También estuvo Samantha Colón, esposa de Vicente Suástegui Muñoz quien desde agosto fue privado de su libertad por un grupo armado en la colonia Ciudad Renacimiento, en Acapulco y desde esa fecha no ha sido localizado por las autoridades
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Oscar Guerrero
31 de enero del 2022
Chilpancingo
En una reunión en la que estuvo como intermediario el padre Alejandro Solalinde, integrantes de la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) le solicitaron a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda la liberación de un grupo de presos políticos.
Gonzalo Molina González, dirigente de esta agrupación señaló que otra de las peticiones que se le hizo a la gobernadora es que ordene que se agilice la búsqueda del activista Vicente Suástegui Muñoz quien desde agosto del 2021 está desaparecido.
El grupo de policías comunitarios encabezados por Molina González que portaban sus uniformes ingresaron a la residencia oficial de Casa Guerrero.
Molina dijo que hay casos de activistas presos que pese a que ya cumplieron su derecho de salir libres por diversas circunstancias legales deben de salir libres.
Es el caso de Florentino Cruz Morales quien se encuentra preso en el penal de Ayutla de los Libres pero que en los próximos días podría salir en libertad, dijo Gonzalo Molina quien está fuera de Guerrero por las amenazas de muerte que recibió por parte de integrantes de un grupo delictivo que está en Tixtla.
La gobernadora Evelyn Salgado Pineda le dijo al grupo de autodefensas que va a ordenar a la Fiscal General y al presidente del Poder Judicial revisen los expedientes judiciales de los activistas que permanecen presos y puedan salir en libertad.
“Nosotros vamos a confiar en la palabra de la gobernadora pero en caso de que nos mienta lo daremos a conocer públicamente”, advirtió.
En la reunión con la gobernadora también estuvo Samantha Colón, esposa de Vicente Suástegui Muñoz quien desde agosto fue privado de su libertad por un grupo armado en la colonia Ciudad Renacimiento, en Acapulco y desde esa fecha no ha sido localizado por las autoridades.
Vicente Suástegui es hermano del Vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota (Cecop) Marco Antonio Suástegui quien ha encabezado en las labores de su búsqueda.
“La gobernadora Evelyn Salgado informó que le va a pedir a la Fiscalía que reanude las labores de búsqueda para localizar a mi esposo”, dijo Samantha Colón.
Otras organizaciones sociales como el Observatorio por la Reconciliación, la Paz y el Desarrollo de las Comunidades de la Sierra, maestros y el líder social Eloy Cisneros Guillén se reunieron con la gobernadora Evelyn Salgado en la que también participó el padre Alejandro Solalilde.
También participó en esta reunión la activista Otilia Eugenio Manuel.
Este grupo de activistas se inconformaron porque el grupo de guardias de seguridad de la residencia oficial de Casa Guerrero les impedían el paso.
“Cómo es posible que aquí pongan vallas metálicas cuando aquí es la casa del pueblo”, les gritó Eloy Cisneros Guillén a los policías vestidos de civil.
Uno de los funcionarios de Casa Guerrero, les dijo a los activistas que no los dejarían pasar porque la gobernadora no los tenía en su agenda de reuniones.
“Aquí nos citó el padre Alejandro Solalinde”, dijo Eloy.
“Entonces espérenlo aquí”, respondió el policía.
Después del incidente llegó otro funcionario para decirle al grupo que podían pasar.
En el cuarto trimestre, la actividad económica retrocedió 0.1% tras una baja de 0.4% en el trimestre inmediato anterior.
Texto: Animal Político – AFP
Fotografía: José Luis de la Cruz (Archivo)
31 de enero de 2022
La economía de México creció 5% en 2021, según cifras de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT), elaborada por Inegi.
Sin embargo, el país entró en recesión técnica al sumar dos trimestres consecutivos con retrocesos. En el cuarto trimestre, la actividad económica retrocedió 0.1% tras una baja de 0.4% en el trimestre inmediato anterior.
En ese periodo, la economía se vio arrastrada por un descenso de 0.7% en el sector servicios y un avance de solo 0.4% en la actividad industrial.
“La caída de 0,1% en el PIB de México en el último trimestre confirma que la economía cayó en una recesión en la segunda mitad de 2021 y creemos que el crecimiento este año será más débil de lo esperado”, escribieron analistas de Capital Economics en una nota a sus clientes.
En su comparación anual, la economía creció 1% en el último trimestre del año pasado frente al mismo periodo de 2020.
El Inegi indicó que en 2021, la actividad industrial, que representa un 30% del PIB, creció 6.8%.
El sector servicios, que representa el 60% de la economía, avanzó 4.2% y las actividades primarias crecieron 2.7%.
La economía mexicana se vio duramente golpeada en 2020 por el cierre de actividades que trajo la pandemia de covid-19, que ha dejado en el país 4,9 millones de contagios y 305.893 defunciones.
Para enfrentar la emergencia económica, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador evitó dar apoyos fiscales a las empresas y en su lugar se concentró en programas sociales y sus obras de infraestructura como el nuevo aeropuerto para Ciudad de México y una refinería en el sureste del país.
Para este año, los analistas privados que regularmente encuesta el autónomo banco central esperan que la economía crezca 2,7%.
El 25 de febrero próximo, el Inegi dará a conocer las cifras definitivas de crecimiento económico.
Vendedores ambulantes en los pasillos del mercado central Baltazar R Leyva Mancilla. Foto José Luis de la Cruz (Archivo)
Los tres jóvenes fueron contratados por el alcalde Amado Basurto Gálvez para que realizaran una obra de rastreo de un camino
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Especial
30 de enero del 2022
Chilpancingo
Familiares de tres jóvenes desaparecidos desde el 24 pasado en el municipio de Tlacoapa protestaron en la Agencia del Ministerio Público de Tlapa, para exigir su búsqueda y presentación con vida.
