¿Sabes cuál es la historia de las flores amarillas del 21 de septiembre?

Foto: Oscar Guerrero

Chilpancingo

21 de septiembre 2023

 

Hay dos datos peculiares detrás de las flores amarillas de hoy, el que más ha circulado en años recientes tiene que ver con el auge de las redes sociales, porque de pronto se hizo popular regalar flores de este color cada 21 de septiembre.

Lo que circula en las mismas redes es que esta práctica surgió a raíz de la canción Flores Amarillas que acompañan el intro de la telenovela argentina Floricienta, donde el personaje principal hacía alusión de manera recurrente a las flores de este color y una conexión de éstas con su infancia.

Otro dato es que hoy en Argentina inicia la primavera, estación asociada en el país sudamericano con la alegría, donde suelen celebrar su llegada con flores amarillas.

Regalar flores amarillas hoy es un hábito que han adoptado, en particular adolescentes y jóvenes, como una muestra afectiva, en diferentes partes del país, hasta en Chilpancingo.

En un recorrido por la ciudad esto fue evidente. Hasta uno de los vendedores de flores compartió que sus ventas de hoy fueron similares a las del 10 de mayo, Día de las Madres y el 14 de febrero, cuando es celebrado el amor y la amistad. Aquí se deja una galería de fotos que lo confirma.

Simulacro de sismo de 8.0 en Chilpancingo y cuatro supuestos lesionados

Fotografía: Oscar Guerrero

19 de septiembre del 2023

Chilpancingo

Elementos del Ejército Mexicano y de Protección Civil estatal desalojaron a 1,500 trabajadores de los siete edificios que componen el Palacio de Gobierno, en Chilpancingo.

El ejercicio, con cuatro lesionados como parte del simulacro, se llevó a cabo en tres minutos.

En todo México, se recuerda este día por sendos temblores ocurridos, el primero el 19 de septiembre de 1985 y, el segundo, el mismo día del 2017.

La remodelación apresurada de espacios públicos en Chilpancingo, un atentado al sentido de pertenencia por la ciudad

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

8 de septiembre del 2023

Chilpancingo 

Desde hace varios meses a los capitalinos les arrebataron sus espacios públicos. Hace poco el Ayuntamiento de Chilpancingo inició la remodelación de los principales parques de la ciudad, obras que son cuestionadas por especialistas por falta de estudios en el proyecto.

Todo comenzó el 3 de junio pasado, fecha en que funcionarios municipales, estatales y federales iniciaron los trabajos de Rehabilitación del Sistema de Parques Urbanos.

El inicio de los trabajos fue inaugurado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda; la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez; el senador de la República, Félix Salgado Macedonio; el secretario de Seguridad Pública Estatal, Evelio Méndez Gómez; el magistrado presidente del Poder Judicial, Raymundo Casarrubias Vázquez y la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), del Congreso local, Yoloczin Domínguez Serna. Nunca estuvo claro por qué tanto funcionario público presente.

De acuerdo con el proyecto, remodelarán “de manera integral, sustentable e incluyente” la alameda Francisco Granados Maldonado y los parques Benito Juárez, Skate Avispas y el Bicentenario, “los cuales llevan un avance del 35 al 40 por ciento en cada uno de ellos”, mencionó en entrevista el director de Obras Públicas de Chilpancingo, Carlos Leyva Vázquez.

En el proyecto propuesto por el Ayuntamiento de Chilpancingo, estos espacios serán conectados a través de una ciclovía para fomentar el deporte y la convivencia. Otros intentos por crear ciclovías en Chilpancingo han fallado, como el proyecto del ex gobernador Héctor Astudillo Flores sobre el río Huacapa llamado Parque Lineal, que nunca funcionó.

Con el inicio de las obras a principios de junio pasado, a los habitantes de la capital les despojaron de sus principales puntos de reunión y esparcimiento.

En una ciudad con pocos parques y sitios para la recreación y convivencia, la población perdió parte de su ritmo de vida; uno de los puntos más recurrentes es la conocida Alameda Francisco Granados Maldonado, obra que, de acuerdo con Leyva Vázquez, lleva más retraso, porque sólo han avanzado un 31 por ciento.

Además de estos cuatro parques principales, el proyecto pretende intervenir otros 26 espacios públicos por toda la ciudad–30 en total, entre pequeños parques, canchas y áreas verdes.

