Además de los cuatro cuerpos hallados en Acapulco fue herido un hombre cuyo estado de salud es reportado grave
Texto: Amapola Periodismo
Fotografía: Franyeli García
1 de febrero del 2022
Chilpancingo
Acapulco continúa acumulando escenas de violencia. Apenas inició febrero y en dos diferentes hechos fueron encontrados cuatro cuerpos en partes y un hombre fue herido cerca del centro del puerto.
La madrugada de hoy martes en Acapulco fueron hallados cuatro cuerpos en el interior de varias bolsas negras en la carretera federal que conduce a este destino turístico.
El descubrimiento ocurrió alrededor de las seis de la mañana luego de que a través del número de emergencia 911, una voz anónima informó que cerca de la comunidad de El Porvenir, a unos metros del fraccionamiento Unidad Real y de la autopista del Sol, había cadáveres tirados.
Elementos de la Guardia Nacional y Policía Estatal, así como personal de la Fiscalía llegaron al lugar y constataron que los cuatro cuerpos estaban en fragmentos al interior de varias bolsas negras.
Los cadáveres fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo) de Acapulco.
Hasta el momento se desconoce la identidad de las cuatro víctimas.
Un herido a balazos Un hombre fue herido a balazos en la calle Diego Hurtado de Mendoza y avenida Constituyentes, cerca del centro de este puerto.
El herido fue trasladado a un hospital para su atención médica y su estado de salud es reportado como grave.
Una historia de antaño
El despliegue de efectivos del Ejército, Marina, Guardia Nacional y Policía estatal no han frenado las balaceras, homicidios y diversos hechos de violencia en el puerto que desde el 2018 es gobernado por Morena, partido donde milita el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La alcaldesa morenista Abelina López Rodríguez quien con sus polémicas declaraciones ha dicho que la violencia se debe a la falta de alimentación y al calor, informó que la Secretaría de Seguridad Pública municipal cuenta con 14 patrullas y 900 agentes para brindar seguridad a la ciudadanía.
Dice que el municipio requiere por lo menos 135 patrullas. Culpa a las anteriores administraciones municipales del desastre financiero que le heredaron, incluyendo a su antecesora la también morenista, Adela Román Ocampo.
La violencia en Acapulco, cobró fama nacional e internacional el 27 de enero del 2006 en la colonia La Garita cuando un grupo de la policía municipal se enfrentó a balazos con pistoleros que pertenecían a un grupo criminal dejando como saldo cinco muertos.
En ese entonces el alcalde de ese municipio era Félix Salgado Macedonio, senador morenista con licencia y papá de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.
Los tres jóvenes fueron contratados por el alcalde Amado Basurto Gálvez para que realizaran una obra de rastreo de un camino
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Especial
30 de enero del 2022
Chilpancingo
Familiares de tres jóvenes desaparecidos desde el 24 pasado en el municipio de Tlacoapa protestaron en la Agencia del Ministerio Público de Tlapa, para exigir su búsqueda y presentación con vida.
Los hermanos y madres de Galileo y Leonel Bruno Morán, así como de Erwin Sánchez Sánchez, dijeron que la última vez que supieron de ellos tuvieron una plática con el alcalde panista de Tlacoapa, Amado Basurto Gálvez después de las siete y media de la noche del lunes 24 de enero.
“A las ocho de la noche sus teléfonos celulares dejaron de sonar”, dijo la esposa de uno de los desaparecidos.
Los tres jóvenes fueron contratados por el alcalde Amado Basurto Gálvez para que realizaran una obra de rastreo de un camino.
Para realizar los trabajos rentaron una retroexcavadora, un camión de volteo y otra camioneta.
“No sólo ellos desaparecieron sino también los vehículos y la retroexcavadora. Eso no nos interesa lo que queremos es de que ellos regresen con vida”, dijo Martha Morán Arellano, madre de Galileo y Leonel Bruno Morán.
En la protesta también estuvieron Citlali Cárdenas Martínez, esposa de Galileo y Anel Bruno, hermana de Leonel y Galileo.
Los familiares de los tres jóvenes desaparecidos exigieron al alcalde de Tlacoapa que dé la cara y que los presente con vida.
“Este sábado nos dijo el alcalde que nos daría información y es la hora que estamos esperando porque él debe saber dónde están ya que la desaparición de mis hijos ocurrió en su municipio”, lamentó Martha Morán.
Los tres jóvenes que se dedican a obras para la construcción son originarios de Malinaltepec, municipio vecino de Tlacoapa, en la región de la Montaña alta.
Los familiares anunciaron que se van a trasladar a Tlacoapa para realizar protestas y exigir la búsqueda y presentación con vida de los jóvenes.
“Vamos a bloquear la carretera de Tlacoapa para presionar al alcalde y nos digan a dónde están nuestros familiares”, dijo la esposa de uno de los desaparecidos.
A su vez, el ayuntamiento de Malinaltepec publicó en las redes sociales un cartel en donde le pide a la población informes sobre el paradero de los tres jóvenes quienes fueron vistos por última vez el lunes 24 en Tlacoapa.
Por su parte, la Fiscalía General del Estado informó que inició una carpeta de investigación por el delito de desaparición de personas y puso en marcha un operativo de búsqueda.
La dependencia explicó que de acuerdo con la información que tienen, los tres muchachos iniciaron un contrato de trabajo para trabajar en Tlacoapa a partir del 19 de enero.
