Matlalapa, entre el debate de la optimización y la inviabilidad para desechar la basura de la capital


Este relleno sanitario millonario, ubicado en linderos de Tixtla, fue declarado listo por las autoridades municipales de Chilpancingo para que en un mes comience operaciones, pero existe una oposición que prevé contaminación en los mantos acuíferos, mientras en el municipio otra vez se agotan las opciones para tirar la basura 


Texto y Foto: Margena de la O 

Matlalapa

Viernes 21 de marzo del 2025


Después que el ingeniero reposara todo su peso, que es de unos 60 kilos, en la piedra que puso bajo su pie y sobre la geomenbrana del vaso del nuevo relleno sanitario donde Chilpancingo depositará la basura que se genere en la ciudad, quedó incrustado uno de los picos de la roca que pocos antes tomó del suelo.

Fue solo la primera prueba rápida y comenzó a dudar de la calidad de los materiales usados en la construcción del relleno sanitario que el Ayuntamiento de Chilpancingo prevé comenzar a operar en un mes en tierras de Matlalapa, que pertenece al municipio de Tixtla. 

Afianzó sus dudas tempranas conforme avanzó en el recorrido porque, además, notó que en ninguna parte de esa lámina impermeable que cubre la celda está la marca de fabricación ni los números de su grosor, datos relevantes para confiar en la calidad de los materiales, según explicó.

El ingeniero civil tiene experiencia en la revisión de la calidad de los materiales que usan para construir los rellenos sanitarios, porque a esto se dedica de manera profesional, y por la conexión que tiene con Matlalapa, su padre es originario del lugar, ofreció su experiencia para hacer una evaluación rápida sobre el nuevo relleno sanitario que, de acuerdo con el secretario de Medio Ambiente, Cambio Climático y Sustentabilidad Municipal, Tulio  Ismael Estrada Apática, cumple con todas las normas. En este texto se guardará la identidad del ingeniero para evitar alguna afectación profesional.

El recorrido que hizo el ingeniero por el perímetro de la celda ocurrió este miércoles 19 de marzo a mediodía. Lo acompañaron Reyes Duarte y Alberto Cantú, integrantes del grupo de personas que han declarado de manera pública su oposición contra la operación del relleno sanitario porque creen será generador de contaminación en la zona.

Sospechan que los lixiviados de la basura contaminarán los mantos acuíferos de los que se surten o benefician habitantes de Matlalapa y otros puntos de Zumpango, cabecera de Eduardo Neri. Creen que el relleno sanitario, hasta ahora una celda, es insuficiente para la cantidad de basura que genera Chilpancingo, lo que significaría otro problema en un corto tiempo, porque los residuos podrían derribarse hacia las barrancas que están inmediatas al margen del vaso.



El relleno sanitario está ubicado en terrenos de Matlalapa, que pertenece a Tixtla, y está ubicado a un kilómetro de distancia del margen de la carretera de cuota que va de Chilpancingo hasta la cabecera de ese municipio vecino.

Fue planteado como un proyecto intermunicipal que incluye a Tixtla, Eduardo Neri y Chilpancingo, pero en realidad fue pensado para depositar los desechos solo de la capital del estado, ahora que el basurero a cielo abierto del Huiteco ya está saturado después de ocho años de operación, aun cuando estaba previsto para tres, de acuerdo con lo que reportaron en su momento autoridades municipales. Este basurero comenzó a operar en 2017.

El relleno sanitario de Matlalapa y la oposición al proyecto no son un caso nuevo, lleva años en controversia.

Los antecedentes del proyecto

El relleno sanitario de Matlalapa fue contemplado desde el periodo del exalcalde Mario Moreno Arcos (2012-2015) como un proyecto intermunicipal en un espacio que compraron a un particular del municipio de Tixtla, pero no avanzó porque siempre hubo oposición. 

El exalcalde Marco Antonio Leyva Mena (2015-2018) lo retomó y hasta sumó funcionalidades al proyecto, como una planta de separación de residuos sólidos, un rastro, una central de abastos y un parque. 

Pero el Cabildo de Tixtla, en ese entonces encabezado por el alcalde Hossein Nabor Guillén, se opuso a la realización del relleno sanitario porque carecía de certezas de que no contaminaría el ecosistema, incluidos los mantos acuíferos. A esa postura estaban sumados habitantes del pueblo de Matlalapa, como Reyes Duarte, que desde entonces está en contra del proyecto.

Todo esto, documentado en la prensa local, detuvo el proyecto, lo que complicó la situación en Chilpancingo porque el basurero municipal de La Cinca, ubicado al sur de la ciudad, estaba agotado; su tiempo de vida fue prolongado por muchos más de lo establecido. El ayuntamiento lo clausuró en enero de 2017 por una orden judicial, porque el descontento de los vecinos, afectados por los malos olores, creció al grado de oponerse a que siguiera en operaciones.

El cierre del basurero y, a la vez, la negación a abrir Matlalapa, generó un problema con la basura en la ciudad porque no había dónde depositarla. La gente sacó las bolsas llenas de residuos a la calle por varias días hasta convertirlas en un basurero improvisado. El periodo de Leyva Mena como alcalde es recordado por ese episodio de desagrado.

Ese mismo año fue abierto un basurero provisional a cielo abierto en un predio del Huiteco, una localidad de Chilpancingo pero conecta con Matlalapa. A este basurero, de acuerdo con lo publicado por los medios locales de comunicación en ese entonces, las autoridades no le daban más de tres años, pero a estas alturas, ocho años después, sigue en operaciones.

Desde la carretera de cuota Chilpancingo con Tixtla se ve cómo la basura vomita en lo alto de un cerro. Es el basurero del Huiteco que está lleno.

El actual gobierno municipal celebra que ya está listo el relleno sanitario de Matlalapa para que comience a funcionar en un mes. “Es un relleno sanitario que tiene todas las características que debe de tener tanto del orden del medio ambiente como en salud”, dijo el alcalde Gustavo Alarcón Herrera en una entrevista.

Continúa el recorrido guiado por el relleno sanitario

Recorrer a la redonda el margen de la celda con la que comenzaría a operar el relleno sanitario no llevó ni cinco minutos, lo que expone dimensiones regulares, pero el secretario de Medio Ambiente, Cambio Climático y Sustentabilidad Municipal informó que ese espacio tiene viabilidad para unos seis años. 

Es decir, es el tiempo que les llevaría en llenar –con los procedimientos incluidos– la celda con los residuos que se generan en la ciudad. El terreno es mucho más amplio, de acuerdo con el secretario son 97 hectáreas en total, pero la celda ocupa un espacio menor.


El espacio que se se ve en la imagen es todo el margen del vaso de la celda.

Si en la ciudad generan hasta 450 toneladas de basura diarias, según los datos de Servicios Públicos Municipales, área encargada de la recolección de basura, el ingeniero que recorre el nuevo relleno sanitario calcula que el vaso de la celda estaría lleno en dos o tres meses. Sus comentarios fueron a partir de lo que observó en el lugar, porque al igual que Reyes y Alberto, no conoce el proyecto formal del gobierno municipal.

“La verdad le vemos inviabilidad, primero en lo económico, porque creo que es un relleno muy pequeño que se va saturar rápidamente y habría que saber si es viable en lo que se está gastando por el poco tiempo que va a durar (…). Si son 400 toneladas de basura que se generan al día en Chilpancingo, en un lapso de tres meses ya se estará empezando a saturar”.

Conocer el proyecto y todos los permisos ambientales son parte de las exigencias que los opositores han planteado en las conferencias de prensa que ofrecieron en la ciudad de Chilpancingo, pero Estrada Apática comentó que nunca han acudido a su oficina para mostrárselos. Aseguró que cuenta con toda esa documentación que tampoco facilitó.