A estas obras se suman otras que el Ayuntamiento capitalino contempla iniciar este año, como la remodelación de las plazas de los cinco barrios tradicionales de Chilpancingo: San Francisco, San Mateo, San Antonio, Santa Cruz y Tequicorral. También son utilizados como espacios de recreación y esparcimiento.

El costo de todas estas remodelaciones es de 38 millones de pesos.

En un recorrido por los parques en remodelación no se aprecia en realidad algún avance en comparación con las imágenes ilustrativas presentadas en el proyecto municipal. Además, los cuatro parques principales están cercados por una red cubierta de plástico negro y menos se aprecia.

“Hay procesos que se están avanzando, que a lo mejor físicamente no se notan, pero ya se están adelantando con los contratos y los pagos; la intención es que para finales del mes de noviembre estén entregados y para la primer semana de diciembre puedan ser inaugurados”, dijo Leyva Vázquez.

Unos de los sectores más afectados es el estudiantil porque, al menos en la alameda, era habitual observar a estudiantes de las secundarias y las preparatorias cercanas tomar un receso.

De acuerdo con el arquitecto Víctor Antonio Luviano Gutiérrez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todas la zonas urbanas cuenten con un área mínima de nueve metros cuadrados de área verde por habitante.

Estas obras en Chilpancingo no cumplen con las recomendaciones de la OMS.

“Personalmente yo no le encuentro el por qué remodelar algo que en teoría recién fue remodelado, cuando hay problemas que requieren más atención, como el tema de las calles que están en pésimas condiciones”, mencionó Luviano Gutiérrez.

“Lo que tenemos que preguntar es si realmente hay una buena justificación para dichas obras; normalmente remodelan y ahí dejan todo. Un parque es un punto de concentración social y por tanto se debe promover con eventos y actividades que inviten a usarlo y cuidarlo”, agregó el arquitecto.

Un arrebato del sentido de la pertenencia

“Te tienes que sentir identificado con algo, con un lugar, con un edificio, con un monumento, pero esa identidad se construye generación tras generación y con el paso del tiempo te hace sentir orgulloso, pero si cada tres años llega una autoridad y destruye lo que hizo su antecesor difícilmente podremos lograr ese sentido de pertenencia”, dijo Luviano Gutiérrez.

Para el arquitecto que ha remodelado parques en el estado de Morelos, no existe un espacio, lugar o monumento específico que se mantenga a través de los años, entonces, cree, será difícil fortalecer un sentido de pertenencia e identidad entre los habitantes de Chilpancingo.

Con la demolición de estos espacios públicos que mucha gente considera históricos “se elimina también la historia propia de Chilpancingo”.

El quiosco de la alameda que fue removido de manera reciente es para muchos habitantes de Chilpancingo un lugar histórico y emblemático.

Obras sin planeación

Para el docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Uagro, Alberto Ríos Romero, la remodelación de este llamado sistema de parques responde más a un tema político que a un beneficio de la población.

“A mí se me hace muy apresurado, los proyectos salieron en muy breve tiempo, algunos pareciera que nada más como que le movieron dos, tres cositas y para ellos ya era una remodelación importante”, mencionó.

Otro elemento que consideró Ríos Romero es la planeación inadecuada de los proyectos, porque hay espacios como la alameda que necesitaba una remodelación de fondo, pero no necesariamente los otros 29 parques del proyecto.

Tal como lo mencionó Leyva Vázquez, el proyecto contempla remodelar espacios públicos por toda la ciudad, entre pequeños parques, áreas verdes y canchas, y son los parques centrales de la Alameda, el Bicentenario, Skates Avispas y Benito Juárez los principales.

Otros pequeños parques que ya fueron intervenidos son el que se ubica frente a la Facultad de Economía de la Uagro, el área verde del Monumento a las Banderas y el Pleasant Hill, frente al Instituto de Salubridad y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), al sur de la ciudad.

“El enfoque que debió ser es concentrarnos en un espacio que sí necesita la remodelación, que es parte de la identidad, que es icónico, pero con un tratamiento profesional delicado, porque tampoco se trata de cualquier espacio, en este caso es la alameda”.

A inicios del 2023 la Facultad de Arquitectura y Urbanismo recibió la invitación del Ayuntamiento capitalino de participar en el proyecto de remodelación, pero rechazaron la propuesta porque les dieron sólo dos semanas para crear el proyecto.

“Tan sólo de la alameda, si se quieran hacer bien las cosas, necesita de una serie de estudios urbanísticos, de viabilidad y hasta sociales por la importancia del lugar para la población, y nosotros en dos semanas que nos pusieron de límite era imposible sacar el proyecta de tantos parques”, agregó.