Los hermanos y madres de Galileo y Leonel Bruno Morán, así como de Erwin Sánchez Sánchez, dijeron que la última vez que supieron de ellos tuvieron una plática con el alcalde panista de Tlacoapa, Amado Basurto Gálvez después de las siete y media de la noche del lunes 24 de enero.
“A las ocho de la noche sus teléfonos celulares dejaron de sonar”, dijo la esposa de uno de los desaparecidos.
Los tres jóvenes fueron contratados por el alcalde Amado Basurto Gálvez para que realizaran una obra de rastreo de un camino.
Para realizar los trabajos rentaron una retroexcavadora, un camión de volteo y otra camioneta.
“No sólo ellos desaparecieron sino también los vehículos y la retroexcavadora. Eso no nos interesa lo que queremos es de que ellos regresen con vida”, dijo Martha Morán Arellano, madre de Galileo y Leonel Bruno Morán.
En la protesta también estuvieron Citlali Cárdenas Martínez, esposa de Galileo y Anel Bruno, hermana de Leonel y Galileo.
Los familiares de los tres jóvenes desaparecidos exigieron al alcalde de Tlacoapa que dé la cara y que los presente con vida.
“Este sábado nos dijo el alcalde que nos daría información y es la hora que estamos esperando porque él debe saber dónde están ya que la desaparición de mis hijos ocurrió en su municipio”, lamentó Martha Morán.
Los tres jóvenes que se dedican a obras para la construcción son originarios de Malinaltepec, municipio vecino de Tlacoapa, en la región de la Montaña alta.
Los familiares anunciaron que se van a trasladar a Tlacoapa para realizar protestas y exigir la búsqueda y presentación con vida de los jóvenes.
“Vamos a bloquear la carretera de Tlacoapa para presionar al alcalde y nos digan a dónde están nuestros familiares”, dijo la esposa de uno de los desaparecidos.
A su vez, el ayuntamiento de Malinaltepec publicó en las redes sociales un cartel en donde le pide a la población informes sobre el paradero de los tres jóvenes quienes fueron vistos por última vez el lunes 24 en Tlacoapa.
Por su parte, la Fiscalía General del Estado informó que inició una carpeta de investigación por el delito de desaparición de personas y puso en marcha un operativo de búsqueda.
La dependencia explicó que de acuerdo con la información que tienen, los tres muchachos iniciaron un contrato de trabajo para trabajar en Tlacoapa a partir del 19 de enero.
“Pero el día 24 de enero del presente año, se disponían a regresar y ya no llegaron y fue la última vez que se les vio en el municipio”, dice la Fiscalía.
Desaparece Comisario de Tlapa
Dirigentes del Frente Popular de la Montaña (FPM) denunciaron ante la Fiscalía Regional de Tlapa la desaparición del comisario de la comunidad de Zacualpan, Germán Portillo Velasco.
De acuerdo a la denuncia que se interpuso ante al MPF, el comisario fue hace cuatro días al campo a cuidar a sus animales, pero ya no regresó a su casa.
Dijeron que gente del pueblo ya organizó brigadas de búsqueda, pero hasta el momento no lo han localizado.
La activista era madre Ana Karen Huicochea, asesinada presuntamente por su novio el 12 de diciembre del 2012; fundó una asociación civil para dar asesoría y acompañamiento a víctimas
Texto: Animal Político
Fotografía: Facebook
29 de enero de 2022
La activista Ana Luisa Garduño Juárez fue asesinada la noche de este jueves en el municipio de Temixco, en Morelos.
La fiscalía de Morelos informó que alrededor de las 23:30 horas, a través del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Computo (C5), recibió un reporte de disparos de arma de fuego al interior del bar Apolo XI, en donde se encontraba una mujer lesionada.
Elementos de la Comisión Estatal de Seguridad Pública (CES) y paramédicos del ERUM acudieron al lugar y confirmaron que la mujer se encontraba sin vida y presentaban “lesiones penetrantes a consecuencia de disparos de arma de fuego”.
“Al interior del restaurante bar “Apolo XI”, ubicado sobre la calle Álvaro Obregón esquina Venustiano Carranza, en la colonia centro del municipio de Temixco, se ubicó en el área de caja el cuerpo sin vida de quien fue identificada como Ana Luisa “N” de 51 años de edad”, indicó.
La dependencia dijo que se activaron los protocolos de investigación con perspectiva de género, en donde intervino el ministerio público de la Fiscalía Especializada para la investigación y persecución del delito de feminicidio, con el apoyo de personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y de la Coordinación General de Servicios Periciales.
Añadió que a través de la Fiscalía Especializada se inició la carpeta de investigación correspondiente.
La activista era madre Ana Karen Huicochea, asesinada presuntamente por su novio el 12 de diciembre del 2012, y por quien pedía justicia; fundó la asociación civil “Ana Karen Vive”, reportó El Sol de Cuernavaca.
En esta organización daba asesoría y acompañamiento a las víctimas de delito como feminicidio y desaparición; además realizó varias protestas y llevó a cabo investigaciones por su cuenta para dar con el paradero del presunto feminicida de su hija.
En un comunicado, la fiscalía informó que tanto elementos de la dependencia como de la Policía Morelos y de la Guardia Nacional aseguraron la zona y realizaron un despliegue operativo para la búsqueda y localización del o los presuntos responsables.
En tanto, el gobernador Cuauhtémoc Blanco lamentó el asesinato de la activista y aseguró que se trabaja para llevar ante la justicia a los responsables de la agresión.
Tras el gran éxito de Presunto culpable (2011), Roberto Hernández vuelve con Duda razonable: historia de dos secuestros, una miniserie que cuenta la historia de cuatro hombres acusados injustamente de secuestros. Un documental brillante y didáctico que denuncia un problema sistémico de la justicia mexicana.
