Defensores de medio ambiente silenciados en su propio país

México se encuentra en la lista de países latinoamericanos más peligrosos para ser defensoras o defensores del medio ambiente con 83 asesinatos; los años con mayores crímenes fueron 2015 y 2016, esto debido a las consecuencias que generó la Reforma Energética, aprobada en 2013.

Quienes fueron víctimas de la violencia se oponían a la sobre explotación de los recursos naturales, el despojo del territorio de comunidades indígenas y la generación de conflictos socio-ambientales que eran ignoradas por el Estado.


Texto: Nataly Rodríguez Santiago / ZonaDocs

16 de febrero del 2022

 

El activismo es la acción que se realiza con el fin de efectuar un cambio de índole social o político, la Real Academia de la Lengua Española, la define como: “la dedicación intensa a una determinada línea de acción en la vida pública”.

La politóloga, socióloga y comunicadora social, Paola Sotomayor, señala que:

“El activismo son todas las acciones que están siguiendo una serie de pasos sistemáticos para poder apoyar a un grupo vulnerado o un grupo marginalIZADO, generando estrategias para poder visibilizar la violencia o abolirla”.

Por lo tanto, un activista medioambiental es aquel que ve a la naturaleza como un ser vivo, razón por la busca implementar acciones para el cuidado y concientización con el fin de visibilizar el daño causado por los seres humanos; por tanto, busca proteger a la biodiversidad de los megaproyectos extractivistas que pretenden acabar con la misma.

Sin embargo, los activistas ambientales son los más perseguidos, amenazados y violentados, esto debido a intereses económicos y políticos que pretenden generar un avance o mejora a costa de la destrucción de áreas naturales que están, en su mayoría, en territorio de comunidades indígenas; en consecuencia, este grupo social ha sido despojado de sus tierras: “los indígenas son un grupo muy vulnerable y muy marginado por la sociedad mexicana y el gobierno, hay muy pocas organizaciones que los protegen y no tiene el mismo acceso a los derechos humanos como cualquier otra persona”, comenta la activista Arlene Bernardo Valle, coordinadora de Fridays For Future Guadalajara.

En 2018, se estima que 11 de los 14 asesinatos de defensores del medio ambiento en México eran activistas indígenas. En Oaxaca, Puebla y Michoacán, el 100% de los agredidos fueron personas de pueblos originarios.

Paola Sotomayor comenta que estas problemáticas que enfrentan las comunidades indígenas tienen que ver con los privilegios con los que se nace, esto hace que los grupos que si nacen con estos privilegios violenten y vulneren a los que no:

“Los privilegios son adquiridos por algo que es circunstancial ningún privilegio es algo que te ganas, los privilegios existen por el entorno en el que naces y tu contexto, por el hecho de haber nacido en un lugar y pertenecer a una etnia ya estas vulnerado y vas a ser violentado de muchas maneras, no vas a tener la oportunidad de comunicarte adecuadamente con el resto del país, porque no vas a ser tomado en cuenta como una persona con la misma seriedad”.

Además, agregó:

“vivimos en un país altamente racista en donde se ejerce la violencia no solamente a las personas indígenas sino a cualquier persona que no sea considerada aria de acuerdo con los estándares que nos dice la publicidad”.

Todo lo anterior es un detonante y está ligado en cuanto a la violencia que se ejerce en contra de las comunidades indígenas que intentan proteger sus territorios.

Es alarmante que América Latina tenga el título de la región más peligrosa del mundo para los defensores de la tierra y el medio ambiente, pues los siete países más peligrosos para ser medioambientalista, seis se encuentran en Latinoamérica. Más de la mitad de los asesinatos están relacionados con comunidades afectadas por la minería, seguido por la actividad forestal (tala clandestina), los proyectos sobre agua y presas.

Estos asesinatos ocurren en países de hostilidad generalizada hacia el activismo; Colombia encabeza la lista negra, seguido por Brasil, México, Honduras, Guatemala y Venezuela. La falta de justicia, la corrupción y la debilidad estatal vulneran a los ambientalistas.

En 2018, México figuró como el sexto país donde más ambientalistas son asesinados, según Global Witness. Estos asesinatos estuvieron asociados con el crimen organizado y autoridades.

