, los manifestantes guardaron un minuto de silencio en memoria del guerrillero Genaro Vázquez Rojas quien el 2 de febrero de 1972 murió en un accidente carretero, según la versión oficial.

Aunque existe la versión extraoficial de que fue asesinado por el Ejército Mexicano.

 

Foto: Amílcar Juárez

 

Foto: Óscar Guerrero

Profesores demandaron ser integrados a programa de Promoción Horizontal

Al término de la protesta autoridades escolares informaron a los profesores que 132 de ellos ya fueron aceptados en el Programa


 

Texto: Beatriz García
Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)

01 de febrero del 2021

Chilpancigo

 

El profesor de la primaria Cuitláhuac, ubicada en El Conchero, municipio de Coyuca de Benítez José Martín García González, tiene 28 años de servicio, decidió participar en el Programa de Promoción Horizontal de la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestros y Maestros (Usicamm), aunque obtuvo el mayor puntaje a nivel estatal en los exámenes que hizo, no pudo seguir en el proceso porque le argumentaron que es un maestro con plaza federal pero trabaja en una escuela estatal.

El Programa de Promoción Horizontal se trata de la obtención de incentivos integrado por niveles de estímulo, donde podrán participar de manera voluntaria el personal que en la educación básica realiza funciones docentes, de técnicos docentes, de asesoría técnica pedagógica, de dirección y de supervisión, y en este programa se contempla la posibilidad de que los participantes puedan incorporarse, promoverse o conservar el incentivo sin necesidad de cambiar de función, esto de acuerdo a la información emitida por el Gobierno de México.

El problema del profesor es similar al de 141 docentes del estado que juntos este martes bloquearon en la glorieta ubicada en la avenid Ruffo Figueroa, al sur de la ciudad, para exigir a las autoridades del estado les permitan terminar el proceso de la promoción.

Se supone que las autoridades enviaron un oficio a la federación para justificar el problema de los maestros federalizados y que trabajan en escuelas estatales y así concluir el proceso, pero desde el 17 de diciembre no les dan respuesta.

El docente de  El Conchero inició su proceso en este programa en marzo del año pasado, se registró,  entregó documentación e hizo los dos exámenes de conocimiento que le solicitaron. Obtuvo el mayor puntaje de los docentes de educación básica en el estado que hicieron estas evaluaciones.

En estos exámenes a los docentes les evalúan conocimientos, habilidades, aptitudes, estrategias, metodologías, lo que conocen de proyectos de trabajo, del programa de estudios y protocolos de seguridad.

Pero el resultado del examen, contó en entrevista, no fue suficiente para otorgarle los beneficios del Programa de Promoción Horizontal, la traba que le dieron es que así como él otros maestros tienen plaza de la federación y trabajan en una escuela estatal, cuando deberían estar en escuelas federales.

El maestro además de estar luchando por su reconocimiento en esta Promoción Horizontal se ocupa en dar clases a sus 28 alumnos de primer grado, en línea todavía, por la pandemia de la Covid-19.

“A mí me llena de orgullo estar en ese sentido, servir a mi escuela, a mi estado, pero yo creo que el estado no está viendo esa parte, no está viendo maestros que le estamos echando ganas”, expresó.

Los profesores exigieron una reunión con la gobernadora

El bloqueo de los docentes provocó que el trasporte público no pudiera acceder por esas calles y avenidas, pero esa era la intención de los manifestantes para tener la atención de las autoridades del estado.

La profesora Yesenia Luciano exigió una reunión con la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda o con el Secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, no con otros funcionarios.

Una comisión de profesores fue recibido por la titular de la Unidad Estatal del Sistema para la Carrera de Maestros y Maestras (Uesicamm), Lucila Rangel Santos.

La presión de la protesta dio resultados. La funcionaria informó a los profesores que 132 de ellos ya fueron aceptados en el Programa de Promoción Horizontal, mientras, el resto esperará información.

