Algunas instituciones educativas anunciaron que suspenden clases mañana martes debido a los hechos violentos de la mañana de este lunes.
La Dirección de la Escuela Secundaria General Raymundo Abarca Alarcón, ubicada en el centro de la ciudad, informó que suspenderán labores académicas con el fin de salvaguardar a estudiantes y maestros de la ola de violencia en la ciudad.
El Colegio José Agustín Ramírez, de la colonia PRD, y las preparatorias 1 y 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) hicieron lo mismo.
Algunas instituciones emitieron comunicados para avisar a la comunidad estudiantil acerca de la suspensión de clases.
Dichas suspensiones académicas son de forma particular, pues hasta el momento, la Secretaria de Educación Guerrero (SEG) no se ha pronunciado al respecto.
Algunas madres deciden que sus hijos pierdan clases
Para algunas madres, como María Vélez Mendoza, es mejor que sus hijos pierdan las clases a que salgan a la calle con la violencia desatada hoy.
María Vélez tiene un hijo de 17 años que cursa el último año de preparatoria. En unos meses irá a estudiar arquitectura a Puebla.
Algunas instituciones emitieron comunicados para avisar a la comunidad estudiantil acerca de la suspensión de clases.
En este momento, María prefiere que pierda las clases de la preparatoria y las clases particulares de un curso para entrar a la Universidad a que se exponga a la violencia.
Se trata de una galera en la que funciona desde inicios de año la Primaria Rafael Ramírez
Texto y foto: Itzel Urieta
23 de enero del 2024
Chilpancingo
En una galera que guarda camiones de basura, de bomberos, de patrullas y hasta un remolque de hamburguesa descompuesto, 170 alumnos de la Escuela Primaria Rafael Ramírez Castañeda reciben clases.
La galera se dividió en ocho salones. Las divisiones se hicieron con retazos de cortinas, de lonas y de mallas para que los grupos no se distraigan entre si.
Obviamente pasa lo contrario. Las clases de los docentes se mezclan, así como las risas y pláticas de los menores.
En esta condición, las niñas y los niños de la Primaria arrancaron el año 2024.
Vienen de otro espacio en peores condiciones.
Antes estuvieron en un rincón de las canchas de la Galeana, en cajas de tráilers que servían de aulas.
Trailers estacionados cerca de las canchas de la Galeana, en Chilpancingo, este 23 de enero del 2024. Foto: Itzel Urieta
Los problemas para este plantel, ubicado en la colonia San Rafael Norte, al norte de la capital de Guerrero, comenzaron hace 10 años, en 2014.
Con el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel el plantel se inundó y presentó problemas de humedad.
La planta de docentes sobrellevó la situación, pero hubo tres factores naturales que terminaron por hacer el plantel inhabitable.
Los sismos de 2017 y 2019 afectaron la estructura del edificio, sumado a eso, en 2020, se detectó una falla geológica en varias colonias del norte de Chilpancingo lo que ocasionó que el plantel fuera declarado inhabitable por Protección Civil.
La matricula de la institución cayó de 400 a poco más de 100 estudiantes.
Instalaciones de galeras que fungen como aulas en las canchas de la Galeana, en Chilpancingo, este 23 de enero del 2024. Foto: Itzel Urieta
Estudiantes, madres, padres de familia y docentes emprendieron una lucha para conseguir un edificio digno donde recibir clases.
Miguel Ángel Ventura Ramos, maestro de primer año y representante del Comité de Reconstrucción, contó que a través de la movilización consiguieron un terreno, aunque falta lo más importante: el edificio.
Los últimos tres años las autoridades estatales solo pusieron trabas al Comité, lo que retrasó la construcción del edificio, a pesar de que ya había un recurso etiquetado.
En 2019, después del temblor, la primaria accedió a un recurso de 10 millones de pesos otorgado por el aún existente Fondo de Desastres Naturales (Fonden), del cual el Comité nunca vio un centavo ni la voluntad de las autoridades para ejercerlo.
