Solidaridad feminista: colectivas operan red proaborto en la frontera de México y Estados Unidos

Las restricciones al aborto son duras en la frontera norte de México, sin embargo feministas enlazadas sustituye el vacío de servicios de salud y en colectivo enfrentan desde la escasez de píldoras hasta el miedo a la criminalización


Texto: Danae Vílchez y Mónica Martínez / La Verdad / openDemocracy

Fotografía: Meliza Valencia / openDemocracy 

22 de noviembre 2023

 

Alma, una joven mexicana cuyo verdadero nombre omitimos, se quedó embarazada sin querer en junio de 2021. Ya tenía un hijo y no pensaba tener otro. Pero como vivía en Sonora, estado fronterizo del norte del país, pensó que tenía pocas opciones. El aborto alí sólo está permitido si hubo violación o si la vida de la embarazada corre peligro. Nada de eso aplicaba a Alma, y le podían caer hasta seis años de prisión si abortaba.

 

Entonces, una amiga compartió un secreto bien guardado. Una red de activistas a favor del aborto podía ayudar a Alma a interrumpir su embarazo de forma segura en Hermosillo, la capital del estado.

 

Una ginecóloga, también activista por el derecho a decidir, confirmó que Alma estaba embarazada de unas cuatro semanas y la remitió a Marea Verde, grupo feminista que ayuda a las mujeres que desean abortar. El grupo la guió en el proceso de un aborto médico, le proporcionó las píldoras y estuvo con ella y su pareja cuando se tomó la medicación en casa.

 

“Fue la mejor decisión que pude tomar en mi vida”, dice Alma ahora. “Tuve la suerte de estar acompañada y segura. A pesar de toda la situación, se siente increíble tener esa compañía”.

 

La Suprema Corte de Justicia de México despenalizó este año el aborto en todo el país, allanando el camino para que el sistema sanitario federal brinde el servicio, pero eso no ocurrirá de la noche a la mañana. Mientras tanto, el aborto a demanda sólo está disponible en 12 de los 32 estados del país. En el resto, rigen restricciones severas, y el aborto solo se permite en casos de agresión sexual o si la vida o salud de la embarazada corre peligro.

 

Sin embargo, miles de mujeres mexicanas encuentran la forma de interrumpir su embarazo cada año. En los estados del norte cerca de la frontera con Estados Unidos (EE.UU.), cuentan con ayuda de activistas por los derechos reproductivos y de una red de acompañantes, que funciona de forma muy parecida al “ferrocarril subterráneo” del siglo XIX, que ayudaba a las personas esclavizadas del sur de EEUU a escapar de sus explotadores y viajar al norte, donde la esclavitud era ilegal.

 

En México, donde la desinformación abunda, los grupos feministas pueden ser la única fuente fiable – y confidencial – de información sobre aborto. Con la ayuda de aliadas, gestionan casas seguras y emplean canales de comunicación secretos para apoyar a quienes necesitan tomar decisiones sobre su salud reproductiva. El método seguro y no quirúrgico del aborto con medicamentos es su principal herramienta.

 

La Organización Mundial de la Salud considera que el misoprostol es un fármaco seguro para provocar un aborto hasta la semana 12. Puede utilizarse solo o en combinación con otro medicamento, la mifepristona. El misoprostol provoca contracciones y hemorragias similares a las de un aborto espontáneo prematuro, y la mifepristona bloquea la secreción de la hormona progesterona, impidiendo que el embarazo progrese.

 

En México, el misoprostol se vende sin receta en farmacias por entre 15 y 30 dólares (entre 260 y 520 pesos mexicanos), pero para la mifepristona sigue siendo necesaria una receta.

 

En Estados Unidos, laa Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) autorizó hace poco la venta de mifepristona sin receta, y el misoprostol lleva más de dos décadas en venta en farmacias o por correo. Pero la aprobación de la FDA fue impugnada en Texas por un grupo conservador representado por la organización jurídica religiosa Alliance Defending Freedom. Ninguno de los dos fármacos está legalmente disponible en estados que, como Texas, han prohibido el aborto.

Andrea Sánchez del grupo feminista Marea Verde Sonora impartiendo taller en un parque sobre aborto seguro con pastillas | Meliza Valencia/openDemocracy. Reservados todos los derechos.

SOLIDARIDAD POR EL ABORTO

En junio de 2022, la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la histórica sentencia Roe contra Wade, y puso fin asi a la protección constitucional del aborto. Esto abrió el camino a que las legislaturas estatales promulgarán leyes más restrictivas sobre la interrupción del embarazo. En respuesta, al menos 17 organizaciones mexicanas que operan a lo largo o cerca de la frontera entre los dos países ampliaron sus redes transfronterizas para brindar atención a mujeres estadounidenses que necesitan abortar.

 

openDemocracy y La Verdad de Juárez revelaron este año que organizaciones antiabortistas, como Vifac (Vida y Familia AC), dirigen centros acusados de difundir desinformación y de coaccionar a mujeres y niñas para que continúen con sus embarazos.

 

Tokya Casimiro, acompañante abortista de Hermosillo, relató que ella y sus colegas suelen recibir a mujeres que no quieren que sus familias se enteren de que están pensando en abortar, procedentes de ambos lados de la frontera.

 

El papel de la acompañante es ofrecer información y apoyo, no juzgar. “Intentamos hacer hincapié en que no es que no nos importen sus razones, sino que creemos que todas las razones son válidas”, explica Casimiro.

 

Andrea Sánchez trabaja como acompañante para Aborto Seguro en Sonora. El grupo ayuda a las mujeres a acceder a píldoras abortivas, y Sánchez afirma que ofrece una amplia gama de apoyo, desde salud mental hasta asesoramiento jurídico.

 

“Parte de nuestro trabajo consiste en descubrir los distintos contextos a los que se enfrentan las mujeres que necesitan acceder al aborto. También podemos identificar si una mujer es víctima de violencia y sugerirle opciones, dependiendo de la situación”, dice.

 

Garantizar el acceso al aborto con medicamentos fue la razón por la que Sandra Cardona fundó en 2016 el grupo Necesito Abortar en Monterrey, la capital de Nuevo León, otro estado fronterizo. Ella comenzó a usar Facebook para informar a la gente sobre el aborto con pastillas. Desde entonces, según Cardona, el grupo ha asistido a más de 20 mil personas con apoyo para abortar o información sobre derechos sexuales y reproductivos, principalmente en México, pero también de otros países latinoamericanos y de EEUU.

A unos 220 kilómetros de la frontera con Texas, Cardona y su compañera Vanessa Jiménez abrieron una ‘abortería’ en su casa, en un barrio residencial de Monterrey. El aborto está severamente restringido en Nuevo León, y sólo se permite en casos de violación y de riesgo para la vida o la salud de la mujer.

 

Cardona y Jiménez acogen a personas que carecen de un lugar seguro para tomar las píldoras, y les proporcionan cobijo y orientación. No le tienen miedo a la persecución, a pesar del código penal del estado, porque se amparan en la sentencia de la Suprema Corte de 2021, que declaró inconstitucional criminalizar el aborto.

 

Las dos solían atender sobre todo a mexicanas o a migrantes de camino a EE.UU., pero esto cambió el año pasado. “Normalmente, dábamos información a mujeres de EE.UU. una vez cada uno o dos meses, pero a partir de septiembre de 2022 empezaron a llamar más mujeres. Algunas llegaron a nuestra ciudad pidiendo ayuda”, dice Cardona. “Ahora mismo, unas cinco o seis personas [de EEUU] vienen aquí cada semana en busca de un aborto”.

 

Otra acompañante abortista del estado de Chihuahua, fronterizo con Texas, asegura que, salvo una excepción, todas sus usuarias del lado estadounidense son hispanohablantes y muchas viven en comunidades fronterizas.

 

Mariela Castro, voluntaria del grupo de apoyo Marea Verde en ese estado, dice que las mujeres estadounidenses interesadas en su red transfronteriza suelen ser de clase trabajadora y con pocos recursos. “Sabemos que son ellas las que sufren esta situación. Buscar un aborto tiene mucho que ver con no complicar aún más su situación vital”, agrega.