El alcalde informó que el relleno sanitario debió significar un costo entre 15 y 17 millones de pesos. Aclaró que no tiene precisiones porque el proyecto involucró a más administraciones, entonces, “no tenemos toda la información”. Mínimo 15 millones de pesos para uso por unos meses, según la versión del lado de los opositores o unos seis años, según la de autoridades.

Conforme el ingeniero recorría la celda en el relleno sanitario notó que el terraplén, o sea el margen que rodea el hueco o el vaso donde depositarán la basura, es angosto, de entre 1.10 y 1.20 metros. La función del margen sería contener la basura después que el espacio esté lleno para evitar un desborde.

En este caso, como el margen es angosto y la profundidad del vaso de regular, no ofrecería mucho espacio adicional. Inmediato al margen está una barranca, donde podrían ir a dar los residuos si la celda queda saturada, adelantó el ingeniero.

En ese momento intervinieron Reyes y Alberto con la sospecha de que ese podría ser un plan oculto del proyecto e insistieron en la exigencia de que el relleno sanitario no opere en la zona por la contaminación que provocaría.

Otro aspecto en el que han puesto énfasis los opositores es que los lixiviados  (líquidos tóxicos) de la basura contaminen los mantos acuíferos porque, según Alberto, en la zona hay mucha agua.

Como parte del proyecto del relleno sanitario, en el lugar hay un deposito o pila de lixiviados conectada al interior del vaso para drenar los líquidos tóxicos de la basura.


En la imagen, la pila de lixiviados del basurero.

A juicio del ingeniero el contenedor es un tanto pequeño, pero independiente de eso, planteó otra interrogante: qué pasará después con los lixiviados, como desconoce el proyecto no sabe si contemplan el cárcamo de rebombeo para que estos líquidos regresen a los residuos mediante un tratamiento (descomposición bacteria) y convertirlos en composta. Explicó que sería lo óptimo.

Planteó otros tantos aspectos en este punto: “No sabemos en el fondo del vaso qué va a llevar para amortiguar la caída de la basura, para que no esté directamente con la geomembrana, ya que la basura trae pedazos de escombros, varillas, botellas, acrílico lo que en su momento podrían perforar la geomembrana y hacer coladeras por donde se filtre el lixiviado”. Este aspecto cobra relevancia porque nunca localizó la marca de la geomembrana, lo que le dejó dudas sobre su calidad.

La tensión

Aun cuando todo está listo para que comience a funcionar el relleno sanitario para depositar la basura que se genera en Chilpancingo, de acuerdo con las autoridades municipales, el grupo de opositores al proyecto advirtieron que no permitirían su operación, porque, insistieron, quieren evitarse un problema a corto plazo; consideraron que el lugar pronto estaría lleno de basura.

Para el secretario ese escenario que plantearon los opositores no pasará, porque el proyecto contempla otros programas orientados a la recolección y separación de la basura que hasta ahora no existen. La basura  llega sin separar hasta el basurero, solo algunos recolectores separan el pet al momento de recoger los residuos.

Mencionó que como nunca antes el proyecto fue cuidado, porque cumple con todas las normas ambientales y de salud.

Planteó que antes la mayoría de los tiraderos en el estado abrieron de manera inadecuada y no entiende por qué ahora con este proyecto hay tanto desacuerdo. Acusó a los opositores de conducirse mediante un interés, pero nunca explicó de qué tipo.

Estableció una diferencia entre un basurero y un relleno sanitario, que estriba en los procesos sobre el manejo de los residuos. El proyecto de Matlalapa, aclaró, es un relleno sanitario que garantiza seguridad en el manejo de los residuos.

En la ruta de establecer cuáles son las diferencias, dijo, por ejemplo, que el Huiteco es un basurero que en su momento fue observado y que ahora quedó rebasado, por ende, representa contaminación. 

Con esto planteó también la urgencia de que comience a operar el nuevo relleno sanitario, pero eso todavía es una moneda al aire.


Enfermedades y devastación ambiental, el saldo de la minería en Carrizalillo; minera busca recortar beneficios a comunidad

Equinox Gold, la empresa que extrae oro desde el 2019 anunció que cierra este 31 de marzo por los altos costos de producción y de la renta de tierras


Texto: Marlén Castro 

Foto: Margena de la O 

Carrizalillo / Municipio de Eduardo Neri

Martes 11 de marzo del 2025


No fueron necesarios 50 años para que la peor pesadilla de un pueblo minero salte a la vista en Carrizalillo, una comunidad de la región Centro de Guerrero.

El ejido podría ser en los siguientes años un pueblo fantasma y los habitantes iniciar un proceso de desplazamiento forzado, sin dinero, sin tierras y enfermos.

Equinox Gold, la tercera trasnacional en extraer oro en los 20 años de minería en Carrizalillo, anunció el cierre de su operación y ya dio los primeros pasos para concretarlo.

Notificó de forma individual a los habitantes que ya no ocupará más sus parcelas individuales ni tampoco las de uso común.

La medida es una forma de presión, a decir de la mesa ejidal de Carrizalillo, para que le firmen un nuevo convenio de ocupación que representa 65 por ciento menos en renta y la anulación de beneficios sociales, entre ellos, la cantidad que aporta para los medicamentos de la población enferma.

Sí Carrizalillo acepta, la mina se queda. Sino el cierre será un hecho.


El acceso a la comunidad de Carrizalillo.

Enfermedades, la consecuencia minera en el cuerpo

Mutaciones genéticas, cáncer, abortos espontáneos, embarazos pretérmino, hernias discales, tos crónica, dermatitis y conjuntivitis, entre muchas otras enfermedades padece la gente en Carrizalillo.

Cada habitante tiene alguno de estos males, por los que cada mes gasta en medicamentos costosos que deberá usar de por vida.

Un porcentaje importante de lo que reciben por la renta de sus parcelas individuales y las de uso común lo invierten en sus tratamientos, explicaron en la casa de salud comunitaria, que abrieron las propias empresas mineras.

Este mes de febrero se registraron dos decesos por cáncer, uno de útero y otro de pulmón.


Estas son evidencias de padecimientos en la piel que tienen habitantes de Carrizalillo a causa de la contaminación minera. Foto: Especial.

El personal médico estableció que ambos casos de cáncer tienen relación con la contaminación del aire y otros factores vinculados a la minería.

Entre la población hay varios hombres operadores de maquinaria pesada con hernias discales.

«Lo que hace la mina es despedirlos, en lugar de reubicarlos», explicaron en la casa de salud.

Las niñas, niños y adolescentes padecen de dermatitis atópica, quienes necesitan hidratación cada dos horas con cremas especiales.

«De cada 20 pacientes, 15 son por enfermedades respiratorias y los cinco por enfermedades de los ojos», dijeron.

Así como con la piel, las personas enfermas de los ojos deben usar de por vida ungüentos oftálmicos para lubricarse porque los polvos causan resequedad.

La gente tiene tos crónica.

Lo más grave son las enfermedades por mutaciones genéticas, como niñas y niños con microtia, nacen sin una parte de la oreja y el oído interno no les funciona.

La Equinox Gold quiere que desaparezcan del convenio de ocupación, las cláusulas de los beneficios sociales, entre ellos, su aportación para la compra de medicinas.

“Actualmente, el ejido absorbe el 70 por ciento del medicamento que se compra y la empresa solo el 30, la persona enferma no recibe sin costo ese medicamento, lo adquiere a la mitad; porque son muy caros y no podrían pagarlos”, explicaron en la casa de salud.


Foto: Especial.

Devastación, la consecuencia de la explotación en el entorno

En el pueblo se nota la ausencia de agua. Antes de 2005 tenían varios manantiales, ahora de las tuberías solo sale aire, mientras la mina riega permanentemente su patio de lixiviados con una solución cianurada que requiere millones de litros de agua. Desde el centro del pueblo se ven las capas húmedas de tierra del patio de lixiviados, las que se riegan las 24 horas. En Carrizalillo hay un polvo suelto, reseco.

