Denuncian nepotismo en el Hospital General de Chilpancingo

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Amílcar Juárez

Chilpancingo

 

Personal de enfermería del Hospital General Raymundo Abarca Alarcón denunció a la jefa de enfermeras por malos tratos hacía el personal y por no cumplir con el perfil para el puesto.

Una trabajadora del Hospital General quien pidió se omitiera su nombre, para evitar alguna represalia, denunció a la jefa de enfermeras, Tania Serna Maciel, por actos de prepotencia y por obtener su puesto a través de la diputada local morenista, Yoloczin Domínguez Serna.

«Se siente protegida de la 4T y dice que primero despiden al director del hospital antes que a ella», comentó la persona que denunció.

Agregó que Serna Maciel no cumple el perfil para el puesto ya que no cuenta con título ni cédula profesional.

La persona que denunció explicó que para ser jefa de enfermera uno de los requisitos es tener maestría y Serna Maciel solo cuenta con una carrera técnica.

«Nosotros ya buscamos y ella (Serna Maciel) no aparece, por lo que no cumple con los requisitos».

Serna Maciel, de acuerdo con la denuncia, se toma atribuciones que no le corresponden a su puesto, y contaron que en ocasiones intenta dar órdenes a los médicos, a los camilleros y los amenaza con hacer cambios de adscripciones.

Otro punto que denunciaron acerca de Serna Maciel fue que no puede con la responsabilidad del puesto.

«No puede gestionar el personal, nos iban a mandar 26 enfermeras del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y por ella ya no llegaron, sabiendo que aquí nos hace falta mucho personal».

Una de las deficiencias con las que cuenta el Hospital General es la falta de personal, al ser un hospital regional, las 800 enfermeras son insuficientes para atender a los hospitalizados.

Los trabajadores, a través de una carta anónima, pidieron la intervención de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y de la secretaria de Salud, Aide Ibares Castro, para que intervengan y destituyan a Serna Maciel.

«El Hospital General necesita jefes y personal que responda a las necesidades de prestar un mejor servicio. No queremos jefes improvisados que ni siquiera saben cuáles son sus funciones», se lee en la carta dirigida a la mandataria estatal.

 

Te puede interesar: FGE detiene a líder de la UPOEG, Bruno Plácido por robo y daños

Cierra convocatoria a médicos con 64% de vacantes vacías en las seis especialidades con más falta de personal

Médicos alegan falta de condiciones para realizar su labor en zonas peligrosas o alejadas. “No solo es cuestión de inseguridad, es que falta material, infraestructura y medicamentos para poder realizar bien nuestro trabajo”, señalan.


Texto: Andrea Vega / Animal Político

Fotografía:

6 de junio de 2022

 

Con 64% de vacantes vacías en las seis especialidades en las que más hacen falta médicos cerró, en el último minuto de este viernes 3 de junio, la convocatoria que lanzó el gobierno federal el pasado 24 de mayo para reclutar a médicos especialistas de los que hay una importante carencia en varios estados del país.

Animal Político realizó una revisión del total de vacantes por cada una de las seis especialidades con más falta de médicos –medicina interna, urgencias médico quirúrgicas, ginecología y obstetricia, pediatría, anestesiología y cirugía general, que en total concentraban 66% de las plazas– y encontró que de 8 mil 775 disponibles, 5 mil 613 (63.9%) no recibieron la postulación de ningún interesado.

En la revisión hecha dentro de la plataforma donde se lanzó la convocatoria se encontró que en la especialidad de medicina interna, la de mayor número de vacantes ofertadas, con más de mil 700, el 76.4% no recibió ninguna postulación. La situación en esta especialidad es más crítica en entidades como Veracruz, donde 96.8% de las vacantes se quedaron vacías. En Baja California fue el 94.4%; Nayarit, 93.9%; Morelos, 89.8%; Coahuila, 89.6%. En todos los casos, la falta de postulación de los médicos es mayor en las zonas alejadas de las ciudades.

En Veracruz, para medicina interna, solo recibieron postulaciones (cinco) las vacantes en el puerto de Veracruz, Poza Rica, Cardel, Minatitlán y Tuxpan. Y se quedaron vacías el resto en lugares como: Perote, Entabladero, Misantla, Naolinco, Naranjos, Tierra Blanca, Huatusco, entre muchas otras.

