Líder sindical resulta herido a tiros tras ataque armado en Acapulco

Tras estos hechos, elementos de las fuerzas de seguridad federal y estatal realizaron una movilización por la zona para detener a los responsables de la agresión


Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo 

20 de enero del 2022

Chilpancingo

 

La tarde de este jueves un dirigente sindical y dos personas resultaron heridos al ser atacados a balazos por hombres armados en Calzada Pie de la Cuesta en Acapulco, informaron autoridades estatales.

Se trata del secretario general de la Sección 19 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), Mario Alonso Quevedo.

Según los reportes oficiales, el líder sindical de los trabajadores del ayuntamiento municipal de Acapulco, viajaba en un automóvil junto con su secretaria Miriam Hernández y un acompañante de nombre Alfredo Memije cuando fueron atacados a tiros en esta avenida de la colonia Miguel Alemán, donde está ubicado el viejo panteón.

Los agresores también se desplazaban en un vehículo y en ese mismo huyeron del lugar.

El dirigente de la Sección 19 del SUSPEG y sus dos acompañantes fueron trasladados a un hospital.

De los tres lesionados, el que presenta más condiciones de salud grave es el líder sindical.

Tras estos hechos, elementos de las fuerzas de seguridad federal y estatal realizaron una movilización por la zona para detener a los responsables de la agresión.

 

Asesinan a cuatro personas en Acapulco

Este jueves cuatro personas fueron asesinadas en Acapulco.

Un hombre fue hallado muerto a golpes en la colonia Vista Hermosa, otro más en la Lázaro Cárdenas, en Ciudad Renacimiento y un más en El Quemado, estos tres últimos fueron asesinados a balazos, señalan los reportes.

Enero: despojan de su camioneta a diputada de Morena y balean casa de ex líder criminal

En ambos hechos, tanto Araceli Ocampo y su asistente están bien de salud, como la familia del ex líder de “Los Rojos”, Zenén Nava


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo 

19 de enero del 2022

Chilpancingo

 

Hombres armados despojaron de su vehículo a la diputada federal de Morena Araceli Ocampo Manzanarez a quien junto con su asistente los dejaron abandonados en la carretera federal Chilpancingo-Iguala a la altura de la comunidad de Mezcala, en el municipio de Zumpango de Neri.

En un comunicado que dio a conocer la Guardia Nacional, se señala que después de que se dio el reporte de la desaparición de la legisladora y su asistente el lunes, se puso en marcha un operativo logrando ubicar a los dos en la misma vía del kilómetro 205+5.

En el boletín, precisan que tanto la diputada como su asistente quienes se trasladaban de Chilpancingo a Iguala se encuentran en buen estado de salud.

Los agentes de la Guardia Nacional acompañaron a la diputada federal por el distrito 02 de Iguala a Chilpancingo para interponer la denuncia ante la Fiscalía General del Estado.

Mediante su cuenta de Twitter Araceli Ocampo dijo que ya que estaba con bien y acompañada de su familia.

 

Atacan a balazos vivienda de Zenén Nava, ex líder de los Rojos

En otro hecho más de violencia que se registró ayer martes en la noche, un grupo de armados atacaron a balazos la fachada de la vivienda del ex líder del grupo criminal «Los Rojos», Zenén Nava, en Chilapa de Álvarez.

Durante el momento en que ocurrió el ataque varios familiares del ex dirigente de esta organización, estaban dentro de la casa, entre ellos su papá quien sufrió una intoxicación por el humo.

La casa de Zenén Nava Sánchez, alías «El Chaparro» y que está preso en el penal de Acapulco, está ubicada entre las calles 8 Sur y 7 Oriente, de la colonia San José.

Según la Fiscalía General del Estado, en el lugar de los hechos fueron hallados 50 casquillos percutidos de los calibres A-R-15 y AK-47.

Desde hace más de diez años, antes de que llegara a Chilapa el grupo delictivo «Los Ardillos», eran los «Rojos» dirigidos por Zenén Nava Sánchez los que tenían bajo control esta demarcación, según autoridades federales y estatales.

En el 2019 con la detención de Zenén Nava, la fuerza criminal de «Los Rojos», disminuyó.

‘Un niño nunca olvida un abuso’: piden a Suprema Corte que delitos sexuales contra menores no prescriban

Este miércoles 19, la Primera Sala de la Suprema Corte decidirá si atrae o no la discusión sobre si los abusos sexuales en contra de menores pueden prescribir.


 

Texto: Manu Urueste / Animal Político

Fotografía:

19 de enero de 2022

 

Este miércoles, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación definirá si atrae o no la discusión acerca de si los delitos sexuales en contra de menores pueden prescribir. De atraer la discusión, entonces la Corte deberá someter el asunto a una posterior revisión a fondo para emitir una postura al respecto.

La solicitud de atracción 462/2021, que fue turnada para su estudio a la ministra Margarita Ríos Farjat, surge a partir del caso de una niña de 9 años que denunció que fue víctima de abuso sexual por parte de Roberto ‘N’, director del Colegio Liceo de León, en Guanajuato.

Los abusos habrían tenido lugar entre febrero y marzo de 2018, pero debido a los impactos psicológicos que sufrió la menor, ésta no verbalizó los hechos hasta dos años después, en 2020, cuando finalmente sus padres interpusieron la denuncia ante la Fiscalía guanajuatense.

Por este caso, un juez de León giró una orden de aprehensión en contra de Roberto ‘N’, el presunto agresor. Sin embargo, la defensa de éste interpuso un amparo para tratar de evitar la detención alegando que el delito ya había prescrito.

El abogado defensor de la menor, Moisés Castillo, expuso que actualmente el Código Penal de Guanajuato prevé una pena máxima por abuso sexual de tan solo dos años. Por lo que, debido a que a la denuncia por la agresión fue interpuesta dos años después de los hechos, y la pena máxima es de dos años, el delito a perseguir ya habría prescrito. Y aunque en noviembre de 2020 se llevó a cabo una reforma al artículo 123 del Código Penal que establece que este tipo de delitos ya no pueden prescribir tampoco en el estado de Guanajuato, los hechos denunciados habrían ocurrido antes de que se llevara a cabo esa reforma. De ahí que la defensa del imputado se aferra a la caducidad del delito para evitar la detención.

