De acuerdo con los familiares de las víctimas, Valadez Millán asesinó con un arma blanca a su esposa, Cendy Vázquez Ramírez, madre de la menor desaparecida.
Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Óscar Guerrero
29 de abril de 2022
Chilpancingo
Familiares de la niña Maria Fernanda Valadez Vázquez, desaparecida en 2019, marcharon por las principales calles de Chilpancingo para exigir a las autoridades avances en las investigaciones para dar con el paradero de la menor de edad.
Los hechos ocurrieron en la cabecera municipal de Leonardo Bravo, Chichihualco el pasado cuatro de diciembre de 2019 cuando Javier Valadez Millan padre de la menor la sustrajo de su hogar.
De acuerdo con los familiares de las víctimas, Valadez Millán asesinó con un arma blanca a su esposa, Cendy Vázquez Ramírez, madre de la menor desaparecida.
Derivado de los hechos, y después de interponer una denuncia ante el Ministro Público (MP), se mandó declarar a Valadez Millan, pero fue liberado horas después por falta de pruebas, denunció la hermana de la victima, Griselda Vázquez Ramírez.
Después de rindir su declaración el 12 de diciembre de 2019 ante el MP, Valadez Millan, huyó con su pareja sentimental Roberto Rayo Pérez.
Desde ese momento no se sabe el paradero de la niña Valadez Vázquez, que en ese momento tenía siete años de edad.
Existe una ficha de la Alerta Amber para lograr localizarla a la que exigieron debe ser actualizada porque la menor ahora tiene 9 años.
La marcha comenzó a las 11 de la mañana en la Alameda Granados Maldonado y recorrió las principales calles de la capital, los manifestantes se detuvieron en el Congreso del Estado donde colocaron una lona con la ficha de la Alerta Amber en uno de los accesos.
De ahí se trasladaron a la sede del Poder Ejecutivo, donde se manifestaron para exigir una audiencia con la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda.
«Le queremos pedir a la gobernadora su ayuda para dar en con el paradero de mi sobrina», dijo Vázquez Ramírez, tía de la menor desaparecida.
Agregó que el caso esta estancado en la FGE y por eso piden la intervención de Salgado Pineda.
Vázquez Ramírez dijo que ella y más familiares de la menor aportaron información importante a la FGE para lograr la detención de los captores, pero desconocen porque no los toman en cuenta.
Julisa Vázquez, hermana de la menor desaparecida explicó que a traves de alianzas con diversos grupos de personas desaparecidas lograron ubicar a Valadez Millán en la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas, información que le fue proporcionada a la FGE.
Derivado de esa información la familia explico que la FGE les informó que si acudieron al estado de Chiapas a buscar a Valadez Millán pero no lo encontraron.
A pesar de que la FGE informó que si acudieron al lugar, la familia dijo que en la carpeta de investigación no hay registro de que realizaron esa diligencia.
«Nuestra preocupación es por mi sobrina, las personas que nos hicieron el reporte dan parte que ven a su padre y a su pareja pero no hacen referencia a la niña», dijo Vázquez Ramírez.
En Palacio de Gobierno los manifestantes fueron atendidos por funcionarios de la Secretaría General de Gobierno quienes les propusieron una reunión con la gobernadora para la próxima semana junto con la fiscal, Sandra Luz Valdovinos.
La familia dijo que a partir de hoy comienza una campaña de busqueda para exigir a las autoridades agilizar las investigaciones del caso.
Con protestas en las calles en Tlapa y en Chilpancingo, grupos de mujeres exigieron freno a los asesinatos y desapariciones de mujeres en Guerrero y en el resto del país.
Desde este viernes después de haberse dado a conocer el asesinato de la trabajadora del ayuntamiento de Chilpancingo, Enedina de la Cruz las protestas de las feministas no han parado.
El sábado hubo movilizaciones aquí en Chilpancingo, Taxco y Tlapa.
De nueva cuenta este domingo, hubo protestas en Tlapa y en esta capital.
Se exigió el esclarecimiento y detención de los responsables de la desaparición y asesinato de la adolescente Frida Alondra en Cuajinicuilapa.
«Si una mujer es morenita y es asesinada la Fiscalía no investiga y si lo hace es porque la familia hace la presión», señaló Yolitzi Jaimes quien es integrante de la Colectiva Nacional Feminista.
Recordó que mero en esta fecha del 24 de abril del 2016 el movimiento convocó a una gran movilización feminista en todo el país para frenar la violencia hacia las mujeres.