Y las balas seguían…

Texto: Alejandro Ortiz / Ahora Guerrero

Fotografía: Carlos Navarrete

27 de enero de 2022

 

Eran apenas las 6 de la tarde, cuando una descarga de balas lanzó un aviso a la población para ponerse a salvo; por casi una hora, civiles armados y guardias comunitarios en Guerrero se enfrentaron en un pequeño poblado al sur de Chilpancingo, dejando como saldo muertos, heridos y una ola de terror entre habitantes que fueron totalmente abandonados por la autoridad.

En la comunidad de Buenavista de la Salud, que forma parte del corredor del Valle del Ocotito, un presunto grupo delictivo irrumpió por todas las entradas de la localidad y atacó la base de la Policía Comunitaria de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).

Decir que fueron cientos de balas es poco, el sonido ensordecedor de los cañones no dejaba de parar por todas las direcciones posibles, el grito entre los grupos solo era confundible con el de las familias llamando a sus seres para resguardarse.

Baños, cuartos cerrados y camas, fueron los lugares en donde decenas de familias tuvieron que ponerse a salvo pecho tierra por más de una hora, hasta el cese del intercambio de disparos.

Y así, en medio de una fiera lluvia de balas, un pueblo resistió la agresión en la que quedó demostrado el poderío de los grupos de facto en la entidad, y la pobre y lenta respuesta de los encargados del orden.

La historia de fuego en Buenavista, ha sido un tema que durante los últimos cinco años ha ocupado espacios en portadas de noticieros y medios de comunicación, pero no así de la autoridad, que se ha limitado a poner “resguardo” por uno, dos o tres días, hasta el siguiente baño de sangre.

Balas en las calles, escuelas y negocios cerrados, y la rabia cruzada con miedo, por la pérdida de personas tras los ataques, son el aroma que se respira en la pequeña población, de la que decenas de familias han huido en los últimos años.

Normalistas exigen a fiscal encarcele a Aguirre por la desaparición de los 43

Los dirigentes de la Normal Rural de Ayotzinapa, exigieron que la Fiscalía General deje de amedrentarlos como sucedió el pasado 22 de este mes de enero cuando agentes ministeriales detuvieron a cinco de ellos porque presuntamente tenían en su poder un vehículo con reporte de robo


Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Amílcar Juárez

26 de enero del 2022

Chilpancingo

Al cumplirse seis años y cinco meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, estudiantes y organizaciones sociales realizaron una protesta y exigieron a la fiscal General de Guerrero, Sandra Luz Valdovinos Salmerón encarcele al ex gobernador Ángel Aguirre Rivero por ser uno de los principales responsables de esos hechos ocurridos en Iguala.

Los manifestantes que se concentraron en el antimonumento de los 43, ubicado en la avenida Lázaro Cárdenas, al sur de esta ciudad, acusaron al ex mandatario estatal de su inacción para evitar la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En esos hechos del 26 y 27 de septiembre del 2014, hubo seis personas asesinadas a tiros, tres civiles y tres normalistas por parte de un grupo de integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos y policías municipales de Iguala.

“La fiscalía debe de perseguir al exgobernador (Aguirre Rivero), el es el verdadero responsable y sigue libre”, dijo uno de los oradores en el mitin.

En la protesta, los dirigentes de la Normal Rural de Ayotzinapa, exigieron que la Fiscalía General deje de amedrentarlos como sucedió el pasado 22 de este mes de enero cuando agentes ministeriales detuvieron a cinco de ellos porque presuntamente tenían en su poder un vehículo con reporte de robo.

Los cinco normalistas fueron dejados en libertad después de las protestas que realizaron y la Fiscal General, Sandra Luz Valdovinos, les dijo que «había sido un malentendido».

“Le pedimos a la fiscalía deje de amedrentar estudiantes y se ponga hacer su trabajo y le pedimos a la gobernadora que, si su fiscal no puede hacer su trabajo que la cambie”, dijo uno de los líderes.

Exigió también que la Fiscalía General de la República (FGR) integre una carpeta de investigación a los militares del 27 Batallón de Infantería de Iguala por su responsabilidad en los hechos de Iguala como lo cita en su investigación el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

En la protesta en la que participaron los normalistas y el grupo de «Los Olvidados» de Ayotzinapa no se registraron incidentes.