Al entrar a discutir de fondo el asunto, el juez resolvió el 30 de abril de 2021 negar ese amparo argumentando que, si bien el delito había prescrito según lo establecido en el Código Penal de Guanajuato antes de la citada reforma de noviembre de 2020, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, establece que los delitos cometidos en contra de menores no pueden prescribir.

Sin embargo, la defensa de Roberto ‘N’ interpuso un recurso de revisión en contra de esta decisión, que le tocó analizar al Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito, mismo que el 2 de septiembre pasado decidió turnar el caso a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, que este miércoles 19 decidirá si atrae o no el asunto para su discusión.

El abogado Moisés Castillo subrayó en entrevista que aunque con la reforma reciente al Código Penal de Guanajuato el delito de abuso sexual ya no puede prescribir, es de “vital importancia” que la Suprema Corte entre a analizar a fondo el caso, pues de atraerlo y pronunciarse a favor de la no prescripción estaría sentando un precedente jurídico “histórico” en todo el país, que “cerraría por completo” la puerta en otros estados a que más agresores puedan alegar la caducidad del delito.

Por el momento, aunque este miércoles la decisión únicamente versará sobre si la Primera Sala de la Suprema Corte entra o no a la discusión del tema, el abogado dijo que por tratarse de un asunto “de extrema importancia” espera que la Corte lo atraiga y que, además, “lo eleve al Pleno de la Suprema Corte” para que los 11 ministros lo discutan ampliamente.

Incluso, Castillo dijo que también espera que la discusión del tema en la Corte también pueda servir para iniciar otra en el legislativo de Guanajuato, para que los diputados estatales revisen la pena máxima de dos años de cárcel en esta entidad por abuso sexual, cuando en otras entidades, como el Estado de México, se castiga hasta con 15 años.

“Una de nuestras intenciones es también modificar la pena para este delito. Queremos llevar el caso también hasta el Congreso del Estado”, recalcó el letrado en entrevista.

“El abuso sexual nunca prescribe en la mente del niño”

Madres, padres, y familiares de menores víctimas de abuso sexual dijeron a este medio que irán este miércoles a las inmediaciones de la Suprema Corte, en la Ciudad de México, para exigir a los ministros que atraigan el caso.

“Ojalá que la Suprema Corte atraiga el caso y vote a favor de la no prescripción de los abusos sexuales a menores”, apuntó en entrevista Carlos Alfonso Navarro, padre de un niño de ocho años que también denunció ser víctima de abuso sexual de Roberto ‘N’, quien actualmente se encuentra en paradero desconocido luego de que se girara otra orden de aprehensión en su contra por este caso.

“Si el abuso sexual no se olvida ni prescribe nunca en la mente de un niño, ¿por qué debería hacerlo el delito?”, cuestionó por su parte el señor Juan, padre de una menor que también denunció un caso de agresión sexual distinto.

“Este caso de Guanajuato significa mucho para muchos niños en todo el país porque se abre una puerta a que tengan justicia más allá del tiempo que pasó de la agresión”, agregó el padre de familia, que criticó que los jueces no entienden que, en muchos casos de violencia sexual, los menores pueden tardar años en verbalizar los abusos, y por eso le restan credibilidad a su testimonio.

“Este tipo de delitos no pueden prescribir nunca -hizo hincapié el hombre, que pidió proteger su identidad y la de su hija menor-. Los niños se tardan mucho en hablar porque es un proceso muy doloroso y complicado, y hay veces que hasta se mueren y no lo verbalizan por miedo. Por eso, este caso es una gran oportunidad”.

La psicóloga María del Rosario Alfaro, directora ejecutiva de la organización civil Guardianes, dijo que, en efecto, un mecanismo de defensa de las menores víctimas de abuso es tratar de olvidar lo sucedido, debido al dolor y al sufrimiento que les generan los recuerdos. De ahí que muchos menores puedan verbalizar los hechos hasta años después, algo que deberían de tener muy en cuenta los juzgadores que analizan este tipo de casos.

“Actualmente, las leyes en México están hechas de una forma no empática ni conectada con las necesidades de los menores víctimas de abuso”, criticó la psicóloga.

“Se tiende a minimizar todo lo relacionado con el abuso infantil; se ve como algo chiquito, cuando, si pusiéramos en el centro de todo el interés superior de los niños, nos daríamos cuanta de que esa es la etapa mas importante en el desarrollo de una persona porque se está estructurando su cerebro y se está formando su personalidad”.

De ahí, subrayó la psicóloga, la importancia de que se siente un precedente jurídico que evite que haya entidades donde el delito de abuso sexual infantil pueda quedar sin castigo.

 

Este contenido es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización

Protestan en Casa Guerrero por estudiante desaparecida en la Ciudad de México

Los familiares de la estudiante desaparecida denunciaron que la Fiscalía General de Guerrero se negó a realizar las gestiones de búsqueda bajo el argumento de que el caso no está en su área de jurisdicción


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Amílcar Juárez

18 de enero de 2022

Chilpancingo

 

Familiares y amigos de la estudiante Zeltzin Osiris de la Rosa Gómez que desde el pasado 12 de diciembre desapareció en la Ciudad de México protestaron en las calles y terminaron con un mitin afuera de la residencia oficial de Casa Guerrero para exigir a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda su intervención para la búsqueda y presentación con vida de la joven que reside en esta capital del estado.

Mientras la mandataria estatal encabezaba en la sala de la República un acto oficial de la firma de un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), afuera los manifestantes extendían pancartas y mantas en donde tenían la imagen de Zeltzin Osiris quien estudia en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el municipio de Atizapán de Zaragoza, en el Estado de México.

La protesta empezó con una marcha que partió en el parque Margarita Maza de Juárez, el norte de Chilpancingo.

De acuerdo con Karla Gabriela De la Rosa Gómez, dijo que su hermana Zeltzin salió de Chilpancingo a las 9 de la mañana del 12 de enero a bordo de un autobús de pasajeros Estrella Blanca a la Ciudad de México.