«Hubo una gran convocatoria porque en 40 ciudades del país nos manifestamos pero hasta el momento de que ha servido que hayamos realizado toda clase de protestas si siguen los feminicidios y desapariciones aquí en Guerrero y en todo México», expuso Yolitzi frente al monumento de Las Banderas ubicado al sur de Chilpancingo.
En la escultura de mármol alusivo a la Bandera, las mujeres pegaron las fotografías de las mujeres y niñas que han sido asesinadas o están desaparecidas en Guerrero.
Después se embarraron en las manos pintura roja y la untaron en la escultura.
También con pintura roja escribieron la consigna: «justicia».
Al final del acto colocaron ramos de flores y veladoras al pie de la escultura.
En Tlapa, unas cien mujeres marcharon hacia el zócalo de esta ciudad para exigir justicia de los feminicidios y denunciaron que la estrategia para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres de la región de la Montaña no ha funcionado hasta la fecha.
En las últimas 72 horas, dos mujeres han sido asesinadas en esta región, una en Tlapa y otra en Cochoapa el Grande.
Se trata de la señora Celia Mendoza Galeana, de 40 años de edad quien fue herida de bala por su ex pareja sentimental y cuando trataba de huir la remató de un tiro en la espalda.
Estos hechos los presenciaron la hermana de Celia y sus hijos que estaban en su casa en la colonia Contlalco, en Tlapa.
Este sábado, en la comunidad de Abarca, del municipio de Cochoapa el Grande, una adolescente de 15 años, fue asesinada a balazos por un individuo cuando estaba en el interior de su casa.
Durante la marcha una mujer que realizaba una transmisión en vivo a través de facebook se congratulaba de que hace unos años cuando se realizó la primera protesta en Tlapa participaron diez feministas ahora iban más de cien, según ella.
La protesta de las feministas terminó en el zócalo de Tlapa con el grito de: «justicia».
La violencia contra las mujeres en Guerrero no para. En lo que va del año, 30 mujeres fueron asesinadas con la presunción de feminicidio y otras 20 más fueron desaparecidas, de acuerdo a registros de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Los últimos dos feminicidios ocurrieron en la Montaña. Celia Mendoza de 40 años y una menor de 15 años fueron asesinadas.
Celia fue asesinada a balazos dentro de su casa frente a sus hijos en Tlapa. Uno de los agresores fue identificado como su ex pareja. La menor también fue asesinada a balazos en el municipio de Cochoapa El Grande.
De las 20 mujeres desaparecidas, 17 son menores de edad, sólo tres superan los 18 años.
Adelina de la Cruz de 39 años fue internada en un hospital de Acapulco en donde estuvo en estado de coma y este jueves en la noche falleció
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Oscar Guerrero
22 de abril del 2022
Chilpancingo
Un grupo de trabajadoras protestaron este viernes afuera del ayuntamiento de Chilpancingo para exigir al gobierno de la morenista Evelyn Salgado Pineda esclarezca y se detengan a los responsables del asesinato de su compañera.
Adelina de la Cruz Nava, quien trabajaba en el centro de salud municipal ubicado en el centro de esta capital, fue hallada el pasado viernes golpeada y con un balazo en la cabeza en la carretera Chilpancingo-Iguala a la altura del entronque hacia el municipio de Tepecuacuilco.
Adelina de la Cruz de 39 años fue internada en un hospital de Acapulco en donde estuvo en estado de coma y este jueves en la noche falleció.
Ofelia Montserrat Valenzo Aguilar dijo que los compañeros de trabajo de Adelina acordaron realizar una kermés en el interior del ayuntamiento para recabar recursos económicos y dárselos a la familia de Adelina para su recuperación.
“Pero no avisaron que Adelina falleció este jueves en la noche. Realizamos la kermés y el dinero que se recabó será para los gastos funerarios”, dijo Montserrat Valenzo.
El grupo de trabajadoras se manifestó afuera del ayuntamiento con pancartas exigiendo justicia por el asesinato de Adelina de la Cruz.
“Aquí las y los trabajadores no tenemos un seguro de vida y la mayoría ni siquiera atención de salud, tampoco gastos funerarios”, dijo la empleada Montserrat Valenzo.
Señaló que su compañera vivía aquí en Chilpancingo y no sabe por qué se la llevaron a Iguala para matarla.
“Exigimos que esto no quede impune”. Exigimos seguridad para todas las mujeres del estado de Guerrero y le exigimos a la gobernadora Evelyn Salgado que paren las desapariciones forzadas y feminicidios, expresó.
Pidió a la alcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández que apoye a la familia de la trabajadora asesinada.
“La última vez que vimos a Adelina de la Cruz Nava fue hace dos semanas antes de salir de vacaciones de semana santa”, expresó.