El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), en su Estudio diagnóstico del derecho a la salud 2018, el último disponible, ya advertía sobre esta inequitativa distribución de los médicos.

Uno de los retos fundamentales que enfrenta el Sistema Nacional de Salud es una tendencia a la concentración de los recursos humanos en las zonas urbanas, que se debe, en parte, a la falta de incentivos adecuados para promover el establecimiento del personal en sitios de difícil acceso, señala el Coneval.

Juan Luis Salgado Loza, presidente del Colegio de Medicina Interna de México señala que los especialistas quieren apoyar a llevar atención a la salud a toda la población, pero no pueden forzar a los médicos a que vayan a zonas de riesgo, donde no se les garantiza su seguridad.

En el estudio, Los médicos especialistas en México , de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, se explica que la distribución inequitativa de los recursos humanos en salud es más notoria en entidades federativas con altos índices de violencia.

“Además –dice Salgado Loza– el problema es todavía más complejo, trae aparejadas cuestiones de que no hay la infraestructura suficiente para dar una buena atención ni los recursos materiales necesarios”.

En 2018, dice el reporte del Coneval, las unidades de hospitalización sumaban un total de 4 mil 571 en el sector público en todo el país; 97.7% de estas se encontraban en localidades urbanas y solo 1.5% en poblaciones rurales, un poco menos de cuatro unidades por cada 100 mil habitantes.

Si bien esta alta concentración urbana podría determinar desigualdades entre localidades y regiones del país, esto no debe entenderse, subraya el Coneval, como un llamado a expandir la oferta hospitalaria de forma improvisada a las regiones más dispersas sino a promover una adecuada planeación de la infraestructura sanitaria que sea accesible, asequible y con calidad para toda la población sin importar la localidad en que habite.

Otro factor son las condiciones de vida y de opciones laborales alternas a las que tendrían que ajustarse los médicos y sus familias en las zonas alejadas. El estudio sobre los médicos especialistas de la Facultad de Medicina de la UNAM precisa que en algunas entidades federativas del país hay un menor ingreso per cápita, escaso o nulo acceso a educación básica de calidad (pensando en las familias), poca disponibilidad de servicios básicos (alimentación, vivienda, etcétera), carencia de infraestructura física para el ejercicio adecuado de la profesión y escasa o nula posibilidad de ejercer la práctica privada en conjunción con el ejercicio público.

Falta de información 

Una cuestión que ha generado mucha incertidumbre y especulaciones –porque en la convocatoria solo vienen los salarios que se ofrecen, que llegan hasta 36 mil pesos– es no saber bajo qué esquema se les va a contratar a los médicos especialistas. Esto no se ha especificado.

Que una persona se mueva de entidad, mueva a su familia, mude toda su vida es algo muy complejo como para que solo vayan por unos meses, señala Daniela de la Rosa, vicepresidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN).

“Hasta ahora –subraya– no sabemos por cuánto tiempo son los contratos. Y muchas de las vacantes que se estaban ofertando en la convocatoria eran vacantes que ya ofrecía el Insabi (Instituto Nacional de Salud para el Bienestar) y eran temporales”.

Sonia López Álvarez, directora ejecutiva de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, refrenda lo anterior. “Sí está pesando mucho la cuestión de la inseguridad, pero también la incertidumbre de que no se sabe de qué tipo de contrataciones estamos hablando. Muchas de las vacantes que se ofertaron son las mismas que tenía el Insabi en convocatorias anteriores y esas eran con contratos de solo cuatro meses”.

Además, como el mismo director del IMSS, Zoé Robledo, lo admitió en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, del martes 31 de mayo, en México, para alcanzar las recomendaciones internacionales de 230 médicos por cada 100 mil habitantes, hay un déficit de 154 mil 786 especialistas y 33 mil 832 generales. Es decir, el universo de médicos no es tan grande como para tener más candidatos dispuestos a llenar las vacantes.

La falta de médicos es mucho más grave en estados como Chiapas, donde solo hay 32.2 por cada 100 mil habitantes; Guerrero, con 37; Tlaxcala con 49.4; Oaxaca, 51.1 y Veracruz, 52 por cada 100 mil habitantes.

