En medio de la indiferencia institucional inicia repunte de casos Covid-19

Texto: Beatriz García

Foto: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Chilpancingo es uno de los municipios donde siguen concentrándose las cifras más elevadas de contagios Covid-19 desde que inició hace dos años, pero las autoridades del municipio ya no hablan sobre las medidas sanitarias aun cuando en las dos últimas semanas hubo cambios en los números de contagios que se mantuvieron estables por mucho tiempo.

De acuerdo a la Secretaría de Salud federal, Guerrero ocupa el lugar 30 en contagios por coronavirus en el país, por lo que se mantiene en el color verde en el Semáforo Epidemiológico.

Sobre los registros oficiales actuales de la pandemia en el estado, las autoridades informan poco. Las autoridades de la pasada administración estatal hacían una conferencia de prensa para dar los números de la pandemia, en la actual administración, la Secretaría de Salud estatal emite un comunicado en el que destacan los casos activos y los casos de las últimas 24 horas.

De acuerdo con el registro de Salud, este miércoles, en Guerrero hay 236 casos activos, 58 más que un día anterior,  los cuales se concentran en Acapulco, con 169; Chilpancingo, con 42; Petatlán, cuatro; Iguala, Ometepec, Zihuatanejo, Taxco con tres cada uno, y Ahuacuotzingo, Arcelia, Benito Juárez, Chilapa, Coyuca de Catalán, Florencio Villareal, Olinalá, Ometepec, Tixtla y Tecoanapa, con uno en cada uno.

En el comunicado que emiten vía Facebook, las autoridades insisten en seguir las medidas sanitarias y no confiarse.

En el estado hay algunos módulos abiertos para que la población acuda a hacerse una prueba rápida: en Acapulco está ubicado sobre la costera, en el Asta Bandera; en Chilpancingo en la alameda Granados Maldonad; en Taxco y en Iguala en sus zócalos, y en Zihuatanejo en el Centro de Salud de El Embalse.

En Guerrero las autoridades ya no difunden los registros comparativos mensuales de contagios para saber el comportamiento de la pandemia.

Los servidores públicos de la administración municipal de la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez no hablan de la pandemia.

Las autoridades municipales de Chilpancingo suelen difundir información en Facebook, pero en lo que va de junio no hay ninguna publicación alusiva a la pandemia por el virus SAR-CoV-2.

Las autoridades en el estado hablan de evitar lugares concurridos o eventos masivos. Y eventos masivos son los que destacan desde el primer día de esta administración municipal. El día que tomó protesta la alcaldesa hubo un baile masivo; el último que realizó fue el 23 de junio, un festejo por el Día del Estudiante, organizado por los dueños y colaboradores de los bares de la ciudad.

La movilidad en la ciudad se nota desde las siete de la mañana, porque en prácticamente toda la cabecera municipal las clases regresaron a la normalidad.

En un texto publicado el 8 de junio, Amapola. Periodismo informó que el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México determinó que el gobierno federal no garantizó las condiciones para un regreso seguro en este ciclo escolar, y le ordenó tomar medidas a partir de entonces.

Hasta el momento ninguna autoridad en el estado ha informado sobre el movimiento de la pandemia en torno a los alumnos y maestros que regresaron a las aulas.

Sobre la vacunación de la Covid-19, la última información de aplicación de la vacuna que dio el delegado federal en el estado, Iván Hernández Díaz, fue sobre la jornada de aplicación para adolescentes de 12 a 17 años en la región Centro, es decir para los municipios Leonardo Bravo, Mártir de Cuilapa, Mochitlán y Quechultenango, del 14 al 16 de junio.

Actualmente está abierto el registro para la vacunación en niños de 5 años a 11 años, pero en Guerrero aún no hay fecha para la vacunación de los niños.

 

Te puede interesar: Lupita, la campeona de las artes marciales de Chilpancingo en la ruta de títulos internacionales

Un juez ordena a la SEP y a Salud aplicar protocolos anticovid en escuelas; advierte que no hubo un regreso seguro a las aulas

El Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México determinó que el gobierno federal no garantizó las condiciones para un regreso seguro en este ciclo escolar, por lo que ahora le ordena tomar medidas.


Texto: Dalila Sarabia / Animal Político 

Fotografía:

8 de junio de 2022

 

Luego de considerar que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no garantizó las medidas sanitarias necesarias para que los alumnos volvieran a las escuelas en total seguridad para el ciclo escolar 2021-2022, el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenó a la dependencia y a la Secretaría de Salud (SSa) que implementen todas las medidas que garanticen que los planteles del país sean seguros frente a la emergencia sanitaria que aún se vive.

“Lo anterior porque dichas autoridades no ejercieron sus facultades para que el regreso a clases presenciales iniciado el año pasado fuera lo más seguro posible, violando así los derechos a la educación y a la salud de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que asisten a la escuela”, señaló Mexicanos Primero en un comunicado publicado este martes.

Entre las medidas que ambas dependencias deberán poner en marcha a la brevedad está la emisión de un protocolo sanitario que distinga claramente entre recomendaciones y lo que es de aplicación obligatoria para las escuelas, así como que hagan disponibles todos los insumos necesarios para la prevención de contagios, sin costo alguno para las comunidades escolares.

“Ello, establece el juzgador, dado que no asumieron su responsabilidad como autoridades máximas en materia educativa y salubridad, respectivamente, no establecieron medidas de prevención obligatorias en las aulas y, en muchos casos, delegaron en las mismas comunidades escolares la procuración de cubrebocas, sanitizantes, termómetros y demás insumos, situaciones que esta sentencia manda corregir”, señaló la organización.

Respecto del protocolo sanitario, este deberá ser elaborado por expertos de la SEP y la SSa y debe recoger las opiniones y experiencias de las autoridades educativas locales y otros integrantes del Sistema Educativo Nacional.

En las últimas semanas, la SSa ha reportado un incremento en los casos activos y positivos de COVID-19.

De acuerdo con el reporte técnico que emitió ayer, en una semana se detectaron 18 mil casos de COVID-19, por lo que la estrategia de comunicación cambiará y a diario —ya no semanalmente— se estará informando sobre la evolución de la pandemia.

“Lo que está sucediendo en distintas entidades del país no es cosa menor: los contagios en escuelas están poniendo en riesgo nuevamente la continuidad de la presencia de niños, niñas y adolescentes en las aulas. Esto, por supuesto, vulnera el ejercicio de su derecho a aprender, el cual ya ha sido violentado durante casi dos años de encierro”, subrayó Mexicanos Primero.


Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización. Puedes leer el original dando click en este enlace

Los cinco multimillonarios que ensancharon su fortuna con la venta de vacunas anticovid a México

Cinco empresarios con fortunas superiores a los mil millones de dólares incrementaron su capital como proveedores de vacunas anticovid al gobierno mexicano, a través de contratos que se encuentran reservados


Texto: Ricardo Balderas con información de Julieta Lamberti / PODER Latam

Retomado de Pie de Página

7 de junio de 2022

 

En total son 10 milmillonarios de la industria farmacéutica quienes vieron aumentar sus fortunas frente a la crisis humanitaria derivada del covid-19; sin embargo, sólo cinco de ellos vieron un negocio viable en México. Se trata del cofundador y director general de la empresa BioNTech S.E., Uğur Şahin; el director ejecutivo y fundador de la compañía Moderna, Stephane Bancel; los gemelos Thomas y Andreas Struengmann también de BioNTech S.E.; y Cyrus Poonawalla, el presidente y dueño de la firma Serum Institute de la India.