De acuerdo con Ríos Romero, cuando la Facultad de Arquitectura se negó a participar, la administración municipal buscó en el sector privado un despacho que cumpliera con el tiempo, por lo que duda de la planeación y los estudios para la reconstrucción de estos espacios.

Uno de los puntos controversiales durante la remodelación de la Alameda fue la demolición del quiosco central y del monumento a los caídos de 1960, ambos hechos generaron inconformidades entre la población, pero finalmente si se demolieron.

En el lugar donde se demolió el quiosco, de acuerdo con lo que se observó, ya se construye la base de lo que se espera sea uno nuevo.

En el caso del Monumento a los Caídos de 1960 no se tiene claridad de que forma se remodelará, pues fue el último espacio en demolerse, esto porque la alcaldesa aseguró que quería reunirse con familiares de las víctimas para hallar un solución.

En el proyecto original se contempla que en el espacio donde se ubicaba el Monumento a 1960 se colocaría fuentes danzarinas, lo cual fue cuestionado por ser un espacio de memoria histórica.

De acuerdo con lo dicho por al alcaldesa, esa propuesta se detuvo por las protestas de organizaciones sociales, lo cierto es que las fuentes danzarinas si se mandaron a pedir con meses de anticipación.

Para Ríos Romero el tema de las fuentes danzarinas está fuera del lugar, “primero porque no hay agua en la ciudad, y segundo porque se requiere demasiado mantenimiento para ese tipo de fuentes”.

“No es como que le prendes a la bomba y ya, no, ese tipo de fuentes si requieren personal capacitado para su operación, no es solo un tema de agua y tuberías, hay tecnología y mucha inteligencia artificial en esas fuentes, lo que requiere una buena inversión para gastos de mantenimiento y operación”, agregó Ríos Romero.

 

Elementos de la Guardia Nacional atropellan a dos perros en situación de calle en Acapulco; uno murió

Habitantes de Acapulco que expusieron los hechos mediante redes sociales interpusieron denuncia contra los guardias por la agresión contra los canes


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Captura de video

20 de agosto del 2023

Chilpancingo

 

Elementos de la Guardia Nacional que circulaban en una patrulla atropellaron a dos perros en situación de calle el viernes pasado, durante un rondín en la calle Durango de la colonia Progreso, en Acapulco.

Este caso se hizo viral debido a que el video se difundió mediante redes sociales y fue compartido por asociaciones protectoras de animales y rescatistas independientes.

En el video se observa como tres perros se acercaron y ladraron al paso de una camioneta de la Guardia Nacional que iba cargada de elementos.

Uno de los perros corrió hacia otro lado, es decir, nunca fue arrollado, pero dos sí. Este par quedó enfrente de la patrulla, pero uno fue alcanzado por las llantas delanteras en movimiento y después le pasó encima la camioneta. El elemento que la conducía nunca detuvo la patrulla, por lo que usuarios en redes sociales suponen que la acción fue intencionada.

En el video se escuchó el llanto del perro lesionado.

La asociación protectora de animales Colitas Costeñas condenó el hecho y llamó a las autoridades a aplicar la Ley 491 de Bienestar Animal.

“Los elementos de la Guardia Nacional de manera criminal ni siquiera se detuvieron para prestar auxilio a los perritos. Un perro está muy grave, si alguien sabe quiénes son los vecinos que los auxiliaron, por favor dígales que queremos ayudar como sea, que por favor nos contacten”, se lee en una publicación realizada por Colitas Costeñas.

Otro usuario que compartió su indignación ante el hecho fue Ramiro Solio Almazán, ex regidor de Acapulco, quien auxilió a los canes e informó mediante su Facebook que uno era hembra y falleció.

Solorio Almazán interpuso la denuncia por maltrato animal ante la Fiscalía General del Estado (FGE), por lo que se abrió una carpeta de investigación.

“Pedimos que no haya impunidad y que se finquen responsabilidades a los elementos de la Guardia Nacional para establecer un precedente y no vuelva a ocurrir un acto tan inhumano”, escribió Solorio Almazán en su Facebook.

Esta agresión se da en un contexto donde la ciudadanía y asociaciones protectoras de animales hacen visibles los actos maltrato que ocurren en diferentes municipios y exigen a las autoridades correspondientes la aplicación de la Ley.

Un precedente importante para los animalistas ocurrió el 20 de julio pasado, cuando un juez vinculó a proceso a Francisco “N”, agresor del perro Stich, que murió a causa de los golpes que le propinó por comerse un pan en una panadería ubicada en la colonia Lomas del Poniente, en Chilpancingo.