Niñas y niños de la primaria Raúl Ramírez Castañeda asisten a clases en galeras improvisadas en Chilpancingo, este 23 de enero del 2024. Foto: Itzel Urieta
El primer obstáculo fue conseguir un nuevo predio, el anterior, debido a la falla geológica, no era viable.
Se hicieron tres estudios en diferentes predios y el que mejor resultados obtuvo por la zona y el tipo de suelo fue uno conocido como La Bloquera, un predio ocupado por el Ayuntamiento de Chilpancingo para guardar vehículos oficiales en desuso o reparación.
Conseguir el predio fue solo un primer paso. El Ayuntamiento puso varios pretextos para no otorgar el espacio y fue hasta que el maestro se coló a una conferencia matutina de la alcaldesa, Norma Otilia Hernández Martínez, y le explicó con documentos en mano y detalles el por qué ese espacio era el adecuado, lo consiguieron.
Después de una mesa de trabajo, Hernández Martínez autorizó la donación del predio.
Otro problema surgió después; el Instituto de Vivienda y Suelo Urbano (Invisur) salió a decir que ellos eran los verdaderos propietarios y que no iban a donar el predio.
Después de varias movilizaciones, marchas y bloqueos, funcionarios de Invisur accedieron a donar el predio.
“Nosotros entendimos que era un acuerdo del gobierno; nos quería desgastar, no sabíamos con que finalidad, a lo mejor pensaba desaparecer la escuela o ubicarnos en otro predio”.
Niñas y niños de la primaria Raúl Ramírez Castañeda toman a clases en aulas improvisadas en Chilpancingo, este 23 de enero del 2024. Foto: Itzel Urieta
Ahora que el predio está en regla solo falta la construcción, lo que se ha retrasado, pero nadie sabe por qué.
Hay una teoría que no se confirmó, pero que llegó a oídos del Comité y es que ninguna autoridad quería donar ese predio porque estaba apartado para un cuartel de la Guardia Nacional.
La mañana del lunes alumnos, docentes, madres y padres de familia marcharon por las calles del centro de Chilpancingo y protestaron en el edifico Juan Álvarez para exigir se inicie la construcción del plantel.
Derivado de esa protesta, el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) se comprometió a iniciar los trabajos el próximo lunes 29 de enero.
“Iniciamos un ciclo escolar de arrimados en las canchas de la Galena, comenzamos otro y el gobierno hacía caso omiso a nuestra petición”.
La esperanza de que inicie la construcción del plantel está a ocho días de distancia, pero de no ser así, el Comité esta preparado para radicalizar sus protestas.
Denuncian transportistas que un grupo criminal organizado los amenaza
Texto: José Miguel Sánchez
22 de enero del 2024
Chilpancingo
Taxco de Alarcón, en la zona Norte del estado, amanece por segundo día consecutivo sin transporte público y desde la noche de ayer se anunció la suspensión de clases en todos los niveles educativos.
La suspensión del transporte comenzó la tarde del sábado, después de que una Urvan de la ruta Infonavit fue atacada a balazos; el conductor fue asesinado y una pasajera fue herida.
De acuerdo con pobladores de Taxco, la suspensión del transporte responde a que los conductores son obligados por el grupo del crimen organizado conocido como la Familia Michoacana a realizar labores de halcones, es decir de vigilancia.
La suspensión se debe a que rechazan trabajar bajo esa orden.
La noche de ayer se difundió la suspensión de clases para hoy de varias escuelas de todos los niveles educativos.
Calles vacías de Taxco, el 21 de enero del 2024. Foto: Especial
La preocupación principal para la población de Taxco es que la situación de violencia afecte de manera negativa al turismo, la cual es la principal actividad económica.
Las autoridades, locales y estatales, no han fijado una postura o solución al tema.
Desde finales del 2023, la situación de violencia en Taxco aumentó. Se registraron varios asesinatos y desapariciones que a pesar de que la Fiscalía General del Estado (FGE) aseguró investiga, no hay resultados o personas detenidas.
El puerto de Acapulco, el principal destino turístico y la ciudad más grande del estado, hace ocho días vivió una situación similar, con la suspensión total del transporte público la cual aún no se reestablece por completo.