Y a pesar de que el gobierno de México reporta, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores (SRE), que se han recibido hasta el último corte del 9 de marzo de 2022 un total de 225 millones 615 mil 255 dosis de vacunas para atender la emergencia sanitaria por covid-19, la información sobre los términos de los contratos se encuentra reservada, por lo que las cantidades exactas pagadas por las vacunas siguen en total opacidad.

En México, un total de 7 empresas fueron las emisoras de estas dosis reportadas por la SRE: AztraZeneca con 112 millones 422 mil 600 dosis, Pfizer-BioNTech con 51 millones 433 mil 395, Moderna con 6 millones 272 mil, Cansino con 14 millones 137 mil 260, Johnson & Johnson con un millón 350 mil, Sinovac con 20 millones y Sputnik con 20 millones.

No obstante, en todos estos casos reportados por la SRE, predomina la falta de transparencia en el proceso de autorización, compra y acceso a las vacunas, el cual se ha realizado con recursos públicos. El gobierno mexicano, como otros gobiernos en el mundo, ha aceptado las condiciones impuestas por parte de las empresas mediante contrataciones cuya información no es pública.

Los milmillonarios detrás de las farmacéuticas

BioNTech S.E. es una empresa de biotecnología con sede en Alemania dedicada al desarrollo y fabricación de inmunoterapias activas.

Los millonarios que concentraron capital de esta compañía son los hermanos gemelos Thomas y Andreas Struengmann quienes ya figuran en el lugar 158 de las personas más ricas del mundo. Thomas  y su hermano Andreas fueron los primeros patrocinadores de la firma alemana BioNTech, la cual se asoció con la farmacéutica Pfizer para fabricar una vacuna.

Tras la asociación con Pfizer, según lo reporta la lista Forbes, la fortuna que ostenta la familia Struengmann reveló un crecimiento de ente 9 y 11.9 miles de millones de dólares, anuales, tras la aparición de la pandemia por covid-19 y la venta de estas vacunas.

De la misma firma, tenemos a Uğur Şahin, quien es director ejecutivo y cofundador de la empresa de biotecnología y socia de Pfizer para producir la primera vacuna contra el covid-19 aprobada en Estados Unidos (EE.UU). El señor Şahin fue el responsable de dirigir la firma durante el proceso de creación de la vacuna y ostenta el lugar 509 de los hombres más ricos de la lista Forbes.

Al director de esta empresa se le reporta un incremento, de 2021 a 2022, de 1.3 miles de millones de dólares producto de las regalías de esta vacuna.

De la firma norteamericana, Moderna, tenemos a Stéphane Bancel, director ejecutivo y fundador.   Bancel, se convirtió en director ejecutivo de Moderna en el año 2011 (cargo que conserva hasta la fecha) y posee una participación de aproximadamente el 8% en la empresa Moderna que cotiza en la bolsa de valores norteamericana. Antes de unirse a Moderna, Bancel fue director ejecutivo de la empresa francesa de diagnóstico BioMérieux, fundada por el también multimillonario francés Alain Mérieux.

El director de Moderna, reporta tener el lugar 622 en la lista de las personas más ricas del mundo y un incremento en su fortuna de 4.3 a 4.6 miles de millones de dólares durante la pandemia por covid-19.

Finalmente, tenemos a Cyrus Poonawalla, fundador de la firma Serum Institute India desde 1966.  Actualmente, la firma Serum produce más de 1500 millones de dosis al año de una variedad de vacunas, incluidas las vacunas contra el sarampión, la poliomielitis y la gripe.

Bajo la dirección del hijo de Cyrus, Adar Poonawalla, como director ejecutivo de Serum, la empresa invirtió 800 millones de dólares para construir una nueva fábrica para producir vacunas contra el covid-19.

Serum, como otras firmas farmacéuticas, tiene múltiples asociaciones de vacunas contra el covid-19 y produce Covishield, la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Este magnate reportó el crecimiento más alto de quienes vendieron a México con un incremento de 8.8 a 24.3 miles de millones de dólares, asimismo ostenta el lugar 56 de los hombres más ricos del mundo.


Este texto fue realizado por PODER LATAM y retomado de Pie de Página como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el original dando click en este enlace.

Desaparecer en pandemia: otras formas de narrar la violencia

La pandemia por covid-19 modificó las formas en las que se expresa el crimen en nuestro país; la urgencia de narrar estos cambios, orilló a que un grupo de periodistas y artistas apostaran a nuevas narrativas para visibilizar las secuelas de esa otra enfermedad que nos atraviesa desde hace décadas: la violencia


Texto: Alejandro Ruiz / Pie de Página

Fotografía: Cortesía Patricia Mayorga

19 de mayo de 2022

Ciudad de México 

¿Cómo se comportó la violencia durante la pandemia? ¿En qué cambió? ¿Cómo la hemos narrado? Fueron las preguntas que se hicieron un grupo de periodistas, acompañados de artistas, organizaciones, y el colectivo Técnicas Rudas hace un año.

El resultado: Desaparecer en pandemiaun sitio en el que se albergan una serie de investigaciones en formato multimedia; donde, además de la desaparición forzada, se abordan problemáticas como el desplazamiento, la reactivación de las redes de trata de personas y las nuevas formas de reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado.

“Tuvimos diálogos con muchas organizaciones para hacer este trabajo”, explicó en entrevista Patricia Mayorga, periodista chihuahuense y coordinadora del área de libertad de expresión de la Red de Periodistas de a Pie.

La red PdP es una organización de periodistas en activo que este viernes 20 cumple 15 años de trabajar en la defensa del periodismo independiente y ético en México, con un enfoque preventivo y asentado en el periodismo de las distintas regiones del país. Por ese trabajo ha recibido diversos reconocimientos internacionales.

Mayorga, quien tuvo que exiliarse varios años fuera de México después del asesinato de Miroslava Breach, es especialista en temas de violencia al norte del país, y, en conjunto con integrantes de Raíchali Elefante Blanco, participó en algunas de las investigaciones que se presentan en el sitio.

«Coincidimos en que era necesario que durante la pandemia no se quitara el foco de estos temas; que se evidenciara que los grupos criminales se reorganizaron durante la pandemia”, añadió la periodista.

Con historias que van desde Chihuahua a Tamaulipas, incluyendo testimonios de personas en Oaxaca, Michoacán y Zacatecas; Desaparecer en pandemia presenta una realidad vigente en nuestro país: la violencia no se ha ido.

Las historias

Los territorios desde donde se narran las historias no son cualquier lugar. En estos lugares la violencia ha sido constante, y sus efectos devastadores.

Desde la frontera en Ciudad Juárez; cruzando por la Sierra Tarahumara y las carreteras de Nuevo Laredo y Monterrey; la criminalidad se ha actualizado. Lo mismo en el terreno, que en la virtualidad.

Patricia Mayorga lo constata. Ella participó, como lo hizo años atrás, en la investigación que pone en evidencia los escombros de la violencia que se vuelven a levantar durante la pandemia en Juárez.

“En Ciudad Juárez se están reabriendo bares y hoteles clandestinos que se habían clausurado en la época de la violencia, sobre todo en la época del megajuicio (2015) (…). Quienes están trabajando en estas zonas nos advirtieron esto; nos alertaron que había mucho movimiento de trata”, refiere.

Asimismo, junto a Raúl Pérez de Raíchali, Mayorga analizó los efectos de la tala clandestina en la Sierra Tarahumara de Chihuahua; entre ellos: el desplazamiento forzado.

“Se incrementó la tala clandestina e ilegal en la sierra. La Semarnat reconoce lavado de dinero a partir de esto; es un foco rojo”.