Los Filos-El Bermejal es un proyecto minero compuesto por cinco minas, tres a cielo abierto y dos subterráneas: El Bermejal, Guadalupe, El Bermejal subterráneo, Los Filos y Los Filos Subterráneo.

De acuerdo con Geogle Earth, 84 por ciento del complejo minero está dentro del ejido de Carrizalillo y 16 por ciento en los bienes comunales de Mezcala y Xochipala, otras dos comunidades del municipio de Eduardo Neri.

El ejido de Carrizalillo, que pertenece de manera particular al municipio de Eduardo Neri, renta a Equinox Gold 1,400 hectáreas, Mezcala 1,300, aunque la minera solo utiliza unas 700 y Xochipala 50 hectáreas.

Los Filos-El Bermejal eran los cerros más altos de Carrizalillo, de donde han salido las barras de oro.

Los cerros cambiaron de lugar y ya no son cerros, ahora esa tierra y rocas están almacenados en el patio de lixiviados.

Los Filos pasaron de ser cerros de más de mil metros de altura a hoyos de entre 200 y 300 metros de profundidad.

Carrizalillo dejó de tener manantiales. El más importante, conocido como El Triángulo, del que se surtía 80 por ciento de la población, quedó en medio de los lixiviados.


En este sitio corría un caudal de agua que provenía de los manantiales de los que se surtía el pueblo, pero ya no existen.

Tienen llaves de agua en sus casas, porque la empresa les ofreció un sistema de agua entubada a cambio de El Triángulo, pero nunca ha salido una gota, limpia o sucia, contaminada o apta para el consumo.

Gastan una gran cantidad del pago de la renta de sus tierras en garrafones de agua.

Para separar el oro de la tierra y la roca, la empresa usa cianuro en el patio de lixiviados, en el que las 24 horas, los siete días de la semana se arroja una solución cianurada, para lo que se usan millones de litros de agua por segundo.

En 2010, de acuerdo con la mesa ejidal, hubo un derrame de solución cianurada al subsuelo. Esa falla, la empresa hasta la fecha la controla, pero es la causa de que el ganado que tienen los ejidatarios se muera. Se les mueren, al menos, unos 30 animales al año, entre vacas, toros, chivos y burros.

En las 1,300 hectáreas rentadas para la minería, si es que la empresa se fuera, los ejidatarios no pueden dedicarse a la ganadería, no habría pastizales aptos para el consumo, ni siquiera saben si crecerían.

De acuerdo con el proyecto de impacto ambiental, el cierre de operaciones debería llevarse seis años, pero la empresa ya da por terminado los convenios de ocupación.

En Carrizalillo por la contaminación ya no llegan aves migratorias, las que antes de la minería les servían para completar sus alimentos.

Las parcelas porque fueron removidas serán inestables para la siembra y tampoco saben si algo se dará.


En la imagen, los cerros consumidos que forman parte del complejo Los Filos-El Bermejal, en Carrizalillo.

Proceso de recuperación del oro y costos de acarreo por maquinaría vieja, el problema: ejidatarios

Equinox Gold dice que se va porque Los Filos-El Bermejal ya no es negocio.

La mesa ejidal explicó que el problema en la recuperación es el tipo de procedimiento que usan para la separación de los minerales.

De acuerdo con sus propios datos, Equinox Gold solo recupera 30 por ciento del oro depositado en el patio de lixiviados.

Eso se debe a que un 40 por ciento del mineral contiene cobre y el cianuro atrapa primero el cobre y en segundo lugar el oro.

Explicaron que estos cuerpos de sulfuro de cobre comenzaron a salir en 2013.

Por la alta concentración de cobre el proceso de beneficio es más lento y requiere más cianuro y más agua, lo que eleva los costos.

A este problema, se suma el de la maquinaría vieja, que eleva los costos de extracción y acarreo.

Aún así, el ejido estima que el costo de producción de la onza de oro es de 2,150 dólares y la rentabilidad es de 2,600, eso quiere decir que obtienen 450 dólares de ganancia libres.

Durante 2024, de acuerdo con el reporte de la misma empresa, Equinox extrajo 170,000 onzas, de oro, eso quiere decir que obtuvieron 76 millones de dólares.

“No es una pérdida, es rentable para la empresa”.

Equinox planteó a los ejidatarios que tiene que hacer una inversión millonaria para cambiar a una planta CIL (Carbón in Leach) un procedimiento de recuperación diferente al que utilizan ahora llamado planta de lixiviados.


Parte de la fachada de la Casa Comunitaria de Salud donde los habitantes pueden conseguir el medicamento a mitad de precio.

“Nos ha hablado de muchas cantidades, primero de 300, después 500, lo más reciente nos dijo que invertiría 800 millones de dólares”.

El ejido se basa en un informe de la empresa a sus socios, en donde planteó una inversión de 500 millones de dólares.

Con sus estimaciones, considera, que cambiando el proceso podrían recuperar 80 por ciento de 400 mil onzas depositadas en el patio de lixiviados, lo que da para 15 años más de producción y obtener 500 millones de dólares anuales por una producción de 320,000 onzas en el mismo tiempo.

“O sea, negocio sí hay”.

Para hacer eso posible, dijeron, que el ejido propuso bajar la renta anual de 6.9 onzas a 4.0 onzas por hectárea e ir incrementando gradualmente hasta 2040, pero la empresa propone 2.5 onzas y sin incrementos y además pagar la renta mes con mes.

“Sí así se queda a mí me pagarían unos 60,000 pesos anuales por hectárea y nadie vive con esa cantidad”, refirió un ejidatario.

Por la propuesta, un ejidatario con una hectárea rentada recibiría 5,000 pesos mensuales.


Sin trato preferente, solo por el tamaño del daño

Las comunidades de Mezcala y Xochipala consintieron en recibir 2.5 onzas por hectárea, por lo que el ejido de Carrizalillo se volvió a quedar solo en su demanda frente a la tercera empresa trasnacional en sus tierras.

La mesa ejidal explica que eso obedece al valor de la tierra y a la factura social que Carrizalillo ha tenido que pagar.

Primero, Carrizalillo renta 95 por ciento de su superficie, la que ya está toda contaminada y esas tierras eran sus parcelas de cultivo, mientras Mezcala y Xochipala tenían esas tierras ociosas.

Segundo, Carrizalillo tiene el patio de lixiviados a 450 metros en línea recta, sin ninguna barrera física; Xochipala a ocho kilómetros y Mezcala a diez, con cerros de por medio.

Desde hace un par de meses, Horacio Montiel vive a tan solo 200 metros del patio de lixiviados, ahí construyó su casa porque ahí está su parcela.

Los costos para Carrizalillo en devastación y enfermedades en sus habitantes han sido muy altos.

“Por eso nosotros no podemos aceptar la renta que nos ofrecen”.


 

Advierten ejidatarios de Carrizalillo que no permitirán que Equinox Gold deje pasivos ambientales

El contrato de la renta cierra el 31 de marzo, por lo que, para el 1 de abril esas tierras deben estar en condiciones de ser utilizadas para la siembra


Texto: Marlén Castro

Chilpancingo

Jueves 6 de marzo del 2025


Debido a la que la empresa canadiense Equinox Gold avisó este 5 de marzo que daba por terminada la relación de ocupación de tierras del ejido de Carrizalillo, en donde está ubicada la mina de oro Los Filos-El Bermejal, considerada la más importante del país, los habitantes de esta localidad del municipio de Eduardo Neri, en la zona Centro de Guerrero, exigieron a la minera que el próximo 1 de abril, deben estar en “perfectas condiciones y sin tóxicos” tal cual estaban antes de la renta.