“Pero el día 24 de enero del presente año, se disponían a regresar y ya no llegaron y fue la última vez que se les vio en el municipio”, dice la Fiscalía.
Desaparece Comisario de Tlapa
Dirigentes del Frente Popular de la Montaña (FPM) denunciaron ante la Fiscalía Regional de Tlapa la desaparición del comisario de la comunidad de Zacualpan, Germán Portillo Velasco.
De acuerdo a la denuncia que se interpuso ante al MPF, el comisario fue hace cuatro días al campo a cuidar a sus animales, pero ya no regresó a su casa.
Dijeron que gente del pueblo ya organizó brigadas de búsqueda, pero hasta el momento no lo han localizado.
Como en los tiempos del PRI acude clase política y familiares a informe de gobernante
Texto: Margena de la O
Fotografía: Oscar Guerrero
27 de enero del 2022
Chilpancingo
La gobernadora Evelyn Salgado Pineda invirtió menos de 30 segundos de su informe por los 100 días de su gobierno para referirse a la balacera que duró más de una hora de la noche del miércoles en la zona rural de Chilpancingo, que es muy probable, los habitantes, agazapados en sus casas, sintieran eterna.
Después de condenar, lamentar y reprobar unos hechos al que les antecedente todo un contexto de irrupción armada, ante el argumento de seguridad comunitaria, la gobernadora aseguró que esos hechos no quedarán impunes. Después se ahorró las explicaciones: “Nadie dijo que sería fácil, sin embargo queremos decirle que se esta trabajando todos los días de manera incansables por no desatender ningún tema, por complejo que éste sea”.
El tema de la seguridad pública, que en realidad en Guerrero se mide a partir de la inseguridad cotidiana–como el de ayer en Buenavista de la Salud y Acahuizotla, ambos pueblos de Chilpancingo, o los asesinatos en la costera Miguel Alemán de Acapulco –, tampoco fue un contenido relevante o que evidenciara cambios sustanciales como resultado de lo que va de su gobierno en este informe que ocurrió en la sala de la República de Casa Guerrero.
Se refirió a las sesiones diarias de la Mesa Estatal para la Construcción de la Paz, donde están representadas las autoridades de seguridad de los tres niveles de gobierno: Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN), la Policía Estatal y Fiscalía General de Estado (FGE). En realidad las sesiones de estas mesas funcionan así desde la anterior administración estatal.
Mencionó la estrategia integral que anunció al principio para la seguridad pública, pero sin ofrecer resultados, que se entiende serían parciales, porque sólo van 100 días de su gobierno. “Nos queda claro que la pacificación conlleva también esta combinación de la parte social, de atender las causas que origina la violencia, que originan la pobreza, y sólo de esta manera, con esta estrategia integral podemos salir adelante. El fuego no se apaga con más fuego; el fuego se apaga atendiendo las causas que han originado la violencia durante tantos años en nuestro estado de Guerrero”.
Sus aportaciones sobre seguridad pública en este primer ejercicio de rendición de cuentas que sus asesores llamaron Día 100, Historia de una transformación, las dio en poco más de cuatro minutos, entre largos intervalos de aplausos de los asistentes, de un discurso que duró más de una hora. Destacó la incorporación de las 685 cámaras de videovigilancia al esquema de los centros de control de Chilpancingo, Acapulco y Zihuatanejo; un reforzamiento de operaciones policiacas en Acapulco, Chilpancingo e Iguala; la reincorporación a la parte operativa de elementos que funcionaban como escoltas anteriores servidores públicos, y la dignificación laboral y de equipamiento a los policías, pero sin dar números.
Algunos otros datos de lo ocurrido anoche en la fragmentada zona rural de Chilpancingo ante la proliferación de grupos armados, producto de las divisiones al seno de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), organización que arrancó como un sistema de seguridad ciudadana, los comentó la fiscal general, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, en una entrevista. Entre ellos expuso que las personas asesinadas anoche fueron seis, cuatro en Buenavista de la Salud y dos en Acahuizotla, además de otra persona herida.
Sobre las líneas de investigación, la fiscal se reservó los comentarios.
Los reporteros en diferentes medios han documentado más víctimas de las mencionadas por la servidora pública, también apuntaron que la balacera tiene que ver con el intento del grupo criminal de Los Ardillos de ingresar a la zona rural de Chilpancingo y desplazar a los elementos armados de la UPOEG.
La gobernadora ofreció por más tiempo a otros rubros. Algunos datos que mencionó representan lo que ha conseguido en estos pocos más de tres meses de gobierno, como la reducción de 17 millones 991 mil pesos a 2 millones 250 mil pesos los gastos en la Jefatura de Oficina de la titular del Ejecutivo estatal en lo que va de la administración; la construcción, rehabilitación y equipamiento de 37 planteles educativos de educación básica, media superior y superior; la entrega, a través de la Secretaría de Salud, de 8 millones 884 mil 165 piezas de medicamentos a hospitales o centros de salud por una inversión de 231.7 millones de pesos; la instalación de 69 módulos de detección de Covid-19 en el estado, entre otras cosas.