De igual forma, otro punto que se analizó fue el reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado. Ahí, integrantes de Técnicas Rudas auxiliaron al equipo de periodistas para contactar a las víctimas directas e indirectas. Recuperar sus testimonios que, como todo durante la pandemia, pusieron al centro la virtualización de la criminalidad.

Como Mayorga, el periodista Carlos Manuel Juárez de Elefante Blanco recorrió las carreteras de Nuevo Laredo y Monterrey; donde decenas de personas han desaparecido a manos de grupos del crimen organizado.

Tanto Patricia como Manuel han sido víctimas de lo que narran. Ambos han sido desplazados por su labor periodística. Ambos están en un proceso de retorno. Ambos buscan seguir ejerciendo su labor.

“Carlos Manuel y yo estamos en retorno de desplazamiento; este proyecto también es una estrategia para seguir dando cobertura a los temas que queremos cubrir en nuestros estados”, explica Mayorga.

Reinventar las narrativas para seguir contando historias

La violencia contra quien narra las violencias es común en nuestro país; y muchas veces implica callar por seguridad. Esto lo saben bien Patricia y Carlos Manuel; así como cientos de periodistas en México.

Parte de los aprendizajes que obtuvieron durante este trabajo, cuenta Mayorga, fue la adquisición de protocolos de seguridad, así como técnicas de coordinación y comunicación “que muchas veces no tenemos como periodistas”.

Estas enseñanzas las brindó Técnicas Rudas; quienes en todo momento acompañaron al equipo de investigadoras e investigadores para que su labor no implicara riesgos.

«El gran aprendizaje es que teníamos que estar en una plataforma segura, monitoreándonos, reportándonos, ordenando. Eso da cierta fortaleza a la hora de hacer periodismo, en el caso de nosotros que estamos como retornados y no sabemos dónde estamos pisando, fue una cosa de certidumbre. En el periodismo nos cuesta aplicar estos protocolos”, relata Mayorga.

Del mismo modo, enfatiza Patricia, “nos enseñaron a usar otras técnicas para contar las historias, usar nuevas narrativas; muchas veces estamos acostumbrados a escribir textos largos, y con estas nuevas técnicas podemos llegar a más gente”.

“Había mucha libertad para expresar emociones e irlas acomodando junto con los creativos; ellos también supieron captar esas otras partes que tuvimos en las reuniones de trabajo”, señala.

La metodología de Técnicas Rudas no es nueva; son varios los proyectos que esta organización ha coordinado con periodistas para narrar temas complejos y dolorosos; pero sobre todo, necesarios de visibilizar.

En compañía del equipo de periodistas, artistas visuales, sonoros y diseñadores dieron forma a un espacio multiplataforma que, de manera interactiva, acompañan los textos con música, videos e imágenes que ponen a relieve realidades complejas.

“Es una forma de hacer periodismo; para no salir tan solos y no arriesgarnos tanto. Otra estrategia de hacer periodismo y llegar a otros públicos”, reflexiona Patricia.

Ziumi Juárez Gámez; Arturo Muñoz Rodríguez el Carcará y Fer Fierro Zago fueron los artistas que participaron en el proyecto; así como un equipo de programadores y colaborades invitados.

Patricia Mayorga concluye que, pese a la importancia de sus investigaciones, este proyecto “no esta descubriendo el hilo negro, ni la forma de presentarlo o investigarlo, pero es otro aporte. Un esfuerzo de darle otros enfoques de multimedia a temas tan complejos”.

El proyecto completo lo puedes consultar en la página desaparecerenpandemia.org; ahí se mostrará un menú interactivo donde las investigaciones periodísticas se combinan con música, videos, ilustraciones y animaciones.

 

Este texto es propiedad de Pie de Página y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Puedes leer el original en este enlace.  

 

Desde 2020 hasta lo que va de 2022, México acumula 726 mil 412 muertes en exceso, el 67.9% de ellas asociado a COVID-19

Para este periodo, se esperaba que se registraran 1 millón 635 mil 356 muertes cuando en realidad se contabilizaron 2 millones 361 mil 768, según la Secretaría de Salud.


Texto: Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

 

Al corte de la semana epidemiológica nueve de 2022, la Secretaría de Salud federal dio a conocer que en los dos últimos años se registran 726 mil 412 muertes en exceso, de las cuales el 67.9% está asociado a COVID-19.

De la semana uno de 2020 a la semana nueve de 2022, con datos actualizados al pasado 8 de mayo, se esperaban 1 millón 635 mil 356 muertes, pero se registraron 2 millones 361 mil 768, es decir, 726 mil 412 defunciones más.

Hasta el corte de marzo, las muertes en exceso eran alrededor de 670 mil.

El exceso de mortalidad se da cuando en un periodo determinado el número de muertes por cualquier causa sobrepasa a la media de fallecimientos de años anteriores.

En lo que respecta a COVID-19, oficialmente al corte del 8 de mayo se contabilizaban 323 mil 127, pero la Secretaría de Salud estima que en realidad suman 492 mil 980.

Animal Político reportó en marzo de 2022 que los expertos prevén que este fenómeno de exceso de mortalidad seguirá ocurriendo.

El especialista en medicina interna e infectología y excomisionado contra la influenza en México, Alejandro Macías, dijo que probablemente todavía este año va a haber exceso de mortalidad en el país, aunque es difícil estimar cuánto.

Malaquías López, epidemiólogo e integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia por Coronavirus de la UNAM, consideró que este año el exceso de mortalidad va a ser menor, pero depende de qué tanto se puedan recuperar los servicios de salud y la atención para otros padecimientos, así como de que haya material para cirugías y medicamentos.

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

Mueren 120 maestro por Covid en Guerrero y el gobierno no paga los seguros de vida

Texto: Amapola Periodismo 

Fotografía: Oscar Guerrero

11 de mayo del 2022

Chilpancingo

 

Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) protestaron en las oficinas de la Dirección de Personal de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) para exigir el pago de seguros de vida a 120 maestros que durante el 2020 y 2021 murieron por Covid-19.

Los familiares de los mentores que fallecieron a causa de ese virus tampoco han recibido el pago de marcha (gastos funerarios) que es de 20 mil pesos.

El grupo de profesores encabezados por Víctor Bartolo de la Cruz, de la comisión política de la CETEG, señaló que son 360 mil pesos lo que cada familiar de un maestro fallecido por el Covid-19 es el que debe de recibir.

Los profesores se manifestaron afuera de las oficinas del director de Personal de la SEG, Julio Alejandro Lucas Secundino con quien tenían una platica.

El pago del seguro de vida se les debe a los deudos de los 120 profesores fallecidos es desde la administración del ex gobernador Héctor Astudillo Flores.

Durante las pláticas que han tenido con la actual administración estatal que encabeza la morenista Evelyn Salgado el principal argumento que les dicen para no pagar ese seguro de vida es de que esos recursos los debió de haber pagado el anterior gobierno.

«El gobierno sabe que las deudas son institucionales y deben de pagarlas», dijo Víctor Bartolo de la Cruz.

El profesor Víctor Bartolo señaló que después del fallecimiento de los 120 mentores sus familiares se quedaron sin el sustento económico.

Una de las propuestas que desde hace meses está en la mesa de negociaciones entre la CETEG y la SEG es de que a los hijos de los profesores que hayan muerto por Covid-19 se les herede la plaza.

En la anterior administración hubo casos de que se otorgaron las claves de profesores muertos por el virus a funcionarios estatales.