En un comunicado, la mesa ejidal de Carrizalillo informó que el pasado 3 y 5 de marzo, Equinox Gold notificó a habitantes de la comunidad del finiquito de contratos de prestación de servicios conocidos como concesiones.

También pegaron en la comunidad el aviso de terminación de la relación de ocupación de tierras, el próximo 31 de marzo.

Calificaron esta acción de la empresa como un burdo acto porque en la comunidad esperaban a los representantes para la revisión del contrato de renta de las tierras, que la misma empresa solicitó, cuando un notario contratado por Equinox Gold, pegó tal aviso.

Los ejidatarios calificaron esta actitud de la empresa como un chantaje para que accedan a firmar un contrato nuevo, desventajoso para el ejido.

En el comunicado, la mesa ejidal recuerda que en Carrizalillo se ubica el 80 por ciento de las áreas estratégicas de la empresa.

Reconoce que la empresa está en su derecho de dar por finiquitado el contrato mientras el ejido reclamará, con base en las leyes ambientales vigentes, que deje las tierras plenamente rehabilitadas para darle continuidad a su actividad de origen, la de ser campesinas y campesinos.

El ejido le recuerda a la empresa que las leyes al respecto son claras, por lo que pelearán por la restitución y rehabilitación, que no aceptarán cierres incompletos, mal hechos, parciales y con una montaña de pasivos ambientales que serán perpetuos si no se cierran adecuadamente.

En el comunicado dicen que lamentan la reacción tardía del subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno estatal, Francisco Rodríguez Cisneros, quien se puso de lado de la empresa canadiense para imponer sus condiciones al ejido.

La mina los Filos-El Bermejal, un yacimiento a cielo abierto, inicio operación en 2005 y en 2007, la empresa que tenía entonces la concesión, Gold Corp, produjo la primera barra de oro.

En estos 20 años, el ejido de Carrizalillo y varias comunidades del Centro de Guerrero fueron impactadas negativamente, por la contaminación ambiental, por lo problemas de salud graves que registran sus habitantes y por la violencia.

La organización Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP) tiene documentados 58 asesinatos y once desaparecidos, como resultado de la ola de violencia que generaron grupos del crimen organizado para hacerse del control de la zona debido al dinero de los ejidatarios, obtenido por la renta de las tierras y concesiones de diferentes servicios a la empresa.

En cuanto a la salud, también hay un registro de más de 50 personas muertas por enfermedades relacionadas con la operación minera.

 

 

Sicarú Tlacuaches cierra refugio esta temporada por que se quedaron sin el lugar para resguardarlos


Texto: Marlén Castro

Foto: Especial 

Chilpancingo

Domingo 27 de enero


Thalía Selene Martínez Nava, creadora de Sicarú Tlacuaches, anunció hace una semana que esta temporada dejará de recibir tlacuaches para su recuperación porque se ha quedado sin el espacio en el que llevaba a cabo esta labor desde 2018.

También, al parecer, por problemas de su salud.

“Querida comunidad tlacuachera lamento informarles que tristemente esta temporada no podré aceptar tlacuachitos. Ya no contamos con lugar para resguardo y rehabilitación además de cuestiones personales y de salud”, compartió la defensora de los tlacuaches en la página dedicada a informar sobre la importancia de esta especie e impedir su maltrato.

Thalía Selena inició con Sicarú Tlacuaches Chilpancingo el 6 de septiembre del 2018. Antes de rescatar tlacuaches, refugiaba a perros y gatos, pero cuando tuvo conciencia de que para esa población de animales ya existían diversos refugios y asociaciones que brindan ayuda, decidió hacer algo por los únicos marsupiales mexicanos.

Cuando era pequeña tuvo una experiencia acerca de lo vulnerables que son los tlacuaches y eso lo llevaba en su corazón como un pendiente.

Una mañana escuchó ruidos afuera de su casa, salió y vio que eran unos perros atacando a un pequeño animal. Lo salvó de ellos y lo metió a su casa, pero su mamá, al desconocer todo sobre los tlacuaches le exigió sacarlo. Lo hizo, a pesar suyo, pero se quedó triste. Después salió de nuevo a buscarlo sin resultados. Dejarlo en la calle, herido, a merced de todos los peligros, la dejó mal.

Primero Thalía creó su página en Facebook en la que comenzó a difundir información sobre los tlacuaches y posteriormente recibió a su primer tlacuache para brindarle apoyo.

“Creía que iba a ser fácil, pero no, es toda una responsabilidad cuidarlos, alimentarlos correctamente”, contó Thalía hace un par de años a la reportera de Amapola Periodismo, Itzel Urieta, la primera vez que la entrevistó.
Sicarú Tlacuaches se creó en el patio de la casa de Thalía, espacio que adaptó con plantas, árboles y flores.

Su refugio tomó el nombre del primer tlacuache que recibió. Sicarú era una hembra enferma de emo, mal que les debilita los huesos, los que se salen y les impiden caminar. La rehabilitación de Sicarú fue un éxito. Después de cinco meses de cuidados, se recuperó y fue liberada a la vida silvestre.

En el refugio, Thalía se hacía cargo de todo. De hacer el aseo del espacio y de los animalitos, de alimentarlos, de ponerles tareas para que cuando fueran liberados en la vida silvestre, cuando llegaban en etapas tempranas, supieran sobrevivir.

El pasado 20 de octubre, el trabajo y dedicación de Thalía rindió los mayores frutos. Después de tener en recuperación a varios marsupiales en su refugió, liberaron a 19 ejemplares, 12 machos y siete hembras.

El tlacuache es importante en el medio ambiente porque transporta semillas de un lado a otro; es un servicio ambiental importante a la naturaleza para que crezcan las diversas plantas y árboles en los bosques.

Es el único marsupial que hay entre la fauna mexicana. Su nombre se compone de los vocablos nahuas tla, que significa fuego, cua, mordisquear, y tzin, chico. Su nombre completo se traduce como el pequeño que come fuego.


 

Vivero Rubí: la flor de Noche Buena sí se da en Guerrero y va por recuperar la planta criolla


Es el único productor de flor de Noche Buena en Guerrero


Texto: Marlén Castro

Foto: Astrid Cisneros

Chilpancingo

Viernes 29 de diciembre


Hace ocho años, Javier Muñoz Gutiérrez, propietario del Vivero Rubí se propuso demostrar que en Guerrero existen las condiciones para producir Flor de Noche Buena, una especie endémica de Taxco, Guerrero. La planta que se vende en todos lados procede de Morelos y Ciudad de México.

Lo logró. En Chilpancingo, al sur de la ciudad, desde 2016 cada año este espacio pone a la venta alrededor de 20 mil plantas, sembradas y crecidas en el Vivero Rubí.

El próximo proyecto del Vivero Rubí, de acuerdo con Emmanuel Bruno Lázaro, el encargado del espacio, es recuperar la Noche Buena criolla, porque hasta ahora, las noche buenas que siembra y se comercializan proceden de plantas modificadas genéticamente en Estados Unidos, país que tiene la denominación de origen.

La mayoría de la gente de la capital desconoce la existencia de un vivero de esta planta en Chilpancingo. En estas fechas es común hallar diferentes lugares que venden la planta traída de Morelos y Ciudad de México.

La flor de Vivero Rubí tiene precios más accesibles y debido a que se siembra en Chilpancingo en un clima más cálido que las de los viveros de Morelos y Ciudad de México no son sensibles a las altas temperaturas, razón por las que duran más tiempo en buenas condiciones.

El Vivero Rubí se ubica en el Rancho La Ilusión, en la colonia La Cinca. En estos momentos, cuenta con una producción de 15 mil plantas de 21 variedades.