 

La mayoría de las mujeres proceden de Texas, donde es ilegal practicar abortos en casi cualquier circunstancia e incluso mediante el envío por correo de los medicamentos mifepristona y misoprostol. Las leyes de Texas sólo contemplan excepciones para salvar la vida o evitar un “deterioro sustancial de las principales funciones corporales” de una paciente embarazada.

ESQUIVANDO LA CRIMINALIZACIÓN Y LA VIGILANCIA

Uno de los mayores desafíos de esta red transfronteriza es trasladar las píldoras abortivas por la frontera.

 

Para las clientas de México, las normas de las farmacias locales facilitan el envío de medicamentos por correo o mediante aplicaciones de entrega. Pero hacer llegar las píldoras a EEUU es otro cantar. A veces, las acompañantes tienen que encontrar allegados a la usuaria estadounidense u otras personas dispuestas a cruzar la frontera con el misoprostol. En Texas, el suministro de píldoras abortivas puede acarrear una pena de cárcel.

 

La mayoría de las proveedoras con las que hablamos en México no parecen preocuparse del riesgo de ser imputadas por autoridades estadounidenses, aunque sí por la seguridad de las mujeres a las que ayudan – y por sus familias.

 

Pero Karina de la Cruz, activista de Marea Verde Nogales, en la frontera con Arizona, afirma que acompañantes de Nogales le han confiado que temen ser criminalizadas por llevar píldoras abortivas a EEUU.

 

“Las restricciones en Estados Unidos nos pondrían a nosotras o a cualquiera que quiera ayudarnos al mismo nivel que los narcotraficantes, porque estaríamos cometiendo un delito al llevar allí el medicamento [misoprostol]”, dice.

 

La seguridad en línea también es crucial. Salma, una acompañante de Chihuahua que pidió no publicar su apellido, afirma que ella y muchas de sus colegas tuvieron que cambiar sus protocolos de comunicación con las personas a las que ayudan.

 

Por ejemplo, dejaron de utilizar aplicaciones de mensajería instantánea de Meta, como WhatsApp, Messenger e Instagram, luego de que Facebook reveló información a las fuerzas de seguridad de EEUU en el caso del aborto de una adolescente en Nebraska. Las autoridades estatales revisaron los mensajes privados de la chica, en los que supuestamente se detallaba cómo se había practicado un aborto con pastillas.

El muro fronterizo entre EE.UU. y México en Nogales, Sonora | Meliza Valencia / openDemocracy. Todos los derechos reservados.

 

Precios al alza y escasez

Las restricciones de EEUU desde la anulación de la sentencia Roe también impactan en la demanda de medicamentos abortivos en México.

 

Varias organizaciones mexicanas entrevistadas por openDemocracy han tenido dificultades para conseguir misoprostol de sus proveedores habituales. “Después de todas estas acciones contra el aborto en Estados Unidos, hubo escasez de misoprostol en México”, dice Salma. Aunque consiguieron negociar un precio bajo (240 pesos mexicanos, 14 dólares, por caja), frente al precio habitual de venta al público de 520 pesos mexicanos (30 dólares), los precios están subiendo.

 

La organización Colectiva Libre Feminista, con sede en Ciudad Juárez, estuvo recaudando fondos para un almacén de misoprostol, con el fin de ayudar a las mujeres necesitadas en territorio mexicano y en El Paso, Texas.

 

Si las farmacias se muestran reacias a venderles pastillas de misoprostol, recurren a un hombre para que las compre, “porque es más fácil para ellos que para una mujer”, explica Aylin Flores De la Rosa, miembro fundadora del grupo.

Aylin Flores de la Colectiva Libre Feminista de Ciudad Juárez, afuera del Hospital de la Mujer local|Verónica Martínez/openDemocracy-La Verdad de Juárez. Reservados todos los derechos.

Las defensoras del aborto en México también están preocupadas por un posible aumento del costo de los abortos quirúrgicos, así como de otros procedimientos de salud sexual y reproductiva.

 

Actualmente, el sistema público de salud ofrece un número limitado de estos procedimientos de forma gratuita, según Laura Dorado, de Aborto Seguro Chihuahua. Pero se teme que los hospitales privados puedan ver una oportunidad de ofrecer estos servicios, y hacerlo a un precio elevado, poniéndolos fuera del alcance de las mujeres mexicanas, pero al alcance de sus pares estadounidenses.

 

“Los extranjeros vienen aquí por odontología, cirugía plástica y procedimientos médicos que son demasiado caros en su país. Vienen aquí porque es barato para ellos, pero para la gente que vive aquí es costoso”, dice Flores.

 

A pesar de las dificultades, las activistas de ambos lados de la frontera son optimistas. Mariela Castro afirma: “Las mujeres de EEUU no estarán solas mientras haya mujeres del otro lado organizándose”.

Se minimiza impacto de Otis en Acapulco y ayuda ha sido “casi nula”, acusan empresarios y asociaciones civiles

Empresarios y asociaciones civiles de Guerrero acusan que la ayuda que AMLO ha dado a Acapulco tras el paso del huracán Otis «ha sido insuficiente y casi nula».


Texto: Redacción Animal Político

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo 

21 de noviembre 2023

 

Asociaciones civiles y de empresarios de Guerrero denuncian que las autoridades han minimizado el impacto del huracán Otis en Acapulco, y que la ayuda brindada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) “ha sido insuficiente y casi nula”.

 

Las organizaciones señalan que los datos de los tres niveles de gobierno sobre las pérdidas materiales y las estimaciones para la reactivación varían drásticamente, por lo que exigen “se transparenten las verdaderas cifras” para poder elaborar acciones tangibles, coordinadas y secuenciadas.

“Un diagnóstico equivocado dará como consecuencia, soluciones equivocadas, costosas, desgastantes, insuficientes y en consecuencia ineficientes”, apunta el documento.

De igual manera se pide la formulación de un Plan Maestro para la Reconstrucción de Acapulco y que los poderes Legislativo y Ejecutivo, tanto federal como estatal, incluyan recursos extraordinarios para el puerto en el Presupuesto 2024.

Empresarios y asociaciones piden a autoridades no ser omisas con el tema de Otis.

Las asociaciones civiles y de empresarios también piden que se generen las condiciones para la reactivación económica de Acapulco, priorizando el sector turístico; proponen programas de empleo temporal, créditos a la palabra y estímulos fiscales.

Asimismo exigen que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (Copriseg) declaren emergencia sanitaria debido a la acumulación de basura, la falta de agua potable y la presencia de insectos, fauna nociva e, incluso, “restos mortales”.

A su vez, señala que, aunque la Coordinación de Protección Civil es también de “Gestión Integral de Riesgos”, no hubo la infraestructura suficiente para atender el paso del huracán Otis, a pesar de que hay “protocolos de mitigación de riesgos y hay una amplia experiencia en ellos”.

Por último, los grupos firmantes exigen al presidente, diputados, senadores y autoridades locales no ser omisos y actuar con responsabilidad para evitar un caos social y de salud a la población de Acapulco, y reiteran que en caso de omisión puede haber acciones penales, civiles, administrativas y políticas.

Daños y damnificados por el paso del huracán Otis en Guerrero

El paso del huracán Otis dejó, hasta el momento, 49 muertos y 26 desaparecidos, de acuerdo con el más reciente informe de la Fiscalía General de Guerrero.

Por su parte, autoridades federales señalan que en Acapulco y en Coyuca de Benítez se han censado más de 250 mil viviendas dañadas.

Una mapa del servicio de gestión de emergencias Copernicus (Copernicus EMS) ubicó las afectaciones en Acapulco, Guerrero, tras el paso del huracán Otis; hasta el 30 de octubre, localizaron casi mil 400 edificaciones destruidas, 252 hectáreas inundadas, puentes afectados, carreteras dañadas y las zonas más afectadas.

Hoteleros del puerto han manifestado no saber cuáles serán los apoyos del gobierno para la reconstrucción y en algunos casos tampoco han sido visitados por trabajadores de las aseguradoras, por lo que dicen que se ve difícil la posibilidad de que en un periodo de meses se reanuden las actividades económicas relacionadas con el turismo.