Narró que a las 12 con 30 minutos recibió un mensaje de su hermana Zeltzin de que ya estaba a punto de llegar a la Ciudad de México y que ya había solicitado el servicio de un Uber para transportarse a otra estación de transporte colectivo y llegar a su escuela en Atizapán de Zaragoza.

El viaje de Zeltzin Osiris a su escuela de la UPN fue para realizar unos trámites administrativos y verificar si las clases seguirán siendo en línea o presenciales.

Karla Gabriela contó que a las 12 con 49 minutos su hermana Zeltzin le mandó un mensaje de que estaba esperando el Uber, pero a las 12 con 52 minutos, ya no le contestó los mensajes.

«Estamos muy preocupados de que mi hermana no aparece; ella es bien tranquila y estamos pidiendo a las autoridades que la busquen y regrese con nosotros», dijo en entrevista Karla Gabriela.

Después de que los padres de Zeltzin presentaron la denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México esta institución ya emitió una ficha de búsqueda, aseguró Karla Gabriela.

“Queremos que nos escuchen, ese es nuestro objetivo, que nos tomen en cuenta, que las autoridades nos apoyen para que Zeltzin pueda aparecer”, comentó.

Durante la marcha pidieron el apoyo a la ciudadanía para que comparta la ficha de búsqueda en redes sociales y aportar a la pronta aparición con vida.

La marcha llegó al inmueble de Casa Guerrero a las 12 del día donde personal de seguridad les impidió la entrada, posteriormente fueron atendidos por el subsecretario de gobierno, Ludwing Marcial Reynoso, quien se comprometió a darles el acompañamiento jurídico.

Durante el mitin, los familiares de la estudiante desaparecida denunciaron que la Fiscalía General de Guerrero se negó a realizar las gestiones de búsqueda bajo el argumento de que el caso no está en su área de jurisdicción.

“Se buscó a la fiscalía para hacer las gestiones pero nos comentaron que no es su jurisdicción porque ya es otro estado pero que iban a realizar unas llamadas y ver si pueden hacer algo”, dijo Karla Gabriela, hermana de la víctima.

Anunciaron que este miércoles se trasladarán a la Ciudad de México para realizar una protesta en la Fiscalía General de Justicia y exigir la búsqueda de Zeltzin Osiris de la Rosa.

 

Asesinan a ex líder juvenil del PAN en Guerrero

Janelle habría recibido un golpe en la nunca y otros más en diferentes partes de su cuerpo, de acuerdo a lo informado por sus familiares luego de recibir el reporte del personal del Servicio Médico Forense y de agentes del Ministerio Público del Fuero Común


 

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Facebook

17 de enero del 2022

Chilpancingo

 

La ex líder juvenil del comité estatal del PAN en Guerrero, Janelle Millán Laguna, fue hallada muerta en la carretera federal Taxco-Cuernavaca, por lo que sus familiares exigen a la fiscal General del estado Sandra Luz Valdovinos realice las investigaciones porque presumen que fue un asesinato.

La panista quien se había retirado de la actividad política y se dedicaba a atender un negocio particular en Taxco, habría recibido un golpe en la nunca y otros más en diferentes partes de su cuerpo, de acuerdo a lo informado por sus familiares luego de recibir el reporte del personal del Servicio Médico Forense y de agentes del Ministerio Público del Fuero Común.

Janelle Millán quien tenía 41 años habría viajado a la ciudad de Cuernavaca el sábado pasado para visitar a su hermana.

Durante la noche el cuerpo de la ex líder juvenil panista fue hallado en la carretera federal Taxco-Cuernavaca a la altura de las comunidades de Rancho Viejo y Zacapalco.

«Ya nos dio un informe el agente del Ministerio Público a quien le solicitamos que se realice una investigación y en las próximas horas pediremos mayores explicaciones al representante social», declaró uno de los familiares de la panista que pidió que su nombre se omitiera por razones de seguridad.

Janelle Millán fungió como secretaria Juvenil del Comité Estatal del PAN en el período 2005-2007 cuando el presidente era Cornelio García.

Lo último que se supo de Janelle es de que viajó en un taxi para trasladarse a Cuernavaca para visitar a su hermana.

«No sabemos si ella ya regresaba de Cuernavaca o iba para allá el sábado por la noche cuando fue hallada muerta», agregó un familiar de Janelle.

Los restos de Janelle serán sepultados este martes.

La Fiscalía General de Guerrero no ha dado a conocer algún reporte de los hechos.

 

Madres buscadoras de cuerpos denuncian insensibilidad gubernamental

Las madres buscadoras informaron que las autoridades encuentran un cráneo pero volverán en un mes por el resto del cuerpo, eso es insensibilidad, denuncian.


Texto: Diana Manzo / Página 3

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

17 de enero de 2022

Oaxaca

 

“Se encontró un cráneo ayer en Totolapan, Oaxaca, ahora falta el resto del cuerpo, pero las autoridades dicen que volvamos  a fin de mes, eso es insensibilidad”, señalaron madres buscadoras.

Así lo denunció María Isabel Cruz Bernal, coordinadora de Sabuesos Guerreras extensión Oaxaca.

Cruz Bernal acompaña a víctimas indirectas que buscan a un familiar en la zona de Totolapan.

Llamó a la Comisionada Estatal de Búsqueda de Personas, Edilberta Cruz Regino, para que se retomen lo antes posible las labores de búsqueda en la zona.

Ello debido a que la Fiscalía General de Oaxaca informó que retomaría la búsqueda a fin de mes en el municipio de San Pedro Totolapan.

“Hasta el último hueso encontraremos, por eso seguiremos con la búsqueda”, informó la coordinadora de Las Sabuesos Guerreras, extensión Oaxaca.

Son un grupo de mujeres y familiares que se organizaron para realizar la búsqueda de sus parientes en el territorio oaxaqueño.

En agosto del 2021, Sabuesos Guerreras Oaxaca inició su primera búsqueda en la zona centro de Oaxaca.

Cinco meses después hallaron el primer resto humano, que es un cráneo.