Docentes cierran Palacio de Gobierno para exigir prestaciones

Los maestros llevan tres años solicitando su reconocimiento en funciones administrativas, jefaturas de sector y recategorizaciones


Texto: José Miguel Sánchez

Foto: Amílcar Juárez

Chilpancingo

14 de enero del 2022

 

Alrededor de cien docentes que pertenecen al Frente de Directores Encargados del Estado de Guerrero (FEDEEG) bloquearon los accesos del Palacio de Gobierno para exigir a las autoridades les resuelvan una serie de demandas entre ellas la asignación de recategorizaciones y reconocimiento a sus funciones administrativas.

Desde las siete de la mañana los inconformes cerraron los accesos de la sede del Poder Ejecutivo y también la calle que está frente a estas oficinas de gobierno.

Los maestros llevan tres años solicitando su reconocimiento en funciones administrativas, jefaturas de sector y recategorizaciones, de acuerdo a lo que informaron.

El nombramiento oficial a sus verdaderas funciones que desempeñan les generaría prestaciones de ley en su beneficio.

“Hay docentes aquí en el frente que estamos desempeñando la función directiva, de supervisión o de jefatura de sector sin el reconocimiento ni la remuneración que nos corresponde por parte de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG)”, comentó Herlinda Herrera Gálvez representante del FEDEEG en la Región Montaña.

Herrera Gálvez explicó que el pasado mes de diciembre se reunieron con el secretario de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, quien les aseguró les daría solución a sus demandas, pero a la fecha no han recibido respuesta favorable por parte de la dependencia estatal.

En las lonas que los maestros colocaron en los principales accesos del Palacio, plantearon que: “Exigimos regularización de claves efectivas, por una justicia educativa y laboral”.

Personal de la Dirección de Gobernación estatal llegó con ellos para tener un diálogo para que liberaran los accesos al inmueble, pero los maestros les dijeron que lo que querían es tener una reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

La mandataria estatal está desde este jueves en la región de la Tierra Caliente en donde realiza una gira de trabajo.

“Los de Gobernación vienen y dicen que nos entienden y están con nosotros, pero no es verdad, si de verdad nos entienden ya nos hubieran resuelto”, comentó una de las manifestantes.

Desde la administración del priísta Héctor Astudillo Flores, los maestros han estado pidiendo solución a sus demandas.

El 20 de mayo de 2021 al no ser
atendidos por la anterior administración estatal, los docentes se manifestaron en el Palacio Nacional y en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la Ciudad de México pero tampoco recibieron respuesta.

Con la administración de Salgado Pineda los maestros retomaron el diálogo con el titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña, quien les prometió revisar el techo presupuestal y conforme a eso darles solución a sus demandas, pero hasta el día de hoy no tiene respuesta.

Los docentes inconformes, aseguraron que ellos están trabajando de manera gratuita la parte administrativa y docente y solo se les paga una función, muchos de ellos son maestros y son directores al mismo tiempo y para lograr atender esas dos funciones trabajan por la tarde, o fines de semana sin remuneración ni prestaciones laborales.

“Nos preocupa la negligencia, la falta de interés y de compromiso por parte de la secretaria de educación a nuestra situación, por eso hoy estamos aquí, pidiendo un diálogo y solución a nuestras peticiones”, afirmó la maestra Herlinda Herrera Gálvez.

 

Sin Límites. La Galería, una comunidad de arte en Chilpancingo

Texto: Margena de la O

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

En la esquina que hacen la avenida Alemán y la calle Antonia Nava de Catalán, un mural en tonos grises con caras de miradas caídas y flores de pétalos apagados cubre casi toda una pared. Es una pieza de Raúl Aguas que comparte espacio con un trabajo de Ángel Guzmán en tonos rosados y lilas, lo que hace de ese muro un gran contraste de valor artístico. Ambas obras de estos artistas plásticos son la invitación a un pequeño espacio en un primer piso con estrecho balcón en esa esquina del centro de la ciudad: La Galería, un café donde se exhibe y reposa arte.