Algo en lo que hizo especial énfasis en su informe, lo mencionó en dos ocasiones, fue en el trabajo de los periodistas y los medios de comunicación, a quienes dijo respetar y procurar para que se les garantice su libertad de expresión. Esto ocurre a un par de días que en el estado, como parte de una jornada nacional, periodistas se manifestaran por los asesinatos de compañeros en Tijuana, Baja California, y en Veracruz.
Otros datos tuvieron que ver más con las proyecciones de su gobierno, como la agenda prevista para atender la violencia contra las mujeres, de la que destacó el interés de erradicar la venta de mujeres y niñas en la Montaña de Guerrero; también celebró el incremento que autorizaron los diputados locales por casi 15 millones de pesos de presupuesto para la Secretaría de Mujer. Otro proyección que hizo fue en materia de turismo, a mencionar su interés de devolverle a Acapulco el perfil internacional, también para el campo y la ganadería, en la cultura, y con aplicación de la austeridad y la erradicación de la corrupción, discurso muy particular del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Hay elementos en el discurso de la gobernadora y del ambiente en que dio su informe que no se salieron del molde de los eventos que ha encabezado desde que tomó el cargo, o desde antes, como la apropiación y repetición de los principios de la Cuarta Transformación que ha establecido López Obrador, y destacar la presencia de su padre, el senador con licencia Felix Salgado Macedonio, a quien volvió a presentar como su máximo líder ideológico. Amapola. Periodismo transgresor publicó un texto el miércoles donde documenta que en estos 100 días de gobierno, Salgado Pineda lo que menos ha tenido es el control de su administración, donde su padre ha tenido un papel sustancial.
Por lo demás, el acto ocurrió en una sala con muchos espacios vacíos que los empleados del gobierno estatal, encargados de recibir y sentar a los invitados especiales, políticos, líderes empresariales y familiares, ocuparon para hacer menos evidente los huecos de asistentes que nunca llegaron.
Eran apenas las 6 de la tarde, cuando una descarga de balas lanzó un aviso a la población para ponerse a salvo; por casi una hora, civiles armados y guardias comunitarios en Guerrero se enfrentaron en un pequeño poblado al sur de Chilpancingo, dejando como saldo muertos, heridos y una ola de terror entre habitantes que fueron totalmente abandonados por la autoridad.
En la comunidad de Buenavista de la Salud, que forma parte del corredor del Valle del Ocotito, un presunto grupo delictivo irrumpió por todas las entradas de la localidad y atacó la base de la Policía Comunitaria de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).
Decir que fueron cientos de balas es poco, el sonido ensordecedor de los cañones no dejaba de parar por todas las direcciones posibles, el grito entre los grupos solo era confundible con el de las familias llamando a sus seres para resguardarse.
Baños, cuartos cerrados y camas, fueron los lugares en donde decenas de familias tuvieron que ponerse a salvo pecho tierra por más de una hora, hasta el cese del intercambio de disparos.
Y así, en medio de una fiera lluvia de balas, un pueblo resistió la agresión en la que quedó demostrado el poderío de los grupos de facto en la entidad, y la pobre y lenta respuesta de los encargados del orden.
La historia de fuego en Buenavista, ha sido un tema que durante los últimos cinco años ha ocupado espacios en portadas de noticieros y medios de comunicación, pero no así de la autoridad, que se ha limitado a poner “resguardo” por uno, dos o tres días, hasta el siguiente baño de sangre.
Balas en las calles, escuelas y negocios cerrados, y la rabia cruzada con miedo, por la pérdida de personas tras los ataques, son el aroma que se respira en la pequeña población, de la que decenas de familias han huido en los últimos años.
Abel Barrera afirma que el hecho de que la gobernadora haya convocado a las diferentes dependencias de gobierno, entre ellas ONU-Mujeres e Inmujeres, para firmar un convenio para la atención a mujeres y a niñas, fue una buena señal que se quedó en la esfera de lo mediático
Texto: Beatriz García
Fotografía: Tlachinollan y Oscar Guerrero
27 de enero del 2022
Chilpancingo
En 100 días de gobierno Evelyn Salgado Pineda no ha podido establecer una estrategia para pacificar el estado, ni atender a las víctimas de desapariciones y asesinatos, tampoco la crisis que enfrentan los jornaleros agrícolas que salen de sus comunidades obligados por el desempleo, ni en el tema que aseguró resolver: los matrimonios forzados de menores de edad.
El director del Centro de Defensa de los Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández; el obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza y la representante del Colectivo de Familiares de Desaparecidos y Asesinados María Herrera, Gema Antúnez Flores, a petición de Amapola. Periodismo transgresor revisaron los 100 días de gobierno de Salgado Pineda.
El defensor de derechos humanos, el religioso y la activista coincidieron que en este arranque de gobierno la gobernadora ha desestimado uno de los problemas más importantes y urgente que enfrenta Guerrero: la atención integral de los derechos humanos.
Barrera Hernández considera que se debe a que este gobierno no ha diseñado políticas públicas para atender a los pueblos.
Rangel Mendoza lo atribuye a la inexperiencia de la gobernadora y la injerencia que tiene su padre, el senador con licencia Félix Salgado Macedonio, en las decisiones de su gobierno.
Antúnez Flores se lo imputa al desconocimiento de algunos funcionarios que “no saben ni dónde están parados”.
Sin interlocución con los pueblos
Abel Barrera afirma que en estos 100 días en el gobienro de Evelyn Salgado no hay una estrategia clara en cómo establecer vínculos con las organizaciones, con las comunidades, con los núcleos agrarios.