El narcotráfico juega un papel muy importante en la violencia ejercida contra los activistas, Alma Delia Méndez de Jesús, bióloga egresada de la UNAM menciona que:

“el narcotráfico no es solo una cuestión de drogas, también es una cuestión de recursos forestales, un ejemplo muy claro es Michoacán han muerto o han sido amedrentados varios activistas ambientales, porque ellos quieren resguardar sus tierras pero el narcotráfico ha desplazado a muchas comunidades de su territorio para hacer plantíos de aguacate”.

El gobierno mexicano se comprometió a proteger a los defensores ambientalistas mediante la firma del acuerdo Escazú, impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se trata del “primer tratado internacional del mundo que reconoce a las personas defensoras de derechos humanos y genera obligaciones especificas a los países firmantes para proteger a quienes enfrentan riesgos por luchar por la preservación del medio ambiente”.

La firma de este acuerdo fue un paso muy importante para la protección de los ambientalistas y defensores de los derechos humanos; sin embargo, falta más para poder garantizar protección:

“el acuerdo ya está ratificado en 11 países en América Latina, sirve para poder hablar de la problemática sirve para poder tejer redes entre activistas medioambientales, activistas por los derechos de los animales y derechos humanos, pero de cualquier manera es insuficiente, sirve para que pueda ser una herramienta para monitorear las operaciones que suceden en estos países y tratar de tener un apoyo internacional, pero se requieren muchas herramientas más”, comentó Paola Sotomayor.

A pesar de que el acuerdo ya está ratificado, los mecanismos de seguridad existentes son deficientes, así que las amenazas, secuestros y asesinatos ocurridos en México contra defensoras y defensores esta rebasado, por lo general, quedan impunes:

“las denuncias no son un método muy funcional de protección a las personas que son ambientalistas, no hay algún interés muy marcado por parte del gobierno de dar la protección, principalmente a las áreas naturales, en las zonas del sur, son zonas que siempre se han dedicado a defender la selva con estos proyectos que son invasores está claro que este gobierno no tiene ningún interés primero en proteger las áreas ni en las personas que están en la causa”, mencionó Arlene coordinadora de Fridays for future.

Entre las principales causas de contaminación ambiental y cambio climático se encuentra la industria ganadera, dentro de esta misma hay intereses muy marcados por parte del gobierno y empresas, es por eso que muchos ambientalistas se han dedicado a la protección de los animales y la promoción de la reducción del consumo de carne para lograr generar un impacto; sin embargo, estos activistas en pro de los derechos de los animales son fuertemente violentados.

Ana Carranza, activista miembro de la asociación “Animal Save Movement”, relata que el hecho de ser mujer y ser activista la ha hecho sentir más expuesta a sufrir violencia e incluso acosos, comenta que no se siente segura ejerciendo su activismo, es por ello que junto con compañeros activistas tratan de crear redes para protegerse.

Expresa que compañeros cercanos a ella han recibido amenazas graves que atentan en contra de su seguridad, incluso relata que: “al momento que tenemos protestas afuera de la plaza de toros, las personas que asisten son muy violentas, llegan a gritarte en cara, a amenazarte, me ha tocado ver muchas detenciones arbitrarias durante las protestas”.

En México te matan por ser activista, te matan por ser defensor de la tierra y la biodiversidad, como sociedad tenemos la responsabilidad de contribuir desde nuestra trinchera, no podemos ser indiferentes ante estos hechos o la muerte de todos aquellos defensores habrá sido en vano. Debemos exigir al gobierno que se garantice la seguridad y protección, la libertad de expresión no solo debe estar plasmada en nuestra constitución sino ser ejecutada y todo acto que atente contra ella ser castigado debidamente.

 

Este texto fue elaborado por el equipo de Zona Docs y lo reproducimos como parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

La nochebuena, la flor guerrerense que está en riesgo de desaparecer

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

17 de diciembre de 2021

Chilpancingo

Por la temporada decembrina, los parques y jardines de la ciudad se tapizan de color rojo. La nochebuena es por excelencia la flor ornamental de estas fechas no sólo en México, es uno de los símbolos mundiales de las fiestas navideñas.

