Andrés Gabriel Delgado: la desaparición que nadie denunció y ninguna autoridad busca

Durante las dos últimas semanas de septiembre, colectivos realizaron jornadas de búsqueda de fosas clandestinas en el parque nacional de El Veladero, en Acapulco en donde hallaron 17 cadáveres. Foto Memoria, Verdad y Justicia.
Última actualización:

En septiembre desaparecieron a 64 personas: 39 hombres y 25 mujeres. Una mujer fue hallada muerta y 11 localizados vivos, 52 siguen sin aparecer. Entre los desaparecidos de septiembre están los seis hombres y una mujer sacados a la fuerza de un centro de rehabilitación en Acapulco


Texto: Marlén Castro

Fotografía: Oscar Guerrero 

Chilpancingo

4 de octubre del 2023

 

Solo porque forma parte de una desaparición masiva se sabe que Andrés Gabriel Delgado fue sacado de la fuerza del Centro de Rehabilitación Renovación Espiritual, en Acapulco, el pasado 1 de septiembre.

Nadie denunció su desaparición.

Ninguna autoridad incluyó su nombre entre los desaparecidos y emitió una ficha de búsqueda.

Nadie lo busca.

Andrés Gabriel Delgado, como escribió el uruguayo Eduardo Galeano, forma parte de Los nadies, esa población hijos de nadie, dueños de nada. Los nadies parece que no tienen madres y padres a quienes les importe su situación, nadie que los proteja y nadie que los reivindique.

El 1 de septiembre, un grupo de hombres armados -los testimonios indican que llegaron en una camioneta que tenía el rótulo de la Fiscalía General del Estado (FGE)- sacó por la fuerza a siete personas del Centro de Rehabilitación, entre ellas, a Andrés Gabriel Delgado.

De esa desaparición masiva, la FGE emitió una alerta Amber por Julio Pérez García, de 15 años. Cuatro fichas de búsqueda Has visto a… por las desapariciones de Moisés Tomás Juárez Abarca, de 38 años, Braian Josúe Vargas Hernández, de 25, Jesús Arroyo Venegas, de 38, y Erick Calixto Chávez, de 23.

Las familias de este grupo de cinco desaparecidos denunciaron el delito y marcharon para exigir su aparición con vida.

Por María Perla Guzmán y Andrés Gabriel Delgado no hubo denuncia. A Perla Guzmán, quizá por su nombre de mujer, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, la incluyó en las fichas de búsqueda.

Varios de los siete desaparecidos son integrantes de la comunidad LGBTy+. Los casos evidentes son los de Moisés Tomás Juárez Abarca, conocido como Daniel Moy, quien es el coordinador de la Diversidad Sexual del PRD, y Perla Guzmán, quien por las fotografías disponibles, podría ser, biológicamente, un hombre.

Desaparecidos en septiembre

Con respecto al mes anterior, a pesar del secuestro masivo de las siete personas extraídas del Centro de Rehabilitación, septiembre registró una ligera baja en cuanto al número de personas desaparecidas.

En agosto el registro establece que desaparecieron a 67 personas, 33 hombres y 34 mujeres, de las que solo se localizaron a 13 y un menor de edad lo localizaron asesinado.

En septiembre, de acuerdo con el registro hecho por Amapola periodismo a partir de las publicaciones de los medios dedicados, preponderantemente, a cubrir los homicidios y desapariciones, 64 personas fueron privadas de su libertad, 39 hombres y 25 mujeres. Una mujer fue hallada muerta y 11 localizados vivos; 52 siguen sin aparecer.

Durante las dos últimas semanas de septiembre, colectivos familiares de personas desaparecidas realizaron jornadas de búsqueda de fosas clandestinas en el parque nacional de El Veladero, en Acapulco en donde hallaron 17 cadáveres. Foto Memoria, Verdad y Justicia.

Las autoridades nacionales y estatales emplean la categoría No localizada a las personas de las que no se sabe de su paradero. Esta etiqueta exime al Estado de alguna responsabilidad acerca de este delito sistemático en contra de la población.

No localizado supone la posibilidad de que la persona desaparecida, por alguna circunstancia, prefiera estar así, por esa razón en Amapola periodismo usamos la palabra desaparición desde que se comete el delito para señalar la responsabilidad del Estado por no garantizar la seguridad de la población y desaparición forzada cuando existen los elementos de que las fuerzas de seguridad son las responsables directas de la desaparición.

