En la sesión de hoy en el Congreso local un grupo de diputados pidieron la renuncia del Jefe de la Oficina de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, Jesús Eugenio Urióstegui García, por haber participado en un acto de campaña de la candidata de la coalición Hagamos Historia al gobierno del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, el pasado 11 de mayo.
“¿Qué hacía el Jefe de la Oficina del Ejecutivo en un evento de campaña en un día hábil?”, dijo en tribuna el legislador priista Héctor Apreza Patrón, quien abrió el debate sobre este tema.
“Se podrían argumentar muchas cosas, que pidió permiso y que acudió con sus propios recursos, pero aquí el asunto es tener la confianza ciudadana y requiere la transparencia”, agregó.
El diputado del PRI recordó que este lunes el propio presidente Andrés Manuel López Obrador condenó que los gobiernos estatales utilicen recursos públicos para las campañas electorales.
Contó que fue el mismo funcionario estatal el que publicó en las redes sociales su fotografía en un acto de campaña en el municipio de Villa Guerrero, México.
El legislador morenista Alfredo Sánchez Esquivel dijo que si hay servidores públicos del gobierno estatal que quieren andar en campaña que renuncien.
Mencionó que de manera personal no comparte lo que hizo el funcionario del gobierno del estado. “Si él (Jesús Urióstegui) tiene un proyecto personal y quiere andar en campaña que lo haga pero con sus propios recursos”, expuso.
Cuestionó que muchos funcionarios del gabinete estatal no estén preocupados por resolver los problemas de Guerrero y les ocupen otras preocupaciones.
“Guerrero no tiene espacio para funcionarios temporaleros o de oportunidad; la gobernadora sí es de tiempo completo y por eso tiene todo nuestro respeto”, dijo.
El legislador perredista Ociel Hugar García Trujillo recordó que existe una tesis jurisprudencial de que ningún funcionario puede participar en actos de campaña en horas hábiles, porque eso es un delito.
“Ese funcionario (Jesús Urióstegui) debería de ser más responsable y abstenerse de realizar esos hechos tan penosos y lamentables”, comentó el diputado.
El legislador morenista Joaquín Badillo Escamilla entró al debate para defender al funcionario estatal y acusó a sus compañeros diputados de “generar una polémica y estar mal informados”.
Mencionó que la nota publicada en el periódico Reforma que da cuenta que Jesús Urióstegui participa en un acto de campaña de la candidata de Morena a gobernadora en el Estado de México “tiene tintes políticos”.
“Sabemos que partidos políticos están detrás de esto”, mencionó.
Amapola, periodismo transgresor también público esta información del funcionario estatal.
Después el diputado morenista leyó un documento, supuestamente suscrito por el Jefe de la Oficina, Jesús Urióstegui, con fecha 9 de mayo de este año, a través del cual le presenta su renuncia a la gobernadora.
En respuesta a lo expuesto por el morenista Badillo Escamilla, el priista Héctor Apreza Patrón dijo que en la página oficial del gobierno de Guerrero aparece Jesús Urióstegui como Jefe de la Oficina de la gobernadora. “Yo me atengo a lo oficial y aquí está la página del gobierno”, dijo.
Así fue como quedó planteado el tema el tribuna.
El diputado priista Héctor Apreza Patrón denunció en tribuna la participación del Jefe de la Oficina de la gobernadora Evelyn Salgado, Jesús Urióstegui, en un acto de campaña de la candidata morenista al gobierno del Estado de México, Delfina Gómez.
Fotografía: Oficial, Congreso del estado de Guerrero
27 de abril del 2023
Chilpancingo
Al inicio de la sesión ordinaria del jueves 27 de abril, los diputados del Congreso local guardaron un minuto de silencio por los asesinatos de cuatro mujeres ocurridos la última semana en Guerrero.
Fue la presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Congreso, Gabriela Bernal Reséndiz, quien solicitó a la Mesa Directiva que antes de que iniciar la sesión guardarab un minuto de silencio «en memoria de las mujeres que han sido asesinadas en las últimas horas en Guerrero».
Durante su petición a la Mesa Directiva, Bernal Reséndiz mencionó los nombres de las mujeres asesinadas.
«Justicia para Marlene», «Justicia para Vanesa», «Justicia para Bonifacia», «Justicia para Guilebalda».
Sobre el caso de Vanesa Pérez Bahena, de 16 años, su cadáver fue hallado en un barranco la tarde del 25 en la colonia Mozimba, en Acapulco.
El otro caso que mencionó fue el de la maestra de preescolar Marlene Enríquez Brito, asesinada la mañana del miércoles 26, en la entrada del Jardín de Niños Gabriela Mistral, ubicado en el fraccionamiento Revolución, al sur de Chilpancingo, y sepultada este mediodía.
Otro caso que mencionó la diputada del PRI fue el asesinato de Guilibalda Reyes, de 18 años, cuyo cadáver fue localizado el domingo pasado en el basurero de Tierra Colorada, cabecera municipal de Juan R Escudero.
En la comunidad de Ayahualtempa, municipio de José Joaquín de Herrera, en la Montaña baja de Guerrero, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) reportó otro feminicidio en contra de Bonifacia Mendoza Ortiz, mujer nahua de 27 años.
El pleno del Congreso aceptó la petición de la diputada Bernal Reséndiz y se guardó el minuto de silencio.
“Es momento de que cada quien haga lo que le corresponde; autoridades municipales, estatales y la Fiscalía del Estado, todos debemos proteger la vida de las mujeres”, dijo Bernal Reséndiz en declaraciones posteriores.
Diputados guardan un minuto de silencio por los últimos cuatro feminicidios que se registraron en Guerrero en la última semana. Foto: Congreso del estado de Guerrero
En Guerrero, en Chilpancingo en particular, se sentaron las bases del Poder Legislativo que perdura hasta nuestros días, 200 años después
Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Mediateca INAH y Oscar Guerrero
21 de febrero del 2023
Chilpancingo
En el atrio izquierdo de la Catedral Santa María de la Asunción existe una placa que pasa inadvertida. En ella se lee: “Homenaje a Don José María Morelos y Pavón, primer legislador de la Nación”.
La placa tiene una razón de ser, dentro de la Catedral de la Asunción celebraron la primera sesión del Primer Congreso Independiente –llamado Primer Congreso de Anáhuac– de la recién creada Nación Mexicana y proclamaron los Sentimientos de la Nación, el primer marco jurídico de América.