La fachada sólo es una gran muestra, porque todas las paredes y rincones de ese espacio en renta están impregnadas del trabajo de los artistas plásticos, particularmente guerrerenses. Fueron sus lienzos.

En las paredes del pasillo con gradas que llevan a ese primer piso está, entre varias, una pintura de Hugo de la Rosa, quien además tiene cualidades para la prosa desde una irreverente construcción de oraciones, de lo que deja constancia en sus redes sociales. Es una pieza que representa una secuencia de su trabajo por 2019, año en que abrió La Galería: elementos de la ritualidad de transformación del nahual, que representa la cosmovisión de nuestros antepasados, envueltos en una lluvia de tonos rojos.

En la punta más alta de ese mismo camino –de tal manera que antes de descender de la cafetería te queda de frente– está el retrato de una mujer con el rostro distorsionado que lleva la firma del artista Jorge Cerros. Quienes lo conocen, saben que su trabajo está basado en la figura humana, donde también pone de manifiesto las emociones, las sensaciones y hasta los sentimientos.

Esto es sólo al entrar, porque en las paredes del balcón hay más. En una de ellas está Froster, un artista originario de San Luis Acatlán radicado en Chilpancingo, que tiene los cimientos colados en el arte urbano. Sólo sus amigos saben que se llama Ricardo Bustos Guzmán. Él con una ave representó el vuelo que se emprendió con este proyecto. “No es una obra de mayor complejidad, pero en su momento, la intención era plasmar algo en apoyo a una iniciativa que se gestaba”, comenta Froster.

A la vuelta de su nombre está el de Santiago Memije con una pintura construida con muchos de los símbolos que bien podrían representar una realidad de Guerrero: la osamenta de una res, unas aves y unos bulbos de amapola.

Pero cuando se dice que los rincones de este lugar están impregnados de arte no es adulación. Basta con sólo voltear la mirada al techo del balcón y te toparás con otra cara de arte visual: la fotografía. En el vinilo que hace el rol de un techo interior hay imágenes de los fotorreporteros José Luis de la Cruz y Franyeli García, también del fotógrafo nacido en el norte del país que radicó en Guerrero, Armando Vega, quien ahora es un explorador de National Geographic.

También hay fotografías del veterano fotógrafo local, Ramiro Reyna Aguilar, quien tiene el mayor de los méritos en este sitio. Además de sus más de 25 años de experiencia en la fotografía, es el creador de este espacio que nació el 7 de septiembre del 2019 y que pone en otro radar el arte guerrerense.

Construir comunidad, un ejercicio cotidiano

Es 16 de julio por la tarde y en La Galería hay mucho movimiento, porque Cloro al óleo –su nombre oficial Ernesto Carbajal, de quien Amapola. Periodismo transgresor ya contó su historia– expone Monocromo, una serie de pinturas donde destacan las siluetas de cuerpos humanos –“él es quien más trabaja la anatomía humana”, comparte uno de sus amigos– a un tono, ya sea blanco o negro.

En el centro de la cafetería hay un caos adicional al de los preparativos normales de una exposición. Resulta que recién terminaron los trabajos de ampliación de la sala principal de la cafetería, en realidad la única, porque La Galería es pequeña, pero singular, porque además de que se sirve buen café –que fue sembrado a unos 1,300 metros sobre el nivel del mar en La Pintada, la sierra de Atoyac, una de la zonas cafetaleras más importantes de Guerrero, y que es tostado de manera artesanal en tres niveles–, cumple con su rol de galería de arte: se exhibe, promociona y vende arte visual.

El caos es porque derrumbaron el muro que separaba la estancia o el corazón del lugar, con el cuarto donde Ramiro monta los marcos, portarretratos, marialuisas y caballetes, otra de sus varias facetas dentro del mismo gremio, y terminan de limpiar el polvo y algo de escombro. La ampliación tiene que ver con que Ramiro tiene más planes con el mismo propósito de incentivar el arte.

El primero de éstos fue ampliar el espacio de exposición para los artistas, de tal manera que la obra de Cloro ya se pudo apreciar desde dos propuestas dentro de su misma exhibición monocromática, uno en donde, efectivamente, destacó la anatomía humana, y en otro donde saltaron símbolos de la identidad guerrerense, según el lugar en el que te plantaras de la sala ampliada. Otro propósito es extender las actividades en el café.