Por las 64 desapariciones, se emitieron siete alertas Amber, las que están destinadas para menores, por la desaparición de seis niñas y un niño.

El niño desaparecido es precisamente uno de los extraídos del Centro de Rehabilitación Renovación Espiritual, el 1 de septiembre. Dos de estos siete menores fueron localizados y regresaron con sus familiares. De cinco se continúa sin saber de ellos.

La FGE también emite una alerta conocida como Protocolo Violeta, el que se hecho a andar para disminuir este delito, que supone emitir la alerta y búsqueda de forma inmediata.

En septiembre emitió 12 alertas de este tipo. Una alerta fue por la desaparición de las menores Elena y Monserrat Lima Orellana, de 8 y 7 años, desaparecidas en Chilpancingo el 2 de septiembre.

Se emitió una Alerta Violeta por la desaparición de Paulina Pérez Sánchez, de 42 años, quien fue localizada sin vida. Se desconocen las circunstancias del fallecimiento. Los familiares sólo dijeron que “la causa de la muerte no obedece a algún hecho de violencia”.

De las 13 personas desaparecidas reportadas en este protocolo, seis siguen desaparecidas, seis fueron localizadas y una persona hallada muerta.

En el mismo mes, la FGE emitió 37 fichas de búsqueda denominadas Has visto a… las que se emplean cuando se trata de hombres mayores de edad desaparecidos. Entre estas fichas figuran las de Moisés Tomás Juárez, Braian Josue Vargas, Jesús Arroyo Venegas y Erick Calixto Chávez, cuatro de los siete extraídos del Centro de Rehabilitación Renovación Espiritual.

De estos 37 hombres desaparecidos sólo uno fue localizado.

La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) por su cuenta, emitió dos fichas por las desapariciones de Gema Domínguez Carmona, de 16 años, y María Perla Guzmán, la persona de la comunidad LGBT extraída del Centro de Rehabilitación citado.

¿Andrés Gabriel Delgado? ¿Quién es? ¿Dónde vive? ¿Cuántos años tiene?

De Andrés Gabriel Delgado sólo se sabe el nombre. No se conoce la edad, a qué se dedicaba, qué hacía en Renovación Espiritual. El encargado del Centro de Rehabilitación, quien podría proporcionar esta información, no se reportó a su trabajo desde el lunes 3 de septiembre, dos días después de la extracción de los siete desaparecidos.

La privación ilegal de la libertad de las siete personas se conoció a cuentagotas y se hizo mediática porque, entre ellos figuraba Daniel Moy, un activista por los derechos de la comunidad LGBT, quien además coordina esta población que milita en las filas del PRD.

Lo poco que se conoce es que alrededor de las tres de la tarde del sábado 1 de septiembre, varios hombres armados ingresaron al Centro de Rehabilitación Renovación Espiritual, ubicado en la colonia Linda Vista, en la zona suburbana de Acapulco, y se llevaron a Erick Calixto Chávez, de 23 años, a Julio Pérez García, de 15, y a Andrés Gabriel Delgado, quienes estaban anexados para superar adicciones.

El encargado del Centro llamó a Moisés Tomás Juárez o Daniel Moy, Brian Josué y Jesús Arroyo, quienes ayudaban en el Centro, para comunicarles lo sucedido y, entre ellos, iba María Perla Guzmán.

Los familiares reportaron que a estas cuatro personas se las llevaron por la noche, de la misma forma que ya se habían llevado a los otros tres.

Jugar con el dolor

Días después de la desaparición masiva, la mañana del 11 de septiembre, personas desconocidas abandonaron restos humanos en varios puntos de la ciudad, dentro de bolsas negras y una cabeza en una caja de madera, de las que se usan para transportar fruta, conocidos coloquialmente como huacales.

La población acapulqueña dio por hecho que se trataba de las personas extraídas del lugar para tratar las adicciones. Por la tarde, la FGE reportó que los restos pertenecían a la misma persona y por las evidencias podría tratarse de alguien de la comunidad transexual.

La FGE no ha informado si ya identificó los restos de la víctima.