La nochebuena que todos conocen de grandes hojas rojas no es la original ni la nativa de México.

La nochebuena nativa es de Guerrero y crece principalmente en los alrededores de Taxco, municipio de la zona Norte, por la altura, el clima y el entorno boscoso. La característica de la nochebuena silvestre es que crece como un arbusto, con muchas ramas que puede alcanzar los cuatro y 10 metros de altura y da pequeñas flores rojas.

Debido a la gran comercialización de la flor de hojas grandes, la nativa de Guerrero está en riesgo de desaparecer.

De acuerdo con el códice Florentino, escrito en 1973 por frailes católicos, los mexicas extraían los pigmentos rojos de la flor de Cuetlaxóchitl, nombre en náhuatl de la nochebuena, para teñir textiles, y el látex de la planta se utilizaba como medicina para curar fiebres.

Durante la época virreinal las de hojas rojas ganaron preferencia entre los religiosos que las comenzaron a utilizar para la decoración de nacimientos, atrios e iglesias en las fiestas decembrinas.

La bióloga Natividad Herrera Castro cuenta cómo la flor se dio a conocer mundialmente. “Se sabe que en 1825 fue extraída de México y exhibida en Estados Unidos por Joel R. Poinsett, el primer embajador de ese país en México y fue renombrada como poinsettia en su honor, en ese momento comenzó a popularizarse mundialmente”.

En las calles se observan puntos de venta de nochebuenas alteradas genéticamente, las principales características es que son plantas pequeñas y con grandes flores de distintos colores: rojas, naranjas, blancas o pintas. Esta variedad se debe a una alteración genética que realizan en laboratorios especializados para responder a necesidades comerciales y de producción de las fechas decembrinas.

Herrera Castro, quien es la directora del herbario de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), sostiene que uno de los principales cambios es hacerla florecer con anticipación para venderla en pequeñas macetas.

Advierte del peligro que las grandes producciones de esta flor alterada genéticamente le hacen a la flor nativa.

“Al tener grandes producciones de flores alteradas uno de los riesgos más peligrosos es que la flor nativa puede desaparecer, actualmente es muy difícil de encontrarla en su entorno natural”, comentó.

Esto se debe a que la flor alterada es muy difícil reproducirla fuera de la temporada para las que fueron creadas y existe el riesgo de que al ser manipulada se le dificulte crecer sola en un ambiente no controlado.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER), México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en superficie cultivada de la nochebuena, con 248 hectáreas, la mayoría en invernadero. Esta actividad genera casi 13,000 empleos. Las principales entidades dedicadas a su cultivo son Morelos, Michoacán, Distrito Federal, Puebla y Estado de México; Guerrero no es productor aun cuando es origen de la nativa.

Existen muchos nombres para la flor de nochebuena y todo depende del lugar donde se vende, pero el nombre científico es Euphorbia pulcherrima, pero se lo conoce como flor de navidad, pastora, nochebuena, flor de pascua y estrella federal.

Es la flor en maceta más comercializada, datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) calculan que en el mundo cada año se colocan alrededor de 500 millones de Nochebuenas.

México ocupa el lugar 14 como exportador, sobre todo a Estados Unidos y Canadá, pero también a España, Japón y Holanda, entre otros países, pero de la flor alteradas genéticamente.

Mar coral, los productos amigables con el medio ambiente de una ecóloga marina

Texto: Beatriz García

Fotografía: Amílcar Juárez 

Chilpancingo

Los productos amigables con el medio ambiente de Mar Coral surgieron por dos situaciones: la leucemia del hermano de María Concepción López Ojeda y por los daños al medio ambiente.

 

María Concepción López Ojeda es originaria de Chilpancingo, tiene 30 años y es ecóloga marina, actualmente estudió el posgrado de Territorio y Sustentabilidad Social.

Antes de existir Mar Coral la ecóloga marina transitó por dos espacios que la llevaron a crear productos amigables con el medio ambiente: su hermano Félix Enrique López Ojeda, quien murió este año a causa de leucemia y su paso por el mundo marino.