 


Como la denominación de origen la tiene Estados Unidos, donde hicieron modificaciones genéticas a la planta, los nombres de estas variedades son en inglés. Hay de color blanco, rosa, jaspeada, amarilla, de diferentes tonos rojos y formas.

Esta planta dura más tiempo porque se sembró y creció bajo temperaturas superiores a los 30 grados. Las plantas en los viveros de Morelos y Ciudad de México crecen con temperaturas de 20 grados, en promedio. Cuando las sacan de los invernaderos para venderlas en varias partes del país, la planta tiene cambios por el cambio de temperatura. Eso no pasa con la noche buenas del vivero Rubí y los precios, además, son mejores.

La planta más pequeña es la de ocho pulgadas, la que tiene un costo de 40. Al comparar precios se halló que las plantas traídas de los invernaderos de Morelos y Ciudad de México, la planta de este tamaño cuesta 55 pesos.

La planta de seis pulgadas, en el Vivero Rubí cuesta 53, en los establecimientos que hay en la ciudad está entre 70 y 75 pesos. La de siete pulgadas se consigue en este Vivero en 85, mientras la que es traída de fuera está arriba de cien pesos; la de 10 pulgadas aquí cuesta 175 y en otros establecimientos entre 200 y 210 pesos.

Emmanuel Bruno, el encargado del vivero, contó que este año tienen una producción de sólo 15 mil plantas, por las afectaciones que generaron las lluvias de la tormenta tropical John. La excesiva humedad que generaron cinco días de lluvia hecho a perder algunas plantas y su producción disminuyó.

Contó que el año de mayor producción de la flor en Chilpancingo fue el 2020, cuando sacaron al mercado 23 mil plantas de 21 variedades.

El próximo proyecto del vivero, una vez que demostró por completo que la flor si se da un clima como Chilpancingo es recuperar la planta criolla, la que es endémica de Taxco. La planta originaria es más resistente a los cambios de temperatura y los pétalos de la flor son más alargados.

El Vivero Rubí también da precios de mayoreo para aquellas personas que quieran emprender en esta temporada navideña. El precio de mayoreo es a partir de cincuenta plantas, con un descuento por pieza de alrededor del 10 por ciento.

Los propietarios del Vivero se preocuparon porque la visita al espacio además de agradable a la vista signifique una experiencia navideña. Montaron un set de escenografía navideña para tomarse la foto del recuerdo.


Alerta Protección Civil sobre posible ciclón frente a las costas de Guerrero

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Oficial 

Domingo 22 de septiembre de 2024

Chilpancingo


Ante la posibilidad de que se forme un ciclón frente a las costas de Guerrero, lo que podría provocar fuertes lluvias, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) envió una alerta a las autoridades para que tomen las medidas preventivas.

«Protección Civil mantiene activos sus protocolos preventivos a la población, debido al pronóstico de lluvias muy fuertes para los próximos días en gran parte del estado derivado de varios sistemas meteorológicos que afectan a la República Mexicana», afirma la dependencia mediante un comunicado este domingo 22 de septiembre.

Existe 70 por ciento de posibilidades de un desarrollo ciclónico, porque hay un sistema de baja presión a 200 kilómetros sur-suroeste de Lagunas de Chacahua, Oaxaca, que incluso eso podría generar una tormenta tropical o huracán en los próximos siete días, pronostica la SGIRPC.

Este domingo 22, Protección Civil estatal previó que a partir de este lunes 23 de septiembre se generen fuertes lluvias en varias regiones de Guerrero.

«Se emitió un alertamiento preventivo a todas las autoridades municipales y a los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil para que se extremen las medidas de precaución necesarias», se lee en el boletín.

El titular de la dependencia, Roberto Arroyo Matus, informó que el gobierno del estado cuenta con 626 refugios temporales y con insumos en reserva para abastecer a las ocho regiones del estado.

Vinagrillos, el arácnido poco conocido que parece extraterrestre 

Texto: Andrea Mendoza

Foto: Bio Explora Guerrero 

25 de agosto de 2024

Chilpancingo

En temporada de lluvias podemos hallar diferentes insectos y arañas con más regularidad en nuestras casas que en otras temporadas. Esto es porque muchos de ellos salen a buscar alimento.

En el estado de Guerrero se halla el vinagrillo (mastigoproctus giganteus) el cual es un arácnido que puede crecer hasta 15 centímetros.

Es color negro, con tenazas grandes y redondas, con cola puntiaguda y ocho patas. Y, aunque se vea aterrador, el biólogo Enrique Vázquez Arroyo, del grupo Bio Explora Guerrero, afirma que este arácnido es inofensivo e, incluso, puede ser un buen controlador de plagas en casa.

Los vinagrillos viven en zonas tropicales, desérticas y semidesérticas, comúnmente se suelen hallar bajo las hojarascas o troncos secos, aunque en época de lluvias, como muchos animales buscan refugios en lugares secos, como las casas.

Aunque los vinagrillos están todo el tiempo coexistiendo con nosotros, es más probable que los podamos observar en épocas lluviosas pues es cuando salen a buscar alimento y pareja para reproducirse.

Los vinagrillos se alimentan de insectos, arácnidos y algunos vertebrados como pequeñas ranas o incluso ratones.

El vinagrillo también se distingue por dejar un aroma fuerte a vinagre. En muchas ocasiones cuando la gente lo ve debajo de sus camas o paseando por sus casas intentan matarlo. Lo cual, Vázquez Arroyo comenta que es una de las peores maneras de coexistir con los insectos y bichos con los que vivimos día con día.

“Los insectos y arácnidos solo salen a buscar alimento, es muy raro que sean venenosos, la mayoría de las arañas que se presentan en la ciudad no lo son, tampoco los bichos”, dijo Vázquez Arroyo.

Incluso muchos de ellos son controladores de plaga, buenos para el medio ambiente e inofensivos, por lo que matarlos es la peor decisión.

Además, en el caso particular del vinagrillo que no tiene glándulas venenosas y es completamente inofensivo, cuando se intenta atrapar o matarlo segregan una sustancia en su cuerpo como parte de su defensa, la cual tiene un olor penetrante a vinagre que hará que tu espacio huela por algunos días.

Esta segregación no es venenosa, aunque algunas personas comentan que cuando les ha caído un poco de dicha segregación les salen algunas ronchas.

“Esto se debe a lo ácido que puede llegar a ser el vinagre y algunas veces las pieles son más delicadas que otras, pero no hay nada de qué preocuparse, se pasará a la media hora”, explicó el biólogo.

Vázquez Arroyo recomienda sacarlo de una manera sencilla. Cuando se halle en la casa, se debe de buscar una hoja de papel y un pequeño frasco, cuidadosamente se debe de comenzar a llevar poco a poco la hoja hacía el para que pueda posarse sobre la hoja y después con un frasco atraparla para dejarla inmóvil solo hasta llevarla afuera o a algún lugar seguro.

Recuerda no matar a los bichos y arácnidos que salgan en esta temporada de lluvias, la mayoría son inofensivos y solo buscan un lugar seguro. Además, coexistir con ellos nos ayuda a tener una mejor armonización con el medio ambiente.

Aguamiel: un legado vivo entre lo prehispánico y lo moderno

El aguamiel, durante siglos, ha nutrido tanto el cuerpo como el espíritu de los pueblos indígenas. Este líquido dulce y refrescante, extraído de las entrañas del maguey, es, entre otras cosas, un testimonio de la herencia cultural de México.


Texto y foto: Noemí Otañez/ ZonaDocs
20 de agosto del 2024 

¿De dónde brota el aguamiel?
El aguamiel es la savia que se obtiene del corazón del maguey, una planta que ha sido venerada por las culturas mesoamericanas desde tiempos prehispánicos. El maguey es originario de México, con una historia que se remonta a más de 9,000 años. Su ciclo de vida es largo, tarda entre 7 y 12 años en madurar, momento en el cual puede ser aprovechado para la extracción de aguamiel.