Apenas días después del paso de Otis por Guerrero, AMLO dijo que tenía “el sueño, el ideal que vamos a convertir en realidad entre todos y cómo ya se está haciendo de qué en Navidad las familias van a estar muy contentas en Acapulco (…) no habrá amarga Navidad”.

Camino artesanal, la segunda vía rápida por la equidad de género en Ocotequila

Texto: Marlén Castro

Fotografía: Cortesía del Comité Comunitario de Participación Social del Camino Rural de Ocotequila

Ocotequila/municipio de Copanatoyac

21 de noviembre del 2023

 

A la orilla del camino rural a Ocotequila se observa algo insólito en una comunidad nahua: hay albañiles y albañilas participando codo a codo en la construcción de la vía.

“Al principio, los hombres no querían que las mujeres trabajaran también, pero son las reglas de operación establecidas en los caminos rurales y se tuvieron que adaptar”, cuenta Diego Ramírez González, secretario general del Comité de Participación Social.

El camino artesanal en Ocotequila registra un 68 por ciento de avance en esta que es la primera etapa en la que se tienen contemplados 4,800 kilómetros. Si hay segunda y tercera etapa pavimentarán los 12 kilómetros de distancia entre Copanatoyac, la cabecera del mismo nombre del municipio nahua en la Montaña alta, y Ocotequila.

La construcción del camino rural es la segunda vía rápida por la equidad de género en Ocotequila. La primera fue la declaración de invalidez de la elección del comisario municipal de Ocotequila por parte del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, en febrero del 2002, por negar el voto a las mujeres.

En enero del 2022, el pueblo nahua de Ocotequila se hizo famoso a nivel nacional e internacional, cuando por primera vez un grupo de nueve mujeres, encabezadas por María Antonia Ramírez Marcelino, se presentó a la Comisaría Municipal para solicitar que las dejaran votar en la elección del comisario. Los hombres les negaron ese derecho, aludiendo “usos y costumbres”, la justificación perfecta para no razonar con argumentos los derechos de las mujeres.

Las nueve mujeres interpusieron un juicio electoral para la protección de sus derechos políticos y el 2 de febrero del 2022, el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero ordenó la anulación de la elección y la celebración de nuevas votaciones. El 13 de febrero del 2022, por primera vez en la historia del pueblo de Ocotequila, votaron las mujeres.

Los primeros cuatro kilómetros con 800 metros que se construyen de camino rural son la segunda vía rápida a la equidad de género en esta comunidad rural nahua.

El Comité Comunitario de Participación Social anunció que se contrataría a hombres y a mujeres para construir el camino rural y, como en las elecciones del comisario, los hombres y también algunas mujeres se oponían a que hubiera mujeres en ese trabajo.

“Decían que las mujeres no tienen la fuerza para cargar lo que los hombres cargan, a lo mejor sí, pero pueden dividir el peso en dos partes y dar dos viajes en vez de uno, decíamos en las asambleas”, cuenta María Antonia Ramírez Marcelino, la mujer que encabezó la petición de votar por primera vez en la elección de comisario y ahora forma parte del Comité Comunitario del Camino Rural.

Pies de Foto: La contratación de mujeres en trabajos de albañilería en la construcción del camino artesanal les ha permitido demostrar en la comunidad nahua de Ocotequila que no hay trabajos exclusivos para hombres.

Además, agrega Diego Ramírez González, no era opcional contratar a hombres y mujeres para los trabajos de albañilería, así viene establecido en las reglas de operación del programa. “Lo que había que hacer era ver qué trabajos harían las mujeres. Dijimos a lo mejor les lleva más tiempo, pero pueden hacerlo”.

Las albañilas de Ocotequila llegan a la obra con la ropa habitual que usan en casa: falda, blusas y huaraches, pero algunas para estar cómodas y sentirse seguras dejaron a un lado la falda y comenzaron a usar pantalón, también se quitaron los huaraches para dar paso a los tenis. Como los hombres cargan bultos de cemento y latas de mezcla. Todos los habitantes de Ocotequila han visto que ser mujeres no les impide trabajar en actividades que antes creían sólo son para hombres.

Las reglas de operación del programa de los caminos rurales establecen que por cada tres hombres contratados debe haber una mujer.

“Al principio no nos habíamos dado cuenta de estos porcentajes y contratamos el mismo número de hombres y mujeres, después ya vimos que no era así y nos acoplamos a la regla”, indica Antonia Ramírez.

El Comité Comunitario de Participación Social asegura que, con los meses, el disgusto en la comunidad por contratar mujeres se disipó y ahora todos en el pueblo están contentos, primero porque hay trabajo para muchos y porque pronto se cumplirá el sueño de un camino en el que transitarán todo el tiempo, sin importar las condiciones del clima.

Generalmente el Comité de Participación tiene contratados en la obra un promedio de 100 personas, a veces son menos. La última semana contrataron a 14 con la categoría de albañiles, los que cobraron 2,700 a la semana, que equivale a 450 el día y 68 ayudantes hombres y 18 ayudantes mujeres, a quienes les pagan 250 el día, 1,500 a la semana.

Desde mayo a la fecha en Ocotequila, una comunidad migrante por la falta de trabajo de aproximadamente 1,500 habitantes, se observa un poco de prosperidad, derivado del pago a las personas contratadas en la construcción del camino artesanal. Cada semana, en la comunidad hay una derrama económica de entre 130,000 o 150,000 pesos, por el pago que se hace a albañiles y ayudantes. Lo más importante es que tanto mujeres como hombres tienen su dinero.

“La gente está contenta también por eso, tienen dinero para comprar lo que necesitan y los que tienen tiendas o venden algo se benefician, porque la gente les compra”, cuenta Antonia Ramírez.

El único problema que hay en Ocotequila relacionado con la construcción de su camino es que en las reglas de operación se establece que el Ayuntamiento maneja el recurso, el Comité de Participación Comunitaria sólo firma la nómina y los avances de la obra, pero no decide sobre la calidad y la compra de los materiales para la construcción, eso le compete al alcalde.

Está establecido que el alcalde debe informar a la comunidad cómo se está gastando el recurso de la obra, pero hasta la fecha no lo ha hecho.

“Cuando denunciamos esta irregularidad nos dijeron: no se preocupen por lo fiscalización, ustedes no están para eso, ustedes vean que su camino se termine”, contaron los dos miembros del Comité de Participación Comunitaria.

“Somos un pueblo olvidado”, paso de Otis evidencia carencias en la Costa Chica de Guerrero

Pobladores de Agua Zarca de la Peña, en la Costa Chica de Guerrero, piden ayuda al gobierno tras el paso del huracán Otis y aprovechan para reclamar el abandono en el que se encuentran, pues no tienen drenaje, agua, calles pavimentadas y sufren cortes de luz.


Texto y fotografía: Alfredo Maza / Animal Político

20 de noviembre 2023

 

Entre lágrimas y aplausos, pobladores de Agua Zarca de la Peña, un pueblo en la Costa Chica de Guerrero, recibieron a elementos de la Secretaría de la Marina Armada de México, que el día de ayer se dedicaron a transportar decenas de despensas a este lugar a bordo de un helicóptero militar desde la Base Naval Aérea de Acapulco.

Este pueblo, que está ubicado a más de 60 kilómetros de distancia de la costa, en el municipio de San Marcos, es solo uno más de los pueblos afectados tras el paso huracán Otis, mismo que no tiene servicios públicos, por lo que los pobladores aprovecharon la oportunidad para pedir ayuda del Gobierno Federal. 

“De hecho no tenemos drenaje, no tenemos calles pavimentadas, la luz se nos va, está una hora y al rato se va otra vez y no tenemos un servicio al 100%. Agua potable tampoco tenemos, las calles también son de tierra. La verdad es un pueblo olvidado de parte de todos los gobiernos”, dijo en entrevista la comisaria de Agua Zarca de la Peña.

De acuerdo con datos del Coneval 2020, el municipio de San Marcos tiene un rezago educativo de 24.7%, esto es 13 mil 288 personas; carencias por acceso a servicio de salud en 39.8 % de su población, 21 mil 422 personas; mientras que las carencias por acceso a alimentación llegaban al 38.9%, 20 mil 929 personas.