“El hallazgo de un cráneo es una evidencia que no debe soltarse y es altamente relevante para nosotras las madres y familiares buscadoras.

«Nos dice que hay más restos y no descansaremos hasta desenterrarlos.

“Desafortunadamente no vemos disposición de las autoridades, nos dejan solas y nos dicen que volverán a fin de mes.

“Eso no es dignificar nada, eso es no importarles”, acusó.

María Isabel Cruz Bernal es  oaxaqueña y fundadora de Sabuesos Guerreras.

Desde hace más de una década busca a su hijo desaparecido, del cual no tiene un solo rastro.

“Nosotras no queremos palmaditas en la espalda, queremos y exigimos que trabajen, que nos den resultados de nuestro hallazgo.

“No descansaremos hasta encontrar el último hueso, nuestro plan es dignificar la desaparición y que las autoridades cumplan”, advirtió.

Al respecto, la Fiscalía General de Oaxaca y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas de Oaxaca, emitieron un comunicado.

Informaron que tras la búsqueda se coordinó y ejecutó un operativo de búsqueda de personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, en los Valles Centrales.

Tuvieron el apoyo y colaboración de la Guardia Nacional, las Secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA), y  de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO),

Además de la Cruz Roja Mexicana (Delegación Tlacolula de Matamoros) y de las víctimas indirectas.

Implementaremos un nuevo plan de búsqueda

En tanto, Edilberta Cruz Regino, Comisionada Estatal de Búsqueda de Personas, informó que efectivamente se realizó un plan de búsqueda que tuvo resultados positivos.

Aseveró que se encontró un cráneo, pero que por cuestiones de logística se reanudará en los próximos días el plan de búsqueda porque se ampliará.

“La búsqueda de Totolapan fue realmente exhaustiva, nuestro personal regresó cansado y además nos faltan materiales y equipo.

“Todo debe ir en orden, como Comisión en ningún momento estamos abandonando la búsqueda, al contrario; tenemos la intención de hallar hasta el último resto.

“Pero lo haremos en los próximos días con un nuevo plan de búsqueda que implique una mayor seguridad”, agregó.

Aclaró que en ningún momento se trata de dejadez o abandono de la búsqueda.

Simplemente, argumentó, por las condiciones geográficas del sitio es necesario contar con todas las herramientas y equipo necesario.

Se requieren cuerdas especiales y otros materiales que deben adquirirse en sitios especiales.

“Estamos en la mejor disposición de ayudar”, externó la funcionaria estatal.

Consideró que los seis primeros meses de haberse creado la Comisión Estatal de Busqueda de Personas han sido un desafío.

Por fortuna se han superado con la coordinación y acompañamiento de dependencias aliadas, aseveró.

Por último, aclaró que el trato es igual para los colectivos como grupos y víctimas directas de personas desaparecidas y su mejor intención es ayudar.

 

Fuerzas de seguridad federales y de Guerrero buscan a desaparecido en zona de «Los Ardillos»

Los elementos de seguridad iniciaron la búsqueda en el lugar conocido como Los Ocotitos y en un rancho que se encuentra a la salida de la localidad de Hueycantenango. En la zona tan sólo en diciembre se registraron tres desapariciones


 

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Oscar Guerrero

14 de enero del 2022

Chilpancingo

 

En una zona del municipio de José Joaquín Herrera donde opera el grupo delictivo de «Los Ardillos», elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Agentes Ministeriales y policía estatal realizaron la búsqueda de un ex policía comunitario que se encuentra desaparecido desde el pasado 11 de diciembre.

Desde al mediodía de este viernes, las fuerzas de seguridad arribaron a Hueycantenango, cabecera del municipio de José Joaquín de Herrera, para realizar el operativo de búsqueda.

Se trata del indígena Juan José Reyes Ventura, quien pertenecía a la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Pueblos Fundadores (CRAC-PF) y tiene más de un mes sin que se sepa de su paradero.

Los elementos de seguridad iniciaron la búsqueda en el lugar conocido como Los Ocotitos y en un rancho que se encuentra a la salida de la localidad de Hueycantenango.

Este jueves, la señora Juana Ventura, pidió a la fiscal, Sandra Valdovinos que se realizara la búsqueda de su hijo.

Los dirigentes de la CRAC-PF de los municipios de Chilapa y José Joaquín Herrera también participaron en esta reunión con la Fiscal.

José Juan es uno de los tres desaparecidos que el pasado jueves 6 de enero denunció la CRAC-PF durante una marcha que realizaron en Ayahualtempa.

El siete de diciembre, desaparecieron Marcelino Chino Mendoza y Juan Reyes, el primero originario de la comunidad de Alcozacán, del municipio de Chilapa y el segundo del pueblo de Ayahualtempa.

La búsqueda de uno de los tres desaparecidos se dio luego de que la CRAC-PF emplazó a los gobiernos federal y estatal realicen las tareas de su localización.

La CRAC-PF, advirtió a las autoridades que si no atendían sus demandas iban a organizar operativos de búsqueda con la participación de niños armados.

Otra de las demandas que exigen los habitantes de esta zona de la Montaña Baja es el repliegue de la policía municipal de José Joaquín Herrera que tiene tres módulos de seguridad en ese territorio comunitario y que los hace suponer que tienen vínculos con el grupo de «Los Ardillos». Además de infraestructura de salud y educativa.

En la búsqueda de este viernes participaron perros rastreadores y hasta se utilizó un dron.

 

Docentes cierran Palacio de Gobierno para exigir prestaciones

Los maestros llevan tres años solicitando su reconocimiento en funciones administrativas, jefaturas de sector y recategorizaciones


Texto: José Miguel Sánchez

Foto: Amílcar Juárez

Chilpancingo

14 de enero del 2022

 

Alrededor de cien docentes que pertenecen al Frente de Directores Encargados del Estado de Guerrero (FEDEEG) bloquearon los accesos del Palacio de Gobierno para exigir a las autoridades les resuelvan una serie de demandas entre ellas la asignación de recategorizaciones y reconocimiento a sus funciones administrativas.

Desde las siete de la mañana los inconformes cerraron los accesos de la sede del Poder Ejecutivo y también la calle que está frente a estas oficinas de gobierno.