Maguey de cinco años aproximado. Aún no ha sido raspado para sacar aguamiel.

La importancia del maguey
El maguey es una planta multifuncional, capaz de crecer en condiciones difíciles. Prosperando en terrenos áridos y semidesérticos, ha sido utilizada por comunidades indígenas, especialmente en el Estado de México, como límite natural entre terrenos.

Esta planta es productora de alimentos. Anteriormente, “la raspa” del maguey se utilizaba como alimento en tiempos de escasez. Actualmente, las pencas del maguey son empleadas para envolver la carne de borrego, creando el platillo mexicano: Barbacoa de borrego con penca de maguey.

Además, las pencas también se utilizan para extraer fibras para textiles, cuerdas, pueden emplearse como techos o paredes de viviendas rurales o bien para la fabricación de papel.

Sin embargo, en Barrio San Diego Pueblo Nuevo, una comunidad mazahua con una población registrada hasta mayo de 2024 de 759 habitantes, el principal uso del maguey es la extracción de aguamiel que, al fermentarse, se convierte en pulque, una bebida alcohólica tradicional de México. En esta comunidad, la extracción de la savia forma parte de la economía local, ya que su venta y consumo se limitan a los pobladores de dicha comunidad.

Extracción del aguamiel
El proceso de raspado del maguey es crucial para la producción de aguamiel. Al raspar el corazón de la planta, se estimula la producción. Este proceso inicia una vez que el maguey ha entrado en su fase adulta (de 7 años en adelante), y se distingue de los demás magueyes una vez que las pencas se han curvado y las hojas del centro se han compactado, señaló Valentín, habitante de San Diego Pueblo Nuevo y extractor de aguamiel.

Una vez identificado el maguey, se corta una penca por el centro y se talla hacia la parte inferior hasta formar un hoyo por medio del cual se recogerá el aguamiel después de una semana.

La extracción del aguamiel suele ser diaria y con una frecuencia de dos veces al día (cada 12 horas) para maximizar la producción del maguey. El primer raspado se realiza durante el amanecer, alrededor de las 6 o 7 de la mañana, mientras que el segundo raspado suele ser al atardecer, aproximadamente a las 5 o 6 de la tarde.

El proceso de fermentación del aguamiel puede durar, dependiendo del clima, entre unas horas y hasta cuatro días aproximadamente. En climas cálidos, la fermentación se acelera; en climas fríos, disminuye. Esto depende del tipo de pulque que se desee obtener. Cabe mencionar que el sabor del aguamiel es dulce.

El aguamiel contiene nutrientes con propiedades probióticas, lo que beneficia la salud digestiva. Además, contiene inulina, un tipo de fibra que favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, por lo que es una fuente de energía rápida debido a sus azúcares naturales. En tiempos antiguos, el aguamiel era consumido por nobles y guerreros, y se le atribuían propiedades revitalizantes y curativas.

La producción de aguamiel varía según el crecimiento y desarrollo del maguey, influenciado por los nutrientes disponibles en la planta, así como por los cambios de clima y patrones de lluvia, que impactan de manera directa su crecimiento. El periodo de extracción del maguey es de tres a seis meses de manera continua, durante los cuales se pueden obtener hasta 1,500 litros de dicho líquido.

El aguamiel para el campo, el pulque para la ciudad
En el campo, el maguey es un símbolo del paisaje y de la economía, mientras que en la ciudad, estos agaves que se encuentran en los camellones de las grandes avenidas pasan inadvertidos. Sin embargo, no sucede lo mismo con la bebida que de ellos emana: el pulque, que se ha popularizado como una bebida de moda, a diferencia del aguamiel.

Esta diferencia en la aceptación o comercialización entre estas dos bebidas se debe a que el pulque es un producto más procesado (ya que en algunas pulquerías se mezcla con frutas, por ejemplo, pulque natural con mango) y tiene una mayor capacidad de almacenamiento y distribución en comparación con el aguamiel fresco, el cual se deteriora rápidamente.

En cuanto a la planta, la urbanización ha llevado a una desconexión y desconocimiento de la naturaleza, lo que ocasiona que, debido al ritmo de vida, los magueyes no se raspen. Cuando un maguey no se raspa, todas las pencas se abren y del centro de la planta crece una estructura llamada “quiote”.

El quiote es un tallo largo que emerge del centro del maguey y puede alcanzar varios metros de altura. En la punta del quiote, la planta produce flores que eventualmente se convertirán en semillas para la reproducción del maguey.

Según un estudio de Juan Manuel Vera Morales y otros autores en 2023, tanto el pulque como el aguamiel contienen un alto grado de probióticos, los cuales, al ingerir estas bebidas, previenen enfermedades inflamatorias intestinales o trastornos gastrointestinales. Sin embargo, estos especialistas señalan que el consumo de estas bebidas ha disminuido

: “en años recientes su consumo ha disminuido de manera drástica debido a que los consumidores perciben a las pulquerías como lugares poco higiénicos”.

Este texto es original de ZonaDocs y es reproducido por Amapola Periodismo como parte de una alianza de medios. Puedes leer la nota original aquí.

Intransitable la carretera Tlapa-Metlatónoc porque el gobierno no le da mantenimiento, denuncian

Texto: Jesús Guerrero 

Foto: Redes

Domingo 4 de agosto de 2024

Chilpancingo


Las lluvias de los últimos dos meses en La Montaña han agravado los daños en la carretera Tlapa-Metlatónoc, al grado de que está intransitable en muchos tramos porque el gobierno del estado no le da mantenimiento, denunciaron dirigentes de organizaciones sociales.

En julio de 2023, la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG) y la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Sedepia) dieron a conocer que habría una inversión de cinco millones de pesos para darle mantenimiento y rehabilitar un tramo de la carretera Tlapa-Metlatónoc-Cochoapa el Grande.

«Creo que desde el 2018 esta carretera no ha tenido mantenimiento; y lo que dicen las autoridades es mentira, ya que nosotros recorremos esta vía y prácticamente está tirada», dijo Elvira García Rodríguez, representante de los pueblos indígenas del municipio de Cochoapa el Grande.

La caretera Tlapa-Metlatónoc, cuya pavimentación se inauguró en 2005, tiene una extensión de 76 kilómetros.

Por ser una carretera estatal, corresponde al gobierno del estado, a través de CICAEG, darle mantenimiento.

Ciudadanos y autoridades de esa región de la Montaña refirieron que es el tramo de nueve kilómetros de Tlapa-Igualita donde está transitable.

Elvira García señaló que es en la época de lluvias cuando la carretera Tlapa-Metlatónoc se vuelve más peligrosa, porque hay derrumbes y grandes hoyos llenos de agua.

«Es en esta época cuando hay más accidentes en la carretera, además de que los vehículos transitan a vuelta de rueda», aseguró la activista indígena.

Esta carretera de la Montaña conecta a Metlatónoc y Cochoapa el Grande, que son dos de los municipios de Guerrero con niveles de más alta marginación y pobreza extrema.

La gente de estas dos demarcaciones tienen que bajar a Tlapa para vender sus productos del campo y realizar trámites administrativos en oficinas del gobierno.

Elvira García dice que ella vive en Dos Ríos, municipio de Cochoapa el Grande, y tarda casi nueve horas en vehículo particular para llegar a Tlapa por esta carretera.

Menciona que la carretera de Cochoapa que conduce a su comunidad de Dos Ríos ya quedó como un camino de terracería, porque el pavimento que le colocaron «lo arrasó el agua».

«Nosotros suponemos que las carreteras que han construido en la Montaña, como la Tlapa-Metlatónoc y Tlapa-Marquelia, hubo mucha corrupción, porque le colocaron una capa muy delgada de asfalto», denunció Elvira García.

