Después de un plantón y un intento de desalojo, pobladores de la Montaña logran audiencia con la gobernadora

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Pobladores de Dos Ríos, municipio de Cochoapa El Grande, en la Montaña Alta de Guerrero, lograron una audiencia con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda después de dos días de movilización.

En estas 48 horas, los habitantes de Dos Ríos y de otras 52 comunidades, quienes exigen escuelas, médicos y otros apoyos, además demandan la creación de un nuevo municipio, marcharon, bloquearon y enfrentaron un intento de desalojo por parte de policías estatales.

Los manifestantes exigieron, en estos dos días consecutivos de movilización, una audiencia con Salgado Pineda para plantearle directamente sus demandas.

El pasado martes los pobladores Ñu Savi comenzaron una serie de movilizaciones en la capital para ser atendidos por la gobenadora.

Marcharon por las principales calles de la ciudad y bloquearon al acceso principal y las calles de Palacio de Gobierno durante un acto de Salgado Pineda.

Ante la negativa de ser atendidos directamente por la gobernadora, los manifestantes instalaron un plantón indefinido en la entrada de palacio de gobierno.

A las 12 horas de haber iniciado el plantón, los manifestantes fueron amenazados con ser desalojados por parte de la Policía Estatal con equipo antimotin.

Después del intento de desalojo y de un diálogo con autoridades estatales se acordó una mesa de diálogo con Salgado Pineda y los manifestantes. El encuentro terminó a las cuatro de la tarde del día de ayer.

“No fue fácil lograr la mesa resolutiva, Sufrimos frío, hambre y un intento de desalojo”, mencionó Elvira García Rodríguez, representante de la comunidad de Dos Ríos.

Esta mañana los manifestantes retiraron su plantón e informaron los acuerdos que tuvieron con la gobernadora y demás integrantes del gabinete estatal.

El acuerdo fue una gira por las 52 comunidades de parte de los secretarios de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña; de la secretaria de Salud, Aidé Ibares Castro; del titular de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG), Miguel Ángel Ríos Soberanis; y la presidenta del DI, Liz Salgado Pineda.

Sobre su demanda de la creación de un nuevo municipio los manifestantes informaron que Salgado Pineda se comprometió a asesorarlos legalmente para comenzar las gestiones ya que les dijo que a ella no le competen esta creación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gobierno de Evelyn Salgado amenaza con desalojo de plantonistas en palacio

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Policías estatales con equipo antimotin amenazaron con desalojar a habitantes de Cochoapa El Grande, que tienen un plantón afuera de palacio de gobierno.

El gobierno del estado acusó a los manifestantes de que por el plantón no pueden sacar las unidades del Transporte Violeta presentadas el día de ayer por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Hoy policías estatales con equipo antimotin cercaron a los manifestantes mientras se desarrolló un diálogo con el secretario general de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez, y el subsecretario de Asuntos Indígenas, Pánfilo Sánchez Almazán.

En frente de la manifestación, en el edificio del Centro de Rehabilitación Integral Guerrero (CRIG) Salgado Pineda encabezó un acto público.

Mientras el acto de la gobernadora se desarrollaba, los policías llegaron y rodearon la entrada principal de palacio de gobierno, además de tres grúas que rodearon los carriles norte-sur del boulevard René Juárez Cisneros con el objetivo de desalojar y mover los automóviles de los manifestantes.

Elvira García Rodríguez, representante de los manifestantes, denunció que ellos no tienen retenido ningún vehículo del Transporte Violeta, como se les acusó,

García Rodríguez reprochó que la gobernadora esté a unos metros de la protesta y no acuda a dialogar con ellos, dicha postura fue respaldada por el asesor de la Secretaría General de Gobierno y líder de la Asamblea popular de los Pueblos de Guerrero (APPG), Nicolás Chávez Adame, quien acudió a la protesta.

Chávez Adame dijo que “si la gobernadora regala 15 minutos a los manifestantes todos se van en paz”.

El acuerdo que los manifestantes tuvieron con Reynoso Núñez fue de atenderlos en una mesa de trabajo en Casa Guerrero.