El defensor celebra que la gobernadora junto con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hayan recorrido el 23 de octubre pasado varios municipios de la Montaña y la Costa Chica para conocer de cerca las demandas de los pueblos.
Aunque después de ese día, lamenta, la gente encuentra la interlocución adecuada para encauzar o canalizar sus problemas, sobre todo, uno tan desolador: los matrimonios forzados.
En 2021 se visibilizó en los medios de comunicación uno de los problemas que sufren los menores de edad desde hace décadas: el matrimonio forzado. Los casos de Angélica (15 años) y de Anayeli (13 años) atrajeron la atención. Ambas fueron encarceladas por autoridades comunitarias, una por resistirse al acuerdo y, la otra, por desahacer el matrimonio.
Abel Barrera afirma que el hecho de que la gobernadora haya convocado a las diferentes dependencias de gobierno, entre ellas ONU-Mujeres e Inmujeres, para firmar un convenio para la atención a mujeres y a niñas, fue una buena señal.
Sin embargo, lamenta que sólo haya quedado en la esfera “mediática” y no diera seguimiento a casos de Angélica y Anayeli para darle acompañamiento y un esquema completo de apoyo para la familia.
Reprocha que no se haya involucrado a las mujeres indígenas, ni tampoco víctimas que luchan por justicia.
“No hay avance en la implementación de acciones de políticas que lleguen al ámbito comunitario, ni se vislumbra una acción pensada en las comunidades indígenas”, dice.
Otro sector que está sin atender por este gobierno son los jornaleros, una de las poblaciones más “vulnerable, olvidadas, golpeadas”, dentro de los pueblos originarios.
Recuerda que en la pasada temporada de migración de jornaleros, hubo apoyo de la Secretaría de Asuntos Indígenas del estado y en otros años ayudaban a mantener un comedor y la atención médica.
“En estos 100 días no ha llegado ninguna despensa, ninguna medicina, ningún apoyo concreto para darle a miles de familias que han salido en estos meses de temporada alta, octubre, diciembre y ahora enero”, informó.
Tlachinollan ha tenido que proveer para que los migrantes jornaleros tengan dónde descansar, atención médica e insumos de higiene ante esta pandemia de la Covid-19.
No busca la pacificación
El obispo Salvador Rangel recuerda que cuando Salgado Pineda estaba en campaña se comprometió a que dialogarían al asumir la gubernatura y juntos buscarían la pacificación del estado, pero a cien 100 de su gobierno eso no ha sucedido.
–¿Qué temas trataría específicamente con la gobernadora?
–Me interesa platicar sobre la pacificación de Guerrero, sobre todo yo tenía una propuesta para el norte del estado: Taxco, Tetipac. Desgraciadamente no se ha dado esta plática.
El religioso compartió que hace unos días se reunió con sus compañeros, los obispos de Tlapa y Acapulco, donde coincidieron en que era extraño que las autoridades del estado no quisieran dialogar con ellos. Considera que, en su caso, sea porque ha criticado a este gobierno y sus declaraciones hayan disgustado a los funcionarios.
El obispo ve que con la entrada del gobierno de Salgado Pineda la violencia no para incluso, evalúa, va en aumento.
Aunado a este panorama, al obispo le preocupa que desde las campañas electorales se dio cuenta que algunas de las presidencias fueron impuestas por organizaciones criminales.
“Lo peor es que cuando ves que ya tomaron posesión los nuevos presidentes, los mandan llamar para ponerse de acuerdo. La semana pasada, no diré el nombre, pero es de aquí de Guerrero, una presidenta municipal me decía: ́yo tengo que estar dando una cuota para poder trabajar en paz y yo creo que muchos están pagando las cuotas´”, destacó.
El obispo, dice, desconoce si la gobernadora y sus funcionarios están enterados de esta situación o simulan no saber nada.
Salvador Rangel expresa su preocupación por la falta de experiencia de la gobernadora y su equipo, además de que su padre, Félix Salgado, esté detrás de todo “porque es quien quita o designa dentro del gobierno”.
“Mientras que la gobernadora esté a la sombra de Félix, las cosas se van a empeorar en el estado, pero hay solución”, aseguró.
Desde la administración pasada, la que encabezó el priista Héctor Astudillo Flores, el obispo ha mantenido relaciones por el momento tensas con el mandatario y funcionarios, en específico con el entonces secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame.
En este gobierno, ya ha tenido desencuentro con la gobernadora, pero fue Félix Salgado quién le pidió que ya no hablara de política.
“Con todo respeto, el clero tiene sus sagradas funciones, pero no puede intervenir en los asuntos del gobierno, así como el gobierno no puede interferir en los asuntos de la iglesia”, le dijo Félix Salgado.
Sin esperanza de un cambio
–¿Confían en que en este gobierno encuentren justicia?
–La conclusión a la que hemos llegado es que este gobierno va a ser peor que el anterior. La verdad no tenemos esperanza de que esto vaya a cambiar, vemos que nombraron muchos secretarios, al frente de cada dependencia que no saben ni dónde están parados.
Quien responde es Gema Antúnez Flores, representante del Colectivo de Familiares de Desaparecidos y Asesinados María Herrera.