Pese a lo anterior, la funcionaria se dijo feliz al recibir las despensas, pues aseguró “son pocos los gobiernos que se acuerdan de nuestra comunidad y pues la verdad estamos muy agradecidos e igual todo el pueblo se los agradece también mucho”.

Animal Político acompañó la entrega de estas despensas, por lo que pudo constatar que dentro de las cajas con el logo del Gobierno de México había atún en agua, ensalada de verduras, mix de fruta deshidratada, fríjol cocido y leche en polvo, entre otros productos que fueron trasladados para cubrir las necesidades de los 560 habitantes que tiene este pueblo.

Los pobladores ayudaron a los militares a descargar el helicóptero. Foto: Alfredo Maza.

“No tenemos nada para comer”

Mientras los pobladores ayudaban a los militares a descargar el helicóptero, los niños del poblado, en compañía de sus madres y hermanas, aprovechaban la oportunidad para tomarse fotos con los marinos y subirse al helicóptero ANX-2200, mientras las mujeres agradecían a los militares su ayuda y les ofrecían alimentos.

En medio del barullo, Ángela Zapata Martínez, una mujer de aproximadamente 70 años, narró a este medio cómo vivió las primeras horas previo y después de la llegada del huracán Otis, estragos que incluso se podían notar desde el aire: árboles caídos hecho un nudo, techos destruidos y caminos de tierra.

“El aire nos espantó. Nosotros llorábamos por lo mismo, porque estuvo feo. Luego mi casa es de teja y todos nos mojábamos adentro porque se metía el agua, el polvo y (como) ve estamos pobres y no tenemos para comer”, dice. 

Los mismos datos del Coneval refieren que en 2020 San Marcos tenía una población de 53 mil 782 habitantes de los cuales 32 mil 528 (60%) vivían en pobreza: 21 mil 495 en pobreza moderada (40%) y 11 mil 33 en pobreza extrema (20.5%). Además, datos del Inegi señalan que para la misma fecha el municipio tenía 13 mil 959 viviendas particulares habitadas, cuyas viviendas con piso de tierra eran del 10.6%.

Ángela relata que en su casa viven, además de sus hijos, sus tres nueras con bebés, por lo que el sufrimiento posterior a la tragedia fue aún peor.

-Bendito sea dios que agua tenemos, aunque… sí tenemos un pozo de agua-, dice.

– ¿Y qué servicios les hace falta? -, se le pregunta.

-Las despensas, que nos estuvieran llegando despensas, pues porque estamos pobres queremos una ayudita y viendo qué es lo que necesitamos, pues eso…. que nos dieran, aunque sea (despensas), porque somos mucha gente, pues… que nos ayuden. Yo soy sola y yo quisiera que me ayudaran-, responde.

Originalmente la Coordinación Nacional de Protección Civil había declarado 47 municipios en desastre natural por el paso de Otis, pero días después ajustó la fecha a solo dos municipios: Acapulco y Coyuca de Benítez.

Lo anterior significa que los otros 45 municipios quedaban fuera de los mecanismos (económicos y programas sociales) para atender los daños desencadenados por fenómenos naturales, por lo que San Marcos no recibirá los apoyos planteados en el Plan de Atención a la Población Afectada por Otis, pese a recibir las despensas.

Alerta Centro Minerva Bello de nuevos ataques explosivos en otro punto de la Sierra

Texto y fotografía: Amapola Periodismo

Chilpancingo

16 de noviembre del 2023

 

La comunidad serrana de Acatlán, perteneciente al municipio de Heliodoro Castillo, es atacada desde este mañana con bombas y disparos que son lanzados por drones, de acuerdo con la denuncia pública del Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello.

Esta es otra comunidad del municipio y de la zona que es agredida a través del mismo método. El Centro Minera Bello les ha dado acompañamiento, a la vez que expone lo que viven sus habitantes. La Sierra es de los puntos más altos del estado, donde varios accesos, en términos de infraestructura física e inseguridad, son hasta inaccesibles.

La organización de derechos humanos denunció que en el caso particular de Acatlán, los ataques comenzaron esta mañana y que tres bombas cayeron en lo que es la primaria del lugar. “(…) La comunidad está siendo atacada con bombas lanzadas desde drones, disparos y les han cortado la energía eléctrica”, se lee en un fragmento del comunicado.

Desde mayo pasado comenzaron a atacar a la comunidad de El Nuevo Poblado El Caracol, una comunidad vecina, lo que forzó a los habitantes a salir desplazados hacia Tlacotepec, la cabecera del municipio; volvieron el 19 mayo, pero los ataques fueron reanudados en agosto pasado.

La imagen corresponde a El Nuevo Poblado El Caracol, otra comunidad atacada con explosivos mediante drones, de la visita de agosto pasado.

La organización volvió a alertar sobre la inseguridad en este punto de la Sierra.

En agosto pasado, a diferencia de la primera vez, los habitantes se atrincheraron para autoprotegerse: crearon guardias en los cerros desde donde que estaban atentos a cualquier intento de extraños por ingresar al pueblo.

Unos días después de los ataques del 26 y 27 de agosto, el director del Centro Minerva Bello, el sacerdote José Filiberto Velázquez Florencio, subió El Nuevo Poblado El Caracol con ayuda humanitaria. Es vez también pudieron subir periodistas que documentaron cómo es vivir en estas zonas que son acosadas por personas armadas sin que hasta ahora quede claro por qué lo hacen y qué intereses persiguen.

Ahora que el Centro Minerva Bello vuelve alertar de ataques mediante drones en Acatlán, hace énfasis en la omisión de las autoridades, aun cuando han denunciado de manera sistemática el riesgo en el que viven y la necesidad urgente de seguridad en la zona. “Hace un día exhortábamos a las autoridades durante la protesta en la hidroeléctrica del Caracol intervenir para poder poner a salvo a los pobladores mediante una base de operaciones mixta en esta comunidad, sin embargo no hay fecha para la instalación de dichas bases”, es otra parte del comunicado.

A la vez que exponen que no hay respuestas de las instituciones, el Centro Minerva Bello insiste en tres demandas en específico a los gobiernos: garantizar la vida, y la seguridad física y psicológica de los habitantes de comunidades al margen del río balsas, entre ellos Acatlán, el Nuevo Caracol y Tetela del Río; investigar y deslindar responsabilidades de los ataques a Acatlán, y el cese de los ataques que la organización atribuye al crimen organizado, sin especificar actores.

“Díganle a sus hijos que saldremos adelante”: docentes se organizan para que niños estudien, pese a suspensión de clases por Otis

A pesar de la suspensión de clases causada por el huracán Otis, docentes y madres de familia buscan evitar retrasos en la educación de los niños.


Texto y fotografía:  Alfredo Maza / Animal Político 

16 de noviembre 2023

 

La maestra María Elena Ramírez Agüero, de la escuela primaria Capitán Antonio Abarca Memije, en la colonia Adolfo López Mateos de Acapulco, ha citado a madres y padres de familia este miércoles 15 de octubre en su salón de clases para dejar actividades con la única intención de que las alumnas y alumnos del tercer grado de esta escuela no se retrasen más en su educación, pese a la suspensión de clases provocada por el paso del huracán Otis.

Una a una, la maestra entrega en las manos de las madres y padres que van entrando al salón de clases dos hojas impresas con las actividades a realizar para el proyecto comunitario “¡Descubro las historias de mi comunidad!” -pensado para tres días de tareas-, acompañada de tres libros, una guía y un cuaderno para que realicen todo en casa.

“Ellos van a hacer las actividades en casa, guiados, claro está, y posteriormente en un lapso de seis días más o menos vamos a traer el resultado de esas actividades y llevaremos nuevamente actividades a casa, en caso de que todavía no se restablezcan las labores en la escuela”, dice la maestra en entrevista.

Sin embargo, la maestra Ramírez Agüero asegura que el dejar estas actividades es una “iniciativa propia”, pues hasta el momento las autoridades educativas sólo les han dicho que hasta que no haya condiciones, las niñas y los niños no pueden regresar a clases.