Desde el día de ayer la circulación del encauzamiento Huacapa fue bloqueado por los manifestantes, el cual ya fue liberado.

Los manifestantes dijeron que no moverán su plantón hasta tener una respuesta favorable sobre sus demandas.

Los manifestantes son pobladores de 52 comunidades de Cochoapa El Grande que quieren formar un nuevo municipio porque los apoyos sociales del gobierno estatal y federal se queda en la cabecera municipal y no llegan a todas la comunidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marchan pueblos originarios, exigen la creación de un nuevo municipio

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

 

Pobladores de pueblos originarios de la Montaña Alta de Guerrero marcharon por las principales calles de Chilpancingo para exigir a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda la creación del municipio de Dos Caminos, además de apoyos sociales para 52 comunidades de la zona.

Los habitantes del municipio de Cochoapa El Grande, ubicado en la Montaña de Guerrero, marcharon por las principales calles de Chilpancingo y protestaron afuera de Palacio de Gobierno para exigir una audiencia con Salgado Pineda y plantearle la propuesta de la creación de un nuevo municipio.

Son 52 comunidades de Cochoapa El Grande las que quieren formar un nuevo municipio porque, de acuerdo con Elvira García Rodríguez, los apoyos sociales del gobierno estatal y federal se queda en la cabecera municipal y no llegan a todas la comunidades.

Los originarios de la lengua Tu’un savi marcharon de la Alameda Granados Maldonado, en el centro de la capital, a palacio de gobierno, donde en la explanada Salgado Pineda encabezó un acto público.

Además de la creación de su municipio, los manifestantes piden la construcción de carreteras, maestros, doctores, medicamentos y la asignación de programas federales.

García Rodríguez dijo que para llegar a Chilpancingo tardaron dos días de camino debido a las condiciones de sus caminos.

Cuando los manifestantes llegaron a palacio de gobierno cerraron las puertas y se les impidió la entrada al inmueble.

A través de personal de la Secretaría General de Gobierno los manifestantes accedieron a retirarse con la promesa de tener una mesa de trabajo para atender sus demandas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sigue la venta de niñas en La Montaña ante la inacción del gobierno de Evelyn

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Elvira García Rodríguez, integrante del Colectivo Contra el Abandono y Discriminación en la Montaña Alta, dijo que la estrategia contra la venta de niñas que desde noviembre del 2021 puso en marcha la gobenadora Evelyn Salgado Pineda junto con la titular de la Secretaría de la Mujer, Violeta Pino Girón no funciona y que al contrario, la venta de menores de edad está en aumento.

«Parece que hasta aumentaron los casos de venta de niñas, no tenemos datos porque nadie le pone atención pero nosotros que estamos ahí lo vemos, y desde que se implementó la estrategia nada cambió en nuestras comunidades», mencionó García Rodríguez.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en las oficinas de la delegación 17 del SNRP,  García Rodríguez habló sobre el tema de la venta de niñas y matrimonios forzados.

García Rodríguez mencionó que si no se atiende el problema de la educación y la salud en las comunidades no se va a detener la venta de niñas.

«La venta de niñas, que fue un caso muy famoso a nivel internacional, se da porque no hay estudios porque las jóvenes no saben que hacer cuando salen de la primera y la secundaria y para que no les pasen cosas malas sus padres deciden casarlas», dijo García Rodríguez.

Indicó que la falta de centros educativos genera que los padres prefieran casar a sus hijas, porque en muchas comunidades de la Montaña no hay telesecundarias ni bachilleratos y enviarlas a estudiar fuera representa un gastos que no pueden costear.

El pasado 10 de noviembre, Salgado Pineda acompañada de la secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón; de representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Nacional Contra la Violencia y la Discriminación (Conavim), presentaron en la ciudad de Tlapa una estrategia para erradicar la venta de niñas en Guerrero.

La semana pasada la gobernadora Evelyn Salgado informó que ya envió una iniciativa de ley al Congreso local que contempla la penalización de los matrimonios forzados entre menores de edad.

García Rodríguez mencionó que presentar esa estrategia en Tlapa fue un error, porque ahí ya no se cometen esos actos que deberían de constituir en delitos graves.