De acuerdo con la mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en 1813 Morelos consideró necesario organizar un gobierno formal que dirigiera las operaciones de guerra. Fue así como después de apoderarse de Acapulco, convocó e instaló el Congreso en Chilpancingo, lugar donde proclamo los Sentimientos de la Nación.
En el sitio histórico del Congreso de la Unión se establece que los Sentimientos de la Nación sentaron las bases para lo que posteriormente fuera la Constitución de Apatzingan, que declaró la independencia absoluta de México con España en 1827.
En los Sentimientos de la Nación, Morelos estableció la división de Poderes en el Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. También la educación obligatoria y gratuita, concedió el voto a todos los varones mexicanos y limitó las tierras de cultivo para evitar la formación de latifundios.
Foto: Óscar Guerrero
Entre los antecedentes para llegar hasta los Sentimientos de la Nación, salta que el 26 de mayo de 1813, Carlos María de Bustamante, otro líder independentista, expuso a Morelos la necesidad de contar con un gobierno sólido y fuerte, capaz de representar al movimiento independentista.
Con esa premisa Morelos elige a Chilpancingo como sede del Primer Congreso de Anáhuac para rendir un homenaje póstumo al general Leonardo Bravo, quien fue condenado a muerte por “garrote vil” y asesinado un año antes, el 13 de septiembre de 1812.
Leonardo Bravo combatió junto con Morelos desde 1811, pero después de encabezar juntos el sitio de Cuautla, en el actual estado de Morelos, fue capturado y condenado por el virrey por apoyar la causa independentista.
Es así, en seguimiento a esa información del INAH, que el 13 de septiembre de 1813 los integrantes del Primer Congreso de Anáhuac se reúnen por primera vez en la parroquia de Santa María de la Asunción, y redactan el acta de elección del primer diputado del Congreso de Chilpancingo, José María Morelos.
Al día siguiente, Morelos presenta en la primera sesión del Congreso de Anáhuac los Sentimientos de la Nación.
Fue así que en Guerrero y en Chilpancingo se sentaron las bases del Poder Legislativo que perdura hasta nuestros días, 200 años después.
De acuerdo con la biografía de Morelos, publicada por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), el primer diputado del Congreso de Chilpancingo nació en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán en septiembre de 1765.
Estudió la carrera de sacerdote en el Colegio de San Nicolás y en 1789 entró al seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799 fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810.
Fue en Carácuaro que Morelos se enteró del levantamiento independentista de 1810, y se reunió con Miguel Hidalgo, quien lo nombró su lugarteniente.
Foto: Óscar Guerrero
Después de la muerte de Hidalgo, en 1811, Morelos conquistó la mayor parte del sur y centro del país. En 1812 logró tomar la estratégica ciudad de Oaxaca.
Tras varios reveses militares, Morelos fue capturado en noviembre de 1815.
Fue degradado como sacerdote y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en Ecatepec, Estado de México.
“El Congreso de Anáhuac, también llamado Congreso de Chilpancingo, fue el primer congreso político mexicano independiente, libre de la opresión española que substituyó a la Junta de Zitácuaro, declarando la independencia de la América Septentrional (México) del trono Español”, se lee en el documento del INEHRM.
Mediateca INAH
Este contenido está patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero
Fotografía: Congreso del Estado 17 de febrero del 2023 Chilpancingo
Está tarde el Congreso local recibió el paquete ejecutivo de 137 informes individuales que realizó la Auditoría Superior del Estado y el informe general de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2021.
De acuerdo con el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior del Estado, Jacinto González Varona, estos informes permitirán saber en qué gastaron los recursos públicos los diferentes organismos del estado.
“Este paquete de informes comprende la gestión financiera y comprobación de ingresos y presupuestos de egresos; aplicación, manejo y disposición de recursos públicos; información financiera, patrimonial, contable, presupuestaria y programática que todas las entidades fiscalizables emitieron por el Ejercicio Fiscal 2021”, explicó González Varona.
Será la Comisión de Vigilancia de la ASE la que revisará dichos informes y en caso de hallar alguna irregularidad se turnará a la Comisión de Examen Previo.
Los 137 informes son de dependencias gubernamentales, organismos públicos descentralizados y ayuntamientos.
En el evento protocolario de la entrega de los informes estuvieron presentes, además de los integrantes de la Comisión de Vigilancia, la presidenta de la Mesa Directiva, Yanelly Hernández Martínez y el auditor Superior del Estado, Marco César París Peralta Hidalgo.
Durante su participación, Hernández Martínez mencionó la importancia de estos informes y reconoció que por primera vez se entrega en los tiempos que marca la ley.
“Estos procesos de revisión, auditoría y vigilancia contribuyen en gran medida a corregir los procesos y prácticas que no logren enfocar los objetivos de la administración pública”, dijo la presidente de la Mesa Directiva.
La presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y secretaria de la Comisión de Vigilancia, Yoloczin Domínguez Serna, dijo que estos eventos son un acto de rendición de cuentas y “un esfuerzo compartido entre los 137 órganos fiscalizados”.
González Varona reconoció que la ASE, como organismos dependiente del Congreso local, tiene “carencias sistemáticas” que se tienen que subsanar, por lo que adelantó que presentará una reforma a Ley 468 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Guerrero “para que se hagan más eficientes los procesos y obligaciones que tienen todos los entes, funcionarios y representantes populares, de dar a conocer el uso de recursos del pueblo”.
Peralta Hidalgo mencionó que dicho proceso de fiscalización responde a una cuestión de transparencia de recursos públicos, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Los informes serán analizados y dictaminados en el próximo periodo ordinario de sesiones que comienza el próximo 1 de marzo.
Este es un contenido patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero
Aunque hace tres meses se aprobó en Guerrero el matrimonio igualitario, la población LGBT tiene que esperar 180 días más para casarse; se tienen que modificar leyes secundarias en materia de registro civil
Texto: Itzel Urieta
Fotografía: Oscar Guerrero/ Archivo
Chilpancingo
Aunque hace tres meses el Congreso local aprobó el matrimonio igualitario, las parejas de las poblaciones LGBT podrán contraer matrimonio hasta dentro de 180 días.
Max y Julián llevan cinco años de relación. Después de que se aprobó el matrimonio igualitario, vieron la oportunidad de casarse.