“Queremos nuestra escuela”, gritaron las y los alumnos de la escuela primaria Rafael Ramírez Castañeda, de Chilpancingo, para exigir la reconstrucción y reubicación del plantel afectado en el 2013 por Ingrid y Manuel.
Niñas y niños estudiantes, madres, padres de familia y docentes marcharon esta mañana por el centro de Chilpancingo para exigir a las autoridades educativas la reubicación y la construcción de un nuevo plantel.
Madres, padres, niños, niñas y docentes protestan en las calles de Chilpancingo, este 21 de enero del 2024. Foto: Itzel Urieta
Las y los manifestantes recorrieron las principales avenidas del centro de la capital hasta llegar al edificio de finanzas Juan Álvarez, donde tomaron el inmueble.
De acuerdo con el presidente del Comité de Reconstrucción, Miguel Ángel Ventura Ramos, no hay voluntad del gobierno del estado para construir su escuela.
“No entendemos por qué el gobierno del estado no se pronuncia para darnos una respuesta firme y formal de cuándo iniciaría la construcción de nuestra escuela”, mencionó Ventura Ramos.
Dijeron que el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) espera la autorización para comenzar la obra.
“Vemos a través de los medios de comunicación que inauguran obras en el boulevard, van a construir un puente en la colonia Obrera pero de nuestro plantel no se menciona nada”, agregó Ventura Ramos.
El plantel, ubicado originalmente en la colonia San Rafael, al norte de la capital, presentó daños de humedad derivado del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel y desde entonces los directivos fueron advertidos del riesgo que implicaba impartir clases en el inmueble.
Con los sismos del 2017 y 2019 la situación se agravó, hubo desprendimiento de ladera y el inmueble presentó cuarteaduras que aumentaron el riesgo.
En el 2020 y parte del 2021, por el confinamiento ocasionado por la pandemia de Covid-19, las clases fueron virtuales, por lo que no se utilizó el plantel.
Para la reactivación del formato presencial, después de que fueron levantadas las medidas sanitarias, las alumnas y los alumnos ya no tenían donde asistir.
La solución que halló la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) fue improvisar seis aulas en bases de camiones de carga en desuso, instaladas en un rincón del Centro Deportivo Hermanos Galeana, también ubicado al norte de la Ciudad.
Desde hace un año madres, padres y docentes emprendieron una lucha para exigir un plantel en un nuevo espacio.
Primero, a través de marchas, toma del Ayuntamiento y bloqueos en la Autopista del Sol, lograron que el Ayuntamiento de Chilpancingo donara un predio frente al aeródromo.
Ahora, la lucha es para que la SEG y el IGIFE comiencen la construcción del edificio.
En estos planteles no hay fecha para el regreso a clases
Texto: Itzel Urieta
Fotografía: SEG / Redes
22 de noviembre del 2023
Chilpancingo
En Acapulco hay un universo de 1,224 escuelas de nivel básico, media superior y superior, distribuidas en 1,045 inmuebles, de los cuales 353 presentan daño severo y no hay fecha para un regreso a clases, informó el subsecretario de Educación Media y Superior, Marco Antonio Marbán Galván.
Para el 21 de noviembre, la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) anunció el regreso a clases en los dos municipios más afectados por el paso del huracán Otis: Acapulco y Coyuca de Benítez.
La indicación no fue obligatoria, por lo que, de acuerdo con Marban Galván, ningún plantel regresó el pasado martes.
A pesar de las declaraciones del subsecretario, las cuentas oficiales de la SEG publicaron que cuatro escuelas de la zona 38 de nivel primaria si regresaron a clases el 21 de noviembre.
«Este martes 21 de noviembre, regresaron a clases en cuatro escuelas, de la zona escolar número 38 de educación primaria: Francisco Sarabia, Benito Juárez, Héroes de la Reforma y José Vasconcelos», se lee en la publicación de Facebook de la SEG.
Marbán Galván aclaró que este regreso es paulatino y se realiza con alumnos que están en la disposición de ir a clases, es decir, no es completo el regreso a clases.