«En su estrategia dicen que van a castigar conforme a la ley, y si, está bien, pero primero deben darle atención a las personas, porque para empezar allá arriba (Cochoapa el Grande), nadie conocemos nuestros derechos y obligaciones», afirmó.

Otro de los puntos que consideran para erradicar la venta de niñas y los matrimonios forzados es mejorar el sistema de salud.

«Nuestras niñas tienen a sus hijos como Dios manda, casi casi como animalitos por qué no se les da la educación necesaria, y si les pasa algo malo a ella o al niño tiene que viajar 6 horas hasta Ometepec o Tlapa para ser atendidos, y si no hasta se mueren», aseguró García Rodríguez.

Sobre la estrategia mencionó que está mal focalizada porque nunca les preguntaron a las comunidades que necesitan para detener la venta y matrimonios forzados de niñas.

«Si se mejora la salud y la educación podríamos solucionar el tema de la venta de niñas que tanto le preocupa al gobierno, pero les preocupa porque no sabe como resolverlo, firma convenios con la ONU para resolverlo pero nadie nos pregunta a nosotros que necesitamos para que eso ya no pase», mencionó.

Te pude interesar: 

Hospital de Guerrero no atiende a intoxicados por falta de medicamentos

Texto: Amapola Periodismo 

Fotografía: Especial 

Chilpancingo

 

El Hospital Básico Comunitario del municipio de Acatepec, en la región de la Montaña, no atendió a la totalidad de 130 niños y adultos que se intoxicaron después de comer pozole y beber agua fresca supuestamente contaminados en una iglesia cristiana.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan informó que un buen grupo que se enfermaron tuvieron que ser trasladados al Hospital General y a clínicas particulares de Tlapa para ser atendidos.

Según Tlachinollan, los padres de los niños cuentan que sus hijos se habrían intoxicado al ingerir alimentos en dicha iglesia.

Acatepec es cabecera del municipio que lleva este mismo nombre y es una demarcación de alta marginación y pobreza.

Según esta organización de derechos humanos, con sede en Tlapa, en el hospital básico comunitario de Acatepec desde hace años no hay medicamentos.

Los menores de edad y adultos estuvieron en las instalaciones de la iglesia cristiana en donde se les dio de comer pozole y de beber agua fresca.

Poco después de haber ingerido los alimentos, los feligreses empezaron con los malestares como dolor de estómago y diarrea.

Los enfermos acudieron al Hospital de esa localidad pero debido a que el espacio es insuficiente y falta de medicamentos muchos tuvieron que ser trasladados a Tlapa o a la localidad vecina de Zapotitlán Tablas.

Hasta la mañana de hoy jueves es estable el estado de salud de la mayoría de las personas aunque una señora de avanzada edad está grave, informó Tlachinollan.

Según este organismo, una familia que llevó a una clínica particular de Tlapa a cinco niños no pudo pagar los ocho mil pesos por la atención por lo que se quedaron endeudados.

Por su parte, la Secretaría de Salud estatal informó que fueron 107 las personas intoxicadas por haber ingerido pozole y agua de jamaica en la colonia El Guayabo, en Acatepec.

Indica que el agua fresca de jamaica que tomaron los feligreses fue elaborada con agua de pozo.

Según la Secretaría de Salud, hasta la medianoche de ayer miércoles solamente seis personas intoxicadas permanecían hospitalizadas.

En los dos últimos días en sus conferencias mañaneras que ha dado el presidente Andrés Manuel López Obrador ha expuesto la crisis que existe en el sector salud de Guerrero en donde según él, en los hospitales y centros de salud hay insuficiencia de medicamentos y la falta de médicos especialistas sobre todo en las comunidades rurales.

“De que sirve que en Guerrero (en Acapulco) se haya trasladado la sede de la Secretaría de Salud si hay enormes carencias en este sector de salud”, dijo López Obrador.

En julio del 2021, el gobierno federal presumió la reapertura del Hospital Básico Comunitario en Tlacoapa, en la región de la Montaña, pero es la hora que no llegan los médicos especialistas.

El Instituto Nacional para el Bienestar (Insabi) mantiene abierta la convocatoria para el registro de aspirantes de médicos especialistas pero no se han escrito.