Decidieron esperar un tiempo para acudir al Registro Civil y así dar oportunidad a que la dependencia hiciera todos los trámites burocráticos para la celebración de los primeros matrimonios igualitarios.
El matrimonio igualitario se aprobó en el mes de octubre. Julián (pareja de Max) decidió ir en diciembre, dejó pasar dos meses, creyó que ese tiempo era suficiente para que el Registro Civil afinara el proceso de este tipo de matrimonios.
Julián pidió información sobre qué requisitos necesitaría para casarse, pero no tuvo la respuesta que esperaba. Al acercarse al Registro Civil de Chilpancingo le comentaron que aun no podrían efectuar el matrimonio porque no tenían información al respecto, además, algunos trabajadores se rieron de su petición.
Realizaron dos visitas más, en las siguientes, les comentaron que no tenían los formatos y que el personal no estaba capacitado para realizar bodas entre personas del mismo sexo.
Aunque el Congreso local ya había aprobado el matrimonio igualitario, el Poder Ejecutivo aún no emitía el decreto para hacerlo realidad.
Fue hasta el 30 de diciembre que se publicó en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero el decreto que permite el matrimonio igualitario.
Una vez aprobado y publicado el decreto, Max y Julián intentaron casarse nuevamente, pero otra vez les negaron ese derecho.
El Registro Civil de Chilpancingo argumentó nuevamente que no tenían los formatos y que sus trabajadores no estaban capacitados.
Max y Julián se acercaron a un integrante del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero, quien les brindó acompañamiento y apoyo para presionar a las instituciones para que les dieran una explicación del por qué no se podían casar.
Hasta ese momento todas y todos los integrantes de las poblaciones LGBT desconocían que no podían casarse.
El lunes 23 de enero integrantes de colectivos LGBT de diferentes municipios del estado, se reunieron con la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Anacleta López Vega, para solicitar una explicación del porqué todavía no se pueden casar.
La explicación que recibieron fue que se deben modificar leyes secundarias en materia de registro civil.
“Las parejas que pretenden casarse tendrán que esperar 180 días más, porque faltan reformar leyes secundarias para que se pueda aplicar la ley”, explicó Efraín De Jesús Arroyo, vocero estatal de la Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Redefine Guerrero), e integrante del Colectivo Lgbti+ Orgullo Guerrero.
Los 180 días se traducen en seis meses en los que el Congreso local tiene que reformar leyes secundarias en materia de registro civil y de divorcio.
Max explicó que le informaron que sí podría casarse pero que su matrimonio no sería válido.
“Me dijeron, se pueden casar pero sería un matrimonio nulo más adelante porque todavía queda ver lo de los códigos para los divorcios”, agregó Max.
La única manera en la que las personas del mismo sexo pueden casarse es a través de un amparo solicitado ante cualquier juzgado de distrito.
El cual es un trámite que lleva hasta ocho meses. En el caso de Max y Julián está descartado, ellos quieren casarse a mediados de febrero porque Max viajará a Estados Unidos, (Max tiene nacionalidad estadounidense) y quiere darle esa nacionalidad a su pareja.
Su idea es irse en marzo ya casado y comenzar el trámite de nacionalidad para que Julián tenga ese derecho al que solo accederá si se casan.
Esperaban casarse en Chilpancingo, pero no podrán esperar 180 días.
De Jesús Arroyo comentó que no se nota compromiso por parte de las autoridades en agilizar el proceso e incluso recibieron comentarios ofensivos por parte de López Vega.
“Que prisa tienen por casarse los de la comunidad, de todos modos se van a divorciar”, les respondió López Vega en la reunión a los representantes de las poblaciones LGBT.
Además de que les pidieron a ellos que difundieran la información sobre el matrimonio igualitario.
“Eso no nos corresponde a nosotros. Sí, como colectivos podemos compartir esa información pero ellos desde sus páginas oficiales tienen que informar lo que pasa”, expuso De Jesús Arroyo.
Para las poblaciones LGBT esto es un impedimento a sus derechos.
“Estoy seguro de que muchas parejas que se quieren casar ya han esperado mucho tiempo y ahora nos impiden acceder a este derecho”.
Max y Julián se casarán en Michoacán.
Después de la respuesta de las autoridades, Max y Julián decidieron que lo mejor era casarse en otro estado. Se casarán en Michoacán, lugar de donde es originario Max.
“La verdad me sentí mal, yo estaba planeando todo aquí. La familia de mi pareja aquí vive, mi idea era hacer todo aquí pasar un tiempo en Michoacán ya casado y, de ahí, irme a Estados Unidos”, comentó Max.
Para casarse en Michoacán tienen que viajar ocho horas.
La familia de Julián no estará presente en la ceremonia, les es complicado viajar de Chilpancingo a Michoacán por cuestiones laborales.
Aunque Max y Julián no se casarán en Guerrero, Max se siente conforme con que su historia sirva para que se visibiliza la problemática de los matrimonios igualitarios.
“Siento que todo esto no fue en vano porque habrá más parejas de la comunidad que se van a querer casar después. Se logró todo esto de las reuniones para que le metan mano y ya quedé legal todo esto”.
“Me quedé con las ganas de que fuera aquí en Guerrero, lamentablemente no se pudo”.
El pasado martes, por segunda ocasión, comenzó la construcción de la Biblioteca Siervo de la Nación del Congreso local, después de que la obra estuvo detenida por ocho meses.
El segundo arranque de obra lo inauguró la gobernadora Evelyn Salgado Pineda desde el pasado 22 de diciembre, pero la mañana del 10 de enero retomaron los trabajos. Una decena de trabajadores, con chalecos naranja y cascos amarillos, hacían las labores en el perímetro demolido.
El proyecto general contempla, además de una biblioteca como tal, sala de juntas, oficinas y una sala de prensa.
Sobre el tema, la diputada y presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Domínguez Serna, mencionó que este segundo arranque de obra es resultado «de una coordinación institucional (de) cada uno de los poderes del Estado, pero especialmente con el Ejecutivo».
Aclaró que todas las gestiones y desiciones fueron concensuadas por la Jucopo y el Poder Ejecutivo.
«La unidad y compañerismo que hemos demostrado los diputados y diputadas nos permiten avanzar en los temas legislativos y administrativos y nos ocupamos a atender los temas prioritarios como el de la biblioteca», agregó.