La situación seguirá siendo crítica en estos estados. En Veracruz, en las regiones de la Huasteca, Montaña y Papaloapan-olmeca hay cero pediatras para atender a más de 2.4 millones de niños. En ese estado no hubo una sola postulación para las 147 vacantes de pediatría ofertadas, todas se quedaron vacías.

En una posición un tanto mejor quedaron Chiapas, con 73.9% vacías, Guerrero, con 69.4% y Oaxaca, con 55.2% sin un solo médico interesado.

En el caso de ginecología y obstetricia, el 60% de las vacantes en todo el país se quedaron sin postulaciones. Veracruz es también en esta especialidad el estado con la situación más alarmante, ahí se quedaron vacías el 100% de las 149 que se ofertaron. En tanto que Chiapas se quedó con el 82.1% de las vacantes para ginecólogos vacías.

Un médico especialista que pidió mantener su nombre bajo reserva aseguró a Animal Político que no se iría a Veracruz por todos los factores que ya se mencionaron, en las zonas donde se requieren médicos no hay seguridad ni infraestructura adecuada para dar una buena atención a los pacientes, tampoco la garantía de buenas escuelas para sus hijos ni de vivienda y servicios adecuados.

¿Qué hacer?

En el artículo Recursos humanos para la salud en el contexto de la reforma sanitaria en México, de los investigadores Gustavo Nigenda, Laura Magaña-Valladares y Doris Verónica Ortega-Altamirano, los autores concluyen que no es posible ordenar el campo de los recursos humanos en salud sin planificación.

La formación de nuevos recursos requiere de periodos largos: para un técnico pueden ser dos años y para un médico especialista hasta 12 años. Además de la temporalidad de la formación, debe considerarse qué función debe desempeñar cada categoría y en qué nivel de atención deben participar.

En un escenario de integración del sistema de salud mexicano, la planeación de los recursos humanos en salud debe ser una función clave, que no solo debe considerar la dinámica demográfica y poblacional sino también los cambios organizacionales en el propio sistema de salud.

En México se debe garantizar que las escuelas de medicina formen al personal que tanto la población como las instituciones de salud requieren, mientras que estas –se precisa en el artículo– deben definir claramente el tipo de profesionales y técnicos que necesitan a partir de los cambios que experimentarán en los próximos años.

Si la integración del sistema se lleva a cabo, la planificación se hará en un escenario de mayor certeza en términos de la definición de requerimientos para lograr una asignación equitativa entre instituciones y regiones y un alto nivel de calidad de su desempeño, dice el estudio.

El Coneval, por su parte, señala que se debe buscar crear las condiciones para hacer más atractivo a los especialistas el ejercicio en zonas semiurbanas y rurales y esto incluso generar las condiciones para realizar bien su trabajo pero también escuelas con buen nivel donde inscribir a sus hijos, viviendas dignas y servicios adecuados, así como garantía de seguridad.


Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización. Puedes leer el original en este enlace

Clínica del ISSSTE en Chilpancingo, un espacio donde dejan fuera a pacientes renales crónicos

El edificio es insuficiente para los más de 200,000 derechohabientes. Los sindicalizados mantiene un movimiento para que las autoridades federales y estatales les construyan dos hospitales más  


Texto: Beatriz García

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Chilpancingo

 

El profesor jubilado Mariano González Hernández es paciente renal crónico del ISSSTE, tuvo que organizarse con otros derechohabientes en su misma condición, 170 en total, porque en las clínicas que fueron enviados como subrogados les cacelarán el tratamiento de hemodiálisis para ser cambiados a otros hospitales. 

A los pacientes del ISSSTE en esta condición constantemente los cambian de sede y eso impide un seguimiento puntual de su tratamiento.

En la clínica del ISSSTE de Chilpancingo está registrados 170 pacientes renales crónicos, pero como carecen de una infraestructura médica y personal suficiente ahí sólo atienden a 30 pacientes. Los otros 140 están subrogados a la Clínica Médico Humana y Clínica Chilpancingo, ambas del sector privado.

En diversas ocasiones, el mismo personal de Salud del ISSSTE en Chilpancingo ha denunciado la situación que padecen: la infraestructura es pequeña para atender a más de 200,000 derechohabientes; faltan médicos y especialistas, insumos para limpieza e higiene, medicamentos y aparatos médicos.

Pacientes también en diversas ocasiones han protestado por el mal servicio que reciben. Algunas de sus denuncias es que tardan horas formados para que les surtan su receta o para ser atendidos por un médico; hay carencia de medicamentos, como la insulina.