Pero el caos puso otros elementos de manifiesto alrededor de La Galería, el ejercicio de comunidad.

Esa tarde en que se estrenó la exposición, Ramiro llegó apresurado y comenzó a pender las pinturas de Cloro en los carretes sostenidos desde el techo, para que reposaran en las paredes. Faltaban menos de dos horas para la inauguración, que se convocó a las siete de la tarde. Además de Soledad Valenzo, Adalid Abarca y José Guadalupe Dimas, quienes hacen posible el funcionamiento del lugar, pronto hubo varios sumados para sacar los pendientes.

Ahí andaba, acercándole las pinturas a Ramiro para que terminara de montarlas, mientras el artista que expone se preparaba para la presentación, Alan Díaz, un joven cineasta chilpancinguense, también con formación de antropólogo, quien inaugurará las nuevas actividades de La Galería. Entre el 15 y 16 próximo arrancará en la cafetería el taller Sembrando cine y así el lugar se estrenará como escuela de cine. Esta actividad estaba prevista arrancarla este martes 3, pero por la pandemia las fechas fueron modificadas.

Díaz es un creador audiovisual que “se ha centrado en la hibridación del género de ficción, el cine documental y la docencia académica”, según se lee en la publicidad de las redes sociales de La Galería.

A la dinámica de colaboración se sumó el cubano Rubén Iglesias Segrera, un creador visual, lo mismo se mueve en el diseño gráfico que en los lienzos con el pincel, la herencia familiar. Él lleva fácil la mitad de su vida en Guerrero y esta tarde también colabora para que Ramiro continúe con la secuencia que sugirió el artista para exhibir su obra.

Ramiro comenta entre grandes pausas que “aquí creas comunidad. Comunidad artística. Se promueve el arte”. Después comparte que Rubén fue quien diseñó el logo de la cafetería. Rubén, por su parte, aseguró que él tiene un espacio reservado en las paredes del pasillo de escaleras para una pintura, pero que él prefirió plasmarla en un lienzo con bastidor, para no dejarla en un muro sin posibilidades de mudanza; muestra lo que lleva hasta ahora: es un homenaje al maestro Toledo. El inmortal artista oaxaqueño está montado sobre un caballito de mar, con un pincel gigante de lanza y un papalote de escudo.

Amor al arte y a la cultura

Baltazar Castellano, Javier Téllez, Rogelio González y José Luis Correa son los artistas plásticos que han expuesto en La Galería y a quienes Ramiro menciona de corrido al seguir montando las pinturas esta misma tarde que toca el turno a Cloro.

La dinámica que se ha impuesto sola en este café –porque aquí no hay reglas ni protocolos. “Yo no tengo claridad de nada, yo sólo vivo y soy”, comenta Ramiro después de preguntarle cómo es que creó este lugar, y después ataja: “Es por amor al arte y a la cultura” –, es que los artistas llevan sus pinturas con el concepto que ellos deciden, Ramiro las monta, y ambos, el artista y el responsable del lugar, hacen un acto de inauguración donde se degusta el café de los pueblos serranos de Atoyac y mezcal de Tlacotepec (Heliodoro Castillo), el lugar de donde es originario Ramiro. A partir de entonces las obras se quedan en exhibición para su apreciación y venta.

Estos actos de inauguración generan otra posibilidad: reúnen a gran parte de la comunidad de artistas plásticos de Guerrero. Esta tarde-noche del 16 de julio, casi todos los artistas citados en este texto están presentes y varios más que no. Uno de ellos es Aarón Cabañas, otro joven artista a quien, cuenta Ramiro, le vio madera cuando lo conoció en la Escuela Superior de Artes de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), donde dio clases de fotografía. Ahí también conoció a Cloro y a otros tantos de los que estaban presentes.

Es, de entrada, la fotografía y su experiencia lo que pone a Ramiro de frente al arte, pero, sobre todo, su gusto por ella; también es un coleccionador. Fácil, a lo largo de estos años de su carrera personal, ha reunido unas 60 obras de diferentes tipos y tamaños, particularmente de artistas guerrerenses.