De acuerdo con un censo realizado por la SEG, al corte de hoy (22 de noviembre) de las 1,224 escuelas, 178 tienen un daño menor, que consiste en que el plantel tuvo caída de árboles, escombros, y basura acumulada.
Para estos planteles con daño menor la SEG recomendó reanudar clases el próximo 29 de noviembre.
Además, 394 planteles presentan un daño moderado, que consiste en, además de tener basura, escombro y árboles caídos, carecen de algún servicio como agua, o luz eléctrica.
La denominación más alta que otorgó la SEG a las escuelas afectadas, fue la de daño severo, en la que hay 353 inmuebles, que además de tener escombros y falta de servicios hay perdida de infraestructura.
Para estos plantes se valorará alguna reubicación, informó Marban Galván en entrevista telefónica.
A este número se suman 88 escuelas privadas que ya comenzaron un regreso a clases gradual.
La indicación de la SEG para todos los planteles es revisar la situación de los alumnos y con base en eso determinar el regreso a clases.
«Las acciones que se están implementando son para poder generar las condiciones de regreso a clases. Tenemos que ver como están los maestros y los alumnos», dijo Marbán Galván.
La SEG está pendiente de cada alumno así como de los maestros para saber cómo están y cómo vivieron el huracán, indicó.
El próximo lunes 27, de acuerdo con el subsecretario, se hará otro censo para revisar las condiciones de las 18 preparatorias populares que hay en Acapulco y Coyuca de Benítez.
A pesar de la suspensión de clases causada por el huracán Otis, docentes y madres de familia buscan evitar retrasos en la educación de los niños.
Texto y fotografía: Alfredo Maza / Animal Político
16 de noviembre 2023
La maestra María Elena Ramírez Agüero, de la escuela primaria Capitán Antonio Abarca Memije, en la colonia Adolfo López Mateos de Acapulco, ha citado a madres y padres de familia este miércoles 15 de octubre en su salón de clases para dejar actividades con la única intención de que las alumnas y alumnos del tercer grado de esta escuela no se retrasen más en su educación, pese a la suspensión de clases provocada por el paso del huracán Otis.
Una a una, la maestra entrega en las manos de las madres y padres que van entrando al salón de clases dos hojas impresas con las actividades a realizar para el proyecto comunitario “¡Descubro las historias de mi comunidad!” -pensado para tres días de tareas-, acompañada de tres libros, una guía y un cuaderno para que realicen todo en casa.
“Ellos van a hacer las actividades en casa, guiados, claro está, y posteriormente en un lapso de seis días más o menos vamos a traer el resultado de esas actividades y llevaremos nuevamente actividades a casa, en caso de que todavía no se restablezcan las labores en la escuela”, dice la maestra en entrevista.
Sin embargo, la maestra Ramírez Agüero asegura que el dejar estas actividades es una “iniciativa propia”, pues hasta el momento las autoridades educativas sólo les han dicho que hasta que no haya condiciones, las niñas y los niños no pueden regresar a clases.
“Y como nuestra escuela es una de ellas, pues tenemos afuera un foco muy fuerte de infección que es la basura, las autoridades también nos han indicado que para evitar que se vayan a enfermar o algo, no nos presentemos”, dice.
El número de escuelas afectadas asciende a 404 escuelas y la primaria Capitán Antonio Abarca Memije es una de ellas. Foto: Alfredo Maza
Animal Político visitó escuelas preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos de diversas partes de Acapulco, públicas y privadas, mismas que se encuentran en abandono y destruidas, con personal educativo que negó conceder entrevistas por temor a represalias.
Sin embargo, en esta escuela el maestro Santos Contreras Pastrana, director de la primaria, permite hacer un breve recorrido por las instalaciones, mientras él mueve escombros y retira un poco de basura. A pesar de que asegura que “solo dos salones sufrieron daños severos”, muestra que se cayeron algunas láminas, se rompieron los tinacos, la tubería del agua y algunos cristales de los salones.