En ecología marina, Concepción Ojeda conoció la interacción de los medios bióticos y abióticos y cómo tienen alteraciones por las actividades antropogénicas y naturales, derivados de la actividad humana y la contaminación de los productos que utiliza. Ejemplo claro son las cremas, las pastas dentales y los champús que llevan grados altos de químicos que son tóxicos, además pueden afectar la fauna marina, el suelo y degradarlo.

El primer camino que conoció la ecóloga para decidirse a elaborar estor productos es por el trabajo que hacía en un campo tortuguero en Zihuatanejo, en el 2018. Conoció a una chica que hablaba sobre el término “cero residuos”, es decir los contaminantes del ambiente.

Los productos con “cero residuos” son productos amigables no solo con el ambiente, si no con el cuerpo humano y la economía, productos que no son comerciales, pero sí eficaces y rendidores.

En septiembre del 2018, Concepción López dejó la Costa Grande porque a su hermano lo diagnostican con cáncer: leucemia. Cuando a Félix López le hicieron estudios le informaron que su padecimiento era a causa de tóxicos que ingirió por alimentos o por productos para el cuerpo.

La ecóloga investigó algunos productos tópicos que usan los humanos como las cremas y champús, y vio que estos tienen bastantes químicos que seguramente las personas no tienen idea que alteran el cuerpo por dentro y por fuera, y que también afectan al medio ambiente.

En ese mismo septiembre a Félix López lo canalizaron a un hospital de alta especialidad en la Ciudad de México. La ecóloga junto a su madre se alojaron en un albergue, mientras el joven seguía su tratamiento médico.

“Mar Coral surgió de una manera dolorosa, estando en unas condiciones tristes porque estábamos en un albergue para personas con cáncer y familiares. En la Ciudad de México, es donde aparte de leer más me uno a grupos en redes sociales de cero residuos y ahí empiezo a ver muchos cursos que se ofertan”.

La ecóloga se capacitó para elaborar champús y acondicionadores. Mientras que a su hermano le daban las quimioterapias, le prohibían la chatarra, que comiera verduras orgánicas, además de que eliminara champús, pastas dentales comerciales.

Los productos naturales que hizo la ecóloga al inicio fueron exclusivamente para consumo familiar y para su hermano. Durante ese tiempo compartió muestras de los productos que hacía con personas que conoció en los lugares que tomó el taller en noviembre y diciembre del 2018.

En diciembre la ecóloga abrió una página en Facebook para vender, primero, productos ecológicos que compró para revender como: cepillos dentales de bambú, popotes de bambú y metálicos. Pero a la vez adquirió insumos para elaborar mascarillas, exfoliantes y productos como arcillas, la glicerina de aceite de coco para hacer jabones con beneficios y para aromaterapia.

Su negocio lo nombró: Mar Coral productos amigables con el ambiente.

La contactaron personas a quienes les dio muestras de sus productos para hacerle pedidos. Decidió producir para vender, todo 100 por ciento natural.

Algunos productos que elabora son: champú con espumante derivado del aceite de coco; jabones corporales, terapéuticos, exfoliantes, con mantecas de cacao, karité, aceites esenciales, arroz, cacao, café, miel, vainilla, yerbas, barro negro, carbón activado.

Hace cremas corporales para bebés, niños, adultos, diabéticos; pomadas para rozaduras; desodorantes con piedra de alumbre, yerbas y aceites esenciales; pastas dentales con glicerina vegana y carbonato de calcio, neem, canela, clavo y aceite esencial; acondicionadores con mantecas naturales, yerbas y aceites esenciales; arcillas; exfoliantes con sales, azúcar y mantecas vegetales; repelentes de moscos hechos con yerbas; labiales, bálsamos de labios con ceras de abejas y pigmentos naturales, además comestibles como frutas deshidratadas.

Concepción López teje toallitas para desmaquillar, hace protectores de lactancia, toallas femeninas de tela de once tamaños diferentes. En el negocio de la ecóloga también hay venta de plantas, elabora bolsas reutilizables para dulces con telas de algodón y decora macetas.