Los datos oficiales revelados por la secretaria de Desarrollo Urbano Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SDUOPOT), Irene Jiménez Montiel, es que en esta segunda etapa se contempla terminar los trabajos de cimentación, muros, cadenas y castillos, columnas, estructura metálica y de concreto.
Además de las preparaciones de las instalaciones hidrosanitarias y pluviales.
El proyecto de la SDUOPT contempla una tercera etapa para concluirla al 100 por ciento, para la cual se realizará otra gestión.
Hasta el momento la fecha es incierta sobre la terminación de esta segunda etapa, pero ambos poderes involucrados esperan que sea antes de concluir el 2023.
El acervo legislativo que resguardaba la Biblioteca, por el momento, está en el Instituto de Estadios Parlamentario Eduardo Neri, un espacio que pertenece al Congreso local, ubicado en la colonia Margarita Viguri.
Rn enero de 2022 comenzó la demolición del edificio que albergó la Biblioteca Siervo de la Nación, en ese entonces el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) era Alfredo Sánchez Esquivel, quien pidió la demolición y construcción de un nuevo inmueble.
En mayo pasado pararon los trabajos de construcción. En su momento, el diputado y presidente del Comité de Biblioteca, Adolfo Torales Catalán, informó un par de meses después que pararon la obra por falta de recursos económicos, que es aportado por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SDUOPOT) del gobierno estatal.
En septiembre de 2022 a Sánchez Esquivel lo relevaron de la presidencia de la Jucopo, y su lugar lo asumió la también morenista Domínguez Serna, quien ha dicho que transparentarán la obra; aseguró la aplicación de una investigación.
Domínguez Serna dijo que la reconstrucción fue porque ya no contaban con espacios adecuados para los trabajadores.
«Esta reconstrucción nos permite instalar fisicamente a diversas áreas técnicas, porque ha sido muy complejo dotar de espacios al personal técnico y operativo», dijo la diputada de Morena.
En una entrevista en noviembre del 2022, el secretario de Prevención de Riesgos y Protección Civil de Guerrero, Roberto Arroyo Matus, informó que la Biblioteca Siervo de la Nación del Congreso local presentaba “poco deterioro” y sólo “problemas de humedad”.
Arroyo Matus mencionó que hay dos dictámenes sobre la biblioteca, emitidos por la administración pasada del priísta Héctor Astudillo Flores, que dictaban que en el edificio “había deterioros, sobre todo, debido al paso del tiempo, que estaban provocando algunas filtraciones de humedad”.
Para la demolición de la biblioteca, la SDUOPOT destinó un presupuesto de 10 millones de pesos.
En este segundo arranque destinarán otros 10 millones de pesos, lo que suman 20; faltaría la tercera etapa.
Este es un contenido patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero
El presidente Andrés Manuel López Obrador siempre presume su dicho de no a la reelección en puestos de representación popular, pero aquí en Guerrero, varios diputados se aprovechan de la reforma electoral y se reeligen, y otros hasta imponen en esos cargos a sus hijos o parejas.
Ciertos nombres y apellidos de políticos dominan la escena pública hace mínimo 30 años. Priístas, perredistas y ahora morenistas ya presentan a sus hijos como sus relevos generacionales.
El ejemplo más cercano es el del Congreso local, donde la presencia de personajes políticos y sus familias parece perpetuarse. Hay políticos en cargos de elección popular desde 1990 o bien están sus hijos o esposas.
En orden cronológico, se mencionarán las dinastías políticas actuales en el Congreso de Guerrero.
Mediante un recuento que realizó Amapola, periodismo transgresor, se ubicó 1994 com un punto de arranque.
El primero caso es el del ex gobernador priísta, Héctor Astudillo Flores, quien fue por primera vez diputado local en el periodo 1994-1996. Su segundo periodo como legislador fue de 1999 al 2000, tiempo en el que se desempeñó como coordinador de la Fracción Parlamentaria del PRI.
El mismo cargo de coordinador lo ocupó en su tercera ocasión como diputado durante la 60 legislatura, del periodo 2012 a 2015. En 2015 fue candidato a gobernador y ganó las elecciones para el periodo 2015-2021.
Para las elecciones del 2021, es decir, en el mismo año que él dejaba la gubernatura, su hijo Ricardo Astudillo Calvo, apareció en la boleta electoral como candidato a diputado local por el distrito siete con sede en Acapulco.
Astudillo Calvo es diputado de la actual legislatura (2021-2024), lo que sumando a los períodos de su padre, los Astudillo sumarían 12 años continuos sólo en el Congreso local, porque el ex gobernador ha tenido otros cargos.
Astudillo Flores fue senador de la República, alcalde de Chilpancingo en dos periodos separados, y gobernador; otros 18 años en cargos públicos, en total, suman 32 años.
El diputado del PRI, Ricardo Astudillo Calvo, hijo del ex gobernador Héctor Astudillo Flores, durante una sesión del Congreso local de este año. Fotografía tomada de su perfil de facebook.
Las dinastías no sólo fueron documentadas en el PRI, el PRD también tiene estas mismas costumbres. La familia Mora Eguiluz, al igual que los Astudillo, tiene el mismo historial.
En 1994, Guadalupe Eguiluz Bautista, esposa del perredista Martín Mora Aguirre quien ocupó desde cargos internos en el partido hasta populares, fue diputada local.
Desde entonces el matrimonio Mora Eguiluz y sus hijas mantienen presencia política en el Congreso local y en su natal municipio de la Tierra Caliente, Tlalchapa.
En 1997, Martín Mora es designado como diputado federal plurinominal para el periodo de 1997-2000. Del 2000 al 2004 fue dirigente estatal del PRD y de 2005 a 2008 diputado local. En medio de estas dos últimas encomiendas contendió para alcalde de Tlalchapa (2002-2005), pero perdió.
Del 2012 al 2015, Guadalupe Eguiluz Bautista, su esposa, sí ocupó la alcaldía de Tlalchapa; para el siguiente trienio (2015-2018) se la transfirieron a Amalia Mora Eguiluz, hija de ambos.
En el siguiente periodo, del 2018 a 2021, Martín Mora Aguirre ahora sí fue alcalde de Tlalchapa, y otra de sus hijas, Celeste Mora Eguiluz, diputada local; antes (2015) contendió por una diputación federal pero perdió la elección.
Al inicio de esta administración estatal, Celeste Mora Eguiluz ocupó la titularidad de la Secretaria del Migrante, después de que la familia de manera pública se sumó al partido Morena. Justo dejó la secretaría por una función en la dirigencia estatal del Morena, donde es secretaria de Formación Política del nuevo Comité Ejecutivo Estatal.