Texto: Richard Godin / Pie de Página
Fotos: Sisters in the Jungle
28 de enero de 2022
“La verdad es que es increíble que puedan pensar que esto genera convicción más allá de toda duda razonable”. Esta frase fue pronunciada por Andrés Andrade, el abogado defensor de los acusados cuando fueron declarados culpables. Es el corazón de la historia y un principio fundamental del derecho. “México tiene una regla muy clara y muy lógica: quien tiene que demostrarte que cometiste un delito es el Estado. Tú, como defensor, nada más tienes que demostrar una duda razonable, ni siquiera tienes que demostrar la inocencia de las personas”, dice Roberto Hernández, director de la película. A pesar de ello, los tribunales operan bajo una norma de presunción de culpabilidad que va en contra de las reglas de la justicia y deja la puerta abierta a todo tipo de injusticias expuestas en la miniserie.
La historia se desarrolla en cuatro episodios. La primera, titulada “El accidente”, detalla los hechos que llevaron a Héctor, Gonzalo, Juan Luis y Darwin a ser detenidos, torturados, juzgados y encarcelados por cargos falsos y, sobre todo, por pruebas falsas. En 2015, Héctor tiene un accidente de coche cerca de una gasolinera. Cuando se baja para pedir explicaciones, el otro conductor, llamado ACP, saca una pistola y le dispara en la mano. Cuando la policía llega, detiene a Héctor, así como a Gonzalo y Juan Luis, que habían acudido a la gasolinera para repostar. Más tarde se les une Darwin, que es detenido en otro lugar por otra situación y los cuatro son acusados de intento de secuestro.
La historia se desarrolla en Macuspana, Tabasco. Aunque el director precisa que esta elección no tiene nada que ver con el origen del presidente López Obrador, tampoco fue al azar. La idea se remonta al 18 de junio de 2016, cuando el expresidente Enrique Peña Nieto puso en vigor en todo el país el nuevo sistema penal basado en el juicio oral, que supuestamente ayudaría a una mejor justicia.
“Se nos ocurrió decir: ‘¿Por qué no les preguntamos a las personas que están en la cárcel cómo les fue? ¿Cómo los trataron los jueces, los ministerios públicos, los policías?’. Y uno de los municipios, curiosamente, que fue de los primeros en los que entró en vigor el nuevo sistema penal fue Macuspana”, explica Roberto Hernández. Así se entera de la historia de sus inocentes que llevan más de un año en prisión, defendidos por abogados incapaces de hacer las preguntas más básicas en el tribunal.
“Entonces, yo decido buscar un abogado que si tuviera la formación necesaria para enfrentar un litigio de esta naturaleza. Y me recomendaron a Andrés Andrade, que ha trabajado en la Fiscalía. Yo dije: ‘Se trata de un abogado que ni siquiera fue enviado a hacerlo. Está espectacular la cosa porque es alguien que entiende cómo opera esta institución y va a poder exhibirla”, dice el investigador y documentalista.
Los tres episodios siguientes (“El secuestro”, “La acusación” y “La sentencia”) muestran el trabajo de la defensa para demostrar la inocencia de los cuatro hombres. Una elaboración precisa del caso de un abogado, explicada al nivel de los simples curiosos, que permite ver los absurdos e injusticias del sistema judicial. Tan pronto como toma el caso en sus manos, Andrés Andrade ya se plantea cuestiones sobre el caso.
“La primera gran sorpresa es que casi todos estaban acusados de secuestro, lo cual estadísticamente era casi imposible, pero bueno”, dice.
La mayor parte del caso, sin embargo, se esconde en otro lugar con el secuestro en mayo de 2015 de la hermana de la víctima.
«¿Qué es lo que sucede? continuó el defensor, ACP, en algún momento, cuando los señala de tentativa de secuestro, entiende y, probablemente, los fiscales le dicen que el asunto no va a poder sostenerse. Pues no tienen absolutamente nada. No hay evidencia de nada. Entonces, toma la decisión de vincularlos con el secuestro de su hermana. Presionan, tanto él como la fiscalía, a la señora GLP, a su hermana, y hacen un reconocimiento de personas viciado con la única y exclusiva finalidad de señalarlos como los responsables del secuestro de ella”.
El cambio de víctima y por tanto de acusaciones permite a Darwin retirarse porque no estaba señalado en el asunto de GLP. Para los demás, es la continuación de una larga lucha contra el absurdo: otras personas acusadas por la víctima unos días después, suspensión de la vista en la que se había decretado la absolución y la inocencia por otra en la que se formulan nuevos cargos, influencia del fisco sobre los testigos, intento de intimidar a los testigos de la defensa, corte de las cámaras que son elementos clave del nuevo sistema judicial, cambio de juez en el momento del veredicto e incluso sabotaje del coche del defensor.
“Había sido un proceso discontinuo”, dice el documentalista. Hay un juicio oral en donde se busca desacreditar cada elemento aportado por la defensa. “Todo esto es en el contexto de que quien tiene la puta responsabilidad de probar culpabilidad son ellos, no nosotros la inocencia”, dice el defensor con molestia.
Pues Andrés Andrade está frustrado. Gracias a sus habilidades y a su conocimiento del sistema, consigue plantear una defensa sólida que no se traduce en la inocencia de sus protegidos. Durante todo el proceso penal, se enfrentó a los más importantes representantes de la Fiscalía del Estado de Tabasco. “La licenciada Delfín es la mejor que tienen en Alto Impacto. Los asuntos delicados los lleva ella. Y es un asunto delicado”, explica Andrés con una media sonrisa. Y si es la mejor, seguramente es porque sus métodos son los más radicales (apela a una decisión que en última instancia convenía a todos), tiene una personalidad sin sensibilidad social y realiza un trabajo basado en la fabricación de pruebas falsas.
Con sus denuncias, la miniserie va más allá del simple caso de estos cuatro hombres. “A mí me encantaría pensar que el caso de los muchachos es aislado. Que es raro o difícil que en nuestro país a alguien se le fabrique la culpabilidad, que se fabriquen pruebas para hacer parecer a alguien culpable…”, se lamenta Andrés Andrade.