Los maestros llevan tres años solicitando su reconocimiento en funciones administrativas, jefaturas de sector y recategorizaciones, de acuerdo a lo que informaron.

El nombramiento oficial a sus verdaderas funciones que desempeñan les generaría prestaciones de ley en su beneficio.

“Hay docentes aquí en el frente que estamos desempeñando la función directiva, de supervisión o de jefatura de sector sin el reconocimiento ni la remuneración que nos corresponde por parte de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG)”, comentó Herlinda Herrera Gálvez representante del FEDEEG en la Región Montaña.

Herrera Gálvez explicó que el pasado mes de diciembre se reunieron con el secretario de Educación en Guerrero (SEG), Marcial Rodríguez Saldaña, quien les aseguró les daría solución a sus demandas, pero a la fecha no han recibido respuesta favorable por parte de la dependencia estatal.

En las lonas que los maestros colocaron en los principales accesos del Palacio, plantearon que: “Exigimos regularización de claves efectivas, por una justicia educativa y laboral”.

Personal de la Dirección de Gobernación estatal llegó con ellos para tener un diálogo para que liberaran los accesos al inmueble, pero los maestros les dijeron que lo que querían es tener una reunión con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

La mandataria estatal está desde este jueves en la región de la Tierra Caliente en donde realiza una gira de trabajo.

“Los de Gobernación vienen y dicen que nos entienden y están con nosotros, pero no es verdad, si de verdad nos entienden ya nos hubieran resuelto”, comentó una de las manifestantes.

Desde la administración del priísta Héctor Astudillo Flores, los maestros han estado pidiendo solución a sus demandas.

El 20 de mayo de 2021 al no ser
atendidos por la anterior administración estatal, los docentes se manifestaron en el Palacio Nacional y en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la Ciudad de México pero tampoco recibieron respuesta.

Con la administración de Salgado Pineda los maestros retomaron el diálogo con el titular de la SEG, Marcial Rodríguez Saldaña, quien les prometió revisar el techo presupuestal y conforme a eso darles solución a sus demandas, pero hasta el día de hoy no tiene respuesta.

Los docentes inconformes, aseguraron que ellos están trabajando de manera gratuita la parte administrativa y docente y solo se les paga una función, muchos de ellos son maestros y son directores al mismo tiempo y para lograr atender esas dos funciones trabajan por la tarde, o fines de semana sin remuneración ni prestaciones laborales.

“Nos preocupa la negligencia, la falta de interés y de compromiso por parte de la secretaria de educación a nuestra situación, por eso hoy estamos aquí, pidiendo un diálogo y solución a nuestras peticiones”, afirmó la maestra Herlinda Herrera Gálvez.

 

Fiscalía realizará búsqueda de tres desaparecidos en Chilapa

En la región conocida como Montaña baja: José Joaquín de Herrera y Chilapa, ha habido desapariciones forzadas recientes; tan sólo tres en diciembre


 

Texto: Jesús Guerrero

Foto:

13 de enero del 2021 

Chilpancingo

 

La Fiscal General, Sandra Luz Valdovinos se reunió con dirigentes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Pueblos Fundadores (CRAC-PF), a quienes les prometió que este viernes personal de la institución realizará una jornada de búsqueda de tres personas desaparecidas en comunidades de los municipios de Chilapa y José Joaquín Herrera.

Juana Ventura, madre del ex policía comunitario Juan Reyes Ventura quien junto con Felipe Tlaxintle Tepexco, desaparecieron el 11 de diciembre del 2021, participó en este encuentro con la Fiscal en las instalaciones de esta institución ubicadas al sur de Chilpancingo.

Juan Reyes, de 23 años, es originario de la comunidad de Ayahualtempa, del municipio de José Joaquín Herrera.

El siete de diciembre, desapareció el policía comunitario, Marcelino Chino Mendoza quien es originario de la comunidad de Alcozacán, del municipio de Chilapa.

La mamá del ex policía comunitario desaparecido Juan José Reyes Ventura, señaló que este encuentro con la fiscal se da luego de que la CRAC-PF emplazó a los gobiernos federal y estatal localice con vida a tres desaparecidos.

Este ultimátum que le hicieron al gobierno fue el pasado seis de enero luego de la marcha que integrantes de esta agrupación civil realizó en Ayahualtempa.

Aquí los dirigentes de la CRAC-PF, advirtieron a las autoridades que si no atendían sus demandas van a organizar operativos de búsqueda con la participación de niños armados.

En esa marcha, los policías comunitarios y habitantes de las comunidades de Ayahualtempa, Amatitlán, Caracol y Colonia Los Pinos, exigieron el resguardo de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano para protegerlos de las agresiones del grupo delictivo de “Los Ardillos”.

Así como infraestructura educativa y de Salud.

Los habitantes de esta zona de la Montaña baja piden el repliegue de la policía municipal de José Joaquín Herrera que tiene tres módulos de seguridad en ese territorio comunitario y que los hace suponer que tienen vínculos con el grupo de “Los Ardillos”.

Luego de la reunión con la fiscal, los dirigentes de la CRAC-PF y familiares de uno de los tres desaparecidos se trasladaron al Palacio de Gobierno donde tendrían otra reunión con el secretario General de Gobierno, Saúl López Sollano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras las huellas de las personas desaparecidas a través de la fuerza de los textiles

En la exposición inaugurada en Ciudad de México es posible hallar muchas historias de búsqueda, desde Michoacán hasta Santiago de Chile, desde Ayacucho hasta Medellín, São Paulo y Zimbawe. Están reflejadas en distintas técnicas de tejido, desde la desesperación de la desaparición hasta la fuerza de la búsqueda colectiva


 

Texto y foto: Heriberto Paredes / Pie de Página

Ciudad de México

12 de enero de 2022

 

“El tejido es un lenguaje que tiene ciertas características, es repetitivo y reflexivo, al tejer se permite la escucha colectiva, permite establecer diálogos, conversar, escuchar, tiene el potencial de conversar en lo visual, en lo táctil, se puede plasmar lo que no se puede con las palabras», explica la antropóloga y documentalista Mariana Rivera con motivo de la inauguración de la exposición “Tras las huellas de l_s desaparecid_s: historias de resistencia/dignidad documentando la búsqueda de personas en el textil”.