Mar Coral oferta sus productos en un local, ubicado en la calle Quintana Roo, en el centro de Chilpancingo, además en bazares en la ciudad. Sus productos también los vende en sitios como la cafetería Selva Verde que Amapola. Periodismo transgresor ya documentó en otro momento.

En este negocio, como una manera de solidaridad entre otros emprendedores también se ofertan sus productos como: miel, semillas, frutas deshidratadas, café.

-Hay un boom de los productos naturales y se dispararon los precios ¿Cómo es en Mar Coral?

-No podemos ofertar un producto que sea sano, saludable y ser elitistas. Mucho he visto eso, le llaman hasta capitalismo verde. Las barritas de champú que vendo en 80 pesos en otros están en 150 o 200 pesos. Cuando nosotros queremos ofertar algo y queremos ser conscientes y hacer un cambio no lo veo tan coherente con tener un costo elevado.

Mar Coral no se acaba con los productos que Concepción López creó, algún día sueña con tener una cafetería con estantes de libros, un espacio de recreación, lectura y ofrecer a los visitantes los productos 100 por ciento naturales que elabora con esmero y que a cada cliente explica con detalle sus componentes y beneficios.

Jóvenes profesionistas en pro del medio ambiente reciben medalla por divulgación en la ciencia

Texto: Beatriz García

Fotografía: Amílcar Juárez

7 de diciembre del 2021

Chilpancingo

 

Desde hace cinco años jóvenes profesionistas de Guerrero agrupados en la asociación civil Biólogos por el Ambiente y la Actualización Educativa A.C. (BIOAAE) impulsan las carreras afines a las ciencias biológicas con otros profesionistas, alumnos y comunidades, con el objetivo de cuidar y preservar el medio ambiente desde distintos espacios.

 

Después de cinco años mujeres y hombres de BIOAAE, este lunes, recibieron el reconocimiento al mérito profesional Doctor Juan Luis Cifuentes Lemus, en la categoría divulgación de la ciencia, que convoca la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos.

 

El trabajo de los profesionistas en BIOAAE no ha sido fácil en cinco años, por los recursos económicos que requieren para moverse a distintas partes del estado, pero tienen una gran ventaja los conocimientos que tienen, además, muchos de ellos estudian posgrados.

 

BIOAAE A.C. es una agrupación conformada en 2017 con el objetivo de impulsar la carrera de biología y todas aquellas carreras de las ciencias biológicas.

 

El biólogo experimental, Uriel Winston Cabrera Tena, tiene 29 años, de ellos 17 ha vivido en Guerrero. Es el representante de la organización.

 

Winston junto a la ecóloga marina, María Concepción López Ojeda de 27 años, en el centro de acopio ubicado en el centro de la ciudad, platicaron sobre el por qué jóvenes de entre 25 y 30 años decidieron agruparse y juntos trabajar por un bien común: el medio ambiente.

 

BIOAAE se dedica a la divulgación de ciencia a través de infografías, videos, compartir información de otros medios y talleres de educación continua.

 

La agrupación inició solo con biólogos, por ello su nombre: BIOAAE.

 

Conformé pasó el tiempo se unieron otros profesionistas interesados en el medio ambiente, como químicos, ingenieros en informática, contadores, abogados. Entonces la organización pasó a ser un grupo multidisciplinario, independiente y autónomo, que aporta al medio ambiente desde su disciplina.

 

Uriel contó que, hace cinco años, al ser recientemente egresados, buscaba junto con otros compañeros qué hacer, pues no tenían empleo, mucho menos experiencia. Entonces BIOAAE también se convirtió en un vehículo para fomentar las capacidades de cada uno de sus miembros.

 

“Decidimos crear la asociación para abrirnos puertas a través del trabajo y las experiencias que tenemos cada uno de los que estábamos dentro de la agrupación, que cuando compartieran su trabajo la gente viera y dijera puedo contar con esa persona”, manifestó el biólogo.

 

Desde un inicio visitaron escuelas de nivel básico hasta nivel superior, para impulsar temas de cultura ambiental a través de talleres, pláticas y cursos.

 

Se dieron cuenta que necesitaban dinero para trasladarse a los lugares donde los invitaban a dar talleres. Decidieron impulsar talleres a profesionistas, sobre educación continua, tanto a alumnos de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y de universidades particulares, con un costo no mayor de 500 pesos.