Pero el problema es demasiado grande para ser único. Comienza al principio de una investigación con el trabajo de campo. Normalmente, los agentes de policía deberían saber cómo afrontar este tipo de situaciones. Pero sin una formación adecuada, es difícil exigir un resultado satisfactorio del trabajo que realizan en malas condiciones. « Ellos mismos son víctimas de abuso por parte de las autoridades. Están mal pagados, mal alimentados. México tiene una de las más altas tasas de homicidios de policías. Anualmente, son asesinados como 350 policías. Prácticamente, uno al día. Y tampoco los homicidios de los policías son investigados, dice Roberto Hernández.
Otra víctima colateral de un delito es ACP. Tras el intento de secuestro de un hermano y el secuestro de su hermana, el miedo está presente. Roberto afirma que el hombre « viene de una comunidad en donde, en esas épocas, hubo una enorme cantidad de secuestros, donde él, posiblemente, se sintió con el riesgo de que le podía pasar a él mismo ».
¿Es todo esto una razón o justificación para encarcelar a personas inocentes? La respuesta es obviamente no. Estos detalles están ahí para exponer a los ojos de la mayoría que la injusticia no está ligada a Macuspana, es propia del sistema de justicia mexicano que nunca ha sido cambiado en sus mismos fundamentos. «Recordemos que, en el origen, el sistema de persecución criminal mexicano estaba como un sistema de control político que no se diseña para esclarecer la verdad. Y nunca lo cambiamos de raíz. Aunque cambiamos las reglas y el juicio oral, nunca hubo un acuerdo político fundamental de que los políticos saquen las manos del sistema, uno, y dos, de que el sistema produce verdad», señala Ana Laura Magaloni, abogada e investigadora.
Una reforma de los juicios orales, que es el origen de esta miniserie y sobre la que Roberto, tras cuatro episodios y otros tantos años de investigación, puede opinar:
«No es que la reforma de los juicios orales sea una mala reforma. Simplemente, es una reforma incompleta. Lo que falta es que esas ideas, que están en la cúspide de la pirámide de la justicia, desciendan a la base y que haya también una videograbación de las entrevistas policiales, de los operativos, de los arrestos. Eso va a permitir que, entonces, podamos acabar con la tortura como método de investigación criminal. Y cambia la estructura de incentivos de los agentes del orden en México, de los fiscales».
Esta triste operación le empuja a seguir con su papel de abogado con cámara, como se describe a sí mismo y como explica a las familias de los acusados: «Yo no formo parte del equipo de defensa. Me interesa la verdad, me interesa lo que realmente occurió, pero mi labor aquí son estas cámaras, documentar lo que está pasando y contar la verdad».
La serie da un lugar privilegiado a las familias de las víctimas y a las propias víctimas. Sus palabras son preciosas y nos permiten insertar el elemento humano en esta disputa legal, sin caer en el patetismo.
El trabajo documental es también de gran calidad y explica perfectamente los absurdos de la ley con la ayuda de los ponentes, que dan explicaciones precisas y resúmenes brillantes de los hechos con líneas de tiempo en particular. Los elementos presentados y las secuencias propuestas (sobre todo los extractos de los ensayos) están elegidos con precisión. Es imposible perderse y es con gran facilidad que uno puede sumergirse en este embrollo judicial.
Desde 2015, cuando se inició el caso, Héctor, Juan Luis y Gonzalo están en prisión. No se ha llevado a cabo ninguna investigación por tortura y la mayoría de los funcionarios implicados siguen en activo. En 2018, «Tabasco eligió a un nuevo gobierno, Andrés Manuel López Obrador ganó la elección presidencial,y el mundo se enfrentó a la llegada del covid-19 ». Cambios importantes que no han cambiado nada o han empeorado la situación.
Roberto realizó este documental para que miles de inocentes puedan recuperar su libertad y contra un sistema de miedo permanente.
«Tiene que haber algo más fino y más sofisticado que cualquiera te señale de algún delito y que ese sea tu juicio. Eso es una cosa elemental. Tenemos derecho a la libertad. Y en México, no está garantizado tu derecho a la libertad».
Los manifestantes guardaron un minuto de silencio en memoria del militante de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de le Educación del Estado de Guerrero (CETEG), Mario Zamora, quien murió el día de ayer en la comunidad de Buena Vista de la Salud
Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Amílcar Juárez
27 de enero de 2022
Chilpancingo
En lo que consideraron como un contrainforme, líderes de organizaciones sociales que se reunieron en la explanada de la plaza Primer Congreso de Anáhuac de Chilpancingo, le exigieron al senador con licencia Félix Salgado Macedonio que deje de tener injerencia en las decisiones de gobierno de su hija, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
Los dirigentes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) y la dirección colectiva de organizaciones sociales realizaron un mitin con críticas hacia el gobierno de Salgado Pineda mientras que esta realizaba un informe de sus cien primeros días de acciones de estar al frente de la administración estatal.
“En estos 100 días de gobierno bajo el mandato de Salgado Pineda pero con la toma de decisiones políticas de su padre, el senador con licencia Félix Salgado, se está consumando otro desencanto político”, dijo Nicolás Chávez, dirigente de la APPG.
Durante la protesta los manifestantes guardaron un minuto de silencio en memoria del militante de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de le Educación del Estado de Guerrero (CETEG), Mario Zamora, quien murió el día de ayer en la comunidad de Buena Vista de la Salud al participar en un enfrentamiento contra integrantes de un grupo del crimen organizado.
El profesor Mario Zamora era comandante de la Policía Comunitaria de la UPOEG en Buenavista de la Salud, una comunidad que está a 30 minutos de esta capital en el llamado Corredor del Ocotito.
Los manifestantes también mencionaron a los funcionarios que consideran traidores a la lucha social y a los principios de la cuarta transformación, y que Félix Salgado colocó en puestos importantes.