«Lo que hicieron fue algo inaudito porque en vez de beneficiar a los hijos de los profesores fallecidos se les entregó la plaza a funcionarios», dijo Víctor Bartolo.

En la mesa de negociaciones que tienen con funcionarios de la SEG, la CETEG plantea 25 nombramientos de maestros y la construcción de un hospital del ISSSTE de tercer nivel en Chilpancingo.

Durante la pandemia del Covid-19, muchos maestros fallecieron por la falta de atención médica.

«En Guerrero tenemos dos hospitales del ISSSTE en donde no hay equipo ni tampoco medicamentos además de que estos dos edificios siguen colapsados derivado del sismo de septiembre del 2021», expresó el dirigente de la Coordinadora.

Después de que el gobierno de Guerrero acordó que el uso de cubrebocas es opcional en espacios cerrados y mantiene los aforos al cien por ciento en todos los lugares de diversión, en todas las escuelas del sector público regresaron a clases presenciales.

Pero este miércoles, personal directivo y maestros de la escuela primaria Nicolás Bravo, en la colonia Obrera de Chilpancingo, acordaron que los alumnos no regresen a clases debido a que el gobierno estatal no les entregó insumos de limpieza como sanitizante y pipas de agua.

En un comunicado, la dirección de la escuela y personal docente, señalaron que ante la falta de apoyo del gobierno decidieron pedir una cooperación económica a los padres de familia pero apenas se logró juntar un 40 por ciento para la compra de las pipas y los artículos de limpieza.

 

Te puede interesar: Congreso aplaza otra vez sesión por presiones del grupo Provida

Uso de cubrebocas es opcional en espacios abiertos, recomienda Salud estatal

Por acuerdo del Consejo Estatal de Salud señala que se mantiene obligatorio el uso del cubrebocas en hospitales, consultorios, escuelas y transporte público. 


Texto: José Miguel Sánchez 

Fotografía: Amílcar Juárez

9 de mayo de 2022

Chilpancingo 

Aun cuando la pandemia del Covid-19 no ha desaparecido, la Secretaría de Salud estatal relajó las medidas sanitarias ordenando que a partir de este lunes 9 de mayo el uso de cubrebocas en espacios abiertos y centros sociales sea opcional.

Por acuerdo del Consejo Estatal de Salud señala que se mantiene obligatorio el uso de las mascarillas en hospitales, consultorios, escuelas y transporte público.

El aforo en todo tipo de espacios es, a partir de hoy, del 100 por ciento en todos los centros educativos, espacios abiertos de recreación, negocios y centros de trabajo.

Fue en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero que el Consejo Estatal de Salud difundió y publicó dicha determinación.

“Derivado del análisis del comportamiento de la COVID-19 en el estado y avalado por el consejo estatal de salud, se modifican los aforos a partir del 9 de mayo del 2022 observando los protocolos y medidas establecidas”, se lee en el Periódico Oficial.

La publicación incluye una lista de espacios donde el cubrebocas continúa siendo obligatorio y otra donde será opcional.

Los lugares donde es obligatorio es en planteles escolares que incluyen guarderías, estancias infantiles, primarias, secundarias, escuelas de nivel medio superior y universidades.

También en establecimientos con posible riesgos, como les denomina el Periódico Oficial, que son Hospitales, farmacias, consultorios dentales, aeropuertos, centrales de autobuses, transporte público y asilos o casas de retiro continua siendo obligatorio el uso de cubre bocas.

Donde se vuelve opcional su uso es en espacios abiertos y de recreación como lo son, ferias, zoológicos, panteones salones de eventos, zonas arqueológicas, plazas cívicas, eventos masivos, parques, estadios y viveros.

En espacios cerrados como los son cines, museos gimnasios, hoteles, casinos, bares, centros comerciales, supermercados, centros nocturnos, estéticas, restaurantes, teatros y bancos ya no será obligatorio.

En todos estos establecimientos y espacios el aforo permitido ya es del 100 por ciento.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud Guerrero, en la entidad hay 22 casos activos de Covid-19.

Los que cuales se concentran en los municipios de Acapulco, con 11; Chilpancingo y Atlixtac dos, y Chilapa, Eduardo Neri, Huitzuco, Iguala, Mochitlán, Tlapehuala, Tixtla y Zirándaro, con 1 cada uno.

De acuerdo con el Periódico Oficial estas medidas son “con el propósito de continuar avanzando en la recuperación de las actividades económicas y sociales, privilegiando la salud y el bienestar de la población”, se lee en el documento.

En lugares como Hong Kong las restricciones sanitarias continúan después de un alza en los contagios y países como Estados Unidos y la India presentaron en los últimos días un alza en los contagios.

Te puede interesar: Museo Paleontológico de la Uagro, una inmersión a la vida de hace dos millones de años

Reinicio a clases con medidas sanitarias bajo responsabilidad de cada escuela

Las autoridades estatales llaman a clases presenciales y en algunas escuelas se resisten. En Guerrero la cifras arrojan que pandemia Covid-19 está controlada, pero el contexto internacional enciden las alertas


Texto: Beatriz García

Fotografía: Especial

25 de abril del 2022

Chilpancingo

 

El regreso a clases, después de vacaciones de Semana Santa, fue bajo las condiciones, indicaciones y medidas sanitarias de cada plantel educativo todavía en medio de la pandemia de la Covid-19 que podría tener otro rebrote si se considera el contexto internacional. 

En Guerrero, según los datos oficiales, los contagios del SARS-CoV-2 están a la baja, lo que permite que el Semáforo Epidemiológico continúe en color verde, es decir, en riesgo es mínimo. El llamado del secretario de Educación en el estado, Marcial Rodríguez Saldaña, fue un retorno total e inmediato a clases presenciales. en la región Centro

En este retorno a las aulas, de acuerdo con un recorrido por las escuelas, se observó que las medidas sanitarias fueron responsabilidades de los directivos  docentes de cada plantel, independiente de lo que dijeron las autoridades, porque aun cuando hay una tendencia a la baja en contagios en el estado, a nivel mundial la situación se complica. 

En China, el país de origen del virus SARS-CoV-2 y el más poblado del mundo, vive una de sus peores oleadas de contagios por el coronavirus. En Shangai, una de las provincias más pobladas de este país, tiene una de las cifras más altas de contagio en sus 25 millones de habitantes, esto por la variante ómicron; hasta marzo tenía a 390,000 residentes infectados, de acuerdo con lo publicado en medios internacionales.

Pero en Guerrero la situación, de acuerdo con el gobierno estatal que lleva un registro puntual de la evaluación de la pandemia en la entidad, la Secretaría de Salud, hasta este lunes, en las últimas 24 horas no registró ningún contagio ni fallecimiento por Covid-19.

En la entidad sólo 28 casos coronavirus están activos, que se ubican en los municipios de Acapulco, con 15; Chilpancingo, siete; Iguala, cuatro, y Florencio Villarreal (Cruz Grande) y Zihuatanejo, con uno en cada uno.

En un comparativo que hacen las autoridades de Salud, en abril del año pasado se registraron 240 fallecimientos y en este abril uno, lo que indica un control de la pandemia, pero la situación actual en China de alguna manera vuelve a enceder la alerta.

Cada escuela opta por sus medidas

Tanto en escuelas particulares como públicas de nivel básico en Chilpancingo optaron por llevar a cabo sus propias medidas de sanidad para prevenir nuevos contagios, de acuerdo con un recorrido por los planteles en la capital.