La familia sigue en la practica de la herencia de los cargos; la actual alcaldesa de Tlalchapa es otra de las hijas de la pareja Mora Eguiluz, llamada Tania Mora Eguiluz.
De regreso al PRI, nombres como Héctor Apreza Patrón, Alicia Zamora Villalba, Flor Añorve Ocampo aparecen en las placas del Congreso local.
Apreza Patrón desde 2018 lleva dos periodos seguidos como diputado por la vía plurinominal, antes, de 1999 a 2002 fue diputado local y repitió de 2012 a 2015.
Al término de la actual legislatura, Apreza Patrón habría acumulado 12 años continuos en el Congreso local.
Otro caso es el de Añorve Ocampo, quien con esta legislatura (2021-2024) es la cuarta ocasión que está en el Congreso local.
La primera ocasión fue en el periodo 2000-2003, después de 2006 a 2009, la tercera de 2015 a 2018 –en este periodo fue presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo)–, y la actual.
La también priísta Alicia Zamora Villalba, originaria de Chilapa de Álvarez, es otro caso de permanencia en el poder; desde 2002 ostenta puestos legislativos.
De 2002 a 2005 aparece por primera vez como diputada local, de 2005 a 2008 fue presidenta municipal de Chilapa y de 2008 a 2012 diputada federal.
En 2012, Zamora Villalba regresa al Congreso local por un periodo de tres años en la 60 legislatura que concluyó en 2015.
En 2018, después de ser secretaria de Desarrollo Social en la administración de Astudillo Flores, regresó al Congreso local para el periodo 2018-2021, y a través de la reelección estará en su curul hasta 2024.
Otro caso de familiar en puestos públicos es el del matrimonio priísta conformado por el senador Manuel Añorve Baños y la actual diputada local Julieta Fernández Márquez.
Fernández Márquez ya fue diputada local en el periodo 2012-2015, y lo es ahora. Además, un hijo de Añorve Baños es regidor del puerto de Acapulco.
En la imagen, de izquierda a derecha, el ex diputado Esteban Albarrán Mendoza y los actuales diputados Héctor Apreza Patrón, Alicia Zamora Villalba, Gabriela Bernal Reséndiz y Flor Añorve Ocampo, todos actuales priístas, en el Congreso local antes de la comparecencia del secretario de Educación del 22 de noviembre del 2022. Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo
De nuevo en el ejercicio de ubicar a más perredistas enquistados en puestos de poder desde hace años, se ubicó a Bernardo Ortega Jiménez, quien desde 2005 llegó por primera vez al Congreso local, donde permanece y se prepara, de acuerdo con lo que pudo documentarse, para heredarle el espacio a su hijo Jorge Iván Ortega Jiménez, quien fue y es su suplente.
De 2005 a 2008 fue el primer periodo de Ortega Jiménez como diputado local, dejó pasar una legislatura y en 2012 regresó al Congreso local, periodo en el que estuvo como presidente de la entonces Comisión de Gobierno, hoy Jucopo.
Ortega Jiménez concluyó ese periodo en 2015, y de nuevo dejó pasar otra legislatura para regresar a su curul en 2018, donde permanece desde entonces, su periodo culminará en 2024.
El perredista Carlos Reyes Torres al parecer también le tiene cariño a su curul, de 2005 a 2008 fue diputado local, regreso al Congreso para el periodo 2015-2018 y en 2021 volvió el Poder Legislativo.
Este perredista también fue alcalde de su municipio, La Unión, cargo que también ha ocupado su hermano, Crescencio Reyes Torres, actual presidente municipal después de una reelección, además de que ya ocupó en su momento una curul en el Congreso local.
Una dinastía familiar también se avizora en el PRD, tal es el caso de Raymundo García Gutiérrez, quien está por tercera vez en el Congreso local y su hija, Jennifer García Lucena, es su compañera de bancada.
Otro caso de curul heredada es el de la diputada perredista Elzy Camacho Pineda, pues, su padre, Ely Camacho Goicochea, fue diputado por el mismo distrito, el 17 con cabecera en Coyuca de Catalán en la Tierra Caliente, durante los años 2012-2015.
Camacho Goicochea también fue alcalde de Coyuca de Catalán en el trienio de 2009-2012 y fue asesinado en 2017 cuando buscaba ser candidato a alcalde por segunda ocasión.
Como éstos hay varios casos más en uno o en otro partido de cara al Congreso local, por ejemplo, el perredista Evodio Velázquez Aguirre, quien cuando no estuvo él en una curul, estuvo su esposa, Perla Edith Martínez Ríos.
Morena, el partido de la Cuarta Transformación de México, sigue los pasos de cerca a esta prácticas.
Con la reforma electoral de 2014 que permitió la reelección inmediata para diputados, senadores, alcaldes y regidores, y que entró en vigor en 2018, un par de morenistas también le apuesta a ese método para conservar sus espacios en el Congreso.
Casos como el de la diputada y actual presidenta de la Jucopo, Yoloczin Domínguez Serna, y los diputados Alfredo Sánchez Esquivel, Antonio Helguera Jiménez y Carlos Cruz López se reeligieron en sus cargos aun cuando por acuerdo del Consejo de su partido, Morena lo tiene prohibido.
Además, el presidente Andrés Manuel López Obrador, fundador de Morena, repite con mucho ímpetu la frase de Francisco I Madero, “sufragio efectivo, no reelección”, como un principio al que debía ceñirse todo su movimiento y sus simpatizantes.
No habían transcurrido ni 15 minutos de que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, había asegurado no andar en campaña por la candidatura presidencial cuando metros adelante del salón José Francisco Ruiz Massieu del Congreso local un grupo de sus simpatizantes lo esperaban para echarle porras y tomarse fotos.
Sergio Montes Carrillo, ex representante de Morena ante el Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), Silvestre Arizmendi Torres, ex funcionario del ayuntamiento de Acapulco, la ex diputada federal, Florentina Rosario Morales, llegaron desde temprana hora al Congreso para que López Hernández notara su presencia.
Unos 20 seguidores del tabasqueño y amigo de la infancia del presidente Andrés Manuel López Obrador se adueñaron de una parte de las gradas del recinto. Desplegaron mantas en donde se leían frases de apoyo.
