Texto:
Foto: Andalucía Knoll
Este texto fue publicado el 11 de septiembre de 2022
Chilpancingo
Yo estudié en la Normal de 1986 a 1993. Fui la primera generación de bachillerato pedagógico. Me tocó el movimiento en el que mataron a Juan Manuel Huicán Huicán, en 1989. Cuando yo entré, recientemente habían expulsado a algunos estudiantes de quienes se sospechaba eran infiltrados por el gobierno, así que de ese tema, de los infiltrados y de que fuéramos cuidadosos, se nos hablaba mucho.
De mi generación, quien se convirtió en secretario general del Comité Ejecutivo Estudiantil fue Arnulfo Genchi Pérez.
Cuando yo era estudiante iba mucho a la Normal a hablar con nosotros Omar Garibay Guerra, un dirigente del Partido Comunista, pero algunas de sus actitudes comenzaron a ser sospechosas, porque nos inducía a ponernos en contra del Comité Estudiantil.
Comenzamos a estudiar acerca de los miembros del Partido Comunista y entendimos que históricamente no eran aliados de la lucha social. Garibay nos decía que la toma de carreteras o la toma del edificio de la Secretaría de Educación no eran formas de lucha.
Logró convencer a dos estudiantes, recuerdo que uno era de Acapulco y otro de Tierra Caliente, que comenzaron a rebelarse contra todo lo que hacía el Comité Estudiantil. Terminaron expulsados mientras que a Omar Garibay se le impidió el acceso a la Normal.
Pienso que la medida que se tomaba de expulsar a los contras ha sido muy drástica pero era la forma que teníamos de sacar a quienes tenían una actitud sospechosa.
Otra situación que se dio en esos años que yo estudié y quizá en otras generaciones anteriores a la mía es que en la Normal estudiaba un compañero cercano a la lucha armada. En mi generación, varias veces, apareció propaganda del PROCUP (Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo).
No era abierta la información a todos con respecto a que cierto compañero tenía esa inclinación, pero varios lo sabíamos porque hablaba en corto con nosotros y nos trataba de convencer de otras formas de lucha, pero en mi caso, me acuerdo que le decía: “para nosotros esta es nuestra forma de lucha”.
Ese compañero con esa tendencia tenía recelo al trabajo que iba a hacer Omar Garibay a la Normal y éste, por su lado, también. Tenían posiciones muy encontradas. Ese compañero terminó la Normal y se fue a ejercer como maestro. A Omar no se le ha vuelto a permitir la entrada.
Pienso que como históricamente la Normal se ha caracterizado por ser un lugar de formación política y de lucha social; algunos grupos con tendencia hacia la guerrilla creen que es el lugar adecuado para encontrar adeptos a la lucha armada, mientras que el gobierno no quita el dedo del renglón, de que eso puede pasar, precisamente por esta parte histórica de la Normal, y por eso manda infiltrados, para saber qué está pasando ahí.
En este caso, creo, que el gobierno tenía alguna información acerca del compañero cercano al PROCUP y por eso nos mandó quien nos vigilara.
*En este periodo el gobernador era José Francisco Ruiz Massieu (1987-1993). El presidente de México, Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). En 1992 se aprueba la reforma educativa de Salinas de Gortari. Fue el periodo de la llegada de los tecnócratas al poder, quienes impulsaron una serie de reformas de corte neoliberal.