“Ahorita por el momento ya vino la Comisión Federal de Electricidad, porque no teníamos luz, pero nos vamos a apoyar con los padres de familia o en su defecto con la Marina para poder hacer la limpieza”, dice la maestra Ramírez Agüero, mientras que el director asegura que tendrán que hacerlo ellos mismos pues los marinos están “ocupados”.
—De hecho, a nosotros se nos fue la luz ayer, así que quién sabe, a ver cómo nos organizamos— interrumpe una madre de familia, mientras toma los libros y luego se retira de la escuela.
La maestra entrega a madres y padres las tareas a realizar para que los niños y niñas no se sigan retrasando. Foto: Alfredo Maza
“Hablen a sus hijo del huracán Paulina”
“Por favor, es muy importante que para esta actividad les hablen a sus hijos del paso del huracán Paulina, Ingrid o Manuel, para que se den cuenta que se puede salir adelante”, dice la maestra, al tiempo que las madres y padres salen de este pequeño salón, desde el cual suele impartir clases a 26 niñas y niños de entre 8 y 9 años de edad.
La Secretaría de Educación Pública ha informado que la suspensión de clases por los daños en escuelas de Acapulco y Coyuca de Benítez ha afectado a 214 mil 716 alumnas y alumnos de todos los niveles, mientras que la Secretaría de Educación de Guerrero ha señalado que el regreso a clases será por etapas, pues el número de escuelas afectadas asciende a 404 escuelas.
Una de las madres que ha acudido a la escuela a recibir las actividades para su hija es la señora Carmelita Rodríguez Flores, que vive a media cuadra de la escuela primaria, pero que llegó tarde debido a que tuvo que formarse por más de tres horas para recibir la Beca Benito Juárez de su hija menor. Pese a lo anterior, se dice feliz porque el gobierno aumentó el apoyo debido al paso de Otis, “justo ahora cuando más lo necesitamos”.
De acuerdo con la vecina de “El Morro”, como se le conoce popularmente a la comunidad donde está esta primaria, los primeros días, luego de que azotó Otis fueron los más difíciles, pues tuvieron que organizarse su esposo y ella para volver a levantar el portón de su casa, que tumbó la fuerza del viento, y reparar las ventanas y puertas de su hogar, pese a no tener luz ni agua.
Sin embargo, una de las cosas más difíciles y preocupantes por la que pasó la pareja fue procurar el bienestar de sus hijas, de 8 y 18 años, una de las cuáles incluso tiene fiebre y dolor muscular.
“Lo que pasa es que yo a la semana las saqué (a mis hijas). Mis hermanos me apoyaron y las pude sacar de aquí, porque no había transporte, no había nada, así que llegó mi hermano en la moto, porque tampoco había señal ni cómo comunicarse”, dice.
“No, pues es la única opción que te ofrezco es llevármelas de aquí porque están inseguras. Aquí no hay agua, no hay luz, entonces me las voy a llevar yo y ya regresas otro día por ellas”, asegura que le dijo su hermano.
De esa forma, durante 15 días ambas estuvieron fuera de su casa, mientras ella y su esposo ayudaban a los vecinos a limpiar las calles, retirar los escombros y hacerse cargo de su propia subsistencia, pero hace apenas un par de días ambas regresaron.
“Y en el momento en que la traje se empezó a enfermar y lleva ya dos días y medio con calentura. Ahorita de hecho la quiero llevar a que la chequen”, dice.
Justo antes de terminar la entrevista para poder llevar a su hija al médico, Carmelita asegura que la mayoría de las y los compañeros de sus hijas se fueron del estado, pero de igual forma se comunicara con los padres y madres para compartirles las actividades que ha dejado la maestra Ramírez.
“Así solamente vamos a trabajar, porque no sabemos cuándo se vayan a abrir ya las escuelas. No hay aire, agua, los tinacos se volaron, o sea que es algo que va a tardar y para que usen los baños, pues imagínate, tiene que haber agua. Aquí ahorita nada más que se me recupere me voy a poner… ahorita que no tengo trabajo, entonces voy a aprovechar el tiempo y a poner un horario para poder adaptarme a estar con ella y adaptarme a estudiar. No va a ser igual, pero no hay de otra”.