En escuelas particulares, como el Centro Escolar Chilpancingo (CECH), los alumnos y maestros no regresaron a clases presenciales. Antes de las vacaciones habían retornado a las aulas en horario normal de lunes a viernes, además cuentan con máquinas para desinfectar a los alumnos en la entrada, portan el cubrebocas todo el tiempo y debían llevar su almuerzo para desayunar en su butaca dentro del aula; antes les vendían el alimento en el plantel.

De acuerdo con algunos padres de familia, la medida que optaron en la escuela fue regresar 15 días de forma virtual y con ello monitorear si surgía un brote de contagios luego de las vacaciones, de lo contrario regresarán a las aulas de forma presencial. 

En el preescolar privado Nantli, los alumnos y maestros regresaron de manera presencial y en horario normal. Una madre de familia comentó que la matrícula de alumnos es pequeña, menos de 10 alumnos de cada grado escolar, lo que permite a los docentes y directivos tener mejor control sanitario, según dijeron. Los niños y niñas portan todo el tiempo cubrebocas y tienen prohibido llevar alimentos de casa, se los proporcionan en la escuela.

En el colegio militarizado Águilas de Acero retornaron los alumnos y maestros de manera presencial, pero con la condición de que llevaran una prueba de antígenos para cerciorarse que no estuvieran contagiados con el SARS-CoV-2. Se supo que no todos los padres y madres presentaron la prueba de sus hijos.

En escuelas públicas, como en el caso de la Escuela Secundaria Raymundo Abarca Alarcón (Esra), los alumnos regresaron a la dinámica de antes de las vacaciones: cada grupo va solo dos días por semana a clases presenciales.

Una madre de familia comentó que este lunes supo que un grupo de padres de familia acudieron a la secundaria para pedir que se retorne a las aulas todos los días y en horario normal, pero ella esperará la indicación y la determinación de la planta docente.

En la Escuela Secundaria Federal Antonio I. Delgado (ESFAID) también retornaron a las aulas en este reinicio de clases con las medidas sanitarias de desinfección a la entrada, toma de temperatura corporal y uso de gel antibacterial. Además, en el acceso a las instalaciones es por la entrada principal y la salida por la parte de atrás. 

Una de las primarias más grandes de Chilpancingo, tanto en alumnado como en instalaciones, es la escuela primaria José María Morelos y Pavón, ubicada en el centro de la ciudad, también retornó a las aulas de manera presencial este lunes, con el uso del cubrebocas y desinfección a la entrada del salón. El año pasado en este plantel por gestión de los docentes se remodelaron las instalaciones y se colocaron lavabos de manos.

Por teléfono, el secretario de Educación dijo que el llamado para todos los planteles es el regreso inmediato a clases presenciales y en horario normal en todo el estado.

Aseguró que la mayoría del personal educativo en las escuelas determinó pertinente el regreso a las aulas, pero que en algunos casos se negaron.

Este lunes, en un evento privado, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el secretario de Educación, en las instalaciones del Recinto de las Oficinas del Poder Ejecutivo del Estado, se reunieron con profesores de nivel básico de región Centro para entregar material de de oficina, higiene, desinfección y deportivo.

El secretario aseguró que aunque no se entregó a todas las escuelas el material, se replicará la entrega en todos los planteles.

“La última y nos vamos”, la última jornada de vacunación contra la Covid 

El delegado federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz, anunció la última jornada de vacunación contra el SARS-CoV-2 en el estado, de manera particular para las personas rezagadas y que no les aplicaron la vacuna en la fecha que les tocaba. Esta jornada inició el pasado 18 de abril y culmina el próximo viernes.

Esta jornada intensiva de vacunación la denominaron las autoridades “La última y nos vamos”, donde personal de Salud está aplicando primera, segunda dosis y  refuerzos.

En Chilpancingo, por ejemplo, se instalaron micro puntos de vacunación en zonas donde en las jornadas de vacunación anteriores no aplicaron, como afuera de centros comerciales, en el zócalo, en el hospital de ISSSTE y en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón.

La vacunación que inició en enero del año pasado, con el paso del tiempo, es un argumento de las autoridades para que se regrese a las actividades cotidianas, con la certeza de que este método es eficaz para evitar contagios y defunciones.

Te puede interesar: Tixtla: productor de flores y hortalizas de Guerrero

 

¡Protégete de la Covid-19! Así relanzaron el programa de vacunación en Guerrero

Texto: Redacción

Fotografía: Amílcar Juárez

13 de abril del 2022

Chilpancingo

 

En Chilpancingo, los puestos del Plan Nacional de vacunación se ven acompañados de personal militar. A más de dos años de la pandemia de Covid-19, ahora son jóvenes de más de 18 a quienes les aplicarán las vacunas contra la enfermedad mundial.

Hace unos días el delegado federal en el estado, Iván Hernández Díaz, informó que se distribuirán más de 300 mil dosis contra la Covid-19. Personas de 18 años y más que podrán aplicarse la primera dosis y refuerzo.

La aplicación de la vacunación será en las instituciones de salud como IMSS, ISSSTE, hospitales de la Marina, Sedena y hospitales de la Secretaría de Salud.

En esta campaña de vacunación anti-Covid, a niños a partir de 5 años les tocarán las dosis en función del refuerzo a adultos y la entrega de dosis para niños por parte de Covax.

Los casos activos estimados de COVID-19 caen por debajo de 6 mil

Los casos activos estimados, considerados un indicador de la intensidad del COVID-19, se situaron en 5 mil 844.


 

Texto: Animal Político 

Fotografía: Amílcar Juárez 

11 de abril de 2022

 

México inició la semana con un descenso de los casos activos estimados de COVID-19 por debajo de la marca de 6 mil, según las más recientes cifras de la Secretaría de Salud federal.

En su reporte técnico diario, la dependencia indicó que los casos activos estimados son 5 mil 844. Los casos activos son considerados el motor de la pandemia porque representan a personas que tuvieron síntomas en los últimos 14 días y aún tienen capacidad de contagiar.

La secretaría también informó que los casos acumulados suman 5 millones 723 mil 214, tras registrarse este lunes otros 281.

El número de personas fallecidas llegó a 323 mil 727, luego de que se contabilizaron dos fallecimientos más.

México inicia el periodo de vacaciones de Semana Santa mientras la cuarta ola de contagios está en descenso, según las autoridades federales.

Este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador y los gobernadores del país se reunieron para discutir medidas contra la pandemia, como un refuerzo a la vacunación.

La secretaría a cargo de Jorge Alcocer deberá presentar el nuevo semáforo de riesgo para todo el país el viernes próximo. En él se verá si las 32 entidades del país se mantienen en verde por tercera quincena consecutiva o si hay cambios de color.

Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización, puedes leer el original aquí  

 

Cómo la desinformación sobre COVID-19 infectó a América Latina

Afirmaciones falsas sobre las vacunas fueron las más recurrentes durante la pandemia en los países de la región, han dominado la escena de la desinformación desde octubre 2020.


 

Texto: Aos Fatos / Animal Político 

Fotografía:

23 de marzo de 2022

Chilpancingo

 

“Un enfermero voluntario muestra cómo quedó después de tomar la primera dosis de la vacuna china”, anunciaba un post de Facebook en julio de 2020. Difundido en Brasil, el mensaje iba acompañado de una foto de un hombre con la cara hinchada y los ojos cerrados. La imagen, sin embargo, no tenía ninguna relación con CoronaVac, una vacuna desarrollada por China que, en ese momento, se estaba probando en Brasil. Mostraba la reacción alérgica de un estudiante a la mantequilla de maní en Estados Unidos en 2016.