 

Algunos de los talleres que impartieron desde un inicio y hasta ahora es, por ejemplo en el caso de los biólogos, talleres de producción de hongos, farmacología, biología molecular.

 

Han dado talleres en a Acapulco, Iliatenco, Totomixtlahuaca, en escuelas y comunidades. En Totomixtlahuaca, por ejemplo, trabajaron el tema de ganadería, el deterioro del ambiente y así dar alternativas para su cuidado, en relación a la Agenda 2030 sobre ganadería sostenible.

 

–¿Cuál es el trabajo que impulsa el resto de profesionistas que no son biólogos o ecólogos?

 

–Recientemente con una abogada, Yelitza Ruiz, se trabajó legislación ambiental y modificación en algunas leyes, como en el caso de la Ley de Plásticos que se adapta en cada región, acá en Chilpancingo hay deficiencias en la ley y su aplicación, ahí es donde tiene el impacto la diversificación de profesionistas, porque del área legal se puede incidir en estos ajustes de las leyes, –respondió María Concepción López.

 

Uriel Winston compartió que también han tratado de desarrollar temas en distintos espacios de Guerrero, incluso, lo han intentado en zonas donde los grupos de poder o la violencia impera, como en el caso de la sierra, pero les resulta difícil. Cuando han ido es por invitación de sus compañeros que son de estos lugares. Pero en una ocasión, sin precisar en qué lugar, al término de una plática sobre tala inmoderada, a la salida del pueblo los retuvieron y les dijeron que ahí no podían ingresar y hablar sobre esa situación.

 

“En los pueblos la gente es rica en sus recursos naturales, pero se ven vulnerados por empresas que llegan a saquear sus territorios, o grupos delictivos, de poder”, agregó la ecóloga marina.

 

Respecto a la problemática del agua y de residuos sólidos también han incidido, como en el caso de Chilpancingo, donde la problemática es aguda. En un foro, durante la campaña de la actual alcaldesa, Norma Otilia Hernández Martínez, entregaron una propuesta sobre un proyecto de captación de agua, pero no tuvieron respuesta.

 

Menstruación consciente

En abril del 2019, María Concepción López se adhirió a BIOAAE y con ello una propuesta para mujeres, para informarlas y apoyarlas en la generación de una menstruación consciente a través de la creación de toallas sanitarias de tela reciclable, pero, a la vez ella misma también haría para venderlas en otros espacios y generar recursos económicos para algunas necesidades de la organización.

 

Este taller lo imparte, principalmente, en zonas rurales, donde las mujeres tienen poco acceso a productos de higiene femenina por su precaria situación económica.

 

Este proyecto consiste en hacer toallas femeninas ecológicas con materiales reutilizables, por ejemplo telas de sombrillas, ropa, misma que dona la población en el centro de acopio que tienen.

 

–¿Cómo te surgió el interés por este tema e impartir el taller?- se preguntó a la ecóloga.

 

–Me surge la idea al conocer algunas colectivas feministas o agrupaciones donde hay mujeres que son vulneradas por el estado y la sociedad, y que tienen estas limitantes del acceso a tampones o productos de higiene menstrual, es cuando yo empiezo a generar estos tallercitos.

 

Tanto Uriel Winston como María Concepción López coinciden en que, con respecto al dinero, es complicado, casi siempre ponen de su bolsa para transporte o comidas.

 

En febrero, la ecóloga recibió el Premio Estatal de la Juventud 2020 en la categoría de Protección al Medio Ambiente. El premio económico que le dieron una parte la destinó a adquirir un vehículo de uso para trasladarse con sus compañeros de BIOAAE a sus actividades.

 

El arduo trabajo de los ahora 40 integrantes de BIOAAE fue reconocido por la Federación Mexicana de Colegio de Biólogos el pasado 2 de diciembre en Zapopan, Jalisco. Ninguno de los integrantes pudo asistir, pero este lunes 6 de diciembre llegó a sus manos el reconocimiento y la medalla por todo el trabajo en cinco años.