Otra de las escuelas afectadas fue el jardín de niños Cristóbal Colón. Foto: Alfredo Maza
Esperan la ayuda del gobierno para reconstruir
La profesora Ramírez Agüero y el profesor Contreras Pastrana, aparte de ser maestros, también son esposos y padres de familia de una niña de apenas 7 años de edad, que los acompañó a revisar la escuela y dejar las actividades para el resto de niñas y niños de la primaria.
“Ahora sí que todos andamos en nuestras propias casas. (Los primeros días) no pensábamos en venir a la escuela, en ese momento nuestra prioridad era nuestra familia o los alimentos, que empezaron a escasear. Pero cuando venimos con el maestro, que es mi esposo, nos dimos cuenta de que la escuela dentro de todo está bien. No hubo daños como otras y ya empezamos a mandar mensajes a los papás”, dice.
De acuerdo con la profesora, la situación de las niñas y niños en esta escuela es particularmente difícil, pues en esa colonia, a pesar de estar tan cerca de la costa, hay muchas familias de escasos recursos, niños que a veces acuden a la escuela sin dinero, mamás que no tienen para comprar guías. Por eso esperan la ayuda de las autoridades educativas estatales y federales para reconstruir sus casas y la escuela.
El lunes, el Gobierno de Guerrero y el Ayuntamiento informaron que habían visitado 251 planteles educativos de Acapulco, de los que 155 habían sido verificados y estaban en proceso de apoyo, aunque la primaria Capitán Antonio Abarca Memije no ha recibido visita ni notificación alguna por parte de las autoridades.
Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha señalado que las visitas de las autoridades educativa a las escuelas solo abarcan el 18% de las instalaciones educativas ubicadas en Acapulco y Coyuca de Benítez, por lo que no hay un reporte oficial y detallado sobre las escuelas afectadas restantes.
La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) dió a conocer que por otra semana más se mantiene la suspensión de clases en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez por las afectaciones del huracán Otis.
En una circular este domingo, la SEG indica que no existen las condiciones para el regreso a clases del 13 al 17 de noviembre en Acapulco y Coyuca de Benítez.
La Secretaría llamó a los maestros, personal administrativo, padres y madres de familia, así como a los estudiantes, a realizar labores de limpieza en las escuelas para generar las condiciones adecuadas.
Según la SEG, el huracán Otis, dañó 336 escuelas de Acapulco y Coyuca de Benítez, en donde reciben clases 125 mil 53 estudiantes.
Reyna Bello de Jesús, coordinadora sectorial de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), dijo que hasta el momento la SEG no ha informado los daños materiales que ocasionó el huracán Otis a los centros educativos de Coyuca y Acapulco.
«Tenemos información que nos han dado los profesores de que muchas escuelas quedaron inservibles y no solamente se les volaron las ventanas».
La dirigente sindical mencionó que también está el problema de que muchos profesores, personal administrativo e incluso estudiantes no regresarán a las actividades porque forman parte de la población que resultó afectada por el huracán.
Reyna Bello dijo que a más de dos semanas del paso del huracán Otis, muchos profesores aún no son localizados.
Según la dirigente de la CETEG por el momento tampoco existen las condiciones del regreso a clases de manera virtual porque en muchas colonias y comunidades de Acapulco y Coyuca de Benítez no hay la reconexión del suministro de luz eléctrica, internet y de telefonía celular.
«Si no hay las condiciones para el regreso a clases de manera virtual, menos en forma presencial», aseguró.
Autoridades de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) informaron que se alargarán más días la suspensión de clases en las unidades académicas de Acapulco y Coyuca de Benítez.
Una de las escuelas universitarias que sufrió más daños es la Facultad de Turismo, ubicada en la avenida Ruíz Cortines, cerca de la zona de hospitales.
Una auditoría del órgano fiscalizador advierte que, de los estudiantes que regresaron a las aulas en 2021, el 55% no contó con garantías de que su escuela tuviera las condiciones sanitarias y de infraestructura para un retorno seguro.