Eran pocos, pero querían hacerse notar y, sobre todo, que López Hernández, los viera.
Abajo, en el ruedo, estaban los legisladores locales del PRI, Morena, PRD, PT y PVEM, aunque faltó la legisladora panista.
En la tribuna, el secretario de Gobernación habló sobre la minuta de la reforma constitucional que establece la permanencia de la Guardia Nacional hasta el 2028.
Su intervención duró menos de 40 minutos.
El Congreso local aún no aprueba la reforma constitucional.
«Ya 25 congresos locales lo han aprobado, y yo creo el de Guerrero será el número 26 que la aprobará», pronosticó López Hernández ante los medios de comunicación.
Entre los invitados a la sesión especial, estuvieron la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. Ella estuvo sentada en las sillas de la mesa directiva. Abajo, también sentados, estuvo su padre, el senador Félix Salgado, el priísta Manuel Añorve, también senador y el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velasco.
Con gritos de «presidente», «presidente», Adán Augusto, ingresó por la puerta principal del salón de sesiones.
El funcionario federal entró al recinto acompañado por Salgado Pineda quien al igual que su padre Félix y la mayor parte de integrantes del gabinete estatal asisten a los actos que encabezó en Acapulco y Chilpancingo la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y la promueven hacia la candidatura presidencial.
A Guerrero vino recientemente el canciller, Marcelo Ebrard, y los Salgado, ni llegaron.
Durante su exposición ante los legisladores, López Hernández defendió el papel que juega el Ejército mexicano en este gobierno.
«Aún hay heridas que no terminan de cerrar, yo creo que con este Ejército mexicano moderno quedaron atrás obscuras noches como la represión de campesinos, ferrocarrileros, maestros, la noche de Iguala ha quedado atrás, no ha sido fácil, pero se hará justicia», dijo.
Durante su exposición ante los legisladores, el secretario de Gobernación no habló sobre el caso de San Miguel Totolapan y el papel que juega el Ejército en este municipio en tareas de seguridad después de la masacre de las 23 personas, entre ellas, el alcalde Conrado Mendoza y su padre Juan Mendoza.
Pero tampoco los diputados opositores a Morena (PRI y PRD) cuestionaron este asunto al gobernador con licencia de Tabasco.
«Se está investigando y se va a castigar a los responsables», fue lo que dijo el tabasqueño sobre la matanza en San Miguel Totolapan a los reporteros después de su presentación ante los diputados.
López Hernández prometió a los diputados y a los periodistas que regresaría a Guerrero para hablar sobre la reforma electoral que propuso López Obrador y que, explicó elimina a los legisladores por la vía plurinominal.
Presumió que hasta el momento ha visitado 25 estados del país para explicarles a los diputados locales
el contenido de la reforma constitucional sobre la Guardia Nacional.
«Me han dicho que es la primera vez que un secretario de Gobernación hace esto para explicar una reforma como esta a los estados del país», dijo López Hernández quien fue recibido como aspirante presidencial.
Aclaró: «no ando en campaña, pero en el 2023, podríamos hablar sobre este tema».
Terminó su visita al Congreso con la conferencia de prensa a los medios y cuando salía del salón José Francisco Ruiz Massieu un grupo de morenistas lo metió a la cafetería.
Un grupo de hombres vestidos de guayabera y que al parecer formaban parte de su grupo de escoltas se colocaron en valla para impedir que los reporteros se acercaran.
Se vio que López Hernández firmaba documentos de recibido que le entregaban. Esta reunión duró máximo diez minutos.
López Hernández salió y atrás de él venían Silvestre Arizmendi y Sergio Montes, dos de sus operadores políticos en Guerrero.
Afuera del Congreso, otro grupo de morenistas, lo abordaron y se tomaron fotos.
«Estamos afinando la estrategia», comentó en corto Arizmendi Torres, el ex funcionario durante la administración de la alcaldesa de Acapulco, Adela Román Ocampo.
Seguido por sus simpatizantes, el tabasqueño siguió caminando hacia la puerta de hierro y afuera en la calle Trebol, se subió a una camioneta Suburban blindada con placas del estado de Morelos.
Todavía sentado en el asiento del copiloto, López Hernández era felicitado por varios morenistas que le entregaban escritos.
En ese momento se decía que el número 2 en el gabinete del gobierno federal se dirigía a la residencia oficial de Casa Guerrero para encabezar una reunión con alcaldes y la gobernadora Evelyn Salgado e incluso que ahí comería con ella y su papá, el senador.
«Se me antoja un pescado a la talla», les dijo a los reporteros López Hernández.
Más tarde se supo que López Hernández suspendió la reunión y se dirigió al estado de Morelos.
Pocos minutos después que el de Gobernación se había retirado, apareció el senador Félix Salgado Macedonio quien era seguido por un grupo de morenistas y un grupo de reporteros conocidos como los pájaros.
«Toro, toro, resuelve», le gritaron a Salgado dos mujeres que protestaron frente al Congreso durante la visita del titular de Gobernación.
El senador siguió su camino. Casi en la entrada de un taller mecánico, Salgado sacó un pequeño fajo de billetes y los repartió a los reporteros.
Sin embargo, Félix hizo que el grupo de reporteros se dividiera porque a uno le entregó 500 pesos y a los otros 300.
Eso provocó que los «pájaros» discutieran y a punto estuvieron de llegar a los golpes. Pero mientras ellos discutían, Salgado Mecedonio se escabulló hábilmente.
Texto: José Miguel Sánchez Fotografía: Oscar Guerrero 4 de noviembre del 2022 Chilpancingo
Durante su visita al Congreso local el secretario de Gobernación federal, Adán Augusto López Hernández, señaló que el caso Ayotzinapa ya quedó atrás porque ya se supo la verdad.
Defendió al Ejército porque, dijo, «ya no son los mismos».
«La noche de Ayotzinapa ha quedado atrás, no ha sido fácil pero seguramente habrá justicia y ahora los mexicanos ya sabemos qué sucedió», mencionó López Hernández frente a todos los diputados guerrerenses.
López Hernández acudió esta tarde al Congreso local a una reunión con diputados locales para discutir la reforma constitucional que extiende la permanencia del Ejército en las calles, a través de la Guardia Nacional, hasta 2028.
En el encuentro, López Hernández defendió a las fuerzas armadas y mencionó que ya no son los mismo que reprimían en la época de la Guerra Sucia.