La Galería se ha tejido casi de manera independiente y le ha permitido a Ramiro reunir todas las facetas en las que se mueve, personales y colectivas y, a la vez, ha concedido un espacio flexible, casi inexistentes o inaccesibles en Guerrero, para los artistas plásticos locales. “Por la conexión que he tenido con los chavos, con los artistas, hemos construido esto. Honestamente yo no hice un proyecto para que existiera este espacio”, agrega Ramiro.

De tal manera que si quieres saber más de ellos y de su arte, sólo resta visitar La Galería.

 

Te puede interesar: Sin Límites. Cloro al óleo, del graffiti ilegal a multidisciplinario de las artes

Los cigarros feos de Chilpancingo que son medicinales

Biyu, el creador de estos cigarros hechos a base de tabaco, menta, romero y pericón, intenta mostrar que desde lo local se puede generar una resistencia a las grandes tabacaleras


Texto: Beatriz García

Foto: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Como una manera de hacerle frente a las tabacaleras tradicionales, con un producto menos dañino para la salud y el ambiente, es que Biyu Marcos López creó los Cigarros feos, unos cigarros artesanales que hace a base de tabaco y yerbas, como la menta, el romero y el pericón.

Desde una mesa de lo que todavía es Sita, la cafetería alternativa que también creó aquí en Chilpancingo, pero que cerró en marzo del año pasado por la pandemia de la Covid-19, contó que fue en la crisis sanitaria por qué decidió hacer estos cigarros feos, como una manera de continuar con una dinámica que se trazó, la de cuestionar y modificar 43 hábitos.

En realidad esto tiene que ver con un tema más profundo, lo que de alguna manera pone evidencia su nivel de consciencia y compromiso social.

En la charla mencionó que cuando desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, él se sumó al movimiento de exigencia de la búsqueda y localización con vida de los muchachos. Fue entonces que decidió tomar el número 43 como un símbolo para modificar cosas de él y de sus entorno.

“Tenemos que crear 43 semillas de independencia, en cuestión sistemática, ya no tanto del estado o del gobierno, sino del sistema capitalista que envuelve todo esto que es la democracia mexicana. Esa fue la idea, se la platiqué a amigos cercanos y empecé con 43 hábitos, empezarlos a cuestionar y empezarlos a tratar de cambiar”, dijo en la entrevista.

Primero dejó de usar transporte público y comenzó a usar la bicicleta como medio de transporte.

Otra de las semillas que se planteó fue crear un espacio alternativo, no un café convencional, debía ser un espacio en el que se expresara el arte, libros, conocimientos. Así fue como nació Sita, sala de infusiones. “No es que haya cumplido los 43, estamos en proceso”, advirtió.

Ya en Sita, en 2017, otro hábito personal que se cuestionó fue el fumar. Al día llegó a fumarse hasta 24 cigarros comerciales, lo cual ya le provocaba malestares físicos. Pensó en dejar de fumar definitivamente, pero una de sus amigas, originaria de Xochistlahuaca, Costa Chica, le sugirió sustituir el tabaco comercial por tabaco natural. En esa zona de la Costa Chica es común la siembra de tabaco.

A Biyu le agradó la idea y de ahí surgieron los cigarros feos.

En la entrevista explicó que parte de las características del tabaco es que tiene un aroma y sabor fuerte. Ya con la idea de crear sus propios cigarros platicó con una amiga naturopata (quienes se dedican a la medicina alternativa) y ella le dijo que también se podía fumar la menta. Entonces ideó mezclar el tabaco con la menta, para restarle intensidad al sabor y al aroma, y comenzó a forjarlos.

Recordó que las primeras veces que comenzó a hacer los Cigarros feos llegó uno de sus amigos a Sita y lo vio forjándolos, le preguntó qué hacía; creyó que eran cigarros de marihuana, pero eran los artesanales de tabaco y menta. Biyu aceptó que el aspecto de sus cigarros era parecido al de un porro.