El grupo de mujeres anunciaron para este sábado una marcha en las calles de Chilpancingo para exigir justicia.
La Asociación Guerrerense de Violencia hacia las Mujeres, dio a conocer que en lo que va de este año, 28 mujeres han sido asesinadas en Guerrero con presunción de feminicidio.
El pasado 12 de abril en un camino de terracería de la comunidad de San Juan Bautista de lo Soto fue hallado el cadáver de la niña Frida Alondra después de tres días desaparecida.
El 9 de abril, Frida Alondra salió de su casa en Cuajinicuilapa, Guerrero rumbo a la comunidad vecina de San Juan Bautista de lo Soto a una fiesta religiosa con motivo de la Semana Santa.
Después de la desaparición de Frida sus familiares realizaron su búsqueda.
Durante el primer trimestre de 2022, México registró 7 mil 354 homicidios dolosos, una reducción de 12.6% respecto del mismo periodo de 2021, de acuerdo con cifras oficiales presentadas este miércoles.
A pesar del descenso, este indicador se mantiene en niveles altos.
Marzo fue el mes más violento de lo que va del año con 2 mil 657 homicidios dolosos, 396 más que los contabilizados en febrero, informó esta mañana Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.
“En relación con el homicidio doloso, se mantiene la tendencia a la baja con una disminución de 13.5% en comparación con el máximo histórico de 2018 (cuando se registraron 3 mil 74 homicidios). Sin embargo, en marzo los homicidios aumentaron respecto a los cuatro meses anteriores y, pese a eso, marzo es el mes más bajo de los últimos cinco años”, destacó.
Durante la presentación del informe de seguridad mensual, la funcionaria detalló que de enero a marzo de 2022 se han registrado 7 mil 354 homicidios, un promedio diario de 82 asesinatos.
Seis entidades concentran el 50% de los homicidios dolosos: Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California, Jalisco y Sonora. Al respecto, la titular de seguridad dijo que la instrucción es continuar fortaleciendo la Estrategia Nacional de Seguridad en dichas entidades donde ya se han desplegado elementos de la Guardia Nacional.
Según datos de la Secretaría de Seguridad, Michoacán se ubica como el segundo estado más violento con 756 homicidios. El Estado de México registró 629, Baja California 593, Jalisco 468 y Sonora 448 asesinatos.
En contraste, las entidades con menos homicidios durante el tercer mes del año fueron: Baja California Sur (10), Yucatán (11), Campeche (15), Aguascalientes (15) y Durango (29).
De febrero a marzo
En conjunto, Estado de México, Sonora, Guanajuato, Baja California y Michoacán registraron un incremento de 262 homicidios entre febrero y marzo, mientras que en Jalisco disminuyó solo en ocho víctimas.
Guanajuato pasó de 231 homicidios a 289, 58 homicidios más.
Michoacán pasó de 250 a 272 homicidios, 22 más en el último mes.
Estado de México pasó de 166 homicidios a 249, 83 más.
Baja California tuvo 165 homicidios en febrero a 206 en marzo, un aumento de 41 asesinatos.
Sonora registró 59 homicidios más al pasar de 115 a 174.
Baja el feminicidio
Rosa Icela Rodríguez informó que los feminicidios tuvieron una disminución de 11% al pasar de 82 en febrero a 73 en marzo.
De acuerdo con la funcionaria, en marzo el feminicidio bajó 34.8% respecto del máximo histórico de agosto de 2021, con 112 feminicidios.
Feministas convocan a amigos y ciudadanos a una marcha en las calles de en este municipio afroguerrerense de la Costa Chica, de donde era originaria la niña de 17 años, encontrada asesinada en los límites de Guerrero con Oaxaca
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Redes
17 de abril del 2022
Chilpancingo
Activistas feministas convocaron a una marcha este lunes en las calles de Cuajinicuilapa en protesta por el asesinato de Frida Alondra, una adolescente de 17 años.
A través de las redes sociales, las organizadoras de esta manifestación convocan a los habitantes de Cuajinicuilapa y localidades circunvecinas a que participen en esta protesta que empezará a las diez de la mañana con un marcha y está planeada para concluir frente al ayuntamiento de esta cabecera municipal de la Costa Chica.
En la invitación las activistas aclaran que será una marcha pacífica e inclusiva sin violencia para no generar más violencia.
Pidieron que los que asistan a la movilización porten una playera morada, negra o blanca, pancartas, flores, globos, veladoras y fotos de Frida impresas.
En el comunicado difundido en redes sociales, las activistas que el pueblo se encuentra consternado por tan lamentable suceso, esto ha dejado inconformidad en las poblaciones por el temor de que la siguiente pueda ser otro u otra de la comunidad.