Stich era un perro en situación de calle que fue golpeado de manera brutal el 28 de julio, los golpes le provocaron múltiples fracturas, y días después su muerte.

Desde ese momento, sus cuidadores y diversas asociaciones realizaron diversas marchas para exigir justicia.

Momentos donde una patrulla de la Guardia Nacional atropelló a dos perros en situación de calle en Acapulco. Foto: Captura de video.

 

Escasas adopciones en Perritos Felices, se queja su fundador, el senador Félix Salgado Macedonio

Texto: Amapola periodismo
Fotografía: Oscar Guerrero 
15 de agosto del 2023
Chilpancingo

 

Después de un casi un mes en operaciones del refugio Perritos para caninos en situación de calle que instaló el senador Félix Salgado Macedonio, los perros que alberga no son adoptados y ya hay una sobre población, reconoció el legislador morenista.

Durante una de sus habituales transmisiones en vivo en redes sociales, el senador y padre de la gobernadora se quejó porque no han adoptado a los perros que están en el albergue.

«Ya tenemos 107 (perros) y la idea es que aquí en el refugio no pasemos de 100, que conforme llegan se vayan dando en adopción», dijo Salgado Macedonio en su video.

El senador expuso que recibe muchas visitas al refugio, ubicada en el Fraccionamiento Las Vegas, pero que no adoptan a los perros.

«Vienen a perritos felices, todo muy bonito, se dan su vuelta, agarran los perritos, los alimentan, traen alimento, apoyan, pero yo les quiero pedir que también nos ayuden; ya tenemos 107 perritos en el refugio», dijo el senador.

Salgado Macedonio explicó el proceso que siguen los perros cuando ingresan al refugio.

«¿Qué se hace cuando llegan? Se bañan, se desparasitan, se les quita la pulga, la garrapata y se esterilizan; tenemos la clínica aquí y lo que sigue es llevarnos al perrito en adopción, porque ya tenemos 107 y no podemos rebasar los 100», insistió.

Pero mostró también en el video a unas siete personas que lo acompañaban en el refugio, quienes adoptarían algunos perros para mantener el número establecido.

En redes sociales personas denunciaron que son muchos requisitos y condiciones para que un perro callejero ingrese al refugio.

En estas denuncias públicas expusieron que la persona debe costear la esterilización, donar un bulto de alimento y algunos utensilios, como correas y cadenas. Además que los canes que lleven deben estar vacunados contra el parvovirus.

«Claro que los refugios sobreviven con donaciones, venta y lucha, pero ese no es un refugio cualquiera, es de una persona de gran peso político y social, es para que tuvieran cubiertos todos los gastos», comentó una usuaria de redes sociales.

Es en redes sociales sociales donde las personas más se quejan del condicionamiento para ingresar un perro callejero al refugio.

Perritos Felices lo creó Salgado Macedonio y aun cuando es una iniciativa privada, muchos funcionarios públicos estatales del gobierno de su hija acudieron a apoyarlo en la construcción.

El senador nunca ha transparentado los gastos que confirmen que utilizó sólo recursos propios.

En la actualidad todavía es visitado por funcionarios estatales.

Perritos Felices durante su inauguración el pasado 17 de julio del 2023. Foto: Oscar Guerrero

 

Desatiende población de Chilpancingo campaña de esterilización gratuita para perros en situación de calle

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Ayuntamiento de Chilpancingo

Chilpancingo

Después de que el Ayuntamiento de Chilpancingo anunciara una campaña de 500 esterilizaciones gratuitas para perros en situación de calle, sólo acudió 30 por ciento de las personas que agendaron una cita para llevar a las caninos de sus colonias, denunció el director del Centro de Control Canino y Felino, Filiberto Pérez de la Cruz.

El obejtivo de la campaña es reducir la población canina en situación de calle, la cual, de acuerdo con asociaciones protectoras de animales, es de más de 65,000 perros.

La campaña inició ayer y culminó hoy. Durante este fin de semana esterilizaron 250 perros, en un mes y medio se esterilizarán otros 250.

La convocatoria fue únicamente para perros y perras en situación de calle, para los caninos con familias, el Centro de Control ofrece esterilizaciones a bajo costo siempre.

De acuerdo con Pérez de la Cruz, para esta primera etapa de esterilizaciones, inscribieron a 250 personas, pero al momento de las esterilizaciones sólo acudieron 75 personas a su cita.