Compuesta por 73 obras, la exposición abrió al público el pasado 10 de enero de 2022 en el espacio conocido como Casa Seminario 12, en el Centro Histórico de Ciudad de México. El equipo responsable del montaje de esta muestra curó cuidadosamente todos los espacios en los que es posible observar las piezas, las cuales provienen no sólo de México sino de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Irlanda del Norte y Zimbawe.

Con un lleno total y bajo el encanto de la voz de Juan Pablo Villa –quien acompañó la inauguración con su música–, se comprueba una vez más la relevancia no sólo de la desaparición de personas como un proceso criminal de grandes dimensiones mundiales, sino que la búsqueda, la denuncia y la no repetición se constituyen como pilares de la respuesta colectiva dicha problemática.

Tríptico_2, Foto: Heriberto Paredes -Ausencias/Presencias 2 (Arpillera argentina, Ana Zlatkes, 2015) -Perséfone (Mary Paz Cervera, Querétaro, México) -Nos hacen falta (textil mexicano, Rosa Borrás, 2017).

Sala de exposiciones: Foto: Heriberto Paredes

La desaparición de personas, una herida abierta

Con casi 97 mil personas desaparecidas México comienza este 2022 y la violencia a nivel nacional no parece disminuir. Como en décadas pasadas, lo que se denomina crimen organizado muestra una amplia movilidad geográfica y esto tiene como consecuencia que en cierto momento las cifras de asesinatos dolosos aumenten en una ciudad o en otra, pero esto no ha significado un freno a la reproducción de los mecanismos criminales de distintos negocios que, lejos de acabarse, se fortalecen.

Este indicador de muertes, sin embargo, tan sólo es una arista del conflicto, un mecanismo para engrosar las estadísticas, tal vez para decidir alguna política pública o garantizar inversión privada. Ningún empresario invertiría en una ciudad o en una región si esta estuviera sumida en la violencia, a menos que la violencia fuera parte de los intereses económicos.

En el caso de la desaparición de personas, más allá de la contabilidad que lleva día con día la Comisión Nacional de Búsqueda, la situación es todavía más compleja: las personas no están vivas ni muertas, están desaparecidas y es esta condición lo que, a nivel del Estado, ha generado tantos tropiezos y actuaciones desafortunadas.

Al igual que otros países de América Latina durante los periodos de dictadura, guerras civiles y movimientos sociales, México hoy es el escenario de una profunda crisis en la que falta saber el paradero de estas 97 mil personas y todas aquellas que no están contabilizadas, por ineficiencia institucional o por miedo de las familias. Y al igual que en estos países latinoamericanos, el gobierno no se ha vuelto un interlocutor confiable, al menos esto reclama Cecilia Flores, integrante del colectivo Madres Buscadoras de Sonora y quien ha expresado públicamente la necesidad de tener una reunión con Alejandro Encinas, subsecretario de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación, o bien, con Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

Ni estos funcionarios ni nadie más ha respondido a sus llamados ni los de los cientos de colectivos que se han formado en todo el país para buscar por sus propios medios a cada una de las personas desaparecidas, sin importar origen, creencia religiosa, trabajo, e incluso con la consigna clara de que no se busca a los culpables de las desapariciones.

En la exposición es posible encontrar no una sino muchas historias de búsqueda, desde Michoacán hasta Santiago de Chile, desde Ayacucho hasta Medellín, São Paulo y Zimbawe. Están reflejadas en distintas técnicas de tejido, desde la desesperación de la desaparición hasta la fuerza de la búsqueda colectiva.

La fuerza de esta exposición reside no sólo la magistralidad de los textiles, que es sin duda una fuente de contagio de rabia e indignación, empero, la potencia viene del reflejo del que somos parte en cada una de estas historias: cualquiera de nosotres puede ser la siguiente persona desaparecida y que esto sea posible debería ser suficiente para movilizar más esfuerzos en aras de detener la crisis. Detener el horror y la violencia. Detener el miedo y la ausencia. Detener todo este gran negocio criminal disfrazado de establishment.

Díptico_1, Foto: Heriberto paredes -Hornos de Lonquén (Arpillera chilena anónima, 1979) -Paz, justicia y libertad (Arpillera chilena anónima, 1970’s,

3. La cueca sola (Arpillera chilena, Violeta Morales, 1989)

¿Dónde están? (Textil de Irlanda del Norte, Irene MacWilliam, 2019) desaparecido el 11 de agosto de 2015 en Guaymas, Sonora.

 

Vasos comunicantes a través del tejido

Luego de más de un año y medio de trabajo y con las dificultades que plantea día a día la pandemia, esta exposición no habría sido posible sin la participación de muchas organizaciones y colectivos, de muchas personas solidarias que lograron trasladar hasta México muchas de las piezas que componen la exposición.

La misma red que sirvió para el montaje y promoción es un reflejo, ahora aquel que muestra que para la búsqueda y la resistencia es necesario establecer redes de trabajo, colectividades más allá de las fronteras y las enfermedades, es decir, un entramado en sí mismo, un tejido de tejidos que haga posible que la exposición se vuelva un textil en el que podemos inmiscuirnos.

“Uno de los objetivos de esta exposición –continúa Rivera– es sensibilizar a la población en general, generar una sensibilidad acerca de estos temas que es necesaria pero también queremos conectar grupos de tejido que trazan rutas para exigir justicia y no repetición, conocer la verdad de lo que ha pasado en tantas décadas de desaparición y violencia, saber dónde están”.

No todas las piezas textiles pudieron llegar a México y muchas de las tejedoras que estaban invitadas no pudieron asistir, sea por falta de recursos o por situaciones derivadas de la pandemia, por lo que la exposición cuenta con una extensión virtual en su cuenta de Instagram, @expo.traslashuellas en donde serán exhibidas un total de 130 obras.