 

 

 

Siguen incomunicadas localidades de la Montaña por corte de carretera

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Oficial 

Chilpancingo

Localidades del municipio de Tlacoachistlahuaca, en la región de la Montaña, siguen incomunicadas debido a que la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) repara de manera lenta los tramos de la carretera que se derrumbó este sábado a consecuencia de las lluvias.

Según los reportes oficiales, son 26 comunidades las afectadas por el corte de este tramo de la parte alta de la Montaña.

Esta carretera también comunica al municipio de Ometepec, en la región de la Costa Chica, donde por lo regular cada fin de semana los habitantes de localidades de la Montaña se trasladan para vender sus productos artesanales, granos, frutas y ropa regional.

Idelfonso Montealegre Vázquez, alcalde de Metlatónoc, aseguró que a su municipio no le afecta severamente el corte de ese tramo porque la gente casi no transita por esa vía.

«La gente que quiere vender su mercancía de Metlatónoc acude más a Tlapa que a Ometepec porque le agarra más cerca», aseguró.

«Yo creo que la reparación de este tramo de la carretera va a durar varios días porque fueron entre 60 y 80 metros de pavimento que se hundieron», dijo el edil entrevistado vía telefónica.

Afirmó que la gente de su municipio que utiliza esa carretera es la que a veces quiere ir a pasear a Ometepec o tiene que ir a la comunidad de Jicayán de Tovar, del municipio de Tlacoachistlahuaca.

La Secretaría de Protección Civil del estado precisó que el corte está entre Tierra Blanca y Río Toncoya, por lo que se procedió a instalar un cordón de seguridad para evitar accidentes.

En junio de este año un cerro se desgajó lo que provocó que cientos de toneladas de tierra y piedra cayeran sobre la carretera Metlatónoc-Cochoapa El Grande.

Varios días los habitantes de esa zona quedaron incomunicados porque la carretera quedó destrozada.

 

Te puede interesar: Conoce al tlacuache, el marsupial mexicano que controla plagas, crea bosques y dio el fuego a la humanidad

Lluvias destrozan carretera en La Montaña de Guerrero

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Redes 

Chilpancingo

 

Las fuertes lluvias que han caído en los últimos días en la Montaña alta de Guerrero provocaron que hoy sábado en la mañana un tramo de la carretera que une a los municipios de Metlatónoc_ Tlacoachistlahuaca se partiera en dos.

Esto ha provocado que decenas de comunidades de esta zona estén incomunicadas.

Momentos antes de que este pedazo de carretera se viniera abajo decenas de vehículos particulares y de transporte público circulaban.

Las unidades se quedaron varadas.

Esta carretera también comunica al municipio de Ometepec, en la región de la Costa Chica.

El corte de la vía está en las inmediaciones de la comunidad de Tierra Blanca del municipio de Metlatónoc.

La Secretaría de Protección Civil del estado precisó que el corte carretero está entre Tierra Blanca y Río Toncoya, por lo que se procedió a instalar un cordón de seguridad para evitar accidentes.

Ayer viernes en la noche solo estaba afectado un carril pero hoy sábado el corte de este tramo de la vía es total.

 

Asesinan a balazos a dos mujeres en la Montaña

Eran hermanas; las asesina la pareja sentimental de una de ellas, Ayer las sepultaron entre protestas


Texto:Jesús Guerrero

Fotografía: Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña

Chilpancingo

 

Frente a dos niños, un hombre asesinó a balazos a su pareja sentimental y a la media hermana de ella en la comunidad de Tlaquetzalapa, municipio de Copanatoyac, en la Montaña Alta de Guerrero.

La versión de la Fiscalía General del Estado (FGE) indica que alrededor de las once y media de la noche del miércoles, Fernando Reyes se encontró en la calle con su pareja sentimental Kenia López y a la media hermana Avelina Olivares, con quienes discutió.

El feminicida, al parecer estaba en estado de ebriedad, sacó una pistola y disparó contra las dos mujeres.

El individuo venía de la comunidad de Potoichán, del mismo municipio y se dio a la fuga.