Desde febrero del 2011, Gema Antúnez busca a su hijo, Juan Sebastián García Antúnez, quien fue desaparecido en Chilpancingo. Lo último que se supo fue que hombres lo interceptaron en el Paseo Alejandro Cervantes y se lo llevaron.
–¿Qué urge resolver para las víctimas de María Herrera y así encontrar justicia?
–Desgraciadamente las desapariciones están aumentando mucho. Por ejemplo, yo tenía 80 familias registradas hasta el año pasado y en lo que va del mes ya aumentaron 15 más, eso solo de mi colectivo. Es muy difícil, porque la gente queda muy desamparada y no hay apoyos económicos y en Guerrero hay una canasta básica que se les tiene que entregar a las víctimas afectadas.
El 11 de enero, el colectivo junto con organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos se reunieron por primera vez con la gobernadora, pero, dice Gema Antúnez, no le han planteado con puntualidad sus demandas, que arrastran desde hace años.
Uno de los acuerdos de este primer encuentro fue que a inicio de febrero la gobernadora encabezará mesas de trabajo para atender de manera más específica las demandas. Sin embargo, hasta ahora no hay fecha programada para las nuevas reuniones.
El encuentro no fue por iniciativa de la gobernadora, más bien, afirma la activista, por la presión que ejercieron las organizaciones sociales.
El colectivo María Herrera agrupa a 95 familiares de 98 desaparecidos y tres asesinados en Guerrero, registrados desde 2008 a este año.
Uno de las urgencias para los familiares de los desaparecidos y asesinados, es que las autoridades del estado atiendan lo que respecta a la Comisión Estatal de Búsqueda, pues no cuentan con personal para búsquedas y, eso, provoca que sea ellos mismos los que salgan a campo a buscar directamente a sus seres queridos.
“Estamos desamparados, les digo ayúdenme con esto, con lo otro y yo veo que están en ceros, no saben por dónde empezar, y piden orden federal”, reprochó.
El profesor Mario Zamora, quien militaba en la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) y que era comandante de las autodefensas de su pueblo, resultó herido en el ataque y murió posteriormente, confirmó Bruno Plácido Valerio
Texto: Amapola Periodismo
Fotografía: Carlos Navarrete
26 de enero del 2022
Chilpancingo
Siete muertos y al menos tres heridos fue el saldo de un enfrentamiento a balazos entre aparentes policías comunitarios y un grupo de integrantes del grupo criminal de Los Ardillos en la comunidad de Buenavista de la Salud, Chilpancingo, ubicado a sólo 30 minutos de la capital.
“Los Ardillos nos atacaron, hay cuatro muertos y heridos por parte de nuestros compañeros”, señaló el dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), Bruno Plácido Valerio.
En entrevista, Plácido Valerio dijo que durante el enfrentamiento murió uno de los agresores en Buenavista de la Salud y dos más en la comunidad de Acahuizotla, pero en este último punto el choque fue contra los policías estatales.
Según las versiones de los vecinos de Buenavista de la Salud, que está a la orilla de la carretera federal Chilpancingo- Acapulco, la balacera empezó alrededor de las cinco y media de la tarde.
Plácido Valerio dijo que fue el grupo delictivo de Los Ardillos los que llegaron a la base de los policías comunitarios, supuestas autodefensas, para atacarlos a tiros, y sus compañeros repelieron la agresión.
El grupo que atacó a las autodefensas detuvo un camión torton, le ponchó las llantas y lo atravesó en la vía federal.
Después del enfrentamiento varias camionetas blindadas quedaron en la carretera.
Cuando ocurrió el enfrentamiento las familias se escondieron debajo de las camas y otros se tiraron al piso.
Varias personas enviaron a través del WhatsApp la grabación del tiroteo.
Después de la balacera había un caos en la comunidad por la zozobra a que en cualquier momento pudiera registrarse un nuevo enfrentamiento a balazos pese a la presencia en el lugar de las fuerzas federales y estatales.
Las ambulancias para recoger a los policías heridos no llegaban a la comunidad.
El profesor Mario Zamora, quien militaba en la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) y que era comandante de las autodefensas de su pueblo, resultó herido en el ataque y murió posteriormente, confirmó Plácido Valerio.
En el choque entre ambos grupos se utilizaron armas de grueso calibre, como AK-47 y AR-15.
Hasta la noche de este miércoles, agentes de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército resguardaban la comunidad que está ubicada a 30 minutos de la ciudad de Chilpancingo.
Fiscalía confirma cinco muertos
En un comunicado emitido después de las diez de la noche, el gobierno de Guerrero confirmó a través de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz que la tarde de este miércoles ocurrieron dos hechos de violencia en Buenavista de la Salud y Acahuizotla, pertenecientes a Chilpancingo, en los que asesinaron a cinco personas y una más resultó lesionada.
“Al atender dicho reporte, un grupo de elementos de la Policía Estatal, al transitar sobre la carretera México-Acapulco, a la altura del crucero de la comunidad de Acahuizotla, tuvieron contacto con tres vehículos en los que se trasladaban civiles armados, quienes al notar la presencia de los agentes iniciaron una agresión armada. En estos hechos perdieron la vida dos civiles armados, quienes vestían equipo táctico y portaban fusiles de alto poder”, se lee en el comunicado.