A esta situación se sumaron los daños que sufrió el hospital del ISSSTE, ubicado en la colonia Burócratas, por el sismo del 7 de septiembre del año pasado. Por el riesgo en el inmueble suspendieron los servicios de cirugías y de tratamientos de hemodiálisis para 30 derechohabiente que estaban subrogados ahí; fueron remitidos a otras clínicas.

A este hospital le envuelve diversas problemáticas. Los pacientes que más han demostrado su descontento son justo los que padecen enfermedades renales crónicas, porque casi siempre les cambian de sedes y creen que eso vulnera su salud.

Pacientes se organizan por atención médica de calidad

Mariano González es representante de la Asociación Civil de Pacientes Renales en el Estado de Guerrero A.C (sección Chilpancingo), que se conformó recientemente por el descontento de los pacientes de que les cambien de clínica para recibir su tratamiento. Todos los integrantes, incluido él, son pacientes renales crónicos, lo que significa que sus riñones están dañados; requieren un tratamiento de hemodiálisis.

La hemodiálisis es una terapia que se da a los pacientes para filtrar las toxinas y el agua de la sangre en los pacientes, lo cual permite controlar su presión arterial y equilibrar los minerales en su cuerpo.

El maestro jubilado es del grupo de 140 derechohabientes del ISSSTE en Chilpancingo que subrogaron, una parte, a  la Clínica Médico Humana y la otra, a la Clínica Chilpancingo.

Los pacientes libran una batalla para que ya no los cambien de clínica, de acuerdo con la información que recibieron, los enviarían a la Clínica de Oncología y Cuidados Paliativos, ubicada en el barrio de Santa Cruz de la ciudad, frente al zoológico Zoochilpan, cerca del encauzamiento del río Huacapa.

El profesor jubilado es paciente renal desde el 2018, pero sus compañeros viven la situación de cambios de hospitales desde el 2016. 

En 2019, las autoridades del ISSSTE les notifocaron que los cambiarían de clínica, pero se han resistido. Viajaron a la Ciudad de México para pedir la intervención del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y les frenaron los cambios por un tiempo, pero les dijeron que ya tendrán que cambiar de clínica, porque ya no renovarán contrato en las dos que estaban. A los 140 los pretenden enviar a  la Clínica de Oncología y Cuidados Paliativos. 

Su preocupación de ahora es que ese hopital está cerca del zoológico y el río Huacapa, donde se vierten las agua negras, y representa un foco de infección con más riesgo en pacientes crónicos, como su caso.

El profesor está a gusto con su atención en la Clínica Médico Humana, conoce cómo le dan el tratamiento y al personal médico.

El profesor junto con sus compañeros consideran que los cambios son un tema de intereses.

El pasado 22 de abril, los pacientes bloquearon la Autopista del Sol, con la amenaza de que los desalojaran los policías antimotines. Lo único que consiguieron fue que la secretaria de Salud, Aidé Ibarez Castro –que no le compete resolver esta situación– interviniera.

La secretaria sólo acudió a la Clínica de Oncología y Cuidados Paliativos a verificar las condiciones. Su conclusión fue que la clínica sí cumple con las normas y que ya no podía intervenir más.

Los pacientes, el jueves 26 de mayo, llevaron un oficio al delegado del gobierno federal, Iván Hernández Díaz, para solicitar una audiencia y pedir su intervención.

“Si el ISSSTE hace su clínica de hemodiálisis, vamos a tener que ir. Nosotros hemos dicho ahí donde está el hospital, arriba, cabe bien una clínica de hemodiálisis con todos los estándares de calidad. Pero si van a seguir pagando, van a pagar donde nosotros estemos bien, donde nuestros últimos días la pasemos tranquilos. Ya no aguantamos este acoso, denunciamos al ISSSTE de acoso”, dijo Mariano González.

Reanudarán servicios en clínica del ISSSTE-Chilpancingo

En Chilpancingo, luego del sismo de septiembre pasado, se logró la rehabilitación del nosocomio y se espera que esta semana nuevamente funcione en su totalidad, lo que significa que reanudarían los servicios de cirugías, traumatología, medicina interna y el tratamiento de hemodiálisis, explicó la delegada sindical de la clínica del ISSSTE, Rocío Larumbe Gutiérrez.