En el mitin estuvo presente una parte de trabajadores inconformes del Instituto para la Educación de jóvenes y Adultos del Estado de Guerrero (IEJAG), quienes tienen tomadas las oficinas de dicha dependencia desde el pasado 10 de enero, y piden la ejecución de un laudo favor, recontratación y destitución de la titular Haydee Mares Galindo.
En acto dieron lectura a un comunicado donde hicieron un llamado al presidente de la República Andrés Manual López Obrador de no dejarse engañar, ya que se están ratificando y dando cargos a personas que comparten la ideología de la cuarta transformación.
“Le queremos decir al presidente de la república que le están mintiendo, que ratificaron y siguen nombrando en un proyecto de izquierda a quienes por muchas décadas nos robaron, desaparecieron, encarcelaron y asesinaron”, se lee en el comunicado.
Hasta las dos de la tarde de este jueves, el bloqueo llevaba más de 15 horas sin que ninguna autoridad diera respuesta a las demandas de los comunitarios que exigen la presentación con vida de dos desaparecidos
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Especial
26 de enero del 2022
Chilpancingo
Ciudadanos e integrantes de la Policía Comunitaria bloquean la carretera federal Chilapa-Tlapa para exigir a las autoridades realicen labores de búsqueda de dos autodefensas que desde este martes están desaparecidos en el municipio de Atlixtac, en región Montaña.
El cierre de la vía que empezó desde ayer miércoles en la noche está en las inmediaciones de la comunidad de Papaxtla. Los automovilistas tienen que tomar vías alternas, hasta que las demandas de los policías adheridos a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) sean resueltas.
Jesús Plácido Galindo, dirigente de esta agrupación, comentó que la última vez que se les vio al comandante de estas autodefensas, Pablo Hilario Morales y al policía comunitario Samuel Hernández Sánchez, fue el martes pasado en la tarde cuando fueron detenidos por policías municipales de Atlixtac.
Mencionó que visitadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ya fueron a recabar información y en el transcurso de hoy jueves acudirá con ellos el director de Gobernación estatal, Francisco Rodríguez Cisneros.
Abel Barrera afirma que el hecho de que la gobernadora haya convocado a las diferentes dependencias de gobierno, entre ellas ONU-Mujeres e Inmujeres, para firmar un convenio para la atención a mujeres y a niñas, fue una buena señal que se quedó en la esfera de lo mediático
Texto: Beatriz García
Fotografía: Tlachinollan y Oscar Guerrero
27 de enero del 2022
Chilpancingo
En 100 días de gobierno Evelyn Salgado Pineda no ha podido establecer una estrategia para pacificar el estado, ni atender a las víctimas de desapariciones y asesinatos, tampoco la crisis que enfrentan los jornaleros agrícolas que salen de sus comunidades obligados por el desempleo, ni en el tema que aseguró resolver: los matrimonios forzados de menores de edad.
El director del Centro de Defensa de los Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández; el obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza y la representante del Colectivo de Familiares de Desaparecidos y Asesinados María Herrera, Gema Antúnez Flores, a petición de Amapola. Periodismo transgresor revisaron los 100 días de gobierno de Salgado Pineda.
El defensor de derechos humanos, el religioso y la activista coincidieron que en este arranque de gobierno la gobernadora ha desestimado uno de los problemas más importantes y urgente que enfrenta Guerrero: la atención integral de los derechos humanos.
Barrera Hernández considera que se debe a que este gobierno no ha diseñado políticas públicas para atender a los pueblos.
Rangel Mendoza lo atribuye a la inexperiencia de la gobernadora y la injerencia que tiene su padre, el senador con licencia Félix Salgado Macedonio, en las decisiones de su gobierno.
Antúnez Flores se lo imputa al desconocimiento de algunos funcionarios que “no saben ni dónde están parados”.
Sin interlocución con los pueblos
Abel Barrera afirma que en estos 100 días en el gobienro de Evelyn Salgado no hay una estrategia clara en cómo establecer vínculos con las organizaciones, con las comunidades, con los núcleos agrarios.
El defensor celebra que la gobernadora junto con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hayan recorrido el 23 de octubre pasado varios municipios de la Montaña y la Costa Chica para conocer de cerca las demandas de los pueblos.
Aunque después de ese día, lamenta, la gente encuentra la interlocución adecuada para encauzar o canalizar sus problemas, sobre todo, uno tan desolador: los matrimonios forzados.
En 2021 se visibilizó en los medios de comunicación uno de los problemas que sufren los menores de edad desde hace décadas: el matrimonio forzado. Los casos de Angélica (15 años) y de Anayeli (13 años) atrajeron la atención. Ambas fueron encarceladas por autoridades comunitarias, una por resistirse al acuerdo y, la otra, por desahacer el matrimonio.
Abel Barrera afirma que el hecho de que la gobernadora haya convocado a las diferentes dependencias de gobierno, entre ellas ONU-Mujeres e Inmujeres, para firmar un convenio para la atención a mujeres y a niñas, fue una buena señal.
Sin embargo, lamenta que sólo haya quedado en la esfera “mediática” y no diera seguimiento a casos de Angélica y Anayeli para darle acompañamiento y un esquema completo de apoyo para la familia.
Reprocha que no se haya involucrado a las mujeres indígenas, ni tampoco víctimas que luchan por justicia.
“No hay avance en la implementación de acciones de políticas que lleguen al ámbito comunitario, ni se vislumbra una acción pensada en las comunidades indígenas”, dice.
Otro sector que está sin atender por este gobierno son los jornaleros, una de las poblaciones más “vulnerable, olvidadas, golpeadas”, dentro de los pueblos originarios.
Recuerda que en la pasada temporada de migración de jornaleros, hubo apoyo de la Secretaría de Asuntos Indígenas del estado y en otros años ayudaban a mantener un comedor y la atención médica.
“En estos 100 días no ha llegado ninguna despensa, ninguna medicina, ningún apoyo concreto para darle a miles de familias que han salido en estos meses de temporada alta, octubre, diciembre y ahora enero”, informó.