Texto: Dalila Sabrina / Animal Político
Fotografía: José Luis de la Cruz
31 de octubre del 2022
Después de 16 meses en los que no hubo clases presenciales a causa de la pandemia, el 30 de agosto de 2021 regresaron a las aulas 12 millones 748 mil 463 alumnos de educación básica, el 53.3% de los 23 millones 922 mil 995 de inscritos, y de quienes volvieron, el 55% lo hizo a escuelas que no tenían las condiciones sanitarias y de infraestructura necesarias, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
De acuerdo con la auditoría de desempeño 2021-0-11100-07-0260-2022 —que este viernes se hizo pública como parte de la segunda entrega de informes sobre la Cuenta Pública 2021—, el ente fiscalizador acreditó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no contó con un diagnóstico sobre las condiciones sanitarias de las escuelas de educación básica previo al regreso presencial a clases. Además, aunque dispuso de una plataforma para que los 223 mil 855 planteles vaciaran su información, solo 113 mil 594 lo hicieron (50.7%).
“En 51 mil 019 (44.9%) de las escuelas se cumplieron las 10 condiciones sanitarias establecidas en la Guía para el Regreso Responsable y Ordenado a las Escuelas (y) en 62 mil 575, el 55.1%, no se garantizaron las condiciones sanitarias para el regreso a las clases presenciales”, informó la ASF.
Las condiciones que debían cumplir contemplaban tener abastecimiento continuo de agua, disposición de agua para el lavado de manos, lavamanos, jabón, toallas de papel o tela, sanitizante de manos, botes de basura para el manejo de residuos, red de drenaje y reorganización de los espacios educativos.
En la imagen, un pequeño se niega a ingresar a clases presenciales al Jardín de Niños Independencia, en la colonia Florida, en Chilpancingo, el pasado 20 de octubre del 2021. Foto: José Luis de la Cruz.
“De las 110 mil 261 (49.3%) escuelas que no reportaron información en el Sistema de Monitoreo de la SEP se careció de información respecto de si regresaron a clases presenciales en el ciclo escolar 2021-2022”, detalló la ASF.
La Auditoría también reprochó que las autoridades no hayan hecho adecuaciones presupuestales para que la SEP contara con una asignación específica para la implementación del regreso a clases y, por tanto, tuvo que echar a andar la estrategia con recursos que se ejercen de manera regular, no adicionales.
La falta de planeación y de trabajo para lograr un regreso a clases adecuado también quedó de manifiesto a nivel estatal.
La ASF encontró que ninguna de las 32 autoridades educativas locales elaboró el Programa Local de Regreso a la Escuela. Por ello, no dispusieron de un instrumento de planeación y apoyo para identificar acciones, propósitos, metas, seguimiento y evaluación sobre el regreso a las clases presenciales en las escuelas de educación básica para el ciclo 2021-2022.
En este sentido, la ASF llamó a la SEP a que realice un diagnóstico de las condiciones de infraestructura y sanitarias de los planteles de educación básica, particularmente de los 62 mil 575 que notificaron no tener las condiciones adecuadas para atender a los estudiantes.
Animal Político publicó que, entre 2019 y 2021, con el programa La Escuela Es Nuestra —también conocido como LEEN, política pública que tiene como objetivo atender la infraestructura escolar de los planteles de educación básica—, los apoyos solo habían llegado al 36% de los planteles del país y las autoridades, en particular la SEP, desconocen cómo se han ejercido más de 23 mil millones de pesos.
El Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México determinó que el gobierno federal no garantizó las condiciones para un regreso seguro en este ciclo escolar, por lo que ahora le ordena tomar medidas.
Texto: Dalila Sarabia / Animal Político
Fotografía:
8 de junio de 2022
Luego de considerar que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no garantizó las medidas sanitarias necesarias para que los alumnos volvieran a las escuelas en total seguridad para el ciclo escolar 2021-2022, el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenó a la dependencia y a la Secretaría de Salud (SSa) que implementen todas las medidas que garanticen que los planteles del país sean seguros frente a la emergencia sanitaria que aún se vive.
