Solo 53% de alumnos de educación básica volvió a clases presenciales tras COVID; la mitad no tuvo condiciones en escuelas: ASF

Una auditoría del órgano fiscalizador advierte que, de los estudiantes que regresaron a las aulas en 2021, el 55% no contó con garantías de que su escuela tuviera las condiciones sanitarias y de infraestructura para un retorno seguro.


Texto: Dalila Sabrina / Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz

31 de octubre del 2022

 

Después de 16 meses en los que no hubo clases presenciales a causa de la pandemia, el 30 de agosto de 2021 regresaron a las aulas 12 millones 748 mil 463 alumnos de educación básica, el 53.3% de los 23 millones 922 mil 995 de inscritos, y de quienes volvieron, el 55% lo hizo a escuelas que no tenían las condiciones sanitarias y de infraestructura necesarias, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

De acuerdo con la auditoría de desempeño 2021-0-11100-07-0260-2022 —que este viernes se hizo pública como parte de la segunda entrega de informes sobre la Cuenta Pública 2021—, el ente fiscalizador acreditó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no contó con un diagnóstico sobre las condiciones sanitarias de las escuelas de educación básica previo al regreso presencial a clases. Además, aunque dispuso de una plataforma para que los 223 mil 855 planteles vaciaran su información, solo 113 mil 594 lo hicieron (50.7%).

“En 51 mil 019 (44.9%) de las escuelas se cumplieron las 10 condiciones sanitarias establecidas en la Guía para el Regreso Responsable y Ordenado a las Escuelas (y) en 62 mil 575, el 55.1%, no se garantizaron las condiciones sanitarias para el regreso a las clases presenciales”, informó la ASF.

Las condiciones que debían cumplir contemplaban tener abastecimiento continuo de agua, disposición de agua para el lavado de manos, lavamanos, jabón, toallas de papel o tela, sanitizante de manos, botes de basura para el manejo de residuos, red de drenaje y reorganización de los espacios educativos.

En la imagen, un pequeño se niega a ingresar a clases presenciales al Jardín de Niños Independencia, en la colonia Florida, en Chilpancingo, el pasado 20 de octubre del 2021. Foto: José Luis de la Cruz.

“De las 110 mil 261 (49.3%) escuelas que no reportaron información en el Sistema de Monitoreo de la SEP se careció de información respecto de si regresaron a clases presenciales en el ciclo escolar 2021-2022”, detalló la ASF.

La Auditoría también reprochó que las autoridades no hayan hecho adecuaciones presupuestales para que la SEP contara con una asignación específica para la implementación del regreso a clases y, por tanto, tuvo que echar a andar la estrategia con recursos que se ejercen de manera regular, no adicionales.

La falta de planeación y de trabajo para lograr un regreso a clases adecuado también quedó de manifiesto a nivel estatal.

La ASF encontró que ninguna de las 32 autoridades educativas locales elaboró el Programa Local de Regreso a la Escuela. Por ello, no dispusieron de un instrumento de planeación y apoyo para identificar acciones, propósitos, metas, seguimiento y evaluación sobre el regreso a las clases presenciales en las escuelas de educación básica para el ciclo 2021-2022.

En este sentido, la ASF llamó a la SEP a que realice un diagnóstico de las condiciones de infraestructura y sanitarias de los planteles de educación básica, particularmente de los 62 mil 575 que notificaron no tener las condiciones adecuadas para atender a los estudiantes.

Animal Político publicó que, entre 2019 y 2021, con el programa La Escuela Es Nuestra —también conocido como LEEN, política pública que tiene como objetivo atender la infraestructura escolar de los planteles de educación básica—, los apoyos solo habían llegado al 36% de los planteles del país y las autoridades, en particular la SEP, desconocen cómo se han ejercido más de 23 mil millones de pesos.


Este texto le pertenece a Animal Político, nosotros lo reproducimos con su autorización. Puedes leer el original en el siguiente enlace. 

Un juez ordena a la SEP y a Salud aplicar protocolos anticovid en escuelas; advierte que no hubo un regreso seguro a las aulas

El Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México determinó que el gobierno federal no garantizó las condiciones para un regreso seguro en este ciclo escolar, por lo que ahora le ordena tomar medidas.