El resto no se presentó ni llamó para cancelar.

«Tuvimos que ir a las colonias a invitar gente a que trajeran a los perros, sí se anotaron, pero de las que estaban pre anotadas faltó el 70 por ciento», mencionó Pérez de la Cruz.

Los lugares de quienes no cancelaron la cita no se perdieron, las sustituyeron para perros de otras colonias.

Las colonias que tienen detectadas con mayor población de perros en situación de calle son Jardínes de Zinnia, la CNOP, Fraccionamiento La Nuez y las colonias de la perifería de la ciudad.

Pérez de la Cruz consideró que hubo buena difusión de la campaña, pero faltó compromiso y resposabilidad por parte de la población para llevar a los perros.

Llamó a la ciudanía a no desaprovechar esta campaña y a ser responsables al momento de inscribirse y apartar una fecha.

Las esterilizaciones las realizaron en el Centro de Control Canino

«Creo que es una gran oportunidad, es la primera vez que se ve esto en un municipio y desaprovechar la situación está complicado».

Sobre los resultados de la campaña, Pérez de la Cruz mencionó que aún no puede dar la cantidad de cuantos nacimientos se previenen, porque todavía no se tienen los datos precisos del número de hembras esterilizadas.

Datos de asociaciones protectoras de animales indican que por cada camada, una perra puede parir entre seis y ocho cachorros cada ocho meses.

Después de tres meses de conflicto Manolín se va de La Roqueta

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Redes 

Chilpancingo

El burro Manolín fue retirado de la isla de La Roqueta, en Acapulco, después de permanecer en el lugar dos meses y de varios conflictos entre asociaciones protectoras de animales, de servicios turísticos e instituciones gubernamentales.

Esta mañana, Manolín fue retirado de manera voluntaria por el secretario de la Asociación Pro Defensa de la Isla de la Roqueta, el empresario Alejandro Martínez Sídney, principal impulsor de que el burro permaneciera en la isla con fines turísticos.

Manolín fue ingresado a La Roqueta por iniciativa de la Asociación Pro Defensa de La Roqueta, que dirige Robyn Sidney Gordon, madre de Martínez Sidney.

Ángeles López Sotelo, representante de la Fundación de Apoyo a Comunidades Vulnerables y Sin Voz (Fundacom – Bienestar animal), principal impulsora de que Manolín fuera retirado de la isla celebró esta acción.

«Estamos contentas de que finalmente fue retirado porque se estaban violentando sus derechos. Hay dominios básicos que los médicos veterinarios tienen establecidos como el dominio a la comida y al agua, a la parte emocional, al ambiente y a la atención médica y se estaban violando estas cinco libertades básicas», mencionó López Sotelo.

Después de esta decisión, Fundacom y Adopta a un amigo A C emitieron un boletín de prensa en el que agradecieron a la Semaren, a la Secretaría de Marina y a diversas asociaciones protectoras de animales, por su labor en pro del bienestar animal.

En este boletín pidieron al titular de la Procuraduría de Protección Ambiental del Estado de Guerrero (Propaeg), Carlos Toledo Manzur, que «reflexione sobre su capacidad ética y profesional».

Esto debido a que Toledo Manzur aseguró durante todo el proceso que Manolín no era víctima de maltrato animal.

«No es necesario que haya sangre o huesos quebrados para tipificar el maltrato animal», mencionó en entrevista López Sotelo.

Desde el ingresó de Manolín a la isla, el 7 de mayo pasado, diversas asociaciones protectoras de animales denunciaron que esa acción era maltrato animal.

Además que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero (Semaren) detectó una serie e irregularidades en los trámites de ingreso de Manolín a la isla.

Estas denuncias hicieron que el 24 de mayo, en una sesión extraordinaria del Consejo Consultivo Ciudadano para la Atención y Bienestar de los Animales, acordó retirar a Manolín de la isla.

Los argumentos que establecieron para el retiro de Manolín fue el incumplimiento en la legislación ambiental y la violación de la Ley 491 de Bienestar Animal del estado, así como la falta de permisos de la Secretaría de Marina que acreditaran el ingreso de Manolín.

Aun con los resolutivos, al acuerdo no se le dio cumplimiento y durante junio y julio el destino de Manolín fue discutido por las asociaciones protectoras y la Asociación Pro Defensa de la Roqueta, esta última se negaba a retirlo de la isla y la Semaren había determinado que el burro sufría maltrato animal.