La otra versión es de que Fernando Reyes llegó a la casa donde vivía su pareja y tocó la puerta.

El individuo entró a la vivienda y en presencia de dos niños disparó a su pareja y a la hermana.

Los dos feminicidios provocaron indignación en la población de esta comunidad que exigió justicia.

Los familiares de las dos mujeres impidieron que el personal del Servicio Médico Forense (Semefo) levantara los cadáveres.

Ayer miércoles las dos medias hermanas fueron sepultadas en el panteón de la comunidad. Durante el sepelio hubo reclamos de justicia.

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda cuando llegó al poder afirmó que Guerrero será un santuario para las mujeres, no se ha pronunciado sobre este hecho.

En menos de dos meses, cuatro mujeres fueron asesinadas en es municipio de la región de la Montaña alta.

El pasado 1 de mayo, hallaron los cadáveres de dos mujeres asesinadas a tiros en la carretera Potoichán-San Vicente Amole.

Eleuteria Dircio Cristino y Rosalía Pérez García, quienes eran cuñadas, fueron privadas de su libertad por un grupo de hombres armados cuando estaban en su casa en la comunidad de Laguna Membrillo, del municipio de Zapotitlán Tablas.

Los hombres que se las llevaron las asesinaron a balazos y dejaron los cadáveres en la carretera del municipio de Copanatoyac.

La FGE no ha investigado estos crímenes.

El pasado 18 de julio, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda puso en marcha el protocolo Violeta para prevenir actos de violencia contra las mujeres.

El pasado viernes 22 de julio en Tlapa, la titular de la Secretaría de la Mujer, Violeta Pino Girón, dialogó con autoridades de los municipios de la Montaña para analizar los avances de la estrategia para prevenir, erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes e evitar los matrimonios forzados.

Durante el encuentro, el director ejecutivo del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, dijo que en esa región han aumentado los feminicidios, los secuestros y trata de niñas en la Montaña.

Se quejó de la inacción de las autoridades estatales para frenar la violencia contra las mujeres de esta zona.

En este contexto de la violencia contra las mujeres de la región de la Montaña, este miércoles la FGE accionó el protocolo Alba para la localización de Inés Cantú Santiago, de 22 años, originaria del municipio de Atlixtac, pero desapareció en Tlapa el 19 de julio.

Te puede interesar: Guerrero es un laboratorio del terror: colectivos de familiares de personas desaparecidas

Hasta septiembre se prevé aprobación de ley para visibilizar y erradicar matrimonios forzados

​Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Lenin Mosso / Archivo

Chilpancingo

 

Hasta septiembre próximo se prevé que el Congreso local apruebe o en su caso rechace el dictamen para visibilizar y erradicar los matrimonios forzados que se registran en algunas zonas de Guerrero con base a usos y costumbres.

Se trata de un dictamen de reformas a la Ley 553 de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

El dictamen fue aprobado el pasado 14 de junio en las comisiones unidas de Igualdad, y de Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La legisladora local de Morena, Beatriz Mojica Morga, señaló que en este momento solo sesiona la comisión permanente y una vez que inicie el período ordinario, en septiembre, será cuando se prevé que se incluya en la orden del día ante el pleno.

Mojica Morga aseguró que existe la certeza de que estas reformas se aprobarán.
«Todo va caminando muy bien para que esto se dé».

Aclaró que una vez que se apruebe esta reforma a la Ley 553, habrá otra reforma al Código Civil del estado en donde se va a señalar en forma implícita que se prohíben los matrimonios forzados entre niñas y niños.

«Hay toda una serie de reformas para fortalecer la erradicación de los matrimonios infantiles», afirmó.
Mencionó que el dictamen que aprobaron el pasado 14 de junio las comisiones legislativas unidades es de que los usos y costumbres no queden por encima sobre todo de las niñas.

Sin embargo dijo que faltan otras reformas para establecer en forma expresa los matrimonios infantiles.
Contó que en el Código Civil de Guerrero todavía hay una parte donde se permite ese tipo de matrimonios entre menores de edad.

«Lo que vamos a hacer es suprimir esa parte y que quede prohibido las uniones a temprana edad», expresó.