“Y como nuestra escuela es una de ellas, pues tenemos afuera un foco muy fuerte de infección que es la basura, las autoridades también nos han indicado que para evitar que se vayan a enfermar o algo, no nos presentemos”, dice.

El número de escuelas afectadas asciende a 404 escuelas y la primaria Capitán Antonio Abarca Memije es una de ellas. Foto: Alfredo Maza

Animal Político visitó escuelas preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos de diversas partes de Acapulco, públicas y privadas, mismas que se encuentran en abandono y destruidas, con personal educativo que negó conceder entrevistas por temor a represalias.

Sin embargo, en esta escuela el maestro Santos Contreras Pastrana, director de la primaria, permite hacer un breve recorrido por las instalaciones, mientras él mueve escombros y retira un poco de basura. A pesar de que asegura que “solo dos salones sufrieron daños severos”, muestra que se cayeron algunas láminas, se rompieron los tinacos, la tubería del agua y algunos cristales de los salones.

“Ahorita por el momento ya vino la Comisión Federal de Electricidad, porque no teníamos luz, pero nos vamos a apoyar con los padres de familia o en su defecto con la Marina para poder hacer la limpieza”, dice la maestra Ramírez Agüero, mientras que el director asegura que tendrán que hacerlo ellos mismos pues los marinos están “ocupados”.

—De hecho, a nosotros se nos fue la luz ayer, así que quién sabe, a ver cómo nos organizamos— interrumpe una madre de familia, mientras toma los libros y luego se retira de la escuela.

La maestra entrega a madres y padres las tareas a realizar para que los niños y niñas no se sigan retrasando. Foto: Alfredo Maza

“Hablen a sus hijo del huracán Paulina”

“Por favor, es muy importante que para esta actividad les hablen a sus hijos del paso del huracán Paulina, Ingrid o Manuel, para que se den cuenta que se puede salir adelante”, dice la maestra, al tiempo que las madres y padres salen de este pequeño salón, desde el cual suele impartir clases a 26 niñas y niños de entre 8 y 9 años de edad.

La Secretaría de Educación Pública ha informado que la suspensión de clases por los daños en escuelas de Acapulco y Coyuca de Benítez ha afectado a 214 mil 716 alumnas y alumnos de todos los niveles, mientras que la Secretaría de Educación de Guerrero ha señalado que el regreso a clases será por etapas, pues el número de escuelas afectadas asciende a 404 escuelas.

Una de las madres que ha acudido a la escuela a recibir las actividades para su hija es la señora Carmelita Rodríguez Flores, que vive a media cuadra de la escuela primaria, pero que llegó tarde debido a que tuvo que formarse por más de tres horas para recibir la Beca Benito Juárez de su hija menor. Pese a lo anterior, se dice feliz porque el gobierno aumentó el apoyo debido al paso de Otis, “justo ahora cuando más lo necesitamos”.

De acuerdo con la vecina de “El Morro”, como se le conoce popularmente a la comunidad donde está esta primaria, los primeros días, luego de que azotó Otis fueron los más difíciles, pues tuvieron que organizarse su esposo y ella para volver a levantar el portón de su casa, que tumbó la fuerza del viento, y reparar las ventanas y puertas de su hogar, pese a no tener luz ni agua.

Sin embargo, una de las cosas más difíciles y preocupantes por la que pasó la pareja fue procurar el bienestar de sus hijas, de 8 y 18 años, una de las cuáles incluso tiene fiebre y dolor muscular.

“Lo que pasa es que yo a la semana las saqué (a mis hijas). Mis hermanos me apoyaron y las pude sacar de aquí, porque no había transporte, no había nada, así que llegó mi hermano en la moto, porque tampoco había señal ni cómo comunicarse”, dice.

“No, pues es la única opción que te ofrezco es llevármelas de aquí porque están inseguras. Aquí no hay agua, no hay luz, entonces me las voy a llevar yo y ya regresas otro día por ellas”, asegura que le dijo su hermano.

De esa forma, durante 15 días ambas estuvieron fuera de su casa, mientras ella y su esposo ayudaban a los vecinos a limpiar las calles, retirar los escombros y hacerse cargo de su propia subsistencia, pero hace apenas un par de días ambas regresaron.

“Y en el momento en que la traje se empezó a enfermar y lleva ya dos días y medio con calentura. Ahorita de hecho la quiero llevar a que la chequen”, dice.

Justo antes de terminar la entrevista para poder llevar a su hija al médico, Carmelita asegura que la mayoría de las y los compañeros de sus hijas se fueron del estado, pero de igual forma se comunicara con los padres y madres para compartirles las actividades que ha dejado la maestra Ramírez.

“Así solamente vamos a trabajar, porque no sabemos cuándo se vayan a abrir ya las escuelas. No hay aire, agua, los tinacos se volaron, o sea que es algo que va a tardar y para que usen los baños, pues imagínate, tiene que haber agua. Aquí ahorita nada más que se me recupere me voy a poner… ahorita que no tengo trabajo, entonces voy a aprovechar el tiempo y a poner un horario para poder adaptarme a estar con ella y adaptarme a estudiar. No va a ser igual, pero no hay de otra”.

Otra de las escuelas afectadas fue el jardín de niños Cristóbal Colón. Foto: Alfredo Maza

Esperan la ayuda del gobierno para reconstruir

La profesora Ramírez Agüero y el profesor Contreras Pastrana, aparte de ser maestros, también son esposos y padres de familia de una niña de apenas 7 años de edad, que los acompañó a revisar la escuela y dejar las actividades para el resto de niñas y niños de la primaria.

“Ahora sí que todos andamos en nuestras propias casas. (Los primeros días) no pensábamos en venir a la escuela, en ese momento nuestra prioridad era nuestra familia o los alimentos, que empezaron a escasear. Pero cuando venimos con el maestro, que es mi esposo, nos dimos cuenta de que la escuela dentro de todo está bien. No hubo daños como otras y ya empezamos a mandar mensajes a los papás”, dice.

De acuerdo con la profesora, la situación de las niñas y niños en esta escuela es particularmente difícil, pues en esa colonia, a pesar de estar tan cerca de la costa, hay muchas familias de escasos recursos, niños que a veces acuden a la escuela sin dinero, mamás que no tienen para comprar guías. Por eso esperan la ayuda de las autoridades educativas estatales y federales para reconstruir sus casas y la escuela.

El lunes, el Gobierno de Guerrero y el Ayuntamiento informaron que habían visitado 251 planteles educativos de Acapulco, de los que 155 habían sido verificados y estaban en proceso de apoyo, aunque la primaria Capitán Antonio Abarca Memije no ha recibido visita ni notificación alguna por parte de las autoridades.

Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha señalado que las visitas de las autoridades educativa a las escuelas solo abarcan el 18% de las instalaciones educativas ubicadas en Acapulco y Coyuca de Benítez, por lo que no hay un reporte oficial y detallado sobre las escuelas afectadas restantes.

Familiares de tripulantes de embarcaciones exigen al gobierno que busque a capitanes desaparecidos la noche del huracán Otis

Texto: Amapola Periodismo

Fotografía: Oscar Guerrero 

Acapulco

15 de noviembre del 2023

 

Cerca de las 12 de la noche del 25 de octubre, cuando el huracán Otis con sus vientos y lluvia alzaba olas a grandes alturas, el pescador Ulises Castillo Hernández, El Ceviche, no midió las consecuencias y se tiró al mar para amarrar los cabos de su embarcación que estaba lejos del muelle El Paseo del Pescador.

El Ceviche no quería que su cayuco, al que bautizó como Valeria Abigail se lo tragara el mar, porque era el único patrimonio y sustento económico de su familia.

El Jerry, un amigo de Ulises, lo apoyó tirándole las luces desde su camioneta. El Jerry vio cuando Ulises se tiró al mar y se perdió entre las olas. Es la fecha que no aparece.

Familiares de tripulantes de embarcaciones desaparecidos cuentan que al amigo de Ulises Castillo le dio mucho miedo y se alejó del lugar y dejó abandonada su camioneta para ponerse a salvo de los vientos y el agua que ya inundaba la avenida Miguel Alemán, cerca de la playa Tlacopanocha.