“Lo anterior porque dichas autoridades no ejercieron sus facultades para que el regreso a clases presenciales iniciado el año pasado fuera lo más seguro posible, violando así los derechos a la educación y a la salud de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que asisten a la escuela”, señaló Mexicanos Primero en un comunicado publicado este martes.
Entre las medidas que ambas dependencias deberán poner en marcha a la brevedad está la emisión de un protocolo sanitario que distinga claramente entre recomendaciones y lo que es de aplicación obligatoria para las escuelas, así como que hagan disponibles todos los insumos necesarios para la prevención de contagios, sin costo alguno para las comunidades escolares.
“Ello, establece el juzgador, dado que no asumieron su responsabilidad como autoridades máximas en materia educativa y salubridad, respectivamente, no establecieron medidas de prevención obligatorias en las aulas y, en muchos casos, delegaron en las mismas comunidades escolares la procuración de cubrebocas, sanitizantes, termómetros y demás insumos, situaciones que esta sentencia manda corregir”, señaló la organización.
Respecto del protocolo sanitario, este deberá ser elaborado por expertos de la SEP y la SSa y debe recoger las opiniones y experiencias de las autoridades educativas locales y otros integrantes del Sistema Educativo Nacional.
En las últimas semanas, la SSa ha reportado un incremento en los casos activos y positivos de COVID-19.
De acuerdo con el reporte técnico que emitió ayer, en una semana se detectaron 18 mil casos de COVID-19, por lo que la estrategia de comunicación cambiará y a diario —ya no semanalmente— se estará informando sobre la evolución de la pandemia.
“Lo que está sucediendo en distintas entidades del país no es cosa menor: los contagios en escuelas están poniendo en riesgo nuevamente la continuidad de la presencia de niños, niñas y adolescentes en las aulas. Esto, por supuesto, vulnera el ejercicio de su derecho a aprender, el cual ya ha sido violentado durante casi dos años de encierro”, subrayó Mexicanos Primero.
Texto: José Miguel Sánchez Fotografía: Amílcar Juárez 16 de marzo de 2022 Chilpancingo
Maestros y padres de familia de la Escuela Primaria Rafael Ramírez Castañeda, ubicada en la colonia San Rafael Norte, bloquearon este miércoles casi dos horas los cuatros carriles de la Autopista del Sol, para exigir a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) la donación de un predio para la reconstrucción de este centro escolar.
Los inconformes dijeron que el inmueble donde se ubica la escuela quedó afectado desde los huracanes Ingrid y Manuel, en septiembre del 2013, y solo se hicieron reparaciones temporales, pero debido al sismo de 2017 el edifico quedo inservible.
El grupo de docentes y padres de familia exigen el apoyo a la SEG, al Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), y al Ayuntamiento de Chilpancingo para que se reconstruya y reubique este plantel educativo donde reciben clases 265 alumnos.
Alfonso Cerdenales Domínguez, presidente del comité de padres de familia, dijo que llevan años gestionando a las autoridades solución a la demanda de reubicación, y debido a que no tienen solución decidieron manifestarse.
Agregó que ellos como padres de familia ya buscaron un predio para la construcción de la escuela, pero el ayuntamiento no ha hecho las gestiones para adquirirlo y solo les dice que no hay recursos, y el comité de padres no cuenta dinero para comprar el terreno.
Alrededor de las 10:30 de la mañana funcionarios de la SEG, del IGIFE y del Ayuntamiento se acercaron a dialogar con los manifestantes y minutos después retiraron el bloqueo.
El acuerdo con las autoridades fue que el Ayuntamiendo, a través de una sesión de cabildo, aprobaran la compra del terreno que piden los padres de familia, y el IGIFE se encargará de la construcción.
Informaron que en el inicio de clases presenciales, los estudiantes recibirán clases en aulas provisionales que se instalarán en las canchas de futbol ubicada en la colonia Industrial en la zona norte de esta capital del estado.