Diputados de Guerrero faltan a sesiones pero cobran completo su salario oficial de 60,000

Fuera de estas particularidades y circunstancias que rodea a las diputadas y el diputado de la Tierra Caliente y zona Norte, la diputada que más ausencias registró fue la del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Hilda Jenifer Ponce Mendoza, quien acumuló 10 faltas en el periodo pasado


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero Archivo

Chilpancingo

Las diputadas Elzy Camacho Pineda, de Coyuca de Catalán y Susana Paola Juárez Gómez, de Teloloapan, junto con el legislador Adolfo Torales Catalán, de Arcelia, quienes denunciaron amenazas por grupo delictivos para que no ingresaran a Chilpancingo, fueron los que más se ausentaron a las sesiones durante el segundo periodo ordinario que concluyó el 15 de junio.

Durante las 26 sesiones celebradas durante el segundo periodo ordinario del segundo año de ejercicio legislativo, que va del 1 de marzo al 15 de junio del 2023, el diputado priista Torales Catalán fue el que más ausencias registró; asistió a 10 sesiones de 26.

Le siguen las perredistas Camacho Pineda y Juárez Gómez con 13 y 14 asistencias, respectivamente.

Entonces, Torales, independiente del tema de inseguridad, tampoco es de los más cumplidos, porque tiene tres faltas más que sus compañeras.

Las ausencias de estas dos legisladoras y el legislador son a partir del 30 de marzo: por 13 sesiones pidieron permiso para faltar y en las últimas cinco sesiones, es decir, a partir del 30 de mayo, por acuerdo de la Mesa Directiva, asistieron de manera virtual.

El asunto, al parecer, tiene que ver con lo que denunciaron en colectivo alcaldes y legisladores de la Tierra Caliente y zona Norte, incluidos estos tres legisladores aquí mencionados, de que fueron amenazados por el grupo delictivo conocido como Los Tlacos con no transitar por la carretera que conecta a Chilpancingo con esas dos regiones, que es por donde circulan estos delincuentes.

Los distritos de estos diputados ausentes son partes de estas dos regiones, van desde Teloloapan, Arcelia y Coyuca de Catalán, zona en la que, de acuerdo con fuentes oficiales, opera el grupo delictivo conocido como la Familia Michoacana y donde, según la versión de pobladores, mantienen relación con actores políticos, desde regidores, alcaldes a diputados.

Sobre el tema la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, la morenista Yoloczin Domínguez Serna, dijo a inicios de junio que este mes los tres diputados se reincorporarían a las sesiones presenciales, pero el 15 de junio que culminó el periodo ordinario los tres legisladores no se presentaron. Mañana inician trabajos la Comisión Permanente, pero ninguno ellos forma parte.

El secretario de Seguridad Pública, Evelio Méndez Gómez, aseguró que se tomaron todas la medidas necesarias para que estos tres diputados lleguen a Chilpancingo y si no lo hacen “es porque no quieren”.

“Sobre las amenazas le toca a la Fiscalía (General del Estado, FGE) investigar, nosotros como Secretaría de Seguridad Pública nos tocan acciones de prevención, las cuales ya se hicieron, tenemos toda la carretera, desde Pungarabato hasta Teloloapan, vigilada y asegurada, y a los diputados ya les ofrecieron escoltas, ya si ellos no quieren venir es su decisión”, comentó el secretario al término de un evento en el Congreso local el 20 de junio del 2023.

Los más faltistas

Fuera de estas particularidades y circunstancias de seguridad que rodea a las diputadas y el diputado de la Tierra Caliente y zona Norte, la diputada que más ausencias registró fue la del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Hilda Jenifer Ponce Mendoza, quien llegó al Congreso por la vía plurinominal.

Ponce Mendoza asistió a 16 sesiones de 26, es decir, tuvo 10 faltas y nunca hizo alguna participación, punto de acuerdo o iniciativa.

De acuerdo al registro que lleva Amapola, periodismo transgresor y que se coteja con el Diario de los Debates, Ponce Mendoza fue la diputada que más inasistencias registró durante el pasado periodo ordinario.

El ahora diputado independiente, Manuel Quiñones Cortés es otro de los que más ausente estuvo, después de Ponce Mendoza, quien hasta el 23 de marzo era su compañera de bancada, asistió a 18 sesiones de las 26 que celebraron en pleno.

Quiñones Cortés renunció a la bancada del Partido Verde y se asumió diputado independiente el 23 de marzo pasado.

Con 18 asistencias, Quiñones Cortés empata con la priista Gabriela Bernal Reséndiz, es decir, faltaron a ocho sesiones.

Ponce Mendoza, Quiñones Cortés y Bernal Reséndiz fueron los legisladores que más ausencias registraron, de acuerdo con el registro que hace Amapola, periodismo transgresor al final de cada periodo ordinario de sesiones.

Si se analizan los datos por grupos parlamentarios, las faltas quedan de la siguiente manera: el diputado y presidente estatal de Morena, Jacinto González Varona, encabeza la lista de diputados morenistas más ausentes, con seis inasistencias.

El segundo lugar lo ocupan la diputada Yesica Ivette Alejo Rayo y el diputado Alfredo Sánchez Esquivel, con cinco inasistencias cada uno; dicho de otra manera sólo tuvo 21 asistencias.

En el caso del grupo parlamentario del PRI, los diputados que más faltaron son, en primer lugar, Gabriela Bernal Reséndiz; en segundo lugar está Jesús Parra García, con seis inasistencias y por último Olaguer Hernández Flores, con cinco inasistencias.

En el caso de los perredistas, su lista de diputados más faltistas, sin contar los casos de sus diputadas de Tierra Caliente y Norte, la encabeza la diputada plurinominal Patricia Doroteo Calderón, con cuatro ausencias.

Le sigue la también plurinominal Jeniffer García Lucena, con dos inasistencias, cifra que comparte con Carlos Reyes Torres.

La diputada del PAN, quien es plurinominal, Ana Lendis Reséndiz Javier, asistió a 22 de las 26 sesiones. La diputada del Partido del Trabajo (PT), Leticia Mosso Hernández, asistió a 19 de 26 sesiones.

Se ausentan y no hay sanciones

Un 90 por ciento de las faltas de los diputados fueron a través de un permiso, el cual los absuelve de cualquier sanción; la Ley Orgánica no establece sanción para los diputados faltistas.

La Ley Orgánica establece sanción hasta después de siete faltas consecutivas sin permiso; sólo entonces serían relevados de su cargo de manera automática y su curul la asumiría el suplente.

En la Ley Orgánica no se menciona algún descuento a su salario en caso de inasistencias, ya sea con permiso o sin él.

Como se acaba de exponer hay diputadas y diputados con más de siete faltas a las sesiones, pero la mayoría con permiso y éstos no tienen límite.

Con permiso, las diputadas y los diputados se pueden ausentar cuentas veces quieran sin sanción administrativa ni descuento a su salario.

Los datos oficiales del sueldo de un legislador guerrerense, que puede consultarse en el portal oficial del Poder Legislativo, es de 60,000 pesos mensuales; 30,000 quincenales.

Asesores y diputados suplentes aseguran que por prerrogativas, apoyo para viáticos, personal y gestoría, un legislador guerrerense puede llegar a percibir hasta los 200,000 pesos mensuales. Esto independiente de su salario.

Por ley, en el servicio público, nadie podría ganar más que el presidente de la República, es decir, 120,000 pesos al mes, pero el tema es que este recurso lo reciben fuera de su salario.

 

Guerrero 2024: elección sin decisión