Además, entre 2015 y 2024 hay 34, 443 menos adolescentes en las aulas de este nivel educativo
Texto: Marlén Castro
Foto: Oscar Guerrero/Archivo
Chilpancingo
Miércoles 12 de febrero del 2025
La Eficiencia terminal de nivel secundaria disminuyó 2.7 puntos porcentuales en Guerrero al pasar de 90.3 al 87.6 entre los ciclos escolares 2021-2022 y 2022-2023, de acuerdo con el INEGI.
La eficiencia terminal, de acuerdo con expertos, se define como el número de alumnos que egresan de un determinado nivel educativo en un ciclo escolar, por cada 100 inscritos en la cohoerte escolar inicial del mismo nivel.
La disminución de esta eficiencia terminal de tres puntos porcentuales en Guerrero indica que en algún momento de los tres años que comprende la educación secundaria 5,520 adolescentes abandonaron las aulas.
Además, entre 2015 y 2024, hay 34, 443 menos adolescentes en las aulas. El INEGI en el sitio sobre tabulados interactivos reporta que en el ciclo escolar 2015-2016 había inscritos en el nivel secundaria 220, 002 estudiantes, de los que 110, 998 eran hombres y 109,004 eran mujeres, mientras que para el ciclo escolar 2023-2024 se tuvo el registro de 185,627 adolescentes estudiando el nivel secundaria, 93, 627 hombres y 91,949 son mujeres.
La caída en eficiencia terminal y en matrícula tiene la misma tendencia que en el nivel primaria, con diferencias importantes.
En el caso de la primaria, la mayor caída de la eficiencia terminal se registró en el ciclo escolar 2022-2023, al pasar de 95.7 al 93.6 en el ciclo escolar 2023-2024, como reportó este medio en un contenido publicado a principios de enero. En este nivel, la caída de la matrícula se aprecia por que entre los ciclos 2010-2011 y 2023-2024 hubo 116 mil niñas y niños menos inscritos en este nivel educativo. Para el ciclo escolar 2023-2024 la matrícula escolar de este nivel educativo fue de 408,727 inscritos, mientras que en el ciclo escolar 2010-2011 fue de 524, 292 estudiantes, de los que 268,267 son niños y 256,155 son niños.
En el nivel secundaria, en el ciclo escolar 2021-2022 la eficiencia terminal de acuerdo con la fuente institucional fue de 90.3 y en el 2022-2023 fue de 87.6.
La presidenta Claudia Sheinbaum indicó en una sesión de su conferencia matutina diaria que la causa de esta caída de matrícula en los niveles de educación básica era la disminución de la población infantil.
La Secretaría de Educación Pública emitió en febrero del 2024 el documento Análisis de matrícula, abandono escolar, eficiencia terminal y cobertura en educación básica de 2019 a 2023 para explicar esta tendencia que se registra en los últimos años.
En este documento, que contiene datos nacionales, se reporta que entre el ciclo escolar 2019-2020 y 2022-2023 hay cerca de 200 mil menos adolescentes inscritos en nivel secundaria, lo que representa una disminución de 3.1 por ciento. También muestra los registros de los otros niveles escolares.
El documento indica que uno de los factores que explican la disminución porcentual de la matrícula en el nivel básico son los cambios en la tasa bruta de la natalidad en México, la que ha caído 27 por ciento desde el 2011.
El pedagogo colimense Rogelio Javier Alonso Ruiz respondió a la mandataria en un artículo que aunque hay esta tendencia en la tasa de natalidad, la disminución de la población no explica totalmente el edelgazamiento de la matrícula, por lo menos en las escuelas primarias, porque la intensidad del decrecimiento de la matrícula supera por mucho a la de la contracción de la población infantil del rango de edad mencionado. ”Mientras de 2017 a 2023 la población de 6 a 11 años ha caído 1.6 por ciento , el desplome de la matrícula de las escuelas primarias ha sido de 6.1”.
En el caso de Guerrero, como ya se dijo en una nota anterior, uno de los factores de la disminución de la matrícula podría deberse al desplazamiento forzado interno de la población en varios municipios debido a la violencia generada por los grupos del crimen organizado.
Desde el 2020, el Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón alerta sobre el aumento del número de familias desplazadas por la violencia. En 2023, de acuerdo con sus registros, en Guerrero 1,600 personas se desplazaron y dijo que entre 2016 y 2021 había un acumulado de 22,840 personas desplazadas.
Entre todas esas personas hay niñas y niños en edad escolar que abandonan las aulas en sus comunidades de origen y posteriormente enfrentan dificultades para continuar estudiando en los lugares donde se establecen, porque sus estancias en los lugares son provisionales.
Juan Martín Pérez García, de Tejiendo Redes Infancia de América Latina y El Caribe, en entrevista para este medio, indicó que varias cosas ocurren en el proceso de formación de las niñas y niños de México a causa de la violencia, una de ellas, es la disminución de la comprensión lectora, porque acuden a clases en entornos desfavorables, lo que no les permite concentrarse y varios de estos menores abandonan la escuela.
Otro factor importante en la disminución de la matrícula escolar fue la pandemia de la covid-19 entre los años 2020 y 2022, consideró la coordinadora del Centro de Estudios e Investigación sobre Infancias y Juventudes en Guerrero (CEIJGRO), Rosa Icela Robles Jiménez.