Con el peritaje de Protección Civil y de Obras y Mantenimiento del ISSSTE,  supieron que la infraestructura de la clínica no tuvo daños severos. Se cayó el de plafón de los techos y se colapsó el drenaje y las tuberías de agua, pero los cimientos no tuvieron daños, según lo que informó el personal de la clínica.

Para la reactivación, el personal de salud espera es que las autoridades de la clínica pidan el material, equipo, ropa para pacientes y todo lo que necesitan para echar a andar todas las áreas. 

Es probable que los servicios se restablezcan esta misma semana, de acuerdo con el personal, pero lo cierto es que la reconstrucción sigue incompleta. La delegada calculó un avance de 85 por ciento.

Los trabajadores del ISSSTE han hecho recorridos para verificar la construcción y se diero cuenta que faltan “detallitos mínimos”, como es el caso de una aula, el área de estadística y mantenimiento, que son áreas separadas a la clínica, comentó la delegada sindical.

En la clínica en reiteradas ocasiones los trabajadores denunciaron la falta de equipo, medicamentos, enseres de limpieza, y la delegada espera que las autoridades lo subsanen.

De las cosas que más se requieren en el hospital, dijo, es ropa y camillas para los pacientes. La delegada espera que la aseguradora cubra esos faltantes.

Los servicios de urgencias pediátricas, obstétricas, y la consulta general nunca dejaron de prestarse en la clínica aún con los problemas físicos del inmueble.

Fotografía: Oficial

La búsqueda de nuevos hospitales del ISSSTE para Acapulco y Chilpancingo 

Diecinueve organizaciones sindicales se organizaron y conformaron la Comisión Intersindical de Organizaciones Civiles y Derechohabientes del ISSSTE, a partir de la actual administración estatal, con el objetivo de buscar la construcción de dos nuevos hospitales.

En la administración pasada, a cargo del gobernador priista Héctor Astudillo Flores, les prometieron a los sindicalizados la donación de un terreno para la construcción del hospital de tercer nivel del ISSSTE en Acapulco, pero incumplieron.

Un hospital de tercer nivel son “las unidades médicas con mayor capacidad resolutiva del sistema de salud, el personal es especializado y los procedimientos realizados son de alta complejidad”, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal.

Los derechohabientes que integran la Comisión Intersindical solicitaron a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda la donación y construcción de dos hospitales, uno en Acapulco y uno en Chilpancingo.

Esta administración estatal donó en Acapulco un terreno de 8 hectáreas para la construcción del hospital de tercer nivel, que incluya un complejo de servicios del ISSSTE, como guardería y albergue para familiares. 

Pero todavía no hay fecha para la construcción, porque requiere que las autoridades estatales hagan las gestiones a la federación.

Para lo que sería el Hospital General del ISSSTE en Chilpancingo aún no hay terreno. Se supo que las autoridades dialogaron con la presidenta municipal de Zumpango, Sara Salinas Bravo. Es probable que se construya en un predio de 5 hectáreas que del municipio vecino; sería una extensión del hospital del ISSSTE de la colonia Burócratas de Chilpancingo.

Los sindicalistas solicitaron a las autoridades del ISSSTE técnicos de Obras y Mantenimiento para que acudan al terreno de Eduardo Neri y hagan levantamiento topográfico para saber si el predio es apto.

Este hospital del ISSSTE en la capital, mencionó la delegada, debería de funcionar solamente con cuatro especialidades: medicina interna, cirugía, ginecología, pediatría, pero la necesidad les llevó a dar otros servicios y, como consecuencia,  la sobresaturación.

Para dar seguimiento a la construcción de estos dos hospitales, los sindicalistas buscan tener reuniones periódicas con las autoridades estatales para no soltar la demanda, que han tomado como lucha los propios derechohabientes.

 

Te puede interesar: Reactivan Hospital en Tlacoapa pero no envían médicos especialistas

Con presupuesto insuficiente, IMSS-Bienestar se enfrenta al reto de atender a 60 millones de personas

Expertos advierten que no es claro de dónde saldrán los recursos, personal e infraestructura para hacerse cargo de un universo de personas aun más grande que los que hoy son derechohabientes del Seguro Social.