Fotografía: Oscar Guerrero, Vania Pigeonutt y Yaretzi Pigeonutt
25 de enero del 2022
Ciudad de México y Chilpancingo
Al final de la protesta frente a la Secretaría de Gobernación (Segob) los colegas proyectaron en la pared principal de la dependencia: “No se mata la verdad matando periodistas”.
Velas y altares en forma de fotos en tendederos con rostros de las y los periodistas asesinados en México relucieron en la protesta nacional de periodistas en la capital del país, que de acuerdo a la organización Artículo 19 suma 148 comunicadores asesinados del año 2000 a la fecha; con Andrés Manuel López Obrador van 28 periodistas asesinados.
En enero han sido asesinados tres periodistas: José Luis Gamboa apuñalado el 10 de enero en Veracruz; Margarito Martínez y Lourdes Maldonado en Tijuana a balazos. Ella estaba en el mecanismo estatal de protección a periodistas.
La movilización se llevó a cabo en 65 ciudades de estados como Baja California, Quintana Roo, Guanajuato, Veracruz, Guerrero, Chihuahua, Sinaloa, hasta Chiapas y otros estados. Fueron 30 estados los que alzaron la voz contra la injusticia gremial y las agresiones contra los periodistas.
La organización de más de 300 periodistas se dio desde WhatsApp. Periodistas como Alejandro Castro, de Yucatán, organizaron un chat en el que colaboraron con ideas, organización y articulación periodistas de todos los estados. “Es algo emotivo, pero a la vez nos hace ver nuestra propia vulnerabilidad”, dice Castro.
En las participaciones en Segob, los periodistas frente al memorial-tendedero de las fotografías de Gregorio Jiménez, Francisco Pacheco, Regina Martínez, Javier Valdéz, Miroslava Breach, entre otros periodistas cuyas imágenes fueron proyectadas en la pared de la dependencia federal, leyeron un pronunciamiento en el que mencionaron las condiciones precarias en las que hacen su labor, además de ser México uno de los países más peligrosos para ejercer la profesión.
“Vemos con rabia e indignación que los crímenes contra periodistas en el país siguen en la impunidad, matar a un periodista en México, es como matar a nadie: lejos de que haya investigaciones serias por parte de las Fiscalías en los estados y la federal para que sepamos por qué matan a periodistas en este país y haya justicia, la cifra va en aumento”.
En el territorio mexicano, la violencia de Estado que incluye la presencia del crimen organizado coludido con los gobiernos de los diferentes niveles ha provocado zonas de silencio donde no hay condiciones para ejercer nuestra labor. Han asesinado, desaparecido, amenazado y obligado a periodistas a desplazarse de sus entidades, detallaron.
En un país feminicida como México, donde asesinan a 11 mujeres cada día, el asesinato de una mujer periodista debe interpelarnos y mortificarnos también a nivel social pues toca las fibras más sensibles de un lugar donde se ha roto el tejido social.
Durante el 2021, Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC) documentó que cada 38 horas una mujer periodista o comunicadora es sujeta de algún tipo de violencia por su labor de comunicar.
Los periodistas también pidieron justicia y que funcione realmente el Mecanismo de protección a defensores de derechos humanos y periodistas. Aunque la protesta se prolongó hasta casi las 10 de la noche, no salió ninguna autoridad a atender a los periodistas.
En Guerrero
Para exigir el esclarecimiento de los tres periodistas asesinados en este mes de enero, dos en Tijuana, Baja California y uno en Veracruz, reporteros de Guerrero protestaron en Acapulco, Atoyac y Chilpancingo.
Aquí en Chilpancingo, los trabajadores de los medios realizaron un mitin afuera de la delegación estatal de la Fiscalía General de la República (FGR) y prendieron veladoras en señal de luto.
La periodista Alina Fernández, dijo que ya no se debe de permitir ni un asesinato más contra los trabajadores de los medios de comunicación.
Dijo que en este mes de enero han sido asesinados tres periodistas; Lourdes Maldonado y Margarito Martínez en Tijuana, Baja California y José Luis Gamboa, éste último en Veracruz.
Señaló que actualmente los periodistas enfrentan dos graves riesgos: trabajar en zonas silenciadas por la delincuencia y por asedio del gobierno.
«Tanto el gobierno como la delincuencia tienen vínculos», aseveró.
En Acapulco, los reporteros se manifestaron en el Asta Bandera que está en la avenida Miguel Alemán.
También en Atoyac de Álvarez, hubo protestas de reporteros.
En las movilizaciones, los reporteros denunciaron que en las ciudades de Iguala y Taxco de Alarcón, hay periodistas desplazados por las amenazas que han recibido por la delincuencia.
Personas de la sociedad civil, organizaciones sociales, como el sindicato de telefonistas y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan apoyaron las protestas. Estas terminaron con flores, cámaras en forma de altar en la calle y exigencias de justicia en múltiples cartulinas y mantas que exigieron alto al fuego.
La iniciativa: “¡Justicia para periodistas asesinados!” que fue subida al portal Change.org tiene un gran respaldo social con más de 47 mil firmas. Aún puedes apoyar acá: Change.org/periodismoenriesgo
Los periodistas protestaron en las siguientes ciudades:
“100 días, una historia de transformación”, llevará como título el evento oficial del gobierno de Guerrero, mientras en las calles de las ciudades más importantes la ola de violencia crece.