Después de eso Biyu le invitó un cigarro al amigo y le gustó. Después, cada vez que visitaba la cafetería, le pedía un cigarro; al principio no se los cobraba, pero el amigo, que a la vez era cliente del café, le pidió que lo hiciera. Así fue cómo vendió cigarros artesanales la primera vez en el 2018.

Antes, Biyu investigó sobre el mercado del cigarro artesanal, porque en Guerrero todavía es poco explorado, a diferencia, dijo, de Morelos, Puebla y Michoacán, donde un cigarro artesanal cuesta entre ocho y 10 pesos. Biyu los vende en 10 pesos.

Después su amigo fue con otros amigos y esos otros amigos comenzaron a consumir los cigarros artesanales.

Biyu solía hacer los cigarros en el café, y era común que quienes llegaran lo vieran haciéndolos. Aquella escena con su amigo se repitió, alguien más creyó que forjaba cigarros de marihuana, y recordó lo que exclamó: “‘¡Están bien feos tus cigarros!’”. De ahí surgió el nombre de sus cigarros artesanales.

Pero expuso que al final compró una pequeña máquina para que creara los cigarros y le diera mejor aspecto. También les incorporó un sello: una máscara de la danza de los diablos de la Costa Chica, con el grabado de Cigarros feos.

–¿Alguna vez has tenido problemas por el aspecto de los cigarros?, –se le preguntó.

–En lo personal a mí sí, de hecho me corrieron de un bar conocido de la capital por estar fumando los cigarros, porque se acercó un amigo y me pidió, él los conoce y los fuma, porque sabe que es tabaco. En corto llega un mesero: retírate estás vendiendo droga.

También recordó que otro de sus clientes le contó que después de pasar a comprarle unos cigarros se fue al zócalo de la ciudad y encendió, pero una policía se acercó para decirles que no lo podían hacer, porque pensó que era marihuana; le advirtió que lo detendría. Él le alegó que era tabaco en cigarros artesanales; la policía lo olió y lo dejó ir.

Aun cuando la aprobación de la marihuana para términos medicinales y lúdicos ocurrió en noviembre del 2020 en México, su consumo aun es un tema social con claroscuros.

Características de los feos

Una de las características de los feos es que si lo dejas de fumar se apagan solos, pero un cigarro comercial, según Biyu, por el nivel de alquitrán que contiene, se mantiene encendido. El alquitrán es una sustancia química nociva que, según se sabe, es lo que pueda causar cáncer.

A diferencia de los Cigarros feos que, según su creador, podrían tener una función medicinal, por la combinación con otras yerbas que puede funcionar para algunos malestares. También, expuso, tienen funciones terapéuticas.

–¿Qué fines medicinales tienen?, –se le preguntó.

–La combinación de las plantas, me informé con una naturópata terapeuta, Tensis Lara, ella me dijo que la menta no tenía ningún problema de consumirla, quemada, ni el romero. Le pregunté del romero porque a mí me encanta, y le dije me lo quiero fumar.

Las plantas tienen mucho poder, el tabaco, la nicotina que es el activo del tabaco es bueno para las migrañas. La menta tiene múltiples beneficios, relajarte. El romero en la herbolaria es para cólicos, dolor de cabeza, para relajarte; para la memoria, digestión.

Los Cigarros feos también contienen pericón, una planta que tiene beneficios para la digestión y para la migraña, además de que es aromática.

Biyu tiene en proceso experimental la combinación con lavanda y manzanilla.

“Estos cigarros ya tienen su receta establecida; sí nos costó un poco. La cuestión es la estandarización, tú puedes mezclarlo en un platito, te sale bien, pero a ver ármate 200 gramos. Esa es la clave y secreto de los cigarros artesanales, la mezcla, cómo lo hacen”, explicó.

Él antes de venderlos los prueba, es parte del experimento para poderlos vender. Los cigarros tienen entre un gramo a gramo y medio de cada mezcla.

“Esa es la premisa principal, hacerle frente a las tabacaleras, frenar ese consumo de parte de los fumadores y dar una alternativa. Estamos en la idea de crear otras marcas, crear una diversidad de productos”, adelantó.