Texto: Andrea Vega  / Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

5 de mayo del 2022

 

En México hay 65 millones 842 mil 478 personas que carecen de cobertura de salud y será el IMSS-Bienestar quien tendrá que encargarse de ellas, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió que este organismo sustituya al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Para cumplir la meta, el programa IMSS-Bienestar deberá dar cobertura a casi 20 millones de personas más que las que atiende actualmente la institución más grande de salud del país, el Seguro Social.

Hasta antes de esta transformación, IMSS-Bienestar daba cobertura a 11 millones de personas que vivían en zonas urbanas y rurales marginadas de 19 estados. La estrategia del gobierno multiplicará por seis el universo de posibles pacientes y lo obligará a extenderse a las 32 entidades federativas.

Ni el Instituto Mexicano del Seguir Social (IMSS), la institución con el universo mas grande de derechohabientes; y que opera, en su mayoría, con recursos que provienen de las cuotas de los trabajadores, alcanza esa cobertura. Sus afiliados suman poco más de 40 millones.

Expertos advierten que no está claro de dónde saldrán los recursos, personal e infraestructura para hacerse cargo de un universo de personas aun más grande que los que hoy son derechohabientes del Seguro Social.

En Nayarit, por ejemplo, el primer estado donde ya fue sustituido el Insabi, el IMSS-Bienestar atendía, antes del relevo, a 21 mil personas. Ahora debe hacerse cargo de un universo de 619 mil 422 ciudadanos sin seguridad social.

En Tlaxcala, donde ya se firmó el acuerdo para transferir los servicios de salud estatales, el organismo atendía solo a 4 mil 519 personas y ahora deberá atender a 887 mil 927.

Hasta el momento hay 15 estados en alguna fase de implementación del modelo: Nayarit, Tlaxcala y Colima, donde ya se firmaron los acuerdos para la implementación y se iniciaron las mesas de trabajo.

En Ciudad de México, Campeche, Baja California Sur, Durango, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas y San Luis Potosí, están en fases iniciales como el levantamiento de los censos para ver el personal y la infraestructura con la que se cuenta para operar.

En los estados donde están en alguna fase de integración al IMSS-Bienestar hay 11 millones 626 mil 818 personas no afiliadas, más 11 millones 377 personas afiliadas al Insabi. En total serán 22 millones 627 mil 195 personas a las que deberá atender este organismo, de acuerdo con lo prometido por el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina del martes 26 de abril.

Ante este panorama, el programa deberá atender  a 42.4% más de la población que tiene el Seguro Social en esos lugares.

IMSS-Bienestar: Un panorama complicado

Cuando se instauró toda la reforma para crear el Insabi, y se eliminó el Seguro Popular, explica Óscar Estrada, especialista en sistemas de salud y profesor de la Universidad de Guadalajara, uno de los puntos clave fue que se eliminaba la póliza de afiliación y cualquier persona era entonces potencial derechohabiente del Instituto.

Aunque sobre el papel se amplió la cobertura, la carencia por acceso a servicios de salud aumentó a 35 millones de personas, por lo que el reto es más complicado, ya que se enfrenta a un aumento dramático de usuarios.

Al respecto, Andrea Larios Campos, investigadora en el programa de justicia fiscal en Fundar, señala que se está frente a una situación muy complicada, puesto que se trata de atender justo a una población mayor a la que ya atiende la institución de salud más grande del país, “y que ya sabemos todas problemáticas que tiene el propio IMSS, en cuanto a los tiempos de espera y la provisión de recetas”.

Faltará dinero

Además de más población, Zoé Robledo, director del IMSS, dijo que se ampliarán los servicios, pues la apuesta delgobierno federal es fortalecer en los estados el primer nivel de atención y, sobre todo, el segundo, para evitar que las personas deban canalizarse a los institutos nacionales y hospitales de alta especialidad, de los que hay muy pocos en las entidades.

Pese al ambicioso reto, hasta el momento no se ha presentado un plan general de cómo se va a lograr toda esta transformación, ni las fases de implementación en los estados o de dónde se va a obtener el presupuesto.