“Unámonos para prevenir, detener y crear conciencia sobre este tipo de acciones”, dice la invitación.
Frida Alondra de 17 años salió de su casa en Cuajinicuilapa el sábado 9 de abril para dirigirse a la localidad vecina San Juan Bautista Lo de Soto, en el estado de Oaxaca.
La menor de edad no regresó a su domicilio y horas después sus familiares, y no las autoridades de Guerrero y de Oaxaca, realizaron su búsqueda.
El 12, tres días después, la menor de edad fue hallada asesinada en un camino terregoso de la comunidad de San Juan Bautista de Lo de Soto.
La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer un comunicado en el que establece que en los resultados periciales que se tienen es que a Frida le quitaron la vida el mismo día que la vieron la última vez.
Señala que tras el procesamiento pericial del lugar donde fue hallada Frida Alondra el 12 de abril del 2022 se establece que le quitaron la vida en otro sitio y abandonaron su cadáver en un camino de terracería dentro del municipio de San Juan Bautista Lo de Soto.
También que la Fiscalía General de Oaxaca solicitó la colaboración interinstitucional de su homóloga de Guerrero para realizar labores de investigación en paralelo y dar celeridad en las indagatorias que se desprenden de la carpeta de investigación 1266/FCOS/PINOTEPA/2022 por el delito de feminicidio en contra de una adolescente.
El rapero ecuatoriano Kevin Nasevilla escribió y cantó una canción a Frida Alondra, la niña de 17 asesinada en Cuajinicuilapa, entre los límites de Guerrero y Oaxaca.
En un mensaje que grabó en las redes sociales, exigió justicia para esta menor de 17 años de Cuajinicuilapa, Guerrero quien desapareció el pasado 9 de abril y tres días después apareció asesinada en una comunidad cercana de Oaxaca.
«La historia de Frida Alondra es de esas historias que nadie quiere hablar, la misma historia que no salió en la prensa y muchas personas hablan de ella»,dice el rap.
Yo la quiero contar y sé que a ti también te va a impactar, les dice a sus seguidores el rapero ecuatoriano.
En una parte de la canción el rapero narra cómo se llevaron a Frida Alondra.
«Ella no sabía de que alguien la veía al parecer una persona la perseguía. Ella en su alma sentía que algo le pasaría, un sentimiento lleno de miedo que por dentro tenía, ella de lejos veía como alguien la llamaba. Esa persona corría mientras Frida no la escuchaba, le decía a dónde vas, yo te puedo acompañar pero no le hizo caso y esa persona se acerca».
Con voz triste el rapero cuenta el suceso. «Esa persona se acerca de una manera discreta y a Frida la encierra y su mano la sujeta y le repite de este lugar tú no te vas a marchar y si te vas contigo me voy a desahogar y así fue como esa persona se la llevó, Frida no comprendía lo que realmente le sucedió y con tal rudeza ese tipo la impactó».
En su mensaje, el rapero ecuatoriano, dijo que una jovencita Frida Alondra salió a una fiesta y nunca más regresó.
«Hace unos días le encontraron de una forma muy despectiva de explicar con un olor muy fuerte».
Una jovencita que no le hizo absolutamente nada a nadie y hasta este momento no se sabe quién le hizo aquello.
Necesitamos que se sepa la verdad, dice el compositor reconocido conocido como «la voz de los inocentes».
Frida Alondra, una menor de 17 años de edad salió de su casa de Cuajinicuilapa a San Juan Bautista de Lo Soto, en Oaxaca, una comunidad a 30 minutos de distancia.
Pero Frida Alondra ya no regresó a su domicilio y sus familiares realizaron la búsqueda ante la inacción de las autoridades de Guerrero y de Oaxaca.
Este miércoles, Frida Alondra, fue hallada asesinada en San Juan Bautista de Lo Soto.
Exigen colectivas justicia
Activistas de Oaxaca exigieron al gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat justicia pronta y expedita en el caso del feminicidio de Frida Alondra, joven afromexicana.
En un escrito dirigido al mandatario estatal piden que la investigación se haga de acuerdo al modelo de protocolo latinoamericano de las muertes violentas de mujeres por razones de género (feminicidios).
En tanto, aquí en Guerrero, colectivos de mujeres anunciaron una marcha para repudiar el feminicidio de Frida Alondra en Cuajinicuilapa, el próximo lunes 18 de abril.
Una menor de edad que vivía en Cuajinicuilapa, Guerrero, fue hallada muerta en una comunidad vecina de Oaxaca la tarde de este martes.