Una reforma al Código Penal en la Comisión de Justicia del Congreso establece de cuatro y hasta 10 años de prisión a quien obligue a una niña, adolescente o mujer a contraer matrimonio o concubinato con otra persona.

La pena podría ser hasta de 20 a 40 años de cárcel cuando el motivo de la unión sea prostituir o someter a la persona a trabajos domésticos, de campo o esclavitud.

Desde el 2021 en la región de la Montaña de Guerrero se han documentado casos de matrimonios forzados o venta de niñas.

El más reciente caso es el de Ema, una niña de 13 años de edad de Cochoapa El Grande que fue obligada a casarse con un adolescente de 16 años en julio del 2021.

En marzo de este año, ya estando embarazada, otra menor huyó de la casa de sus suegros quienes la encerraron en la cárcel y ahora le exigen les devuelva los 160 mil pesos que le dieron a su tío y abuelo.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan asegura que la estrategia que el 10 de noviembre puso en marcha la gobernadora Evelyn Salgado para frenar los matrimonios forzados a las niñas, no ha funcionado.

 

Te puede interesar: Guerrero es un laboratorio del terror: colectivos de familiares de personas desaparecidas

Aprueban dictamen en comisiones para prohibir la venta de niñas y niños en Guerrero

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo 

Chilpancingo

 

Las comisiones de Igualdad de Género y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso Local aprobaron un dictamen de iniciativa para erradicar la venta de niñas, niños y matrimonios forzados de menores de edad, lo que le concede el pase para que las diputadas y los diputados la discutan próximamente en pleno.

La iniciativa es una reforma al artículo 44 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guerrero y pretende que deje de usarse la figura legal de usos y costumbres para realizar matrimonios forzados o venta de niñas y niños.

“Que ningún uso y costumbre de comunidades indígenas y de toda la sociedad socave o limite los derechos humanos de las mujeres, erradicando prácticas como los matrimonios forzados y la venta de niñas”, se lee en el dictamen.

La propuesta va encaminada para que a través del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres garantice el cumplimiento de la ley.

El dictamen fue discutido en la sesión de las comisiones unidas y aprobado para subir al pleno del Congreso el próximo periodo legislativo.

“Se espera que el dictamen suba a tribuna en el próximo periodo ordinario de sesiones, porque ahorita estamos en receso, pero seguimos trabajando”, comentó la presidenta de las comisiones unidas, Gabriela Bernal Reséndiz.

De acuerdo con la diputada esta iniciativa va dirigida a erradicar los casos de venta de niñas en la Montaña de Guerrero.

La propuesta fue realizada por la diputada Julieta Fernández Márquez y en la sesión estuvieron presentes las diputadas integrantes de Comisión para la Igualdad de Género, y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Beatriz Mojica Morga, Gloria Citlali Calixto Jiménez, Leticia Mosso Hernández, Patricia Doroteo Calderón, Nora Velázquez Martínez y Susana Paola Juárez Gómez.

Las diputadas discutieron que los matrimonios forzados son una práctica que no respeta el principio básico de lo que constituye el matrimonio e impide la libertad física de la persona, así como su capacidad de decidir su futuro por sí mismo.

“En ese sentido es que la comunidad internacional considera esta práctica como una forma contemporánea de esclavitud y una forma de violencia de género”, mencionó Fernández Márquez.

Las comisiones unidas coincidieron que la propuesta se fundamenta en La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

El 10 de noviembre del 2021, después de que fue público el caso de la venta de una menor para un matrimonio forzado, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda anunció una estrategia para erradicar esta práctica que ocurre con frecuencia en la región de la Montaña.

De acuerdo con datos de ONU Mujeres en 2019 Guerrero ocupó el primer lugar a nivel nacional de venta de niñas, y 10 de cada tres niñas en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas las venden a través de usos y costumbres,

Con el dictamen aprobado hoy se pretende atender otro punto de las dos Alertas de Violencia de Género (AVG) que tiene el estado, de acuerdo con Bernal Reséndiz la aprobación de la legalización del aborto fue un punto que se atendió con miras a desactivar las alertas de género.