Desde el 25 de octubre, la señora Yazmín Hurtado Alarcón y Valeria Castillo Hurtado, esposa e hija de Ulises Castillo se plantan al pie de un árbol en la rotando de Los Hombres Ilustres, cerca del muelle del Paseo del Pescador en espera que las autoridades les den noticias de que ya hallaron a su familiar.

Yazmín y su hija Valeria llegan desde las ocho de la mañana a este lugar al igual que familiares de otros tripulantes de yates y lanchas que llevan 21 días desaparecidos.

Yazmín de vez en cuando se para y camina hacia el muelle y fija su mirada en algún punto del mar donde ella supone que su esposo y la embarcación se perdieron entre las olas.

Sobre los troncos de los pocos árboles que quedaron en pie cerca del muelle están pegados carteles con las fotografías y los nombres de algunos de los tripulantes de embarcaciones que siguen desaparecidos.

Yazmín Hurtado se sienta en una piedra recargada de un árbol donde está pegada el cartel con la foto de su esposo Ulises.

“No todavía no aparece y estamos a la espera de que nos den información”.

Valeria Castillo, hija de Ulises, acusa al gobierno de no informar la verdad de la tragedia que ocurrió durante la entrada de Otis en Acapulco.

“Si el gobierno está diciendo que hay más de 600 embarcaciones y que la mayoría fueron destruidas y entonces dónde están los tripulantes?, pregunta Valeria.

De acuerdo con el compromiso que suscriben los tripulantes con el dueño de las embarcaciones, éstos deben de cuidarlas en todo momento aun cuando se registren tormentas o huracanes y en caso de que no lo hagan es motivo para una demanda judicial en su contra.

Eso lo establece un documento que, según los familiares de las víctimas, firman con los empresarios.

Los familiares de capitanes y marineros realizaron una nueva protesta el pasado domingo afuera de las instalaciones de la Zona Naval para exigir a las autoridades que busquen a sus familiares desaparecidos.

“Aquí en esta zona murieron muchos tripulantes solo hay que ver como quedaron las embarcaciones que quedaron encalladas en varios lugares como en el Club de Yates o en La Marina”, dijo Valeria Castillo, hija de Ulises.

 

Alfonso Arguello Benítez quien tres de sus familiares que la noche del 25 de octubre estaban en el yate Rose Mary siguen desaparecidos contó que hay testigos que se dieron cuenta que el miércoles 26 al menos diez cadáveres salieron a flote en el mar cerca del muelle del Paseo del Pescador.

“Obvio que en estos momentos ya no van aparecer los cuerpos flotando porque ya reventaron y se encuentran en el fondo del mar pero la Marina no los busca”, denunció Alfonso Arguello.

Los familiares desaparecidos que tiene Alfonso Arguello es su suegra, María Delgado Valdovinos, así como el hijo y nieto de ella, Luis Sebastián Herrera Delgado, de nueve años y Luis Alberto López Sarabia, de dos años.

La señora, su hijo y nieto acompañaron ese día a su esposo el capitán del yate Rose Mary, Inocente Herrera, el único que logró sobrevivir esa noche del 25 de octubre.

“Mi suegra acompañaba a su esposo en el yate porque le ayudaba y pues la verdad creo que no se esperaba fuera así de fuerte el huracán”, menciona Alfonso Arguello.

Dice que Sebastián Herrera, el pequeño de nueve años y nieto de su suegra María Delgado, le gusta mucho andar en el mar porque su sueño es ser capitán de una embarcación como su padre.

Alfonso Argüello criticó a las autoridades de los gobiernos federal y estatal el no haber obligado a los dueños de las más de 600 embarcaciones (yates y lanchas) que sus trabajadores no acudieran a al mar para cuidarlas.

“El gobierno ya sabía cómo venía de fuerte el huracán Otis y no tomó medidas preventivas para evitar muchas muertes en el mar y tierra aquí en Acapulco”, criticó Alfonso Argüello.

Desde el paso del Otis, los dueños de los yates y lanchas no se han acercado con los familiares de sus trabajadores que no aparecen.

“En el caso del dueño del yate Rose Mary no nos apoya en nada y la búsqueda la están haciendo buzos privados a quienes se les está pagando”, dijo Alfonso Argüello.

Menciona que un familiar que trabajaba en el yate Orca ya fue hallado muerto.

En el tronco de otra palmera de la Rotonda de los Hombres Ilustres está pegado una cartulina con la fotografía de Gustavo Hurtado Carranza, de 39 años, que estaba en una embarcación llamada Bacchus. La última vez que se le vio fue en la playa Icacos, la noche del 25 de octubre, el día del huracán.

Otro grupo de familiares de tripulantes de embarcaciones desaparecidos se instala frente a la playa Tlacopanocha.

En la página de Facebook del Club de Yates se pide la colaboración de las autoridades y la ciudadanía para la localización de 13 tripulantes de embarcaciones desaparecidos durante el huracán Otis.

A las dos de la tarde, Valeria Castillo y su madre Yazmín Hurtado se paran de su lugar y después de despedirse se dirigen para tomar el autobús que las llevara a su casa en la colonia La Laja. Hoy, otra vez, no tuvieron noticias.

Asesinan a balazos a ex administrador de mercado en Chilpancingo

 

Texto: Amapola periodismo

Foto: Redes

Chilpancingo

14 de noviembre del 2023

 

La tarde de este martes fue asesinado a balazos el ex administrador del mercado central de esta ciudad, Juan García, cuando estaba en su establecimiento de venta de huevo en el interior de esta central de abasto Baltasar R. Leyva Mancilla.

De acuerdo con los reportes oficiales, el ex funcionario municipal del mercado a quien se le conocía entre los comerciantes como Toño Huevos recibió cuatro disparos de arma de fuego y fue auxiliado por sus familiares y amigos, quienes lo trasladaron en un vehículo a un hospital.

Sin embargo, en el trayecto falleció.

El ataque armado contra el comerciante ocurrió alrededor de las cuatro y media de la tarde, cuando todavía estaban abiertos los establecimientos de las tres naves del mercado y la gente realizaba sus compras.

“Ya acordonaron el área los policías y pues creemos que otra vez habrá más hechos de violencia aquí en el mercado”, dijo una comerciante del área de las tiendas de abarrotes.

La tarde de hoy martes fue asesinado el ex administrador del mercado Baltasar R. Leyva Mancilla, cuando estaba en su establecimiento de venta de huevo.

Este lunes 13 de octubre, en la calle 21 de Marzo, ubicada en el área de los vendedores ambulantes del mercado central Baltasar R. Leyva, varios hombres armados persiguieron a un individuo y al darle alcance lo asesinaron a balazos frente a decenas de testigos.

Otro hecho de violencia se registró este domingo a dos cuadras del mercado, cuando hombres armados atacaron a balazos la base de transporte público de la ruta Chilpancingo-Filo de Caballos, sin que hubiera personas lesionadas. Varias camionetas Urvan de transporte fueron alcanzadas por las balas.

En junio del 2022, la violencia que dejó un saldo de ocho asesinatos contra distribuidores de pollo de este mercado derivó en el cierre por casi una semana de los establecimientos de pollerías en Chilpancingo.

Las autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE) establecieron que la violencia era atribuible a la disputa entre las organizaciones criminales de Los Tlacos y Los Ardillos, en donde hay presencia de personas de grupos económicos y políticos, que querían controlar la distribución y venta de pollo en los mercados y calles de Chilpancingo.

Un mapa que elaboró el gobierno del estado en donde se ubica por regiones y municipios de Guerrero la presencia de las organizaciones del crimen organizado menciona que Los Tlacos y Ardillos controlan Chilpancingo.

El líder de los Tlacos es Onésimo Marquina y de Los Ardillos, Celso Ortega Jiménez, éste último, de acuerdo con la FGE, es el que aparece en video y fotografías con la alcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez y su esposo Diego Omar Benigno González, durante un desayuno.

Este martes, alrededor de las seis de la tarde, entre las calles Heroínas del Sur y Zaragoza, en el barrio de San Antonio, en otro punto de Chilpancingo, fue asesinado a tiros otro hombre, del que se desconoce su identidad.