Frida Alondra fue reportada como desaparecida por sus familiares desde el pasado sábado. La menor salió de su comunidad y la última vez que se le vio fue en el pueblo de El Soto, ubicado entre los límites de Guerrero y Oaxaca. Este martes fue hallado su cadáver cerca de esa comunidad.
Según los reportes, la joven presentaba golpes y presuntamente fue agredida de manera sexual.
Personal de la Fiscalía General de Oaxaca llegó al lugar para realizar las diligencias de ley.
Después de que se dio a conocer la muerte de Frida Alondra, usuarios de las redes sociales condenaron su asesinato y exigieron a las autoridades la detención y castigo a los responsables de este feminicidio.
Cuajinicuilapa está ubicado en la Costa Chica de Guerrero, es un municipio con población afrodescendiente y colinda con el estado de Oaxaca.
Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios, advierte que los fondos públicos para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos han estado sujetos a cambios administrativos e intereses políticos.
Los 75 centros de la Red Nacional de Refugios (RNR) llevan más de tres meses operando sin recursos, con deudas y sin pago a sus trabajadoras, debido a que no se han liberado los 430 millones 203 mil 440 pesosdestinados por el gobierno federal para ellos, etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2022.
Wendy Figueroa, directora de la RNR, señaló en entrevista que la falta de recursos —motivada porque el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos fue trasladado de la Secretaría de Bienestar a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim)— ha provocado que los centros no puedan pagar la renta de los inmuebles que ocupan, donde tan solo este año han resguardado a 6 mil 948 mujeres, niñas y niños, ni tampoco cubrir los salarios de las trabajadoras y del personal de seguridad.
También se han detenido los proyectos de vida de las mujeres víctimas, quienes serían trasladadas a otros estados o países lejos de sus agresores, pero ahora no han podido movilizarse. Además, los centros tienen deudas con proveedores de alimentos y medicamentos, que han seguido surtiéndoles a través de préstamos.
“Si se sigue ampliando el tiempo con el que no se cuenta con los recursos etiquetados en el PEF 2022, será imposible continuar con las atenciones, protección y servicios a las mujeres y, en su caso, sus hijas e hijos sobrevivientes. En un país donde más de 10 mujeres y niñas son asesinadas al día, son inadmisibles estos retrasos y la reducción de los meses financiados”, dijo Figueroa.
📢Durante el 1er trimestre 2022 en la RNR atendimos a 10,031personas,sin embargo el PEF2022 aún no llega,las mujeres e infancias no pueden esperar los procesos administrativos que no priorizan sus #DDHH
— Red Nacional de Refugios, AC (@RNRoficial) April 11, 2022
Los centros no solo no han recibido recursos aprobados para su funcionamiento este año. Las autoridades de la Conavim les informaron que únicamente les darán recursos para que operen durante nueve meses, aunque inicialmente —de acuerdo con lo convenido— habría dinero para que mantuvieran actividades 10 meses.
Figueroa dijo al respecto que, cuando se les notificó de esto, las integrantes de la RNR presentaron una contrapropuesta para ajustar los montos, pero hasta la fecha tampoco les han dado respuesta.
La Conavim afirma que entregará la totalidad del presupuesto
Luego de que la RNR diera a conocer la situación por la que atraviesan los centros, la Conavim emitió un comunicado en el que afirma que no habrá marcha atrás en los apoyos que el gobierno ha destinado para los refugios, y que entregará la totalidad del presupuesto etiquetado para 2022.
De acuerdo con la dependencia, el pasado 6 de marzo, su personal se reunió con integrantes de la RNR, a quienes informaron sobre el proceso que guarda la formalización de la administración de los recursos, “lo cual deriva que se concretará la transferencia financiera a las instituciones beneficiarias por el monto solicitado en cada uno de sus proyectos”.
“También se les hizo del conocimiento que, como efecto del proceso administrativo y legal que fue necesario llevar a cabo para el traslado de los recursos y de la responsabilidad de su operación, desde la Secretaría de Bienestar a Gobernación, solo por este ejercicio fiscal se acotará el periodo de ejecución del gasto, no obstante, se entregará la totalidad del presupuesto aprobado”, afirmó.
Figueroa dijo que el traslado del programa se dio luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la eliminación del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), anteriormente encargado de entregar los recursos a los refugios para mujeres víctimas.
“Ahorita los refugios están con deudas, por eso estamos exigiendo que se subsane este retraso por la transferencia del programa, sobre todo porque nosotras fuimos muy claras. En la red, desde que nos enteramos que se buscaba el cambio, el año pasado, estuvimos solicitando específicamente a la Conavim que se cuidaran los procedimientos y que no se obstaculizara la caída de recursos, pero de todos modos ocurrió”, reclamó.