Texto: Dalila Sarabia / Animal Político 

Fotografía:

8 de junio de 2022

 

Luego de considerar que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no garantizó las medidas sanitarias necesarias para que los alumnos volvieran a las escuelas en total seguridad para el ciclo escolar 2021-2022, el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenó a la dependencia y a la Secretaría de Salud (SSa) que implementen todas las medidas que garanticen que los planteles del país sean seguros frente a la emergencia sanitaria que aún se vive.

“Lo anterior porque dichas autoridades no ejercieron sus facultades para que el regreso a clases presenciales iniciado el año pasado fuera lo más seguro posible, violando así los derechos a la educación y a la salud de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que asisten a la escuela”, señaló Mexicanos Primero en un comunicado publicado este martes.

Entre las medidas que ambas dependencias deberán poner en marcha a la brevedad está la emisión de un protocolo sanitario que distinga claramente entre recomendaciones y lo que es de aplicación obligatoria para las escuelas, así como que hagan disponibles todos los insumos necesarios para la prevención de contagios, sin costo alguno para las comunidades escolares.

“Ello, establece el juzgador, dado que no asumieron su responsabilidad como autoridades máximas en materia educativa y salubridad, respectivamente, no establecieron medidas de prevención obligatorias en las aulas y, en muchos casos, delegaron en las mismas comunidades escolares la procuración de cubrebocas, sanitizantes, termómetros y demás insumos, situaciones que esta sentencia manda corregir”, señaló la organización.

Respecto del protocolo sanitario, este deberá ser elaborado por expertos de la SEP y la SSa y debe recoger las opiniones y experiencias de las autoridades educativas locales y otros integrantes del Sistema Educativo Nacional.

En las últimas semanas, la SSa ha reportado un incremento en los casos activos y positivos de COVID-19.

De acuerdo con el reporte técnico que emitió ayer, en una semana se detectaron 18 mil casos de COVID-19, por lo que la estrategia de comunicación cambiará y a diario —ya no semanalmente— se estará informando sobre la evolución de la pandemia.

“Lo que está sucediendo en distintas entidades del país no es cosa menor: los contagios en escuelas están poniendo en riesgo nuevamente la continuidad de la presencia de niños, niñas y adolescentes en las aulas. Esto, por supuesto, vulnera el ejercicio de su derecho a aprender, el cual ya ha sido violentado durante casi dos años de encierro”, subrayó Mexicanos Primero.


Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización. Puedes leer el original dando click en este enlace

Bloquean casi dos horas autopista del Sol para exigir reconstrucción de escuela en Chilpancingo

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Amílcar Juárez 
16 de marzo de 2022
Chilpancingo

Maestros y padres de familia de la Escuela Primaria Rafael Ramírez Castañeda, ubicada en la colonia San Rafael Norte, bloquearon este miércoles casi dos horas los cuatros carriles de la Autopista del Sol, para exigir a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) la donación de un predio para la reconstrucción de este centro escolar.

Los inconformes dijeron que el inmueble donde se ubica la escuela quedó afectado desde los huracanes Ingrid y Manuel, en septiembre del 2013, y solo se hicieron reparaciones temporales, pero debido al sismo de 2017 el edifico quedo inservible.

El grupo de docentes y padres de familia exigen el apoyo a la SEG, al Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE), y al Ayuntamiento de Chilpancingo para que se reconstruya y reubique este plantel educativo donde reciben clases 265 alumnos.

Alfonso Cerdenales Domínguez, presidente del comité de padres de familia, dijo que llevan años gestionando a las autoridades solución a la demanda de reubicación, y debido a que no tienen solución decidieron manifestarse.

Agregó que ellos como padres de familia ya buscaron un predio para la construcción de la escuela, pero el ayuntamiento no ha hecho las gestiones para adquirirlo y solo les dice que no hay recursos, y el comité de padres no cuenta dinero para comprar el terreno.

Alrededor de las 10:30 de la mañana funcionarios de la SEG, del IGIFE y del Ayuntamiento se acercaron a dialogar con los manifestantes y minutos después retiraron el bloqueo.

El acuerdo con las autoridades fue que el Ayuntamiendo, a través de una sesión de cabildo, aprobaran la compra del terreno que piden los padres de familia, y el IGIFE se encargará de la construcción.

Informaron que en el inicio de clases presenciales, los estudiantes recibirán clases en aulas provisionales que se instalarán en las canchas de futbol ubicada en la colonia Industrial en la zona norte de esta capital del estado.

Salir de la versión móvil