 

Comienza jornada de búsqueda en lugar donde fue hallado el cadáver del activista Arnulfo Cerón

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña

Chilpancingo

 

El Colectivo Luciérnaga, la Comisión Nacional de Búsqueda, la Fiscalía General del Estado (FGE), la Guardia Nacional y el Ejército comenzaron una jornada de búsqueda de personas desaparecidas en la ciudad de Tlapa, en la región Montaña.

La jornada de búsqueda comenzó el día de hoy en el punto conocido como Tres Postes donde el 20 de noviembre de 2019 fue hallado en una fosa clandestina el cadáver del activista y defensor del medio ambiente Arnulfo Cerón Soriano, desaparecido 40 días antes.

La búsqueda se dio después de las declaraciones de presuntos integrantes del crimen organizado que operan en la zona, que señalaron que en el punto conocido como Tres Postes sepultaron a más personas.

“De acuerdo con investigaciones de la Fiscalía es probable que sigan personas enterradas. Por eso las familias indígenas del Colectivo Luciérnaga consideraron pertinente seguir escarbando”, se lee en un breve comunicado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

De acuerdo con las declaraciones de los presuntos delincuentes se utilizó maquinaria pesada para excavar y enterrar varios cuerpos en fosas de más de 2.5 metros de profundidad.

Por eso, durante la jornada de búsqueda se utilizaron dos máquinas retroexcavadoras para explorar la zona y hallar algunos posibles cadáveres de personas desaparecidas.

De 2020 a la fecha, el colectivo Luciérnaga, que surgió después de la desaparición del activista Cerón Soriano documentó la desaparición de 30 personas.

Cerón Soriano pertenecía al Frente Popular de la Montaña y al Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos del Estado de Guerrero (Molpeg), donde exigió al presidente municipal de Tlapa de aquel entonces, Dionisio Merced Pichardo, transparencia en las obras del ayuntamiento entre otras peticiones que evidenciaban desvío de recursos.

La jornada de búsqueda comenzó hoy 11 de julio y culminará el próximo 14, hasta este momento no se halló ningún cadáver.

 

Te puede interesar: La negligencia, el camino hacia el feminicidio de Magdalena Aguilar

Hombres armados secuestran en Tlapa a funcionario y después lo liberan

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Redes

Chilpancingo

 

La tarde de este viernes en Tlapa, un grupo de hombres armados privaron de su libertad al coordinador regional del DIF estatal en la región de la Montaña, Wilbert Carrasco González, a quien liberaron después de una persecución por agentes de la Policía Estatal y personal de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Alrededor de las tres de la tard e con 30 minutos, el funcionario estatal conducía su unidad marca Volkswaven, tipo Jetta con placas HAS21D del estado de Guerrero cuando un vehículo color rojo le cerró al paso descendiendo de este cuatro hombres cubiertos del rostro.

Los hombres obligaron a Carrasco bajarse de su automóvil y lo subieron a su unidad.

Uno de los encapuchados realizó un disparo al aire con el propósito de atemorizar a la gente que en ese momento estaba en el zócalo y alrededores.

Esto ocurrió frente al ayuntamiento de Tlapa y la comandancia de la policía municipal.

Los hombres armados huyeron a bordo de su vehículo llevándose a su víctima sin que en ese momento ninguna corporación policiaca estatal o municipal fueran en su persecución.

Carrasco González quien milita en las filas del partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fungió como director de comunicación social durante la administración municipal del morenista Dionisio Merced Pichardo, alcalde de Tlapa en el período 2018-2021.

Carrasco González forma parte del grupo político del senador Félix Salgado Macedonio, papá de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

El automóvil color gris en el que iba el funcionario del DIF-estatal quedó con la puerta del lado del conductor abierta.

Alrededor de las 17 horas con 30 minutos, dos horas después de haber ocurrido el secuestro, la FGE informó que el funcionario estatal ya estaba con sus familiares.

Se supo que los cuatro plagiarios dejaron en libertad a su víctima cuando eran perseguidos por policías estatales y personal de la Fiscalía Especializada contra el Secuestro.

No se informó si hubo o no detenidos.

 

Te puede interesar: Zihuatanejo, a merced del crimen

Salir de la versión móvil