 

Este reconocimiento demuestra el trabajo que ha hecho la organización, para ellos es importante.

 

Directores encargados llevan más de 25 años sin ser reconocidos

Texto: Beatriz García

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

29 de noviembre del 2021

Chilpancingo

 

Leucipo Abarca Mateos es director encargado desde hace 16 años en la Telesecundaria Agustín Yáñez, ubicada en Chacalapa de Bravo, municipio de Juan R. Escudero. Después de 16 años, el maestro junto a más de 1,000 de sus compañeros luchan por la regularización laboral, pues laboran con claves docentes.

 

El profesor Leucipo, junto a unos 200 de sus compañeros llegaron a Guerrero el pasado 20 de noviembre, después de que por séptima vez en el año, se plantaron por 10 días fuera del Palacio Nacional en la Ciudad de México, y después de ser desalojados por policías antimotines se plantaron fuera de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el único fin de que se regularizaran sus claves por años de servicio.

 

El director encargado de la telesecundaria Agustín Yáñez, durante 16 años ha viajado todos los días hora y media de la cabecera municipal que es Tierra Colorada a Chacalapa para cumplir con su deber.

 

La telesecundaria Agustín Yáñez se fundó hace 33 años y tiene una matrícula de 45 alumnos por los tres grados. La cantidad es un obstáculo que también han puesto al maestro, pues las autoridades de Educación le insisten que debe tener por lo menos 60 estudiantes.

 

El profesor ha cumplido con sus deberes de director en Chacalapa, aun cuando no tiene los derechos laborales de cualquiera de los que está regularizado, por ejemplo el salario. Los deberes del maestro, principalmente, es hacer que funcione la telesecundaria, hacer gestiones para tener las necesidades básicas, por ejemplo el agua, que es de lo que más carecen ahí.

 

“Hemos gestionado como director ahí con la comunidad, con el mismo comisario, que nos vayan poco a poco construyendo una cisterna, porque nosotros no tenemos agua, de repente la tenemos que comprar”, explicó el profesor.

 

Incluso, cuando inició el reciente ciclo escolar, el director –que en la localidad lo consideran un líder- se organizó con los padres de familia, porque debían iniciar las clases presenciales, después de permanecer en confinamiento por la pandemia de la Covid-19, aun cuando las autoridades de Educación no los proveyeron de insumos de higiene como gel antibacterial, jabón, cubrebocas, caretas. Padres de familia y el director consiguieron los insumos.

 

El profesor se encarga de hacer los trámites oficiales de los alumnos y subir información en las plataformas de la SEP; estar presente en reuniones con autoridades, a veces, hasta tiene que dar clases, la últimas vez, dio clases para primero y tercer grado.

 

Además de la infraestructura, el directo encargado, junto con los maestros del plantel se ocupa de que los alumnos sobresalgan en distintos ámbitos, como en el aprovechamiento escolar. El director aseguró que hay varios alumnos que han destacado a nivel zona y a nivel estatal, a pesar de las carencias.

 

“La comunidad tiene muchos alumnos que están en las mejores universidades del país, egresan de ahí, se van a la prepa rural que tenemos y hay ex alumnos que están en la Universidad de Guadalajara, de Puebla, en el Colegio Militar, en Veracruz, tenemos enfermeras de ahí”, destacó el director.

 

Ahora el profesor, desde hace unos dos años inició una lucha con otros que están en la misma situación, con quienes conformaron el Frente Estatal de Directores Encargados del Estado de Guerrero (FEDEEG), quienes, ante la negativa de regularizarlos desde la pasada administración que encabezaba Héctor Astudillo Flores decidieron exigir a las autoridades federales, directamente.

 

Actualmente la FEDEEG ya no solo agrupa a directores encargados que buscan la regularización de sus claves, sino también de profesores que tienen claves bajas, supervisores, jefes de sector y maestros de contrato.