“El paso que ya se tuvo fue la transferencia del programa, apenas a finales de marzo, lo cual es el inicio de todo un proceso más largo que implica la publicación de los lineamientos de este programa a través de la Conavim”, añadió Figueroa.
En su opinión, el panorama de incertidumbre por el que actualmente pasan las organizaciones y las víctimas a quienes estas atienden ha sido “innecesario”, y refleja que no hubo una intención por parte de las autoridades para proteger a las mujeres y sus derechos.
“Todo cambio tendría que estar pensado desde los intereses y priorizando sus derechos, de tal forma que los intereses políticos del gobierno actual, sean los que sean, no estén por encima de los derechos humanos como pasó”, dijo.
Por ello, afirmó: “Es indispensable no retrasar más el presupuesto para refugios, ya que estos son mecanismos de prevención de feminicidios y restitución de derechos. Cada día se realizan más de 590 denuncias por violencia familiar. Las mujeres e infancias sobrevivientes no pueden esperar trámites burocráticos”.
Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.
Apenas el pasado 16 de enero, al integrar a las mujeres a su sistema de justicia comunitario, la asamblea d la CRAC-PC, celebrada en El Paraíso, acordó “cero tolerancias a los feminicidios en las 27 comunidades que conforman el territorio comunitario”
Texto: Especial
Fotografía: Oscar Guerrero
28 de marzo del 2022
Ayutla de los Libres
En la madrugada del 1 de enero de este año, Roberto “N”, acudió al baile de Año Nuevo, al poblado de Coxcatlán San Pedro, municipio de Ayutla de los Libres, regi+on Costa Chica del estado, con su pareja Angelina “N”. Al terminar la fiesta, poco después de las dos de la mañana, se dirigieron al domicilio de la novia, en donde la mató a machetazos.
Este domingo se reunieron en asamblea en el poblado de El Platanal, comunidades pertenecientes a la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC), y sentenciaron a Roberto, a 25 años de su vida a un proceso de reeducación, por haber asesinado a Angelina.
Roberto salió de su comunidad, La Fátima, para acudir al baile de fin de año en el vecino poblado de Coxcatlán San Pedro; cuando terminó el indígena mixteco de 19 años, acompañó a su casa a Angelina, de 18 años y después de una discusión la mató a machetazos.
Días después, durante la asamblea el 16 de enero pasado, efectuada en la comunidad de El Paraíso, ante sus papás él se declaró culpable. Justificó el feminicidio de Angelina a que ella “iba borracha” y lo cacheteó. “Ella iba por el machete, yo lo agarré primero, y le di en la cabeza, ahí empiezo a machetearla, no soy gente mala, no sé por qué lo hice”, dijo el indígena mixteco.
Apenas el pasado 16 de enero, al integrar a las mujeres a su sistema de justicia comunitario, la asamblea d la CRAC-PC, celebrada en El Paraíso, acordó “cero tolerancias a los feminicidios en las 27 comunidades que conforman el territorio comunitario”.
En esa ocasión, Celestino Peláez Chávez, coordinador de la Casa de Justicia de El Paraíso de la CRAC-PC, afirmó que no se permitirán más feminicidios, y toda violencia contra las mujeres, “no quedarán impunes, porque hay tres casos que están llevando un proceso de reeducación, como son en el Coyul, y en El Charco, y el más reciente de Coxcatlán San Pedro dónde un joven mató a su esposa a machetazos, que no va a quedar impune, habrá cero tolerancias”.
Los padres de Angelina pidieron que el detenido se quede de por vida en terreno comunitario, y que fuera en el sistema de la CRAC-PC, porque su comunidad pertenece a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) “y en ese sistema no hay una regla para los detenidos, y puede que lo liberen antes de ser castigado”, agregó el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Rogelio Téliz.
Por esa razón, recalcó “el C. Roberto “N”, se queda en la CRAC-PC de El Paraíso, para ser castigado en este sistema de por vida, así como la familia de la hoy occisa lo solicita”.
Al final de la asamblea realizada en El Paraíso, surgieron dos propuestas, por un lado: “se propuso que por ser un delito grave se encarcele al asesino 25 años; y por la otra cadena perpetua, propuestas que serán discutidas y analizadas en las 26 comunidades de la Casa de Justicia de El Paraíso, para posteriormente convocar a otra asamblea en donde se dé a conocer el acuerdo tomado por los pueblos sobre este caso”.
El día se llegó, y el domingo pasado, en el punto 6 del orden del día de la asamblea de la CRAC-PC, realizada en la comunidad de El Platanal, se incluyó el tema del feminicidio, para determinar la sentencia que se aplicaría a Roberto.