«En Guerrero sabemos que aún hay heridas que no terminan de cerrar. Yo creo que con este Ejército mexicano moderno han quedado atrás oscuras noches como la represión de campesinos, ferrocarrileros, de obreros, mineros», mencionó López Hernández.
En ese momento fue que el funcionario federal se refirió al caso Ayotzinapa, el cuál dijo quedó atrás.
Agregó que habrá justicia y que ya se sabe la verdad.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el pasado lunes desestimó varias pruebas del informe de la Comisión de la Verdad para el Acceso y la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj) por considerarlas poco creíbles.
Al término del encuentro, en conferencia de prensa, a López Hernández se le preguntó si existe alguna investigación en contra del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero por implicaciones en el caso, a lo cual el secretario respondió que sí tiene información pero que no puede darla a conocer para no entorpecer las investigaciones.
De regreso a la reunión, los grupos parlamentarios del Congreso local respaldaron la iniciativa de la Guardia Nacional y adelantaron que votarán a favor.
Los grupos parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), a través de sus coordinadores, fueron los únicos que cuestionaron al secretario de Gobernación.
Raymundo García Gutiérrez, coordinador del grupo parlamentario del PRD, durante su participación reclamó a la administración federal la falta de proyectos en infraestructura como las refinerías y el Tren Maya.
«Hay una mala estrategia planteada por el gobierno federal, los datos no mienten, el 60 por ciento de personas piensan que vivir en su ciudad no es seguro,
127 mil muertes violentas en lo que va del año, aparte de extorsiones, cobro de piso y narcotráfico que sufre la ciudadanía son las pruebas», mencionó García Gutiérrez.
«El PRD de Guerrero le hace este llamado para que reflexione y otorgue más presupuesto para atender el tema de de la inseguridad, pero votaremos a favor», finalizó García Gutiérrez.
La visita de López Hernández al Congreso local es parte de una gira para discutir con los diputados locales la reforma constitucional que permite la permanencia del Ejército en las calles y da a la Guardia Nacional mandos militares.
Hasta el momento no hay fecha para que se discuta la reforma en el Congreso local.
Otros de los diputados que cuestionó a López Hernández fue el coordinador del grupo parlamentario del PRI, Héctor Apreza Patrón, quien preguntó si está contemplado en el presupuesto de 2023 un recurso que acompañe esta reforma.
López Hernández, ante el cuestionamiento del diputado priista, reconoció que para el próximo año no está contemplado un presupuesto.
«No está contemplado porque habrá otros mecanismos para obtener los recursos, será a través de cuentas congeladas relacionadas con actividades ilícitas que asciende a 27 mil millones de pesos con los que reforzaremos tareas de seguridad», respondió López Hernández.
Agregó que de esos 27 mil millones, 45 por ciento serán para las fuerzas armadas, 30 para los estados y 25 por ciento restante se entregará de manera directa a los municipios para aplicarlo en tareas de seguridad pública.
López Hernández dejó abierta la posibilidad de regresar al Congreso, esta vez a discutir la Reforma Electoral que plantea el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Lo que no se pudo evitar fueron los actos anticipados de campaña, ya que durante la visita de López Hernández al Congreso local, un grupo de invitados presentes en el salón de sesiones se enfrascaron en una guerra de porras; unos a favor de su candidatura presidencial y otro a favor de la gobernadora.
Al ver ingresar a López Hernández al salón de sesiones, lugar donde se realizó la reunión, un grupo de asistentes gritó «presidente, presidente».
Al escuchar esto, otro grupo de asistentes respondió «gobernadora, gobernadora».
López Hernández está dentro de los tres aspirantes morenistas para ser candidatos a presidente de la República, en 2024.
La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien también estuvo presente en el encuentro, junto con su padre, el senador Félix Salgado Macedonio, apoyan abiertamente a otra de las aspirantes presidenciales, Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
La visita de López Hernández al Congreso ocasionó que las diputadas y diputados sacaran sus ropas de gala. La mayoría de los diputados se presentaron con saco y corbata y saludaron uno por uno al secretario de Gobernación.
A la reunión asistió también el coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Unión, Ignacio Mier Velazco, junto con una comisión de diputados federales.
Texto: José Miguel Sánchez Fotografía: Oscar Guerrero 18 de octubre del 2022 Chilpancingo
Durante una conferencia acerca del cáncer de mama en el Congreso local, Jesús Ulises Adame Reyna, secretario técnico del Consejo Estatal de Salud, informó que en Guerrero, en lo que va del año, 88 mujeres fallecieron por cáncer de mamá.
En años anteriores, la cifra fue mayor, en 2021 fueron 119 defunciones y en 2020, un total de 113, de acuerdo con información de Adame Reyna.
En el marco del Día Internacional de lucha contra el cáncer de mama, el medio día de hoy, en el Congreso del estado, se realizó la conferencia magistral Mitos y ralidades del cáncer de mama, impartida por Ana Lilia Salazar Gatica, responsable del programa de cáncer en la mujer de la zona centro, de la Secretaría de Salud.
Durante su ponencia, Salazar Gatica mencionó la importancia de las pruebas para la detección del cáncer de mama.
Mencionó también que después de la pandemia aumentaron los casos para detectar cáncer de mama, debido a que durante el 2020 mucha gente tenía miedo de acudir a los hospitales.
El 19 de octubre del 2020 se inauguró una Unidad Médica Especializada de Detección y Diagnóstico de Cáncer de la Mujer (Uneme-Dedicam). dónde atienden entre 40 y 60 mujeres al día con pruebas de detección.
A Salazar Gatica se le preguntó cuántas de las mujeres que se realizan una prueba dan positivo.
«Aproximadamente, de un 100 por ciento de mujeres que acuden a realizarse una prueba, seis por ciento es positivo», mencionó.
Llamó a todas las mujeres que quieran realizarse un estudio para detectar cáncer de mama hacerlo de manera gratuita en la Unidad Médica Especializada, la cuál se ubica en el fraccionamiento Paseo del Sur, sobre la carretera a Petaquillas, al sur de la ciudad.
«Los servicios que ofrecemos son totalmente gratuitos. «Cualquier persona puede acudir a realizarle un estudio de Papanicolaou, detección del virus del Papiloma Humano y exploraciones clínicas mamarias».
La conferencia la organizó la Comisión de Salud y estuvieron presentes algunos de los integrantes.