Tlachinollan ha tenido que proveer para que los migrantes jornaleros tengan dónde descansar, atención médica e insumos de higiene ante esta pandemia de la Covid-19.
No busca la pacificación
El obispo Salvador Rangel recuerda que cuando Salgado Pineda estaba en campaña se comprometió a que dialogarían al asumir la gubernatura y juntos buscarían la pacificación del estado, pero a cien 100 de su gobierno eso no ha sucedido.
–¿Qué temas trataría específicamente con la gobernadora?
–Me interesa platicar sobre la pacificación de Guerrero, sobre todo yo tenía una propuesta para el norte del estado: Taxco, Tetipac. Desgraciadamente no se ha dado esta plática.
El religioso compartió que hace unos días se reunió con sus compañeros, los obispos de Tlapa y Acapulco, donde coincidieron en que era extraño que las autoridades del estado no quisieran dialogar con ellos. Considera que, en su caso, sea porque ha criticado a este gobierno y sus declaraciones hayan disgustado a los funcionarios.
El obispo ve que con la entrada del gobierno de Salgado Pineda la violencia no para incluso, evalúa, va en aumento.
Aunado a este panorama, al obispo le preocupa que desde las campañas electorales se dio cuenta que algunas de las presidencias fueron impuestas por organizaciones criminales.
“Lo peor es que cuando ves que ya tomaron posesión los nuevos presidentes, los mandan llamar para ponerse de acuerdo. La semana pasada, no diré el nombre, pero es de aquí de Guerrero, una presidenta municipal me decía: ́yo tengo que estar dando una cuota para poder trabajar en paz y yo creo que muchos están pagando las cuotas´”, destacó.
El obispo, dice, desconoce si la gobernadora y sus funcionarios están enterados de esta situación o simulan no saber nada.
Salvador Rangel expresa su preocupación por la falta de experiencia de la gobernadora y su equipo, además de que su padre, Félix Salgado, esté detrás de todo “porque es quien quita o designa dentro del gobierno”.
“Mientras que la gobernadora esté a la sombra de Félix, las cosas se van a empeorar en el estado, pero hay solución”, aseguró.
Desde la administración pasada, la que encabezó el priista Héctor Astudillo Flores, el obispo ha mantenido relaciones por el momento tensas con el mandatario y funcionarios, en específico con el entonces secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame.
En este gobierno, ya ha tenido desencuentro con la gobernadora, pero fue Félix Salgado quién le pidió que ya no hablara de política.
“Con todo respeto, el clero tiene sus sagradas funciones, pero no puede intervenir en los asuntos del gobierno, así como el gobierno no puede interferir en los asuntos de la iglesia”, le dijo Félix Salgado.
Sin esperanza de un cambio
–¿Confían en que en este gobierno encuentren justicia?
–La conclusión a la que hemos llegado es que este gobierno va a ser peor que el anterior. La verdad no tenemos esperanza de que esto vaya a cambiar, vemos que nombraron muchos secretarios, al frente de cada dependencia que no saben ni dónde están parados.
Quien responde es Gema Antúnez Flores, representante del Colectivo de Familiares de Desaparecidos y Asesinados María Herrera.
Desde febrero del 2011, Gema Antúnez busca a su hijo, Juan Sebastián García Antúnez, quien fue desaparecido en Chilpancingo. Lo último que se supo fue que hombres lo interceptaron en el Paseo Alejandro Cervantes y se lo llevaron.
–¿Qué urge resolver para las víctimas de María Herrera y así encontrar justicia?
–Desgraciadamente las desapariciones están aumentando mucho. Por ejemplo, yo tenía 80 familias registradas hasta el año pasado y en lo que va del mes ya aumentaron 15 más, eso solo de mi colectivo. Es muy difícil, porque la gente queda muy desamparada y no hay apoyos económicos y en Guerrero hay una canasta básica que se les tiene que entregar a las víctimas afectadas.
El 11 de enero, el colectivo junto con organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos se reunieron por primera vez con la gobernadora, pero, dice Gema Antúnez, no le han planteado con puntualidad sus demandas, que arrastran desde hace años.
Uno de los acuerdos de este primer encuentro fue que a inicio de febrero la gobernadora encabezará mesas de trabajo para atender de manera más específica las demandas. Sin embargo, hasta ahora no hay fecha programada para las nuevas reuniones.
El encuentro no fue por iniciativa de la gobernadora, más bien, afirma la activista, por la presión que ejercieron las organizaciones sociales.
El colectivo María Herrera agrupa a 95 familiares de 98 desaparecidos y tres asesinados en Guerrero, registrados desde 2008 a este año.
Uno de las urgencias para los familiares de los desaparecidos y asesinados, es que las autoridades del estado atiendan lo que respecta a la Comisión Estatal de Búsqueda, pues no cuentan con personal para búsquedas y, eso, provoca que sea ellos mismos los que salgan a campo a buscar directamente a sus seres queridos.
“Estamos desamparados, les digo ayúdenme con esto, con lo otro y yo veo que están en ceros, no saben por dónde empezar, y piden orden federal”, reprochó.
El profesor Mario Zamora, quien militaba en la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) y que era comandante de las autodefensas de su pueblo, resultó herido en el ataque y murió posteriormente, confirmó Bruno Plácido Valerio
Texto: Amapola Periodismo
Fotografía: Carlos Navarrete
26 de enero del 2022
Chilpancingo
Siete muertos y al menos tres heridos fue el saldo de un enfrentamiento a balazos entre aparentes policías comunitarios y un grupo de integrantes del grupo criminal de Los Ardillos en la comunidad de Buenavista de la Salud, Chilpancingo, ubicado a sólo 30 minutos de la capital.
“Los Ardillos nos atacaron, hay cuatro muertos y heridos por parte de nuestros compañeros”, señaló el dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), Bruno Plácido Valerio.