Tanta presencia de trabajos textiles no sólo es motivo de la recopilación de obras elaboradas a raíz de un proceso de búsqueda o de denuncia, en el caso particular de esta muestra se llevó a cabo una convocatoria para elaborar trabajos ex profeso y de ahí el resultado fue una lluvia de textiles e intervenciones artísticas que dieron un escalofriante resultado: a decir de las y los organizadores de la exposición, el 90% de los trabajos recibidos tiene como temática el feminicidio. Un terrible retrato de México y de América Latina.

“En cualquier lugar se presenta el tejido, directamente de la memoria, se vuelve una narrativa que atrae a colectivos y artistas, es una afinidad que puede transformarse en positiva. Por ello diferentes luchas están usando el tejido para sanar y gritar ya basta”, cierra Mariana Rivera, quien estuvo a la cabeza de este proyecto, el cual tan sólo comienza ahora. La exposición estará abierta al público hasta el 5 de febrero de 2022.

Organizaciones reclaman a Evelyn inacción para frenar violencia en Guerrero

Las organizaciones sociales y defensores de los derechos humanos le plantearon cinco puntos que tienen que ver con la seguridad, la justicia, personas desaparecidas, derechos humanos y asesinatos.


 

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Óscar Guerrero

11 de enero del 2021

Chilpancingo

 

Organizaciones sociales se reunieron con la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda a quien reclamaron la inacción de su gobierno para frenar la inseguridad y violencia en Guerrero.

«Le planteamos la situación de violencia que no solamente ocurre en Acapulco sino en todo el estado», señaló el dirigente magisterial Walter Añorve Rodríguez entrevistado al salir de la reunión que se realizó a puerta cerrada, en la sala de la República de la residencia oficial de Casa Guerrero.

Añorve explicó que en el encuentro, los líderes de las organizaciones le dijeron a Salgado Pineda que las acciones para enfrentar a la delincuencia en la entidad no han funcionado en estos casi 90 días desde que asumió el poder.

A la cita con Evelyn Salgado acudieron líderes de 33 organizaciones sociales entre ellas el Frente de Defensa Popular, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el Consejo de Pueblos y EJidos Opositores a la Presa la Parota (Cecop), el Comité de Familiares de Desaparecidos en Guerrero «Guadalupe Rodríguez», la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (Ceteg), prestadores de servicios turísticos de Acapulco y Zihuatanejo.

«Queremos que en Guerrero haya paz y justicia», dijo Clemencia Guevara Tejedor, líder del Frente de Defensa Popular (FDP) «Francisco Villa» quien ha reclamado la libertad de los presos políticos y justicia a integrantes de su organización que han sido asesinados en comunidades del municipio de Chilapa.

Guevara comentó que en la reunión con la gobernadora le aclararon que seguirán criticando a su gobierno cuando no cumpla con las peticiones que le hicieron y que tienen que ver con el acceso a la justicia, respeto a los derechos humanos, esclarecimiento de los asesinatos de los líderes sociales y alto a la persecución.

Aunque el encuentro con las agrupaciones sociales en Casa Guerrero se programó a las12 horas, Evelyn Salgado llegó a la una con 30 minutos.

Acompañaron a la gobernadora: el secretario de Seguridad Pública, Evelio Méndez Gómez, el subsecretario de Asuntos Políticos, Ludwig Marcial Reynoso Núñez y el subsecretario para asuntos sociales, Óscar Chávez.

«No sabemos los motivos de la ausencia de la Fiscal General (Sandra Luz Valdovinos Salmerón) a la reunión, pero nosotros seguiremos cuestionando su nombramiento por proceder de las fuerzas militares», dijo Clemencia Guevara Tejedor.

El encuentro con la gobernadora fue para que las organizaciones sociales y defensores de los derechos humanos le plantearan cinco puntos que tienen que ver con la seguridad, la justicia, personas desaparecidas, derechos humanos y asesinatos.

 

 

Asesinatos y desapariciones políticas

Guevara Tejedor destacó el caso del profesor de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y ex asesor de la policía comunitaria del Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (Fusdeg) Salvador Catalán Barragán quien fue asesinado a balazos el pasado 12 de diciembre en la localidad de Tierra Colorada por parte de un grupo de hombres armados.

«Casos como este (del profesor universitario) debe de esclarecer la nueva Fiscal porque además ocurrió en este nuevo gobierno», refirió.

Uno de los activistas que le hizo fuertes reclamos a la gobernadora Evelyn Salgado fue el vocero del Consejo de Pueblos y Ejidos Opositores a la Presa la Parota (Cecop) Marco Antonio Suástegui Muñoz quien demandó la presentación con vida de su hermano Vicente Suástegui que desde el 5 de agosto del 2021 cuando fue privado de su libertad por hombres armados en la colonia de Ciudad Renacimiento en Acapulco.

Marco Antonio reclamó la inacción de la Fiscalía para localizar a su familiar y acusó que policías ministeriales están involucrados en su desaparición.

Denunció que personal de la Fiscalía de Guerrero está vinculada con las bandas de la delincuencia organizada en Acapulco.

Diana Itzel Hernández Hernández, dirigente de la Organización Indígena Campesina «Vicente Guerrero», declaró que se le planteó a la gobernadora Evelyn Salgado que cambie la estrategia para combatir la inseguridad en Guerrero.

«Fue un encuentro de carácter político para decirle a la gobernadora que se garantice la seguridad a los defensores de derechos humanos, líderes sociales y a la ciudadanía en general», mencionó la activista quien desde octubre del 2017 reclama al gobierno la falta de justicia para esclarecer el asesinato de su padre, el ex diputado local y luchador social, Ranferi Hernández Acevedo, su madre, abuela y primo.

El 14 de octubre del 2017, Ranferi, su esposa, suegra y sobrino viajaban en una camioneta cuando fueron interceptados por un grupo armado en las cercanías de la comunidad de Nejapa, del municipio de Chilapa.

Los delincuentes asesinaron a balazos a los cuatro fueron asesinados y luego los incendiaron en el interior del vehículo.

Diana Itzel contó que acordaron con la gobernadora Evelyn Salgado tener una nueva reunión el próximo 11 de febrero en donde los encargados de impartición y procuración de justicia darán respuesta a cada uno de los casos como el de sus cuatro familiares asesinados.