Los y las diputadas hablaron sobre la importancia de concientizar a las mujeres sobre la prevención de todo tipo de cáncer, «ya que una detección oportuna puede salvar la vida», mencionó Olager Hernández Flores, presidente de la Comisión de Salud.
Los demás integrantes de la Comisión de Salud presentes fueron Leticia Mosso Hernández, Jessica Alejo Rayo, Gloria Citlali Calixto Jiménez y María Flores Maldonado.
Integrantes del Sindicato Democrático del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos-Educación Media Superior a Distancia del Estado de Guerrero (Sdcecyteg-EMSAD) instalaron un plantón en los accesos del Congreso local para exigir a los diputados locales que legislen sobre el presupuesto faltante para los 88 planteles de la entidad.
Después de una marcha que comenzó en el Monumento a las Banderas y culminó en el Congreso local, los manifestantes colocaron lonas en los accesos principales y mencionaron que estarán en plantón hasta ser atendidos con una mesa de trabajo que dé solución a sus demandas.
Además piden un decreto del Ejecutivo para el reconocimiento oficial de los planteles.
De acuerdo con Margarito Godínez de Dios, dirigente del mencionado sindicato, son 88 planteles y centros educativos de Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) los que no están reconocidos oficialmente.
En la imagen trabajadores del Sdcecuteg-EMSAD protestan fuera del Congreso local, en Chilpancingo, Guerrero, este 18 de octubre del 2022. Fotografía tomada por Oscar Guerrero.
Además exigen la aportación del presupuesto de operatividad que es otorgado en partes iguales por la federación y el gobierno del estado.
«Desde la administración pasada el gobierno del estado no aportó su parte y en la actual no hay voluntad política para dar el recurso y operar», mencionó Godínez de Dios.
Señaló que hace un año iniciaron las gestiones con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y ante el Congreso para que se modifique el decreto de creación de cuatro planteles en la Costa Chica y se reconozcan 88 centros educativos de los EMSAD.
La marcha llegó a la sede del Poder Legislativo, donde los inconformes bloquearon la circulación en ambos sentidos de la avenida Trébol Sur; minutos después fueron atendidos por el diputado local morenista José Efrén López Cortés y Jessica Ivette Alejo Rayo.
Los manifestantes piden una mesa de trabajo con los secretarios de Educación, Finanzas y con la Comisión de Presupuesto para levantar el bloqueo.
Después de tres horas de bloquear los accesos al Congreso y de un diálogo con Alejo Rayo y López Cortés, los manifestantes lograron una mesa de trabajo con el secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, con la Comisión de Presupuesto y con la de Educación del Congreso local para el próximo lunes.
Los manifestantes levantaron el movimiento y desbloquearon los accesos al recinto.
Texto y Fotografía: José Miguel Sánchez 12 de octubre del 2022 Chilpancingo
Durante el Parlamento de Hablantes de Lenguas Indígenas realizado en el Congreso local, los participantes reclamaron a los diputados y funcionarios estatales la falta de atención a sus propuestas.
A la mitad de la sesión, donde participaron hablantes de los cuatro pueblos originarios del estado, los diputados organizadores del acto y los funcionarios estatales se comenzaron a retirar.
Tocó el turno de Elvira García Rodríguez para subir a tribuna y hablar sobre la participación política de los pueblos originarios, pero ya no había ningún diputado y diputada para escucharla.
Las palabras de García Rodríguez resonaron en el pleno del Congreso local, “Estamos solos, que caso tiene hablar aquí si nuestros diputados no nos van a tomar en serio, hay que retirarnos compañeros”.
“Yo me retiro y me reservo el comentario que voy hacer, porque es una gran burla lo que nos hicieron”, dijo García Rodríguez que al momento de concluir su participación caminó hacía la salida del salón de sesiones entre los aplausos y miradas atónitas de sus compañeros y compañeras del parlamento.
“Sólo estuvieron en la inauguración y nos dejaron solos”, lamentó García Rodríguez en breves declaraciones a la prensa mientras caminaba apresuradamente a la salida del Congreso.
García Rodríguez es originaria de la comunidad El Naranjo, municipio de Cochoapa el Grande, en la Montaña de Guerrero.
Mencionó que fueron invitadas por la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, que dijo ya se había retirado.
En la imagen, Elvira García Rodríguez al salir del Congreso local después de reclamar a los legisladores de abandonar los trabajos del Parlamento de Hablantes de Lenguas Indígenas. Foto; José Miguel Sánchez
“Es una burla para todos los que están ahí, yo no vengo por un reconocimiento, vengo para alzar la voz de los pueblos originarios y con todo respeto yo me retiro”, fue lo último que mencionó García Rodríguez cuando salió por la puerta del Congreso.
Los diputados que estaban en sus oficinas, el escuchar las palabras de García Rodríguez regresaron al pleno y ahí permanecieron hasta el final del Parlamento.
Algunos de los diputados y diputadas que regresaron fueron Marben de la Cruz Santiago y Fernando Agüero,
El tema del que más hablaron, en su mayoría, fue el de preservar las lenguas originarias y la exigencia de justicia y una investigación por el desalojo ocurrido ayer en la Autopista del Sol a padres y madres de familia de la comunidad nahua de Mexcalcingo para exigir cuatro maestros para un Jardín de Niños.
“Preocupa que a los pueblos originarios que exigen sus derechos sean reprimidos como ocurrió el día de ayer aquí en Chilpancingo”, mencionó Nemorio Valle Grande, hablante nahua.
Otra de las criticas al Parlamento fue el de realizarlo en Chilpancingo, ya que mencionaron debió celebrarse en territorio indígena.
Pidieron presupuesto para educación y preservar las lenguas originarias, “que de acuerdo con un estudio de la ONU va a desaparecer en 100 años si no hacemos algo hoy”, dijo Isaac Velez Bello, habitante de Tlacoapa y hablante mepha
Por su parte, Mario Solano Solano llamó a todos los hablantes de alguna lengua originaria
“a que sus pueblos no sean un desierto lingüístico».
Otra exigencia en común fue la de crear una Ley General de Lenguas Originarias para que los hablantes de dichas lenguas tengan un marco jurídica para no sufrir actos de discriminación.
Aurelia Demetrio Patrocinio participó con el tema de discriminación y fortalecimiento cultural, ya que ella es una mujer trans indígena y pidió a los legisladores apoyar las iniciativas que tenga que ver con el matrimonio igualitario y la identidad de género.