Reactivación económica, basura y malos olores conviven en Acapulco ante la necesidad de recuperación

Texto: Margena de la O

Fotografía: Oscar Guerrero / Archivo

Acapulco

14 de noviembre del 2023

 

La reactivación económica ya se percibe en Acapulco, en particular en la costera Miguel Alemán, donde ya hay negocios abiertos y puestos ambulantes establecidos con comida, pero en la zona también hay malos olores y las moscas vuelan alrededor.

La basura, producto de la magnitud de la destrucción del huracán Otis en Acapulco, sigue apilada en las calles. Es basura de todo lo que derribaron los vientos, pero también la materia orgánica descompuesta de lo que no perduró por la falta de energía eléctrica. Aun cuando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reporta que ya se restableció la energía en los hogares, muchos habitantes se quejan de la falta de servicio.

En la costera Miguel Alemán, que congrega la zona dorada del puerto, una de las tres áreas turísticas más importantes, conviven estos dos rasgos: la necesidad de los prestadores de servicios de reabrir y retomar sus actividades y los montones de basura que ahora distinguen la costera.

Momentos en que personal del Ayuntamiento de Acapulco recoge escombros y basura sobre la costera.

Esta mañana, a la altura de Galerías Acapulco, pero del lado del hotel Ritz en adelante, los trabajadores del Ayuntamiento de Acapulco levantaban con palas parte de los cerros de basura, y aun cuando con eso despejaron la zona, quedó un olor penetrante a materia orgánica descompuesta.

Los trabajadores siguieron sobre esa franja recogiendo la basura con sus posibilidades, porque no llevaban equipo especializado. En algunos tramos intervino maquinaria pesada para recoger escombros y desechos más pesados.

En esa misma zona de costera se observó muy temprano a jóvenes de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), distinguidos porque llevaban ropa y accesorios, como gorras, con el logo y siglas de la institución, pero en particular porque llevaban impreso el nombre de Javier Saldaña, el rector universitario que acaba de comenzar su tercer periodo y se ha distinguido por sus aspiraciones permanentes de contener por un puesto de elección popular.

En la imagen cerros de basura en la costera Miguel Alemán después de 20 días del impacto del huracán otis en el puerto

En medio de esta contingencia por el huracán Otis sobran políticos, porque también se atraviesa por un proceso electoral, que aprovecharon el desastre para promocionarse. El rector de la Uagro, quien es cercano a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y ha vestido muchos de sus actos con universitarios acarreados, no dejó pasar la oportunidad.

La Uagro como institución puso sus camiones institucionales para trasladar personas de Chilpancingo a Acapulco y viceversa. Este martes había una de esas unidades al lado de los universitarios que colaboraron con remover algunos escombros y basura; después se retiraron.

Los empresarios, comerciantes y prestadores de servicios turísticos, de acuerdo con lo que reportó Amapola Periodismo, anticiparon que reactivarán sus negocios lo más pronto posible, en particular el próximo periodo vacacional de diciembre. Llamaron a los turistas a que vengan a Acapulco, porque dependen de ello para tener ingresos.

Lo que se percibe hoy en gran parte de la zona turística dorada son los malos olores, aun cuando no se esté cerca de un cerro de basura, porque los vientos los dispersan.

La Secretaría de Salud en sus redes sociales no han alertado de los riesgos sanitarios de que los establecimientos de comida convivan con estas condiciones.

Sólo han difundido a los habitantes que de presentar “fiebre, dolor de pecho, diarrea de seis o más evacuaciones o que tengan moco o sangre, deshidratación, ojos hundidos, dolor abdominal, somnolencia, entre otros; o si tienes una herida que requiere curación acudan a una unidad de atención o brigada médica”.

El tema acá también es que el tiradero de Acapulco ya no tiene capacidad, de acuerdo con lo que alertaron autoridades estatales.

Por otro lado, todo el personal que participa en la reactivación de Acapulco busca dónde comer u otros servicios elementales, y eso beneficia a prestadores de servicios turísticos afectados.

Afectados por Otis reciben refrigeradores pero no tienen luz eléctrica

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Óscar Guerrero

Chilpancingo

14 de noviembre del 2023

Familias de la colonia La Poza afectadas por el huracán Otis recibieron enseres domésticos de parte del gobierno federal pero algunos artículos como el refrigerador, la licuadora y el ventilador no podrán utilizarlos a la brevedad porque en sus casas siguen sin suministro de luz eléctrica.

«No tenemos luz, agua y comida. Hay un comedor, pero mucha gente ni va», dice María Nogueda, vecina de La Poza, quien hizo fila para recibir sus enseres domésticos.

Las familias de La Poza, colonia ubicada por el aeropuerto internacional Benito Juárez, en Acapulco, empezaron a llegar a la calle El Pino, desde las siete de la mañana, para recibir su refrigerador, estufa, colchón, licuadora, ventilador y vajilla, parte de los apoyos que entrega desde hace una semana el gobierno federal a los afectados por Otis.

Con el papelito del censo en la mano que les entregó un servidor de la nación de la Secretaría del Bienestar las mujeres se formaron en la fila y como muchas de ellas se percataron de que la espera sería larga se llevaron un banquito o una silla para descansar mientras llegaba su turno.
Varios camiones del Ejército llegaron con la carga de los enseres domésticos.

«A ver hoy solamente vamos a entregar los paquetes (enseres domésticos) a los de la colonia La Poza y a los rezagados y los demás que estén aquí se les avisará el día les tocará su turno», le gritó a la gente un militar que iba acompañado por varios servidores de la nación.

En la estrecha calle había una fila de unas 300 personas y a las 11 de la mañana los militares dijeron que solamente entregarían 40 paquetes.

Mujeres de las colonias Las Delicias, Alfredo B. Buenfil y de la comunidad de Barra Vieja llegaron desde las siete de la mañana para recibir sus enseres domésticos, pero se fueron con las manos vacías después de esperar tres horas bajo el sol.

«Oiga, no es justo. Yo aquí traigo mi censo y me citaron para hoy», le dice una señora de la colonia Las Delicias a una mujer del grupo de los servidores de la nación.

Casi a las 12 del día termina la entrega de 40 paquetes de electrodomésticos a los afectados por Otis de la colonia La Poza donde viven tres mil familias, según María Nogueda.

A los que sí se les entregó su refrigerador, estufa, licuadora, colchón y vajilla tuvieron que alquilar un diablito o una camioneta para llevarlos a su casa.

El alquiler de un diablito para llevar el refrigerador y la estufa era de cien pesos.

Un adulto mayor espera en la esquina de la calle El Pino, en la colonia La Poza, en Acapulco, este 13 de noviembre del 2023.

Algunos hombres que acompañaron a su esposa o a su mamá para recoger el paquete de artículos electrodomésticos cargaron en hombros el colchón, refrigerador o estufa.

Aunque otras familias afectadas alquilaron una camioneta para que les llevaran su mobiliario.

Un joven de la colonia Arroyo Seco, ubicada al otro extremo de Acapulco, acudió a la colonia La Poza para ayudar a su mamá con el traslado de sus enseres domésticos.

«Allá en mi colonia de Arroyo Seco nos fue muy mal aunque apenas hace tres días nos llegó la luz, pero seguimos con muchas carencias como el agua», dijo el joven.

María Nogueda llegó desde las siete de la mañana y trajo su silla en espera de que la nombraran para que recogiera el apoyo.

La gente calculó que los cinco artículos tienen un costo de alrededor de 12 mil pesos.

«Seguro esos refris y estufas el gobierno las compró en Elektra o Aurrerá porque los dueños de esas empresas son amigos del presidente Andrés Manuel López Obrador», dijo uno de los afectados por el huracán Otis.

María Nogueda se ríe cuando se acuerda que por el momento no podrá utilizar el refrigerador y la licuadora que le dio el gobierno porque en la colonia La Poza, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha reconectado el suministro de energía eléctrica.

Aunque el gobierno de López Obrador y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda han dicho que en Acapulco ya casi está al cien por ciento con la reconexión de luz eléctrica, hay zonas incluso del centro de este puerto que se quejan de que en sus domicilios les llega el servicio un momento, pero luego se va.