Otro de los temas que abordaron los activistas es la situación que prevalece en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) en Guerrero que desde que Salgado Pineda asumió el gobierno no tiene titular y tampoco presupuesto.

El último comisionado de la CEAV fue Luis Camacho Mancilla quien a propuesta del entonces gobernador Héctor Astudillo Flores el Congreso local lo nombró magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa.

Mientras se desarrollaba la reunión de los dirigentes con Evelyn en Casa Guerrero, afuera del inmueble esperaban los militantes de las organizaciones.

Sobre las mallas de alambrado, fueron colocadas mantas con los imágenes de las personas desaparecidas o asesinadas.

A la salida, después de la reunión, los dirigentes de las organizaciones se juntaron para gritar la vieja consigna política de «vivos se los llevaron, vivos los queremos». Todos con el puño en alto.

 

Aprueban presupuesto para mujeres, y luego recortan: hubo 4 mil mdp menos para igualdad en 2020

Un análisis de la Cuenta Pública ha detectado que los recortes son una constante; organizaciones urgen a revisar presupuestos para disminuir las brechas de desigualdad.


Texto: Nayeli Roldán / Animal Político

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

11 de enero de 2011

 

Aunque la Cámara de Diputados aprobó en 2020 un presupuesto de 104 mil millones de pesos para el Anexo 13, el apartado presupuestal que financia los programas para lograr la igualdad entre mujeres y hombres, la Secretaría de Hacienda le recortó 4 mil 152 millones de pesos.

Eso impactó en sectores como Salud, que tuvo 12% menos presupuesto, y entre los nueve programas dirigidos a mujeres que opera, por ejemplo, “Salud materna, sexual y reproductiva” tenía 2 mil 44 millones de pesos de presupuesto etiquetado, pero solo pudo ocupar mil 611 millones de pesos.

Además, también han desaparecido programas dirigidos exclusivamente a disminuir la brecha de desigualdad de género, entre 2018 y 2021, entre los que se encuentran el Programa de Fomento a la Economía Social, de Coinversión Social, o la sustitución de subsidiar los lugares de cuidado como las estancias infantiles por un programa de entrega directa de dinero que operaba la Secretaría de Bienestar, o la partida para investigar delitos relacionados con delincuencia organizada que ejercía la Fiscalía General de la República.

Los presupuestos, afirma la investigadora feminista de la UNAM, Patricia Rodríguez, significa la pauta económica de un gobierno. “Si un presupuesto tiene o presume de perspectiva de género tiene que visualizarse claramente en cómo está integrado, estructurado, definido”.

Por eso es que la construcción y aplicación del presupuesto es la definición de las prioridades para una administración. “Si por ejemplo, Hacienda dará 13 mil millones de dólares para salvar a Pemex que en cuanto a la producción es pésima y ha tenido pérdidas, ahí se ve claramente el reflejo de la política económica, claramente”, dice Rodríguez, investigadora del Instituto de Investigaciones de la UNAM.

La alianza Aliada, integrada por CEJIL, Colectiva Ciudad y Género, Equality Now, MIDI y Raíces, sostienen que ha hecho el análisis de la Cuenta Pública y ha detectado que los recortes son una constante, hacen un llamado a que el Anexo 13 “cumpla con el objetivo de ser presupuestos para disminuir las brechas de desigualdad y es necesario contar mecanismo para dar seguimiento al presupuesto”.


Guerrero, el más atrasado en legislación para erradicar la violencia contra mujeres y niñas: ONU mujeres


Por ello es que proponen la instalación de “mesas interinstitucionales”  porque “en este contexto de emergencia que enfrentamos por el recrudecimiento de la violencia hacia las mujeres, el aumento de feminicidios, se considera imperativo una revisión urgente de los programas presupuestarios que se incluyen en el Anexo 13 y otros que no están contenidos en él, pero que son fundamentales para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias”.

Otros de los recortes estuvieron en “las entidades no sectorizadas” que tienen partidas específicas de género como en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de las Mujeres, y que tuvieron 57%, pues de mil 356 millones de pesos de presupuesto aprobado, solo tuvo a disposición 581 millones de pesos.

La Secretaría de Economía tenía mil 926 millones de pesos, pero le recortaron 466 millones, es decir, 35% de su presupuesto, que solo opera el programa de “Apoyo al emprendedor”.

Elsa Conde, integrante de Mujeres Impulsando la Igualdad (MIDI) explica que esto se trata de un “desfinanciamiento” de la política de igualdad entre mujeres y hombres que ha sido paulatino, no solo en el actual sexenio, pero “con este último gobierno lo que vemos es que, además del desfinanciamiento se suma el desmantelamiento de las instituciones”.

Esto debido a que el 31 de diciembre de 2021, el presidente eliminó por decreto el Instituto de Desarrollo Social (Indesol) pero sin tener la certeza de cómo funcionará el principal programa que tenía a cargo llamado Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), dedicado a financiar las unidades estatales para atender a las mujeres víctimas de violencia en los estados, y el financiamiento a refugios, en un país donde ocurren 11 feminicidios cada día.

Además, no solo hay recortes en años previos, sino que los incrementos presupuestales para 2022 son mínimos, pues la mayoría oscilan entre 3.42% y 3.78%, prácticamente se trata de la inflación calculada en 3.4%. Por ejemplo, el Programa para promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, que opera la Secretaría de Gobernación, tendrá 146 millones, un aumento de 3.42%, o sea, solo la inflación y el Programa de Salud materna, sexual y reproductiva tendrá 2 mil 26 millones de pesos, un incremento de 3.78%.

Aunque el Anexo 13 registró un aumento presupuestal histórico, con 75% más recursos para 2022, el aumento está concentrado en los programas sociales prioritarios de esta administración, pues 89% del presupuesto irá a Pensión para Adultos Mayores, Sembrando Vida o las becas Benito Juárez, entre otros programas sociales, mientras que las acciones dirigidas hacia las mujeres para disminuir la brecha de género tendrán menos.

Salir de la versión móvil