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Oscar Guerrero
25 de enero del 2022
Chilpancingo
A dos días del informe de 100 días de gobierno que dará la gobernadora Evelyn Salgado Pineda ocurrieron hechos de violencia en Chilpancingo e Iguala: dos hombres fueron asesinados y dos mujeres heridas de bala.
En Iguala a plena luz del día, un grupo de hombres armados asesinaron a tiros a un hombre e hirieron a dos mujeres tras perseguirlos por las calles de esa ciudad.
Autoridades locales informaron que alrededor de las 13:45 horas de este martes, la policía recibió el reporte de una balacera que se registraba en las calles Santos Degollado e Eutimio Pinzón, en la colonia Unidos por Guerrero.
Fuerzas de seguridad estatales y federales acudieron al lugar y hallaron mal estacionado un automóvil Volkswaven, tipo Jetta y en el interior de este estaba un hombre que ya había fallecido y dos mujeres heridas.
Las dos mujeres fueron trasladadas a un hospital para que les dieran atención médica.
Testigos señalan que el hombre y las dos mujeres que viajaban en el automóvil Jetta color gris eran perseguidos al parecer por hombres que viajaban en un vehículo. Después de darles alcance les dispararon.
El hombre que iba manejando el Jetta y que murió recibió varios tiros en el costado izquierdo de su cuerpo.
En Chilpancingo un hombre que estaba en una tienda fue asesinado a balazos en la colonia Progreso.
Se habla de que la víctima era perseguida por varios hombres por varias calles de esa colonia y al darle alcance le dispararon dejándolo herido y minutos después falleció.
Presume gobernadora staff para informe
La gobernadora Evelyn Salgado Pineda presumió en sus redes sociales a un grupo de trabajadores de la Dirección de Comunicación Social y de Radio y Televisión de Guerrero que se encargarán de la transmisión de su informe de 100 días de estar al frente del gobierno.
Evelyn y su staff estaban en la sala de la República de la residencia oficial de Casa Guerrero.
«100 días, una historia de transformación», llevará como título el evento oficial que se transmitirá este jueves 27 a las diez de la mañana en la señal de RTG y las redes sociales de periódicos digitales.
Tras estos hechos, elementos de las fuerzas de seguridad federal y estatal realizaron una movilización por la zona para detener a los responsables de la agresión
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo
20 de enero del 2022
Chilpancingo
La tarde de este jueves un dirigente sindical y dos personas resultaron heridos al ser atacados a balazos por hombres armados en Calzada Pie de la Cuesta en Acapulco, informaron autoridades estatales.
Se trata del secretario general de la Sección 19 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), Mario Alonso Quevedo.
Según los reportes oficiales, el líder sindical de los trabajadores del ayuntamiento municipal de Acapulco, viajaba en un automóvil junto con su secretaria Miriam Hernández y un acompañante de nombre Alfredo Memije cuando fueron atacados a tiros en esta avenida de la colonia Miguel Alemán, donde está ubicado el viejo panteón.
Los agresores también se desplazaban en un vehículo y en ese mismo huyeron del lugar.
El dirigente de la Sección 19 del SUSPEG y sus dos acompañantes fueron trasladados a un hospital.
De los tres lesionados, el que presenta más condiciones de salud grave es el líder sindical.
Tras estos hechos, elementos de las fuerzas de seguridad federal y estatal realizaron una movilización por la zona para detener a los responsables de la agresión.
Asesinan a cuatro personas en Acapulco
Este jueves cuatro personas fueron asesinadas en Acapulco.
Un hombre fue hallado muerto a golpes en la colonia Vista Hermosa, otro más en la Lázaro Cárdenas, en Ciudad Renacimiento y un más en El Quemado, estos tres últimos fueron asesinados a balazos, señalan los reportes.
En ambos hechos, tanto Araceli Ocampo y su asistente están bien de salud, como la familia del ex líder de “Los Rojos”, Zenén Nava
Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo
19 de enero del 2022
Chilpancingo
Hombres armados despojaron de su vehículo a la diputada federal de Morena Araceli Ocampo Manzanarez a quien junto con su asistente los dejaron abandonados en la carretera federal Chilpancingo-Iguala a la altura de la comunidad de Mezcala, en el municipio de Zumpango de Neri.
En un comunicado que dio a conocer la Guardia Nacional, se señala que después de que se dio el reporte de la desaparición de la legisladora y su asistente el lunes, se puso en marcha un operativo logrando ubicar a los dos en la misma vía del kilómetro 205+5.
En el boletín, precisan que tanto la diputada como su asistente quienes se trasladaban de Chilpancingo a Iguala se encuentran en buen estado de salud.
Los agentes de la Guardia Nacional acompañaron a la diputada federal por el distrito 02 de Iguala a Chilpancingo para interponer la denuncia ante la Fiscalía General del Estado.
Mediante su cuenta de Twitter Araceli Ocampo dijo que ya que estaba con bien y acompañada de su familia.
Atacan a balazos vivienda de Zenén Nava, ex líder de los Rojos
En otro hecho más de violencia que se registró ayer martes en la noche, un grupo de armados atacaron a balazos la fachada de la vivienda del ex líder del grupo criminal «Los Rojos», Zenén Nava, en Chilapa de Álvarez.
Durante el momento en que ocurrió el ataque varios familiares del ex dirigente de esta organización, estaban dentro de la casa, entre ellos su papá quien sufrió una intoxicación por el humo.