En entrevista, Plácido Valerio dijo que durante el enfrentamiento murió uno de los agresores en Buenavista de la Salud y dos más en la comunidad de Acahuizotla, pero en este último punto el choque fue contra los policías estatales.
Según las versiones de los vecinos de Buenavista de la Salud, que está a la orilla de la carretera federal Chilpancingo- Acapulco, la balacera empezó alrededor de las cinco y media de la tarde.
Plácido Valerio dijo que fue el grupo delictivo de Los Ardillos los que llegaron a la base de los policías comunitarios, supuestas autodefensas, para atacarlos a tiros, y sus compañeros repelieron la agresión.
El grupo que atacó a las autodefensas detuvo un camión torton, le ponchó las llantas y lo atravesó en la vía federal.
Después del enfrentamiento varias camionetas blindadas quedaron en la carretera.
Cuando ocurrió el enfrentamiento las familias se escondieron debajo de las camas y otros se tiraron al piso.
Varias personas enviaron a través del WhatsApp la grabación del tiroteo.
Después de la balacera había un caos en la comunidad por la zozobra a que en cualquier momento pudiera registrarse un nuevo enfrentamiento a balazos pese a la presencia en el lugar de las fuerzas federales y estatales.
Las ambulancias para recoger a los policías heridos no llegaban a la comunidad.
El profesor Mario Zamora, quien militaba en la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) y que era comandante de las autodefensas de su pueblo, resultó herido en el ataque y murió posteriormente, confirmó Plácido Valerio.
En el choque entre ambos grupos se utilizaron armas de grueso calibre, como AK-47 y AR-15.
Hasta la noche de este miércoles, agentes de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército resguardaban la comunidad que está ubicada a 30 minutos de la ciudad de Chilpancingo.
Fiscalía confirma cinco muertos
En un comunicado emitido después de las diez de la noche, el gobierno de Guerrero confirmó a través de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz que la tarde de este miércoles ocurrieron dos hechos de violencia en Buenavista de la Salud y Acahuizotla, pertenecientes a Chilpancingo, en los que asesinaron a cinco personas y una más resultó lesionada.
“Al atender dicho reporte, un grupo de elementos de la Policía Estatal, al transitar sobre la carretera México-Acapulco, a la altura del crucero de la comunidad de Acahuizotla, tuvieron contacto con tres vehículos en los que se trasladaban civiles armados, quienes al notar la presencia de los agentes iniciaron una agresión armada. En estos hechos perdieron la vida dos civiles armados, quienes vestían equipo táctico y portaban fusiles de alto poder”, se lee en el comunicado.
Suman dos desapariciones más en territorio comunitario
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Óscar Guerrero
26 de enero del 2022
Chilpancingo
El Consejo Indígena y Popular Emiliano Zapata (CIPOG-EZ) denunció que dos policías comunitarios que pertenecen a su organización están desaparecidos desde este martes y la última vez que se les vio fue cuando eran detenidos por la Policía Municipal de Atlixtac.
En un comunicado, la organización difundió que el comandante de la Policía Comunitaria de Zacapexco, Pablo Hilario Morales, y el policía comunitario, Samuel Hernández Sánchez, fueron detenidos alrededor de las tres y media de la tarde en la carretera federal Chilapa-Tlapa, cerca de la bodega de la Coca-Cola, en las inmediaciones del acceso a la localidad de Atlixtac.
Atlixtac, es la cabecera del municipio que lleva este mismo nombre.
La CIPOG-EZ reportó que los dos policías comunitarios siguen desaparecidos y exigió a las autoridades su búsqueda y presentación con vida.
Tanto las autoridades de los municipios de Atlixtac y Tlapa han negado que tengan detenidos a los dos desaparecidos.
El Consejo Indígena y Popular Emiliano Zapata responsabilizó a los policías municipales de Atlixtac de lo que le pueda ocurrir a los dos indígenas nahuas.
Según esta organización, los agentes municipales de Atlixtac tienen relación con un grupo un grupo criminal que opera en la región de la Montaña baja de Guerrero.
En otro punto de esta misma zona donde se han denunciado desapariciones y asesinatos, es en los municipios de Chilapa y José Joaquín Herrera.
Durante el mes de diciembre del 2021 y en enero del 2022, fuerzas de seguridad federal y estatal realizaron dos búsquedas de tres policías comunitarios de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Pueblos Fundadores (CRAC-PF) que fueron desaparecidos hace más de un mes en esa zona.
Se trata de los guardias civiles Juan José Reyes Ventura, Marcelino Chino Mendoza y Juan Reyes, los dos primeros vecinos de la comunidad de Ayahualtempa y el tercero de Alcozacán, del municipio de Chilapa.
El pasado 16 de enero, Delfina Ramírez Morales, vecina de la localidad de Ayahualtempa, fue privada de su libertad presuntamente por varios policías municipales de José Joaquín de Herrera.
Al siguiente día de su desaparición, el lunes 17 de enero, el cadáver de Delfina fue hallado en un paraje de la comunidad de Temixco, José Joaquín Herrera.
Rocelia Morales Guerrero, madre de Delfina, narró que su hija fue vista en el domingo 16 de enero en el zócalo de Hueycantenango, cabecera del municipio de José Joaquín Herrera, y ahí fue privada de su libertad por un grupo de policías municipales.
“100 días, una historia de transformación”, llevará como título el evento oficial del gobierno de Guerrero, mientras en las calles de las ciudades más importantes la ola de violencia crece.
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Oscar Guerrero
25 de enero del 2022
Chilpancingo
A dos días del informe de 100 días de gobierno que dará la gobernadora Evelyn Salgado Pineda ocurrieron hechos de violencia en Chilpancingo e Iguala: dos hombres fueron asesinados y dos mujeres heridas de bala.
En Iguala a plena luz del día, un grupo de hombres armados asesinaron a tiros a un hombre e hirieron a dos mujeres tras perseguirlos por las calles de esa ciudad.