La puesta generó un debate de casi tres horas, en donde de inicio el coordinador de la CRAC-PC en El Paraíso, Celestino Peláez, informó que en la asamblea del pasado 15 de enero se le informó al comisario de La Fátima, todo lo relacionado al asesinato de Angelina.
Dijo que había un acta de la asamblea de Coxcatlán San Pedro “ ahí se tomó el acuerdo para que se le sentenciara de por vida a Roberto, por el homicidio que cometió, pero también se propuso que cada pueblo hiciera lo propio, y se decidiera hoy su sentencia en la asamblea. Hoy se tiene que tomar esta decisión compañeros”, recalcó.
El abogado Rogelio Téliz dio lectura a las propuestas: “la primera es la que hizo la comunidad de Coxcatlán San Pedro, donde sucedieron los hechos, que dice que esta persona que esta persona que cometió la infracción quede de por vida en el proceso de reeducación en la Casa de Justicia(de El Paríso). Una propuesta más recordó: “en esta casa de Justicia hay dos personas ya procesadas en reeducación por feminicidio y fueron sujetos a 25 años de prisión, ya existe ese antecedente”.
En tanto en la tercera propuesta fue que en la asamblea de este domingo se acordara una sentencia. Después de que se escucharon las propuestas, un ciudadano del poblado de La Angostura, tajante pidió una sentencia de 50 años para el feminicida.
Después la abogada Lucía, del Centro Comunitario Gúwa Kúma (Casa de los Saberes) señaló que“estamos ante un caso muy triste, es muy doloroso que nosotras como mujeres suframos esta situación; éste muchacho le quitó la vida a ésa muchacha, él lo reconoce. Es un error que tiene que pagar, propongo que a esta persona se le someta a un proceso de reeducación de 30 años”.
Por su parte, la concejera del poblado San Felipe, afirmó que en la reunión que realizaron, hubo mucha participación de las compañeras “creemos que hubo mucha responsabilidad de sus padres(del feminicida), ya que permitieron que entrara el muchacho a su casa, siendo que solo era su novia; se propuso 15 años de reeducación”.
Una integrante del grupo Damas Solidarias Feministas con sede en Ayutla de los Libres manifestó que “apenas el padrastro mató a su mujer y a su hija(no mencionó el día ni la fecha); lo mismo sucedió en Oxtotilán, mataron a una mujer y a su hija; en El Charquito, la mamá y la hija también fueron asesinadas; y antes en Coxcatlán San Pedro, mataron a dos mujeres”.
Enseguida la abogada Noemí, también del Centro Comunitario planteó: “que haya un castigo ejemplar, no queremos que nos maten, no merece que lo perdonen(al homicida), que sea un castigo máximo, que sean 50 años (de reeducación)”.
Y un ciudadano del pueblo de San Felipe consideró que los papás del muchacho tuvieron responsabilidad “hay implicaciones por el alcohol, lo dejaron entrar con toda confianza, él ya no estaba en sus cinco sentidos”.
En su turno, el ex coordinador de la CRAC-PC en el Paraíso, Juan Antonio García, planteó una prórroga: “no hay prisa, que en la próxima reunión se decida la sentencia. Lo secundó Rufino “N” y dijo: “el tema es delicado, el muchacho no mató a un pollo o un guajolote, sino a una mujer”.
Finalmente el coordinador de la casa de Justicia de El Paraíso Celestino Peláez, puso a votación tres propuestas de sentencia para Roberto acordadas en la asamblea, que fueron votadas.
Fue entonces cuando Roberto escuchó la votación, con los resultados de las propuestas: la de por vida obtuvo 8 votos; la de 30 años logró 31 votos, y la de 25 años de reeducación ganó con 297 sufragios.
Aunque el coordinador Celestino Peláez preguntó a Roberto si quería hacer uso de la palabra, sin decir una sola palabra hizo señas de que “no”.
Te puede interesar: Al viejo estilo priísta, Arma familia Salgado marcha, mitin y fiesta en apoyo a AMLO
Los peritos y la mamá de Ayelín, Flora Marcelo Rojas, recorrieron la vereda donde fue la última vez que caminó la niña y que se presume en esa zona fue privada de su libertad
Texto: Jesús Guerrero
Fotografía: Oscar Guerrero
9 de febrero del 2022
Chilpancingo
Por tercer día consecutivo, peritos de las fiscalías General de la República (FGR) y del Estado (FGE) realizaron la búsqueda de los huesitos de la niña Ayelín que fue hallada mutilada en octubre del 2020 pero que en esa ocasión todos sus restos no fueron recuperados.