La colonia La Poza es una demarcación que antes de que se fundara la exclusiva zona Diamante (durante el gobierno de Carlos Salinas, hace más de 30 años) estaba constituida por grandes extensiones de huertas y sembradíos de cultivos básicos como maíz y frijol.

«Antes de que el gobierno fundara zona Diamante esto eran solo huertas y manglares pero todo esto se devastó y por eso cada vez que hay una lluvia medio fuerte se inunda todo», dijo uno de los habitantes de La Poza.

Doña María Nogueda dice que ella vivió lo del huracán Paulina, la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid y que las consecuencias no fueron tan devastadoras como Otis.

«Yo sentía que me moría», recuerda María la noche del martes 24 de octubre, cuando los vientos y la lluvia arreciaba en todo Acapulco.

De acuerdo con la versión que dio un mando militar, los paquetes de enseres domésticos ya se están repartiendo en distintas colonias y fraccionamientos de esta zona de Acapulco.

A 20 días del paso del huracán Otis, en esta zona de Acapulco, se nota el movimiento de trabajadores de la CFE y ambulancias médicas de la Secretaría de Salud.

Sin embargo, en cada cuadra aún hay postes, árboles o espectaculares tirados, así como basura acumulada en banquetas y calles.

«Aquí ya llegó la luz, pero cada rato se va», cuenta un vecino de la colonia Luis Donaldo Colosio en cuya entrada hay un gran charco de aguas de drenaje.

Un hombre afectado por el paso del huracán Otis lleva la estufa que recibió por parte del gobierno federal el 13 de noviembre del 2023 en Acapulco.

Diputada de Morena que aspira a la presidencia municipal de Acapulco reparte despensas con ayuda de la Marina

Se trata de la presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Yoloczin Domínguez Serna


Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Redes

Chilpancingo

13 de noviembre del 2023

 

Durante la entrega de despensas a familias afectadas por el huracán Otis que realizan elementos de la Marina y en donde está la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso Local, Yoloczin Domínguez Serna, una mujer les grita que la ayuda sea para todos.

“Esa Yoloczin se quiere parar el cuello”, grita una mujer al identificar a la morenista Yoloczin Domínguez quien es diputada por el distrito III de Acapulco y que está parada en la parte trasera de un camión de La Marina durante la entrega de despensas.

En un video que se difundió en las redes sociales se ve parada en el camión de la Marina a Yoloczin Domínguez, quien con un megáfono grita los nombres de las personas a las que se les dará su despensa. Al lado de la legisladora están dos elementos de la Marina.

“Magdalena Zapata”, grita Yoloczin al leer los nombres que tiene en una lista y al lado de ella están dos elementos de la Marina quienes de varias cajas de cartón sacan casilleros de huevos.

Varios elementos de la Marina organizan las filas de las personas que van a recibir la ayuda.

La diputada local Yoloczin Domínguez quien es aspirante de Morena a la alcaldía de Acapulco para las elecciones del 2024, viste una blusa roja, pantalón de mezclilla azul deslavado y lentes oscuros.

Una mujer que al parecer no le quieren dar el apoyo identifica a la diputada morenista y grita: “ay, es Yoloczin, se quiere parar el cuello. Tiene que ser para todos la despensa”.

El lugar donde está la legisladora acompañada por elementos de la Marina es en una colonia de la zona suburbana de Acapulco y el video fue grabado este viernes 11 de noviembre.

El jueves 10 de noviembre, la diputada Yoloczin Domínguez escribió en su perfil de Facebook que estaría en las colonias La Frontera, Rinconada, Costa Azul y El Veladero.

“Quiero expresarles que no soy partidaria de exponer las condiciones tan lamentables en las que se encuentran las miles de familias acapulqueñas y por respeto a ello no subiremos fotos”, escribió la legisladora.

“Seguiremos trabajando de la mano de todos ustedes para que juntos levantemos Acapulco”, dice Yoloczin Domínguez.

El pasado 8 de noviembre, la dirigencia de Morena en Guerrero divulgó un spot en el que promociona al gobierno federal, a través de la Secretaría del Bienestar, entrega los apoyos a las familias afectadas por el huracán Otis en Acapulco.

En el video se ve a una mujer de la comunidad de Barra Vieja que recibe un refrigerador, estufa, colchón, licuadora y una vajilla.

«¡Hola! Soy Mariana, de aquí del pueblo de Barra Vieja, agradezco al gobierno por el apoyo que nos está dando y esperamos que nos sigan dando más apoyo porque la verdad muchos de nosotros nos quedamos sin techo”, dice la mujer en ese spot.

A más de 20 días del paso del huracán Otis, no solamente políticos de Morena que tienen aspiraciones para un cargo de representación popular han intensificado sus recorridos en las zonas afectadas de Acapulco.

También han visitado estos colonias y comunidades de este puerto el ex gobernador Héctor Astudillo y su grupo político, entre ellos, su hijo Ricardo Castillo Calvo, quien es diputado local, Mario Moreno Arcos, ex candidato a la gubernatura de la alianza PRI-PRD, el alcalde de Tlapa, Gilberto Solano Arreaga.

Otro que también recorre las zonas afectadas por Otis es el ex senador priísta y ex delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Héctor Vicario Castrejón, quien fue investigado por la Secretaría de la Función Pública (ASF) por presuntas irregularidades en el manejo de recursos públicos destinados a la reconstrucción de las obras por la tormenta Manuel y el huracán Ingrid que pegó a Guerrero en el 2013.

Normalistas cerraron Autopista del Sol y retuvieron camionetas oficiales durante cuatro horas

Texto: Jesús Guerrero

Foto: Oscar Guerrero

Chilpancingo

12 de noviembre del 2023

 

Estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, cerraron la Autopista del Sol y retuvieron cuatro horas ocho vehículos oficiales para exigir al gobierno del estado la entrega de material didáctico.

El cierre de la vía de cuota, a la altura del punto conocido como El Parador del Marqués, en el kilómetro 272, provocó que cientos de vehículos quedaran varados en ambos sentidos, aunque el bloqueo fue intermitente.

La mayoría de los automovilistas provenían de Acapulco y se trasladaban a Chilpancingo para realizar sus compras en las tiendas departamentales o en los mercados.

Normalistas de Ayotzinapa bloquean la Autopista del Sol a la altura del Parador del Marqués.

Desde hace más de dos semanas, muchas familias afectadas por el huracán Otis se trasladan a esta capital para realizar las compras de la despensa o a sacar dinero en los cajeros de las sucursales bancarias.

En Acapulco, después de Otis, aún no hay suficientes víveres y algunos bancos continúan sin funcionar.

Durante el bloqueo, los normalistas interceptaron siete camionetas de la Secretaría del Bienestar y una de la Secretaría de Protección Civil estatal.

Las camionetas de los servidores de la nación retenidas por los normalistas.

Los jóvenes, en su mayoría encapuchados, bajaron a las personas que viajaban en los ocho vehículos oficiales, para quedarse con ellos.

En los vehículos del Bienestar viajaban los servidores de la nación que viajan todos los días a Acapulco para levantar el censo de las familias afectadas por el huracán Otis para que reciban los apoyos del gobierno.

Dos policías estatales llegaron al sitio donde estaba el bloqueo y después llegaron más de medio centenar; se colocaron en varias filas en el carril sur-norte de la Autopista para impedir que los normalistas se llevaran las unidades.

Los estudiantes ya estaban arriba de las ocho camionetas oficiales y pretendían llevárselas a sus instalaciones educativas a Tixtla.

Normalistas bloqueando el carriel norte-sur de la Autopista del Sol este 12 de noviembre del 2023.

Funcionarios de la Secretaría General de Gobierno lograron que una comisión de estudiantes se trasladara a un lugar que no se dio a conocer y después de un diálogo los manifestantes se retiraron y liberaron las ocho camionetas.

La protesta de los normalistas de Ayotzinapa empezó alrededor de las 12 del día y concluyó poco después de las cuatro de la tarde de este domingo.

Momento en que normalistas inspeccionan las camionetas de las que despojaron a los servidores de la nación.
Salir de la versión móvil