Mensajes engañosos como este inundaron las redes sociales en estos dos años de pandemia. En general, estos mensajes niegan la evidencia científica, contradicen las recomendaciones de las autoridades sanitarias y ponen en riesgo la salud de la población. Una alianza entre Aos Fatos y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), en la colaboración periodística transfronteriza Mentiras Contagiosas, que reúne a 10 medios latinoamericanos, entre ellos Animal Político, trazó el rastro de estos discursos desinformativos sobre el COVID-19 en América Latina, una región gravemente afectada por el virus, e identificó que las vacunas eran los principales objetivos de las falsas acusaciones.

Para este estudio, Aos Fatos investigó el contenido de 3 mil 406 chequeos sobre temas relacionados con la pandemia producidos por los medios de 14 países latinoamericanos que integran la Coronavirus Facts Alliance, de la que Aos Fatos y El Sabueso de Animal Político forman parte. Los informes analizados se publicaron entre enero de 2020, cuando el COVID-19 era todavía una enfermedad poco conocida, y febrero de 2022, mes en el que la enfermedad ya había cobrado casi 6 millones de vidas en todo el mundo.

Aos Fatos recopiló todas las verificaciones de información o chequeos publicados por los medios de comunicación latinoamericanos incluidos en la base de datos de la Coronavirus Facts Alliance, un consorcio de prensa organizado por el IFCN (International Fact-Checking Network) que reúne verificaciones sobre el coronavirus producidas por 99 medios de comunicación de más de 80 países.

En el caso de los países con información desactualizada, Aos Fatos incluyó chequeos publicados en los sitios web de los medios después de la última inclusión en la base de datos de la Coronavirus Facts Alliance. El número de verificaciones por país refleja variables como el número de medios especializados en verificación que participan en el consorcio y el volumen de publicaciones de cada una de ellas.

A continuación, se analizaron los chequeos individualmente y se clasificaron por categorías: no se tuvieron en cuenta las verificaciones de declaraciones, ni las desinformaciones repetidas y desmentidas por más de un medio en el mismo país.

Los países que forman parte del proyecto son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Uruguay, Paraguay, Perú y Venezuela.

Información infectada
El tema más frecuente, con un total de mil 103 chequeos (32% del total analizado) publicados en la región, fue el de la vacunación. También se refutaron en gran número mensajes engañosos sobre medicamentos y curas (572 chequeos, 17%), así como falsedades sobre medidas de protección (519 chequeos, 15%).

Al igual que los conocimientos científicos sobre la enfermedad, las cifras muestran que también la desinformación ha evolucionado a lo largo de la pandemia. En América Latina, oleadas de aseveraciones falsas han acompañado las diferentes fases de la crisis sanitaria. En marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia por el nuevo coronavirus, la mayoría de las publicaciones engañosas pusieron en duda la eficacia de las medidas preventivas, como el uso de mascarillas y el aislamiento.

Desde abril, con la escalada de casos y muertes en todo el mundo, las promesas de fármacos sin beneficio probado contra el COVID-19 ganaron las redes. El tema siguió predominando en los chequeos hasta septiembre de 2020.

A partir de octubre, cuando las vacunas aún se estaban probando en humanos, la desinformación sobre estas tomó la delantera. Siguió siendo el tema más frecuente de los mensajes engañosos durante los siguientes 15 meses, hasta diciembre de 2021.

Falsos efectos adversos

El miedo fue la principal estrategia utilizada por los desinformadores para desalentar el uso de vacunas. Los mensajes engañosos sobre efectos adversos duraderos e incluso mortales fueron los más comunes entre los chequeos que hicieron los medios sobre las vacunas (416 chequeos, 38%).

Noticias falsas sobre convulsiones, desmayos, problemas cardiacos y muertes súbitas llegaron a las redes sociales ya en abril de 2020, mes en el que comenzaron las pruebas de vacunas en humanos, y el ritmo de estas publicaciones aumentó en 2021.

En la mayoría de los casos, las presuntas víctimas eran anónimas. Grupos de Telegram en Bolivia, por ejemplo, difundieron en octubre del año pasado que unos pilotos estadounidenses habían muerto en pleno vuelo como consecuencia de la vacuna. “Los pilotos de las principales compañías aéreas tienen buenas razones para resistirse a los mandatos de vacunación. Sus compañeros pilotos que han tomado la controvertida vacuna COVID-19 han caído muertos en vuelos nacionales e internacionales”, decía el mensaje, que fue detectado por Bolivia Verifica.

Sin embargo, todas las compañías aéreas mencionadas en la publicación han negado que haya habido víctimas mortales relacionadas con vacunas entre sus empleados. Diferentes versiones de esta afirmación engañosa han circulado también en Costa Rica, México y Brasil.

También hubo artículos desinformativos que se aprovecharon de personalidades conocidas, como atletas, celebridades y políticos, para imputar falsas reacciones adversas a las vacunas. Cuando el futbolista danés Christian Eriksen se desmayó en el campo durante un partido de la Eurocopa en junio de 2021, en Brasil y Bolivia se difundió la información errónea de que había tomado la vacuna Pfizer días antes del problema. Sin embargo, el atleta aún no había sido vacunado contra el COVID-19.

Las teorías conspirativas relacionadas con las vacunas fueron la segunda estrategia más común de la desinformación sobre el tema en América Latina (243 chequeos, 22%). Estos mensajes cruzaron fronteras y se reprodujeron en varios países.

La tesis de que las vacunas causan daños irreversibles en el ADN humano, por ejemplo, surgió en América Latina en marzo de 2020. En ese momento, un post publicado en Facebook en Colombia afirmaba que “una nueva generación de vacunas genéticas inyectará genes sintéticos que modificarán la estructura del ADN de nuestro cuerpo, con consecuencias imprevisibles a largo plazo”. Esto es falso, ya que la vacuna no interactúa con el núcleo de las células humanas.

En los seis meses siguientes, la falsa tesis llegó también a Argentina, Brasil, Costa Rica y México. Con el inicio de las campañas de vacunación en todo el mundo, esta desinformación ganó aún más fuerza: durante el último año, circularon cadenas en apps de mensajería, publicaciones en redes sociales y videos con el mismo rumor en Bolivia, Cuba, Guatemala y Ecuador.

Otras teorías conspirativas que se extendieron por la región decían que las vacunas contenían células de fetos abortados (desmentido en nueve países) y que se convertirían en “imanes humanos” (desmentido en cinco países).

Aunque circularon por casi todos los países incluidos en la investigación, la desinformación sobre la vacuna se concentró en ciertas naciones latinoamericanas. La mayor proporción de publicaciones chequeadas se encuentra en Bolivia, donde el 49.3% de todo lo que fue desmentido se refiere a vacunas, seguido de Venezuela (38.5%) y Costa Rica (33.1%).

Remedios y curas engañosas

Si en Brasil “el tratamiento anticipado salva vidas”, como repetía la desinformación sobre curas y medicamentos, en Bolivia “el dióxido de cloro cura el COVID-19”, y en Colombia “el té de jengibre, limón y cebolla neutraliza el nuevo coronavirus”. Recomendaciones como estas resultaron ser falsas, pero estuvieron presentes en 572 piezas engañosas que circularon en redes sociales en América Latina durante la pandemia.

Estas afirmaciones comenzaron a difundirse en redes poco después del descubrimiento del COVID-19. En febrero de 2020, una cadena de WhatsApp lanzada en Brasil recomendaba el consumo de un gramo de vitamina C y zinc efervescente. “Esta es una de las formas de mejorar nuestra inmunidad y estar preparados en la lucha contra una eventual infección por coronavirus”, concluía el mensaje. Sin embargo, no es cierto que tomar estos suplementos ayude a combatir la enfermedad.