Esta vez, los peritos y la mamá de Ayelín, Flora Marcelo Rojas, recorrieron la vereda donde fue la última vez que caminó la niña y que se presume en esa zona fue privada de su libertad por sus victimarios.
Esto fue en la colonia La Candelaria, en una de las zonas más empobrecidas de Tixtla.
Desde este lunes, peritos forenses acompañados por perros que son adiestrados para localizar a personas fallecidas y la mamá de Ayelín, recorrieron la zona para hallar los 89 huesitos de la niña de 13 años que quedaron en ese lugar.
A los peritos de la Fiscalía de Guerrero que en octubre del 2020, después de la desaparición de Ayelín, no pudieron recuperar los 89 huesitos de la niña.
La niña desapareció el 15 de octubre del 2020 y después de cuatro días de búsqueda por parte de peritos de la Fiscalía del Estado fue hallada mutilada pero no fueron recogidos todos sus restos.
Doña Flora Marcelo Rojas quien después de que su hija fue sepultada se desplazó de su comunidad por haber recibido amenazas realizó protestas en la Ciudad de México para exigir castigo a los responsables y la localización de los demás restos de su niña.
Se informó en esa ocasión que el 15 de octubre la niña recibió una llamada telefónica de su madre quien le dijo que la esperaría en su negocio de material de reciclaje ubicado en la colonia Santa Cruz que estaba ubicado a un costado de la carretera federal Tixtla-Chilapa.
La niña se dirigió caminando por una vereda de la barranca de la Candelaria para reunirse en el sitio donde la esperaba su mamá pero nunca llegó.
Ese mismo día 15 de octubre, doña Flora Marcelo acompañada por sus familiares y vecinos realizaron la búsqueda de Ayelín.
Fue hasta el 19 de octubre cuando peritos de la Fiscalía del estado localizaron mutilada a la niña.
En estos dos días de búsqueda de los demás restos de la niña, fueron hallados varios huesitos pero que se podrá determinar si pertenecen a Ayelín después de que se realicen los estudios de ADN.
Por el homicidio de la menor de 13 años, desde el 25 de octubre del 2020 hay cuatro hombres bajo proceso judicial.
Doña Flora Marcelo, señala que debido a la pandemia por el Covid-19, el proceso judicial en contra de los presuntos responsables del asesinato de su hija, va muy lento.
Mañana jueves a las diez de la mañana, se realizará una protesta en las calles de Tixtla para exigir castigo a los responsables del asesinato de la niña.
Janelle habría recibido un golpe en la nunca y otros más en diferentes partes de su cuerpo, de acuerdo a lo informado por sus familiares luego de recibir el reporte del personal del Servicio Médico Forense y de agentes del Ministerio Público del Fuero Común
Texto: Jesús Guerrero
Foto: Facebook
17 de enero del 2022
Chilpancingo
La ex líder juvenil del comité estatal del PAN en Guerrero, Janelle Millán Laguna, fue hallada muerta en la carretera federal Taxco-Cuernavaca, por lo que sus familiares exigen a la fiscal General del estado Sandra Luz Valdovinos realice las investigaciones porque presumen que fue un asesinato.
La panista quien se había retirado de la actividad política y se dedicaba a atender un negocio particular en Taxco, habría recibido un golpe en la nunca y otros más en diferentes partes de su cuerpo, de acuerdo a lo informado por sus familiares luego de recibir el reporte del personal del Servicio Médico Forense y de agentes del Ministerio Público del Fuero Común.
Janelle Millán quien tenía 41 años habría viajado a la ciudad de Cuernavaca el sábado pasado para visitar a su hermana.
Durante la noche el cuerpo de la ex líder juvenil panista fue hallado en la carretera federal Taxco-Cuernavaca a la altura de las comunidades de Rancho Viejo y Zacapalco.
«Ya nos dio un informe el agente del Ministerio Público a quien le solicitamos que se realice una investigación y en las próximas horas pediremos mayores explicaciones al representante social», declaró uno de los familiares de la panista que pidió que su nombre se omitiera por razones de seguridad.
Janelle Millán fungió como secretaria Juvenil del Comité Estatal del PAN en el período 2005-2007 cuando el presidente era Cornelio García.
Lo último que se supo de Janelle es de que viajó en un taxi para trasladarse a Cuernavaca para visitar a su hermana.
«No sabemos si ella ya regresaba de Cuernavaca o iba para allá el sábado por la noche cuando fue hallada muerta», agregó un familiar de Janelle.
Los restos de Janelle serán sepultados este martes.
La Fiscalía General de Guerrero no ha dado a conocer algún reporte de los hechos.