En sus planes próximos está impulsar algunos talleres experimentales donde puedan salir nuevas mezclas para más Cigarros feos.

Por ahora estos cigarros que hace Biyu se pueden conseguir en lugares alternativos de Chilpancingo, Chilapa y Taxco. Algunos de estos lugares en la ciudad donde los pueden conseguir son: La Galería, Mar Coral, Xaman Café, en Selva Verde, Delicia Boba y con la artesana Moni Frutitas.

 

Te puede interesar: Lupita, la campeona de las artes marciales de Chilpancingo en la ruta de títulos internacionales

La alameda Granados Maldonado, el paseo de los capitalinos, era un terreno de Nicolás Bravo

Este espacio no siempre se llamó Alameda Granados Maldonado y en su historia está uno de los personajes más importantes que hubo en el Guerra de Independencia.


Texto: José Miguel Sánchez

Foto: Isaac Rodríguez

26 de mayo de 2021

Chilpancingo

La actual Alameda Granados Maldonado cumple 170 años de existencia. De acuerdo con fuentes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue Nicolás Bravo Rueda, el caudillo de la independencia y originario de esta ciudad quien pensó que a Chilpancingo le hacían falta espacios para el descanso de los habitantes.

En la actualidad es muy común ver a personas paseando o descansando en la alameda. Por el día disfrutando de un raspado y, en la tarde, un elote o esquite.

Este espacio no siempre se llamó Alameda Granados Maldonado y en su historia está uno de los personajes más importantes que hubo en el Guerra de Independencia.

El 10 de noviembre de 1850 Nicolás Bravo convoco a una reunión a los pobladores de Chilpancingo donde comentó la importancia de espacios públicos para el descanso de la población.

“Es deber de las autoridades y el vecindario procurar por cuantos medios sean posibles la comodidad, ornato y decoro de una población”, dijo el general Bravo en aquella reunión, según la historiadora del INAH, María Teresa Pavía Miller.

Fue así como Nicolás Bravo dona a la ciudad de Chilpancingo un predio destinado a la creación de espacios públicos. Dicha donación consta en un acta de asamblea que conserva el archivo del INAH, delegación Guerrero.

La alameda, lugar histórico

El terreno que donó era de su propiedad. Se ubicaba en un área conocida en ese entonces como El Chapitel. Dicho predio se extendía desde el río Huacapa hasta lo que hoy es la avenida Vicente Guerrero.

El espacio que donó Nicolás Bravo es la manzana donde actualmente se ubica el zoológico Zoochilpan, las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guerrero, la Escuela de Música Margarito Damián Vargas y por supuesto la alameda Granados Maldonado.

Por mucho tiempo la alameda fungió como parque central de la ciudad y se le llamaba Alameda del Chapital. De acuerdo con datos de Pavía Miller, el 2 de febrero de 1912, en sesión del cabildo municipal se propuso el cambio de nombre por Jardín Francisco Granados Maldonado.

El cabildo de la ciudad invitó a la población a participar en la remodelación del jardín donando plantas y bancas, o ayudando en el construcción de las jardineras.

Meses después, en la sesión del 27 de abril, los regidores decidieron que el Jardín Francisco Granados Maldonado fuera inaugurado el 5 de mayo de ese año. Así la Alameda del Chapitel cambió su nombre a Alameda Granados Maldonado.

De acuerdo con la Enciclopedia Guerrerense, Francisco Granados Maldonado fue un educador, poeta y dramaturgo. Primer director del Instituto del Estado de Guerrero. Publicó junto con Francisco González Bocanegra una revista literaria titulada Semana de las Señoritas.

Se desconoce la fecha y lugar de su nacimiento solo se sabe que murió el 2 de febrero de 1872 en Chilpancingo.

En la historia moderna del estado, la Alameda Granados Maldonado ha tenido algunos papeles protagónicos.

El 30 de diciembre de 1960, tropas del ejército federal reprimieron el movimiento estudiantil y popular que se había organizado en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Dicho movimiento pretendía la autonomía del Colegio del Estado. En la represión, el ejército asesinó a 19 manifestantes ese día.

Salir de la versión móvil