Mencionó que por las malas condiciones de esta vía, dificulta que la gente que tienen una emergencia de atenderse por algún problema de salud, pueda llegar con prontitud a un hospital de Tlapa o de Chilpancingo.

«En las comunidades indígenas de la Montaña alta sí hay clínicas, ahora llamadas IMSS-Bienestar, pero lo único nuevo es el nombre, pero no hay medicinas ni médicos; y por eso es necesario que por lo menos haya una buena carretera para llevar a nuestros enfermos a un hospital de Tlapa o de Chilpancingo», afirmó Silvia García.

Fuentes del gobierno estatal aseguran que los trabajos de mantenimiento a las carreteras Tlapa-Metlatónoc y Tlapa-Marquelia se realizan en la época cuando no hay lluvias.

«En estos momentos no tiene caso que acuda la maquinaria a la vía, porque las lluvias van a echar a perder todo el trabajo que se haga», argumentó un funcionario.

¿Topaste una serpiente? No le hagas daño, encontrarte fue pura mala suerte para ella

Lección uno en el Festival Mundial de las Serpientes: no te salen al paso para asustarte, lo último que quieren es toparse con el peligro que cualquier humano representa


Texto y foto: Marlén Castro

24 de julio de 2024
Tixtla


–¿Cuántas serpientes vieron? Pregunta con tono de discurso motivacional el biólogo Eduardo Yesua Barrera Nava a un grupo de unas sesenta personas al final de un recorrido en el cerro del Pacho, en Tixtla, con motivo del Día Mundial de las Serpientes.

–Ninguna, –contestan niñas y niños desmotivados.

–No sé sientan desilusionados –les explica– de esto se trata el recorrido; que vean que las serpientes no van a salir a encontrarnos cada vez que nosotros salgamos al bosque. Al contrario, se van a esconder, para que no les hagamos daño, –remata Eduardo Yesua en el Jardín Cultural Texcalzín, un espacio verde y salpicado de las tradiciones tixtlecas, propiedad de la familia Campos Zamudio.

El biólogo Eduardo Yesua Barrera Nava comparte datos sobre las serpientes este 14 de julio en Tixtla, Guerrero.

Efectivamente, eso ocurrió el domingo 14 de julio en el Tercer Festival Mexicano de las Serpientes, en el cerro del Pacho, al noroeste de Tixtla, pegado a la Laguna Negra. Los amantes de la naturaleza y científicos especialistas en el medio ambiente no vieron ninguna serpiente en el bosque. La única serpiente que se pudo ver fue una Boa sigma, conocida como boa, mazuata, mazacoa o mazacuata –recibe nombres diferentes en cada región– que llevaron los biólogos para que al final del recorrido, los asistentes conocieran aspectos generales para despejar mitos y la mala fama de los reptiles.

El recorrido y sus novedades

La cita fue a las ocho de la mañana en la iglesia de San Antonio, en el barrio del mismo nombre, al noroeste de Tixtla. Fue una mañana despejada de nubes, con un cielo azul claro. La actividad, como parte del Tercer Festival de las Serpientes, fue convocada por Bio-Explora Guerrero, Natural Serpentes y Biólogos por el Ambiente y la Actualización Educativa (BIOAAE), para enseñar a la población humana la coexistencia con reptiles, cuidar su hábitat y la importancia de su existencia en los ecosistemas.

Muy pocas veces en su vida la gente ve serpientes, la mayoría siente un pánico incomprensible. Si alguna vez llega a ver una culebra, lo primero que pasa por la cabeza de esa persona, es eliminarla.

Bio-Explora, Natural Serpentes y BIOAAE, tres organizaciones que trabajan en la educación ambiental para que la gente cuide su entorno, junto con los animales y bichos que hay en todo ecosistema, hacen trabajo de concientización para que las personas dejen de sacrificar o maltratar a las serpientes por miedo e ignorancia.

Recorrido hacia el cerro del Pacho, en Tixtla, Guerrero, el pasado 14 de julio, actividad dentro del Tercer Festival de las Serpientes.

El grupo que respondió a la convocatoria fue nutrido. Llegaron alrededor de sesenta personas, entre niñas, niños y adultos. Se formaron dos grupos. Uno especialmente para las infancias y personas adultas que pudieran tener dificultades para trepar cerros se armó un recorrido corto, para el resto, otro más largo, que sería de dos horas aproximadamente. Cada grupo llevaba cuatro guías. Los convocantes estaban felices de que tanta gente se hubiera interesado en el recorrido para aprender sobre serpientes. Enrique Vázquez Arroyo, uno de los organizadores integrante de Bio-Explora explicó que el interés de la gente por su hábitat va en aumento.

Varias personas originarias de Tixtla, aunque estaban en sus cerros y en su laguna, nunca habían pisado esta parte de su cabecera municipal. El recorrido fue una novedad. Otras personas que asistieron eran de otros municipios, conocer de cerca el valle de Tixtla y la Laguna Negra, fue una revelación. Se sorprendieron cuando los biólogos contaron cómo han luchado por erradicar el lirio acuático de la laguna, una plaga que acaba con peces y otras especies porque no permite la filtración de luz.

–Yo siempre pensé que esto era bueno y bonito para la laguna, exclamó una profesora de Tixtla, frente a la superficie extensa de lirio acuático con flores morado tenue.

Resulta que a causa del lirio acuático muchas especies de aves migratorias dejaron de hacer estación en la laguna de Tixtla, entre ellas, los pelícanos americanos.

La orilla de la laguna tiene racimos gruesos de lirios secos que empiezan a revivir con las lluvias. Uno de los guías explicó que en los últimos tres años convocaron a jornadas de erradicación del lirio y aunque la gente acudió las primeras veces e hizo una labor importante nunca llegó una máquina para llevarse los racimos de lirio que se extrajeron.

“Las autoridades sólo vinieron a tomarse la foto”, lamentó un guía.

El cerro del Pacho es selva baja caducifolia, el ecosistema de mayor presencia en México, que se caracteriza por que las plantas pierden su follaje durante la época seca y reviven con las primeras lluvias. El Pacho es un bosque cerrado en el que se consiguió observar cien pies y mil pies. Bio-Explora contó que en esta zona colocó cámaras trampas y captó la presencia de jaguarundi, una especie que es difícil avistar, y aquí salió en las cámaras a pesar de que el cerro es una zona perturbada por la cercanía con la ciudad.

Recorrido hacia el cerro del Pacho, en Tixtla, Guerrero, el pasado 14 de julio, actividad dentro del Tercer Festival de las Serpientes.

Al final del recorrido en el cerro se organizó la visita a una gruta, ligada a varios mitos y leyendas entre la población tixtleca. Se le conoce como la Cueva del diablo. Se trata de un recoveco de unos cinco metros de profundidad en el cerro, pero la gente considera que va más allá de lo que está a la vista. Hay varias cuevas bautizadas así en la orografía guerrerense, todas ligadas a que son un portal entre la tierra y el inframundo.

Se regresó del cerro sin que nadie avistara una serpiente, lo cual no fue un fracaso del Festival, sino un punto para abonar sobre el respeto a esta especie.

La explicación

Enrique Vázquez carga en una pequeña caja de plástico un costal en el que algo se mueve. Se trata de la Boa sigma, conocida en esta parte de Guerrero como mazacuata, única serpiente que se avistó en este festival. Se trata de una hembra de unos tres años y de dos metros de largo, aproximadamente. La boa sale con elegancia de su costal y lanza su lengua bífida de inmediato para percibir el ambiente. Unas sesenta personas la observan. La boa se arrastra por el local en el que se da la explicación y en el que se montó una exposición sobre las diferentes especies de serpientes de México.

Esta especie de serpiente, en varios pueblos de Guerrero, tiene fama de pegarse al pecho de la madre de los recién nacidos y que, mientras lo hace, mete su cola en la boca del bebé.