 

Las movilizaciones de los directores encargados en Ciudad de México

El pasado 11 de noviembre los maestros se plantaron en las afueras de Palacio de Gobierno y cuatro días después policías antimotines de la Ciudad de México los desalojaron, por lo que fueron a plantarse afuera de la SEP:

 

Durante esos días, los maestros marcharon y protestaron, también, en la Cámara de Diputados. Solo lograron dialogar con diputados, principalmente con el presidente de la Cámara, Sergio Gutiérrez Luna, posteriormente con quienes integran la Comisión de Presupuestos y acordaron una reunión con la Comisión de Educación, pero hasta ahora no tienen fecha.

 

El obstáculo que tienen los directores encargados para no regularizarles sus claves es por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).

 

Las autoridades en el estado les han argumentado que tienen que presentar al examen para obtener la clave de director, pero no lo aceptan, porque consideran que tienen el derecho de adquirirlas por los años de servicios que, incluso, rebasan los 25 años.

 

La promesa de la administración pasada de la SEG, con el entonces secretario de Educación Heriberto Huicochea Vázquez, fue que se otorgarían 570 bases, pero solo se dieron 70, ninguna para ellos.

 

La regularización de las claves dependerá del presupuesto: secretario de Educación

 

Al secretario de Educación en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, se le cuestionó la problemática de los directores encargados y dijo que la próxima semana se reunirá con ellos, que además todo dependerá del presupuesto que se tenga para la regularización de sus claves, tomando en cuenta que la administración saliente dejó un déficit económico, del que no supo precisar.

 

El funcionario justificó que como viene iniciando su administración no tenía conocimiento de la problemática.

 

Aseguró que buscará junto con los directores encargados alternativas, pero, insistió, que esto depende de los techos presupuestales.

 

“En el pasado (administración) se dieron de forma irresponsable muchas plazas sin techo presupuestal y eso llevó a un endeudamiento de la Secretaría de Educación, nosotros no vamos a caer en esa circunstancia, nosotros vamos a acompañarlos y hacer un proyecto que tenga éxito pero no endeudar la Secretaria”, aseguró.

 

El problema de la regularización de claves lo enfrentan 1,200 directores encargados en el estado, quienes tienen claves de docentes.

 

“Fueron asignando plazas directivas a docentes pero no les pagaron y ahora quieren que paguemos nosotros ¿cómo vamos a pagar? Entonces es un problema que dejaron crecer y se acumuló pero vamos a resolverlo, vamos a buscar las opciones”, dijo.

 

El cempasúchil, la flor mexicana que recorre el mundo

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Óscar Guerrero

2 de noviembre de 2021

Chilpancingo


Después de la temporada de lluvias, la flor de cempasúchil llega a tiempo para adornar una de las tradiciones más representativas de México el Día de Muertos.

El color y aroma de esta flor son de los elementos más representativos de estas fechas.

Se coloca en las ofrendas para los muertos y las ciudades del país tapizan sus calles con ella.

Es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl que significa veinte flores o varias flores.

Nuestros antepasados asemejaba el color amarillo de la flor con el sol, razón por la que se utiliza en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos y era considerada como símbolo de vida y muerte.



En Guerrero, esta flor es producida en los municipios de Tixtla y Chilapa gracias al trabajo de agricultores que históricamente se dedican a la actividad.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en México se estima la presencia de 35 especies de la flor, de las 58 referidas para América, lo que convierte a nuestro país como centro nativo.

Natividad Herrera Castro, directora del herbario de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), indicó que las semillas que utilizan las comunidades para la reproducción de esta flor son de origen mexicano y las han utilizado generación tras generación.

Herrera Castro recomienda consumir las flores que cosechan los agricultores locales, y no las que venden en maceta que son producto de grandes invernaderos donde la semilla ya fue alterada genéticamente en laboratorios extranjeros.

Hay tres grandes consecuencias de consumir flores alteradas genéticamente; “En el ámbito social rompes con las formas de vida de las personas que históricamente se dedican al cultivo de flores, en lo económico se genera una competencia desleal favoreciendo a las grandes producciones, y en lo biológico se propicia que si llegan a mezclar las semillas no se reproduzcan más”, menciona.

El cempásuchil también se utiliza en la industria textil y alimentiaria como colorante, pero México aun no entra a ese mercado. La producción nacional se centra en el consumo para Día de Muertos.

Actualmente países como China, India y Perú, son los principales productores del cempasúchil.

Salir de la versión móvil