Autoridades locales informaron que alrededor de las 13:45 horas de este martes, la policía recibió el reporte de una balacera que se registraba en las calles Santos Degollado e Eutimio Pinzón, en la colonia Unidos por Guerrero.
Fuerzas de seguridad estatales y federales acudieron al lugar y hallaron mal estacionado un automóvil Volkswaven, tipo Jetta y en el interior de este estaba un hombre que ya había fallecido y dos mujeres heridas.
Las dos mujeres fueron trasladadas a un hospital para que les dieran atención médica.
Testigos señalan que el hombre y las dos mujeres que viajaban en el automóvil Jetta color gris eran perseguidos al parecer por hombres que viajaban en un vehículo. Después de darles alcance les dispararon.
El hombre que iba manejando el Jetta y que murió recibió varios tiros en el costado izquierdo de su cuerpo.
En Chilpancingo un hombre que estaba en una tienda fue asesinado a balazos en la colonia Progreso.
Se habla de que la víctima era perseguida por varios hombres por varias calles de esa colonia y al darle alcance le dispararon dejándolo herido y minutos después falleció.
Presume gobernadora staff para informe
La gobernadora Evelyn Salgado Pineda presumió en sus redes sociales a un grupo de trabajadores de la Dirección de Comunicación Social y de Radio y Televisión de Guerrero que se encargarán de la transmisión de su informe de 100 días de estar al frente del gobierno.
Evelyn y su staff estaban en la sala de la República de la residencia oficial de Casa Guerrero.
«100 días, una historia de transformación», llevará como título el evento oficial que se transmitirá este jueves 27 a las diez de la mañana en la señal de RTG y las redes sociales de periódicos digitales.
Esta primaria está asentada al sureste de la capital, en las faldas de un cerro, entre calles empinadas, pedregosas y de tierra blanca y suelta, a unos 25 minutos del centro de la capital en transporte público
Texto: Beatriz García
Fotografía: Amílcar Juárez
25 de enero del 2022
Chilpancingo
Padres de familia y autoridades de la Comunidad Indígena Popular Emperador Cuauhtémoc, ubicada en la periferia sur de Chilpancingo, desde hace 16 años luchan para que sus hijas e hijos tengan una escuela bilingüe intercultural digna para estudiar la primaria.
En este tiempo con todas su limitaciones económicas, los padres de familia construyeron aulas de adobe y madera, que ahora resultan insuficientes para recibir la educación básica.
La escuela fue fundada en 2006 que empezó a funcionar sin que tenga infraestructura adecuada. Los profesores trabajaron con tres claves prestadas por otras escuelas, apenas hace dos años las autoridades educativas les entregaron una clave a la primaria y los habitantes la llamaron Gregorio Alfonso Alvarado, en memoria de uno de sus compañeros de lucha desaparecido en 1996.
Este lunes, autoridades del Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física y Educativa (Igife) acudieron al asentamiento junto con 10 representantes del mismo número de constructoras que concursarán para hacerse cargo de la construcción de la primaria.
Todo indica que los años de protesta de las familias al insistir a las autoridades por más de una década se reflejará en la construcción de la escuela.
Esta primaria está asentada al sureste de la capital, en las faldas de un cerro, entre calles empinadas, pedregosas y de tierra blanca y suelta, a unos 25 minutos del centro de la capital en transporte público.
La fundaron los padres de familia y habitantes de la colonia, un año después de que habitaran los terrenos a la que llamaron Comunidad Indígena Popular Emperador Cuauhtémoc, en el 2006.
En la Emperador Cuauhtémoc están asentadas familias en 160 lotes provenientes de los diferentes pueblos originarios del estado donde confluyen nahuas, mixtecos, tlapanecos y amuzgos, y juntos lucharon inspirados en la lucha zapatista.
En la comunidad hay un preescolar bilingüe intercultural que también está en condiciones precarias con sólo un aula de madera, techo de lámina y piso de tierra. La lucha de las familias en la comunidad no parará hasta que también se construyan aulas para este kínder.
Este lunes en la explanada de la primaria, están dos aulas de madera y techo de lámina, y los baños del mismo material y fosas sépticas que los padres de familia construyeron. Recién destruyeron unas aulas de adobe porque las autoridades prometieron que en febrero iniciaría la construcción de la obra de la escuela.
En esta escuela asisten 68 niños y niñas, y cuatro profesores, y los padres de familia confían en que con esta construcción la matrícula aumente.
En entrevista, el director del plantel, Hipólito Hernández Ojédiz, celebró que la lucha de los habitantes dio fruto, después de 16 años de exigirlo les construirán su escuela: una dirección, dos aulas, los baños, la barda perimetral y si de los recursos económicos que se dispongan para la obra queda un excedente se hará una explanada para suplir el piso de tierra, que en temporada de lluvia el lodo abundante impide jugar y ejercitarse a los niños.
Regularización de los predios del asentamiento
Los habitantes aprovecharon para exigir a las autoridades municipales los volteen regularicen sus predios, debido a que hace 17 años fundaron la Comunidad Indígena Popular Emperador Cuauhtémoc sin que hasta el momento haya un reconocimiento por parte de las autoridades municipales de su asentamiento.
Los habitantes lograron tener agua entubada sin ayuda de ninguna autoridad, también lograron la electrificación aunque todavía no cuentan con drenaje ni calles pavimentadas.
Hugo Juárez, habitante de esa colonia, recordó que son 17 años de permanecer organizados y también luchando por preservar la cultura de sus pueblos pese a que están asentados en la mancha urbana, por ejemplo, en la comunidad rescatan la medicina tradicional mexicana.
“Son 17 años que requieren de una regularización por parte desde aspecto jurídico de la comunidad, y en ese proceso estamos. Aprovechamos también para que el ayuntamiento, que es la instancia donde vemos que es la posibilidad de regularizarnos, sea sensible, nos dé el apoyo, respete los 17 años que tenemos de habitar la tierra aquí, sufrir bastante y tome en cuenta”, pidió Hugo a nombre de su comunidad.