“Si están pensando en ampliar los servicios de esa manera, el riesgo es superior; incluso el IMSS, con las cuotas que cobra, ya presenta déficits en sus resultados. Por ejemplo, la tasa de atención y el gasto de bolsillo que tienen sus derechohabientes no es bajo. Y no dicen de dónde saldrá el presupuesto para esto”, explica Judith Senyasen Méndez, coordinadora de Salud y Finanzas Públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Para esta transformación se invertirán 200 mil millones de pesos. A esto hay que sumarle los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a los estados, FASSA, (que tiene este 2022, 117 mil 537 millones de pesos), los del programa Medicamentos Gratuitos (con 77 mil 573 millones de pesos), los de Atención a la Salud del Insabi (18 mil 333 millones) y los de Fortalecimiento a la Atención Médica (862 millones de pesos). En total son 214 mil 305 millones de pesos, presupuesto que Senyasen Méndez considera insuficiente.

“Si se pretende cubrir a más población con más servicios, se va a requerir más dinero y no hay espacio fiscal para aumentar presupuesto”, explica Senyasen Méndez.

En términos presupuestales no se ha hecho público un aumento para ejecutar este plan tan ambicioso y el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (que se destinaba para atender enfermedades con altos gastos) se ha usado como caja chica para la compra de vacunas y para aumentar el gasto en salud, explicó Óscar Estrada, de la Universidad de Guadalajara.

Larios Campos, de Fundar, explica que tomando como referencia lo que se asignó al Insabi, es un presupuesto menor al del IMSS, si solo eso pasa ahora al IMSS-Bienestar, con casi 20 millones de personas más por atender, el principal reto será la insuficiencia presupuestaria.

El reto de sumar hospitales

Además de atender más gente y ofrecer más servicios, el programa se enfrentará al reto de seguir sumando hospitales, ya sea generales o de especialidad.

De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, los hospitales se clasifican, por su grado de complejidad y poder de resolución, en: Hospital General, establecimiento de segundo o tercer nivel para la atención de pacientes en las cuatro especialidades básicas de la medicina: cirugía general, gíneco-bbstetricia, medicina interna, pediatría y otras especialidades complementarias y de apoyo derivadas de las mismas, que prestan servicios de urgencias, consulta externa y hospitalización.

En tanto que un hospital de especialidades es el establecimiento de segundo y tercer nivel para la atención de pacientes, de una o varias especialidades médicas, quirúrgicas o médico-quirúrgicas que presta servicios de urgencias, consulta externa, hospitalización.

La diferencia con los de segundo nivel es que estos son más especializados en padecimientos más complejos y cuentan con personal más especializado y equipos más sofisticados.

La reglamentación de la Ley General de Salud y de la Secretaría de Salud no marca una lista de subespecialidades que se deban atender en cada nivel, ni un número de camas o de personal de salud.

El IMSS sí tiene esta diferencia, en su manual de operación de hospitales de segundo nivel, que se dividen en categoría A, B, C y D, dependiendo justo de las subespecialidades, el número de camas y el personal.

De acuerdo con el Catálogo de Establecimientos de Salud de la Dirección General de Información en Salud, en el país hay 898 hospitales de segundo nivel, que son los que atienden por lo menos las cuatro especialidades básicas: Ginecología y obstetricia, Pediatría, Medicina interna y Cirugía general y las subespecialidades que de aquí se puedan desprender.

Hay además en el país 17 mil 179 unidades de primer nivel, que son las de primer contacto, que dan atención ambulatoria. No hay tampoco en la normativa de la Secretaría de Salud un número de consultorios obligado ni de personal para estos establecimientos.

De tercer nivel hay 132 hospitales en todo el país, 99 son de las secretarias estatales de salud y algunos especializados en atención a la mujer o a las infancias.

En los 15 estados que están en alguna fase de integración hay 349 hospitales de segundo nivel, 6 mil 423 de primer nivel; y 49 de tercer nivel.

En Nayarit hay 19 hospitales de segundo nivel de la Secretaría de Salud estatal y los servicios del estado.El que más camas tiene es el Hospital Civil, con 211. De especialidades y subespecialidades tiene neonatología, cuidados intensivos, urología, traumatología, reumatología, consulta externa de especialidades, psiquiatría, otorrino, ortopedia, oftalmología, neurología, neumología, entre otras. Este tiene la categoría de los de segundo nivel clase A (la más alta) de los del IMSS.

El IMSS tiene ocho hospitales de segundo nivel en Nayarit, el más grande cuenta con 164 camas y tiene todas las especialidades y subespecialidades del anterior, además de oncología, que no tiene el Hospital Civil.