A pesar de estar presentes en toda la región, falsas aseveraciones sobre medicamentos y curas fueron particularmente intensas en tres países: el 66% de todas las verificaciones realizadas en América Latina sobre el tema se concentró en Brasil, Colombia y Bolivia. Las particularidades locales llevaron a potenciar sustancias diferentes en cada una de ellas.

En Brasil, la hidroxicloroquina y la ivermectina fueron las principales sustancias mencionadas, en 99 y 69 contenidos engañosos, respectivamente. El llamado “tratamiento anticipado” tiene como uno de sus principales propagadores al presidente Jair Bolsonaro (PL), que no se vacunó contra el COVID-19 y que dijo haberse sometido al tratamiento cuando estaba enfermo.

Bolsonaro ha recomendado estas drogas en redes sociales y en pronunciamientos emitidos en televisión nacional. Según el contador de declaraciones del presidente de Aos Fatos, ha habido al menos 375 declaraciones falsas o distorsionadas sobre dichas drogas en los últimos meses.

Incluso en marzo de 2020, publicaciones en Facebook distorsionaron los hechos al anunciar que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) había liberado el uso de la cloroquina para el tratamiento del COVID-19, según detectó Aos Fatos. En realidad, el permiso para la administración del fármaco procedía del Ministerio de Sanidad y estaba restringido únicamente a los pacientes hospitalizados en estado grave.

En ese momento, los estudios sobre la eficacia del fármaco aún se consideraban poco concluyentes. En la actualidad, varias investigaciones atestiguan que la hidroxicloroquina, un medicamento autorizado para tratar la malaria, la artritis y el lupus, no sirve para contener el COVID-19. Tampoco hay pruebas de que la ivermectina sea eficaz contra la enfermedad.

En Colombia, el liderazgo se lo llevó la recomendación de remedios naturales, con 22 chequeos. La gente recomendaba procedimientos como la inhalación de hierbas y el consumo de tés para promover falsos tratamientos para el COVID-19.

Una publicación que se hizo viral en junio de 2020 aconsejaba nebulizar hojas de eucalipto y manzanilla y beber té de jengibre, canela, miel y limón para personas con síntomas. “Estos consejos pueden salvar tu vida”, aseguraba el mensaje. Estas sustancias pueden aliviar los síntomas de la enfermedad, pero no hay pruebas científicas de que funcionen para combatir el virus.

En Bolivia, la atención se la llevó el dióxido de cloro, un producto químico corrosivo utilizado como blanqueador y desinfectante que durante años se ha propagado como la cura para múltiples enfermedades, incluido el autismo. La solución tóxica apareció en 22 chequeos de los medios, en los que los desinformadores atribuyeron a su uso el descenso del número de casos y muertes causadas por el virus en el país.

La desinformación sobre los tratamientos ha tenido otros episodios peculiares en la región. Las sugerencias de consumir agua de mar, pastillas de Halls e incluso cannabis circularon acompañadas de falsas promesas de que estas evitan el virus o lo curan.

Intercambio de información errónea

Algunas teorías engañosas cruzaron fronteras, como los rumores desaconsejando el uso de mascarillas, que inundaron las plataformas de cada país cuando las autoridades sanitarias empezaron a recomendar la protección. Incluso antes de que la OMS recomendara la medida en junio de 2020 ya circulaba información errónea sobre el tema en la región.

Cadenas de WhatsApp compartidas en Ecuador a finales de abril de 2020 decían que “el uso prolongado de máscaras provoca hipoxia (una condición de escasez de oxígeno)” y sugerían que la gente rechazara la protección facial. Tres semanas después, la desinformación también había llegado a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México y Venezuela.

Por el camino, falsedades sobre los supuestos daños a la salud causados por las máscaras cambiaron e incorporaron nuevos elementos. En México, una imagen afirmaba que estas podían disminuir la inmunidad natural al reducir la producción de oxígeno y aumentar la de cortisol (hormona del estrés), lo cual es falso ya que no hay ningún estudio que avale esta teoría.

En Brasil y Ecuador, las publicaciones han relacionado los equipos de protección con el desarrollo o el empeoramiento de los casos de cáncer, basándose en falsas conclusiones de los estudios. Al contrario de lo que difunden los posts desinformativos, las mascarillas son seguras y capaces de reducir el contagio, porque crean una barrera a la dispersión y entrada de partículas respiratorias contaminadas.

En al menos cuatro países (Argentina, Colombia, Costa Rica y México), la desinformación sobre el uso de mascarillas fue amplificada por el movimiento “Médicos por la Verdad”. Formado por profesionales de la salud, el grupo negacionista tiene representantes en Europa y en 12 países de América Latina y se hizo popular durante la pandemia al difundir argumentos fraudulentos sobre tratamientos y vacunas.

Bill Gates
El cofundador de Microsoft, Bill Gates, ha sido una de las figuras más mencionadas por los desinformadores en América Latina. El multimillonario apareció en al menos 53 publicaciones falsas relacionados con COVID-19 en 11 países de la región.

En un principio, Gates estuvo vinculado a sospechas infundadas sobre el origen del virus. Circuló en Brasil y Argentina, por ejemplo, que habría registrado la patente del virus en 2014 y que predijo la pandemia de COVID-19 en 2019. También se han difundido falsas narrativas similares en México y Venezuela.

A medida que avanzaban los ensayos clínicos de las vacunas, Gates y su fundación filantrópica, famosa por su inversión mundial en sanidad, también sirvieron para crear información errónea. En mayo de 2020, circuló una cadena en redes sociales brasileñas y colombianas en la que se afirmaba que el empresario estaría financiando la creación de una vacuna contra el COVID-19 capaz de controlar a los inmunizados a través de la tecnología de telefonía 5G y los microchips.

Posteriormente, comenzó a circular la teoría de la conspiración de que el multimillonario pretendía reducir la población mundial con las vacunas. “Bill Gates reconoce que miles de personas morirán con la vacuna COVID-19”, decía el pie de foto de un post colombiano que sacaba de contexto una frase del empresario. El rumor llegó a Brasil cuatro meses después. Otra información errónea que circuló en Bolivia, Brasil y Colombia distorsionó la declaración de Gates sobre la reducción de la mortalidad infantil a través de las vacunas.

Otro ejemplo es un video en el que el empresario explica cómo funcionan las vacunas de ARN mensajero, que fue editado en México para que pareciera que dijo que “la vacuna experimental cambiará nuestro ADN para siempre”. En realidad, Gates se refería al código genético del virus, no a las personas.

“Cifras” sobredimensionadas

En la mitad de los países latinoamericanos incluidos en la encuesta circularon fotos y videos de ataúdes vacíos, camas de hospital desocupadas, certificados de defunción falsos y actores que se hacían pasar por muertos. Estas publicaciones engañosas sugerían que las cifras de muertes y casos de COVID-19 se estaban inflando en la región e incluso que la pandemia era en realidad un fraude.

Un video grabado en mayo de 2020 por un parlamentario brasileño circuló fuera de contexto en Bolivia. “Segundo hospital vacío en Brasil descubierto por un diputado. El gran engaño de los enfermos y muertos de COVID-19 desenmascarado. ¿Cuántos países de Sudamérica se están dejando engañar por esto?”, decía el post falso, que en realidad mostraba estructuras inacabadas de un hospital de campaña. También circularon por Brasil imágenes de supuestos hospitales vacíos en São Paulo, Manaus, Fortaleza y Porto Alegre.