La casa de Zenén Nava Sánchez, alías «El Chaparro» y que está preso en el penal de Acapulco, está ubicada entre las calles 8 Sur y 7 Oriente, de la colonia San José.
Según la Fiscalía General del Estado, en el lugar de los hechos fueron hallados 50 casquillos percutidos de los calibres A-R-15 y AK-47.
Desde hace más de diez años, antes de que llegara a Chilapa el grupo delictivo «Los Ardillos», eran los «Rojos» dirigidos por Zenén Nava Sánchez los que tenían bajo control esta demarcación, según autoridades federales y estatales.
En el 2019 con la detención de Zenén Nava, la fuerza criminal de «Los Rojos», disminuyó.
Janelle habría recibido un golpe en la nunca y otros más en diferentes partes de su cuerpo, de acuerdo a lo informado por sus familiares luego de recibir el reporte del personal del Servicio Médico Forense y de agentes del Ministerio Público del Fuero Común
Texto: Jesús Guerrero
Foto: Facebook
17 de enero del 2022
Chilpancingo
La ex líder juvenil del comité estatal del PAN en Guerrero, Janelle Millán Laguna, fue hallada muerta en la carretera federal Taxco-Cuernavaca, por lo que sus familiares exigen a la fiscal General del estado Sandra Luz Valdovinos realice las investigaciones porque presumen que fue un asesinato.
La panista quien se había retirado de la actividad política y se dedicaba a atender un negocio particular en Taxco, habría recibido un golpe en la nunca y otros más en diferentes partes de su cuerpo, de acuerdo a lo informado por sus familiares luego de recibir el reporte del personal del Servicio Médico Forense y de agentes del Ministerio Público del Fuero Común.
Janelle Millán quien tenía 41 años habría viajado a la ciudad de Cuernavaca el sábado pasado para visitar a su hermana.
Durante la noche el cuerpo de la ex líder juvenil panista fue hallado en la carretera federal Taxco-Cuernavaca a la altura de las comunidades de Rancho Viejo y Zacapalco.
«Ya nos dio un informe el agente del Ministerio Público a quien le solicitamos que se realice una investigación y en las próximas horas pediremos mayores explicaciones al representante social», declaró uno de los familiares de la panista que pidió que su nombre se omitiera por razones de seguridad.
Janelle Millán fungió como secretaria Juvenil del Comité Estatal del PAN en el período 2005-2007 cuando el presidente era Cornelio García.
Lo último que se supo de Janelle es de que viajó en un taxi para trasladarse a Cuernavaca para visitar a su hermana.
«No sabemos si ella ya regresaba de Cuernavaca o iba para allá el sábado por la noche cuando fue hallada muerta», agregó un familiar de Janelle.
Los restos de Janelle serán sepultados este martes.
La Fiscalía General de Guerrero no ha dado a conocer algún reporte de los hechos.
Los elementos de seguridad iniciaron la búsqueda en el lugar conocido como Los Ocotitos y en un rancho que se encuentra a la salida de la localidad de Hueycantenango. En la zona tan sólo en diciembre se registraron tres desapariciones
Texto: Jesús Guerrero
Foto: Oscar Guerrero
14 de enero del 2022
Chilpancingo
En una zona del municipio de José Joaquín Herrera donde opera el grupo delictivo de «Los Ardillos», elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Agentes Ministeriales y policía estatal realizaron la búsqueda de un ex policía comunitario que se encuentra desaparecido desde el pasado 11 de diciembre.
Desde al mediodía de este viernes, las fuerzas de seguridad arribaron a Hueycantenango, cabecera del municipio de José Joaquín de Herrera, para realizar el operativo de búsqueda.
Se trata del indígena Juan José Reyes Ventura, quien pertenecía a la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Pueblos Fundadores (CRAC-PF) y tiene más de un mes sin que se sepa de su paradero.
Los elementos de seguridad iniciaron la búsqueda en el lugar conocido como Los Ocotitos y en un rancho que se encuentra a la salida de la localidad de Hueycantenango.
Este jueves, la señora Juana Ventura, pidió a la fiscal, Sandra Valdovinos que se realizara la búsqueda de su hijo.
Los dirigentes de la CRAC-PF de los municipios de Chilapa y José Joaquín Herrera también participaron en esta reunión con la Fiscal.
José Juan es uno de los tres desaparecidos que el pasado jueves 6 de enero denunció la CRAC-PF durante una marcha que realizaron en Ayahualtempa.
El siete de diciembre, desaparecieron Marcelino Chino Mendoza y Juan Reyes, el primero originario de la comunidad de Alcozacán, del municipio de Chilapa y el segundo del pueblo de Ayahualtempa.
La búsqueda de uno de los tres desaparecidos se dio luego de que la CRAC-PF emplazó a los gobiernos federal y estatal realicen las tareas de su localización.
La CRAC-PF, advirtió a las autoridades que si no atendían sus demandas iban a organizar operativos de búsqueda con la participación de niños armados.
Otra de las demandas que exigen los habitantes de esta zona de la Montaña Baja es el repliegue de la policía municipal de José Joaquín Herrera que tiene tres módulos de seguridad en ese territorio comunitario y que los hace suponer que tienen vínculos con el grupo de «Los Ardillos». Además de infraestructura de salud y educativa.
En la búsqueda de este viernes participaron perros rastreadores y hasta se utilizó un dron.