En Tlaxcala hay 13 de segundo nivel de la Secretaría de Salud estatal y los servicios del estado, 246 de primer nivel y 1 de tercer nivel. Este de tercer nivel es el Hospital de la Mujer y tiene 98 camas en total. Tiene medicina preventiva, urgencias, psiquiatría, pediatría, epidemiología, urgencias, neonatología.

En tanto que el más grande de los de segundo nivel de la Secretaría de Salud estatal tiene 142 camas. Es el Hospital General Regional Emilio Sánchez Piedras. Tiene Cirugía, pediatría, Gineco-obstetricia, urgencias, medicina interna, urología, psiquiatría, otorrinolaringología, oncología. Del IMSS hay tres en operación de segundo nivel, el más grande con 102 camas.

Este texto fue elaborado por el equipo de Animal Político y lo reproducimos con su autorización.

 

Te puede interesar: Diputados reciben presiones y aplazan aprobación de despenalizar el aborto

Piden que 400 comisionados en Salud regresen a hospitales y centros de salud

El líder de los trabajadores acusó a la dirigente de la Sección 36 del Sindicato de Trabajadores de Salud (SNTS) Beatriz Vélez Núñez de haber impuesto a ese grupo de 400 comisionados durante los seis años del gobierno de Astudillo


Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Amílcar Juárez

2 de marzo del 2022

Chilpancingo

Médicos y enfermeras protestaron en las instalaciones de la Subsecretaría de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud en Guerrero para exigir que 400 comisionados que laboran en áreas administrativas se reintegren a prestar sus servicios en los hospitales y centros de salud.

«En los hospitales hacen mucha falta médicos y no entendemos el motivo de que ellos (400) estén trabajando en las diferentes dependencias de la Secretaría de Salud», denunció el médico Hilario Zúñiga Escamilla, dirigente de la Asociación de Trabajadores Democráticos.

El grupo de manifestantes se concentraron afuera de las oficinas de la Subsecretaría de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud ubicadas al sur de Chilpancingo.

Pedían una reunión con el Subsecretario, Humberto Fernández Soto López, pero no los atendió.

Zúñiga Escamilla aclaró que este problema de los 400 comisionados viene desde la anterior administración del priísta Héctor Astudillo Flores.

El líder de los trabajadores acusó a la dirigente de la Sección 36 del Sindicato de Trabajadores de Salud (SNTS) Beatriz Vélez Núñez de haber impuesto a ese grupo de 400 comisionados durante los seis años del gobierno de Astudillo.

Durante la protesta, los trabajadores exigieron a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda la destitución del subsecretario de Finanzas y Administración de la Secretaría de Salud, Humberto Fernández Soto López por obstaculizar las investigaciones que está realizando el director de Recursos Humanos en relación a las plazas que de manera indebida se otorgaron en la pasada administración y que en este gobierno de Morena, fueron ratificadas.

«Hay mucha corrupción y un ejemplo de ello son los 400 comisionados», señaló Hilario Escamilla.

Mencionó que incluso algunos que eran funcionarios en la Secretaría de Salud durante la pasada administración se autoasignaron plazas.

«Es lo que está investigando el de Recursos Humanos, pero lo están obstaculizando», mencionó.

Los trabajadores acordaron continuar con las protestas para exigir el retiro de los comisionados.

Zúñiga Escamilla descartó que en esto tenga algo que ver la gobernadora Evelyn Salgado, aunque si fue ella el que designó al Subsecretario de Finanzas y Administración, Humberto Fernández Soto López.

También rechazó que la Secretaria de la Salud, Aidé Ibarez Castro haya autorizado los nombramientos de muchos funcionarios o la ratificación de las plazas a ex funcionarios.

Mencionó el caso de Félix Torres Godínez quien en la administración de Astudillo era funcionario de la oficina de recursos financieros de la Secretaría de Salud se autoasignó una plaza poco antes de dejar el cargo.

«La corrupción aquí está a todo lo que da y eso lo seguiremos denunciando», expresó el dirigente.

Después de la protesta los médicos, enfermeras y administrativos se retiraron pero anunciaron que en los próximos días harán otra movilización aquí en Chilpancingo.

 

Te puede interesar: Indiferencia municipal ante el crítico desabasto de agua en Chilpancingo

Salir de la versión móvil