En abril de 2021, los desinformadores bolivianos importaron otra pieza de desinformación brasileña: una imagen de ataúdes vacíos desenterrados en medio del brote de COVID-19 en el país. De hecho, la foto había sido tomada en 2017 durante una investigación sobre fraude en seguros de vida.

Los argentinos difundieron un video realizado en Bolivia en el que una persona levanta el brazo dentro de un ataúd alegando que se trata de un “falso muerto” de COVID-19. La grabación se realizó durante un ejercicio protocolario de recogida de cadáveres en la vía pública en Bolivia.

También se dio el caso contrario, de mensajes que transitaban entre países y que exageraban las estadísticas, con imágenes de muertos amontonados en las calles y clínicas abarrotadas. En Colombia y Argentina se compartió una foto de decenas de cuerpos con ropa blanca apilados como si fueran víctimas de la pandemia. En realidad, se trataba de una tragedia ocurrida en 2015 en Arabia Saudí durante la peregrinación anual a La Meca.

En Ecuador, se desmintieron publicaciones que inflaban las muertes por COVID-19. “Se retiran 90 cadáveres por día de las calles de Quito”, decían los mensajes en mayo de 2020. Aunque la situación de la pandemia en el país era grave en ese momento, entre abril y mayo de ese año se recogieron 15 muertos con sospecha de COVID-19 en la capital ecuatoriana.

 

A dos años de la pandemia, esta es la nueva normalidad por Covid-19

Desde el primer contagio hasta este 22 de marzo en la entidad suman 98,164 habitantes que se contagiaron del virus SAR-CoV-2


Texto: Beatriz García

Fotografía: Oscar Guerrero

23 de marzo del 2022

Chilpancingo

Las escuelas, las calles y avenidas, las tiendas comerciales, los negocios locales, el transporte público, las plazas y zócalos en la capital cada vez van dejando atrás la pandemia de la Covid-19, aunque los contagios siguen. La reactivación de los lugares cada día es más notorio con el movimiento y aforo en ellos, a dos años de que se declarara la cuarentena por los contagios masivos de coronavirus.

La pandemia ha vivido diferentes etapas desde el primer contagio que se registró en Guerrero el 14 de marzo del 2020, y luego el 20 de marzo de ese mismo año que las autoridades educativas declararan la suspensión de actividades para evitar aforos y por consecuencia contagios, como en el caso de las escuelas, el comercio, trabajos de oficina, suspensión de fiestas, actividades en playas.

El pasado 14 de marzo se cumplieron dos años de la pandemia por la Covid-19 en Guerrero. De acuerdo al registro que han hecho diario las autoridades de la Secretaría de Salud del estado sobre la evolución del coronavirus, desde el primer contagio hasta este 22 de marzo en la entidad suman 98 mil 164 habitantes que se contagiaron del virus SAR-CoV-2.

En el mismo registro y durante el mismo lapso de tiempo las autoridades de Salud registraron 6,700 defunciones, además realizaron 221,424 estudios para detectar el virus y se recuperaron 84,098 pacientes.

Actualmente, en Guerrero, hay 92 casos activos, y estos casos están principalmente en Chilpancingo, Iguala, Acapulco, Chilapa, Ometepec, Taxco de Alarcón, Atoyac, Buenavista de Cuellar, Coyuca de Benítez y Cuajinicuilapa. En las últimas 24 horas se registraron dos contagios del virus y ninguna defunción.

Las escuelas en la capital son un sector que desde el 28 de febrero al 1 de marzo hubo una reactivación masiva y hasta el 15 de marzo, en el último registro que dieron a conocer las autoridades educativas, indicaron que en Guerrero reactivaron clases 5,500 escuelas, de las cerca de 12,000 que hay en

Guerrero, todas siguiendo las medidas sanitarias, como el portar cubrebocas.

En la capital, por ejemplo, es notorio el regreso a clases, tan sólo en la avenida Juan Ruiz de Alarcón, donde se ubica la primaria Anáhuac y el plantel particular Centro de Estudios Chilpancingo (CECH) desde las 7:30 de la mañana hay tráfico vehicular, que ya no era visto, por la entrada del alumnado a los planteles, quienes hacen una fila antes de ingresar a sus aulas, porque los docente les toman la temperatura y los desinfectan.

La misma escena se repite en la primaria Morelos –una de las escuelas más grandes de la capital, que se ubica en la calle Antonia Nava de Catalán, quien también reinició clases a inicios del mes. Esta escuela, durante los dos años de la pandemia, autoridades de la escuela hicieron modificaciones al edificio, como el de crear un pasillo donde pudieran ingresar vehículos y que pudieran salir a un costado, además de los lavabos que se instalaron.

Durante estos dos años también hubo queja de profesores de los planteles sobre todo en zonas rurales donde señalaron que aunque se anunció desde la administración pasada, que encabezó el gobernador Héctor Astudillo Flores, que se les asignarían insumos de higiene a las escuelas no fue así. Los insumos los han costeado desde las escuelas o con apoyo de los padres de familia.

Otro sector que denota la evolución de la pandemia y que hay pobladores que ya han retirado por completo las medidas sanitarias es en el transporte público, donde el aforo es el mismo de siempre, es decir, los choferes aceptan hasta llevar de pie a los pasajeros cuando los asientos están llenos, se constató en un recorrido.

Además los transportistas ya no toman en cuenta si los pasajeros portan o no cubrebocas, de cualquier forma les permiten abordar, además tampoco en las Urvan de servicio público ya no proporcional gel antibacterial. Estas medidas las implementaron, aun visibles el año pasado, por los operativos que implementaba la Subsecretaría de Tránsito y Vialidad de la capital, quienes verificaban que los pasajeros llevaran cubrebocas, de lo contrario multarían al chofer por permitirles el ingreso así, además debían de tener en su vehículo un bote de gel antibacterial.

En los mercados tampoco hay operativos para verificar los aforos y el uso del cubrebocas, como en el caso del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, al contrario, la práctica común de los comerciantes de pregonar su venta la hace sin cubrirse la boca, y que de acuerdo las autoridades de Salud esta práctica permite la expulsión de gotas de saliva que son las que contagian. Otra práctica común es que los comerciantes ofrecen fruta de su venta a los compradores, para verificar que está buena, pero sin haberlas lavado previamente.

En el zócalo de la ciudad también la vida volvió, con los show de payasos que hay todas las noches y que reúnen a decenas de familias. Presentación de danzas de tlacololeros, tianguis y bazares en la explanada, festivales, noches culturales que reúnen a cientos de personas, y muchas de ella no portan cubrebocas.

En los locales comerciales pocas veces hay tapetes con desinfectante para el calzado y gel antibacterial para el comprador, e incluso los comerciantes no usan cubrebocas, esto en el primer cuadro de la ciudad.

Así es como poco a poco la nueva normalidad cobra más vida en las calles de la capital, donde además continúa la aplicación de vacunas contra el SAR-CoV-2, de primera y segunda dosis, también las de refuerzo. La vacunación de este martes las autoridades encargadas la concentraron en una sola sede de vacunación de las dos que se habían dispuesto, lo que ocasionó que se terminaran las dosis y hubiera quejas entre los asistentes que estaban formados desde dos horas antes o más.

A dos años de la pandemia por la Covid-19 el panorama es este y expertos, como la doctora en Ciencias y catedrática de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Berenice Illades Aguiar, declaró anteriormente a Amapola. Periodismo, no significa que la pandemia esté terminando, pueden haber nuevas olas de contagios con consecuencias graves.

 

Te puede interesar: Desaparece desde hace un año programa de Escuela de Tiempo Completo en Chilpancingo

Salir de la versión móvil