Este ejemplar de aproximadamente tres años es una Boa sigma, conocida comúnmente como mazacuata, no tiene órganos para succionar y no puede digerir leche.

Eduardo Yesua dice que las serpientes no tienen el diseño para hacer succión y su organismo no puede digerir leche. Este tipo de especies no son venenosas. Hay otras especies que sí, pero eso no significa que sean peligrosas para las personas, porque para empezar la primera verdad que se asomó en este recorrido es que las serpientes nos evaden, y si esto ocurre, fue un día de mala suerte para la serpiente.

En Guerrero se tiene el registro de 17 especies de serpientes, entre ellas, la cascabel, la coralillo y la falsa coralillo, explica el herpetólogo.

Las serpientes venenosas producen veneno para alimentarse y requieren muchos días para generarlo, picar a un animal grande que no está en su cadena alimenticia o a un ser humano, a los que no se va a comer, es una pérdida de energía, por eso, aunque sean venenosas, su instinto hace que huyan.

Las especies que están en su cadena alimenticia, la mayoría de las veces, son bichos que son foco de infección para los humanos, así que tenerlas en el hábitat es bueno.

Este ejemplar de aproximadamente tres años es una Boa sigma, conocida comúnmente como mazacuata, no tiene órganos para succionar y no puede digerir leche.

La próxima vez que veas a una serpiente déjala que huya. Encontrarte fue lo peor que le pudo pasar.

¿Te interesa saber sobre bichos venenosos, serpientes y aves? Aquí te decimos dónde acudir

Texto: Andrea Mendoza
Foto: Bio Explora Guerrero 
23 de julio de 2024
Chilpancingo


Amar a los no amados: serpientes y otros monstruos es una de las conferencias del Tercer Festival Mexicano de las Serpientes que se realizará en Chilpancingo el 27 y 28 de julio.

En este tercer festival habrá pláticas y ponencias sobre el cuidado de tlacuaches, avistamientos de aves en la capital y la importancia de reconocer bichos y serpientes venenosas.

También, y como parte del festival habrá talleres impartidos por especialistas y biólogos que enseñarán el cuidado del hábitat, la biodiversidad, las serpientes y un taller sobre el cuidado de los tlacuaches, impartido por Sicarú tlacuaches, un refugio de estos marsupiales en la capital.

El propósito de este festival es concientizar a la gente sobre los cuidados y el hábitat de estos réptiles para evitar el maltrato por la desinformación y la ignorancia de las personas.

Este Tercer Festival Mexicano de las Serpientes estará a cargo de la asociación civil Bio Explora Guerrero con los biólogos Enrique Vazquez Arroyo y Edgar Salmerón Barrera.

 

El festival comenzará el sábado 27 de julio con la charla “Amar a los no amados: serpientes y otros monstruos”, a cargo del biólogo Leonardo López en punto de las 11 de la mañana en el lobby del H. Ayuntamiento ubicado en el zócalo de la ciudad.

Posteriormente habrá una charla sobre algunos animales de importancia toxicológica a cargo de la maestra en ciencias Paulina Solís.

Ese mismo día, se inaugurará una exposición fotográfica que se podrá apreciar todo el mes de agosto en el Museo Regional, ubicado en el zócalo de la capital.

Esta explosión fotográfica es de fotógrafos profesionales, amateurs y aficionados de los bichos y reptiles que cumplan con los requisitos indicados por Bio Explora.

 

Para finalizar, el Club de Observadores de Aves Chilpancingo impartirán un taller sobre el cuidado de la biodiversidad.

El domingo 28 de julio habrá tres ponencias acerca del cuidado de reptiles, respeto a su hábitat y su conservación.

Para terminar con el festival habrá tres talleres, uno impartido por la bióloga Thalía Selene Martínez Nava integrante de Sicarú Tlacuaches llamado Taller Tlacuaches y Refugio Sicarú Tlacuaches Chilpancingo.

Por último los biólogos Eduardo Barrera Solos y Ricardo Palacios Aguilar, integrantes de Bio Explora Guerrero finalizarán este tercer festival con el taller acerca de la importancia de las serpientes.

Pápalo, la planta mexicana con muchos usos

Texto y foto: Andrea Mendoza
8 de julio de 2024
Chilpancingo


En México, Guerrero es el mayor productor de pápalo quelite


En Guerrero se produce 63 por ciento del pápalo que se consume en México, de acuerdo con El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Morelos y Puebla son dos estados que también producen y consumen esta rica planta, pero en menor cantidad.

En Guerrero, se siembran 406 hectáreas de pápalo y se obtiene una cosecha de más de 6.3 toneladas, indicó el SIAP.

Puesto de papalos en el mercado Baltasar R. Leyva Mancilla

EL pápalo se distribuye comúnmente en mercados, tianguis y emprendimientos locales en todo el estado.

El pápalo o papaloquelite es una planta comestible herbácea originaria de México, que se distingue por sus hojas en forma de mariposa.

Su nombre también esconde historia, pues es de origen náhuatl. La palabra pápalo proviene del náhuatl ‘papalotl’ que significa mariposa.

Puesto de papalos en el mercado Baltasar R. Leyva Mancilla

El biólogo Francisco Oropeza egresado de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) comentó que esta planta posee diversas propiedades medicinales, funciona como un antimuscular, ayuda con problemas de visión y mejora los niveles de anemia; también es rico en antioxidantes y minerales.

El pápalo se recomienda comer crudo, pues de esa manera se aprovechan sus nutrientes.

Esta planta de origen náhuatl se acompaña con todo, desde tiempos prehispánicos.

Bernardino de Sahagún en su obra Historia de las cosas de la Nueva España, hecha entre los años 1540 y 1585, menciona que la población indígena consumía esta planta.

Puesto de papalos en el mercado de San Francisco

Hoy en día, el pápalo se consume con comidas como condimento, o crudo, acompañado con tacos, carne o cómo en el estado de Guerrero acompañado con frijoles negros, huevo o queso fresco.

Algunos vendedores del mercado Baltasar R. Leyva Mancilla comentaron que esta planta se da todo el año, aunque en lluvias hay una menor producción.

Si los vendedores cuidan sus racimos, el pápalo puede durar hasta dos semanas en su puesto, en buenas condiciones. Solo tienen que tenerlo en lugares frescos y en agua.

Los vendedores del mercado contaron que el pápalo que ellos venden lo compran a campesinos de Chilapa, Iguala y Mochitlán. En Iguala, indicaron, es donde crece más rápido por el calor y el riego adecuado.

Don Tomás, vender pápalos para subsistir

Don Tomás, un vendedor ambulante del mercado Baltasar, no cuenta con un local propio para su venta, durante la madrugada busca espacios para vender sus racimos de pápalo. Suele traer entre dos o tres kilos que vende en manojos de 10 pesos.

“Sembrar parece mágico, como si fuera un regalo de la naturaleza”, cuenta Tomás, quien de los mismos racimos siembra nuevas matitas.

Puesto de papalos ambulante en el mercado Baltasar R. Leyva Mancilla

Tomás dice que eso se puede hacer con las hierbas, por eso lo ve como un milagro, porque puede sembrar y cosechar en todo momento, siempre y cuando cuide sus plantas.

Un día de buenas ventas Tomás puede comprar dos pollos y verduras para su familia y pagar sus pasajes.

Hay días que no son así, que desde las siete de la mañana a las seis de la tarde apenas obtiene 200 pesos. Ese día Tomás solo puede comprar tortillas.

Tomás siempre va vestido de camisa, pantalón, guaraches y sombrero, y aunque sabe que no puede tener clientes que le compren solo a él, pide que los clientes no regateén, pues el pápalo siempre es fresco.

Salir de la versión móvil