Las instituciones del gobierno estatal aseguaron no tener jurisdicción para retirar a Manolín de La Roqueta, porque sólo le correspondía a la Secretaría de Marina, dependencia federal aque administra la isla.

La mañana de hoy Manolín fue sacado de la isla. En un video publicado por Martínez Sidney se le escucha decir que regresará al rancho de Azoyu, de donde salió originalmente.

Martínez Sidney aseguró que fue por la intervención de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, que retiraton el burro después de llegar a un acuerdo con los turisteros que consiste en remodelar varias zonas de la isla para atraer el turismo.

 

Frijola, el otro caso de maltrato animal que sigue sin judicializarse

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Especial 

Chilpancingo

A tres meses del envenenamiento de Frijola, una perra mestiza, que fue adoptada por Nancy Sandoval de la Cruz, originaria de Ometpec, en la Costa Chica, no hay avances en la investigación y sigue sin judicializarse porque la Fiscalía General del Estado (FGE) no envía el resultado de la muesta de la comida que la habría envenenado.

Frijola fue envenenada el 18 de abril pasada. Consumió alimento que le dio una vecina.

Nancy había salido de Ometepec, se enteró del envenenamiento a su regreso, entonces interpuso la demananda ante el Ministerio Público (MP) de Ometepec. Logró que la FGE abriera una carpeta de investigación por maltrato o crueldad animal.

Berenice «N» fue identificada como la agresora, es vecina de Nancy, se desempeña como enfermera en el Centro de Salud de Ometepec. Berenice había mostrado intolerancia hacia los animales .

Después de que Nancy interpuso la denuncia recibió amenazas verbales por parte del ex esposo de la agresora, cree que para que desistiera de la denuncia.

Pero Nancy la presentó; por ahora está detenido el proceso porque aún no está el resultado del análisis a la muestra de la comida que ingirió Frijola y que le habría provocada la muerte.

«Supuestamente está trabado en Chilpancingo porque no han mandando el resultado del análisis de esa muestra (de comida); ya tiene mucho tiempo que se mandó», mencionó Nancy.

Nancy ya solicitó dos veces por oficio que sea agilizado ese trámite para que el caso de Frijola avance y se judicialice, la respuesta fue que «el documento está trabado en Chilpancingo».

«La negligencia ha sido desde acá (Ometepec). La perito entregó la muestra casi un mes después de que hizo su trabajo se inspección, y de ahí el MP se tardó otros 15 días o más en mandarla a Chilpancingo y es la fecha que no responden nada de allá».

La falta de protocolos por parte de la FGE para este tipo de casos que, de acuerdo con Nancy, no es común que denuncien, afecta en la investigación.

Además de la falta de empatía por quienes están en esas áreas.

«No sólo falta mucha empatía, sino que realmente se conozcan los protocolos para la investigación de estos casos».

Nancy solicitó a la FGE que enviara a un perito vetrinario que viajara a Ometepec para hacer la exhumación del cadáver de Frijola y se tomaran directamente las pruebas.

«La veterinario dijo que no, que ya había pasado algo de tiempo y que no iban a encontrar las sustancias en el animalito».

El caso de Frijola ocurrió días antes del caso de Stich, un perro en situación de calle que fue golepeado por comerse un pan de una panadería en la colonia Lomas del Poniente en Chilpancingo, y que días después falleció por la golpiza brutal.

El caso de Stich se judicializó la semana pasada. Nancy considera que fue por las marchas, demandas y el impacto que generó el caso.

De acuerdo con Nancy, en Ometepec es común el envenenamiento de perros que denuncian en redes sociales, pero no de manera formal.

Al caso de Frijola también se suma el de Keiko, un perro que fue asesinado a balazos en Ometepec el 24 de abril por un hombre identificado como Apolonio, quien se bajó de su automóvil y le disparó.

Una de la versiones que contaron los pobladores es que Keiko caminaba junto al menor de 13 años sobre una banqueta, y se topara con un niño de tres años, quien se asuntó al verlo, por lo que el padre mató al perro.

El 8 de mayo, Apolonio, el agresor de Keiko, fue detenido por elementos de la Policía Municipal de Ometepec, y dijo ser originario del municipio de Tlacoachistlahuaca; estaba en estado de ebriedad y aceptó haber disparado contra el animal.

La familia humana de Keiko y el agresor llegaron a un arreglo por 7,000 pesos, con lo que el agresor quedó en libertad.

En ambos casos de Keiko y Frijola, la Ley de Bienestar Animal 491 no fue aplicada aun con las pruebas que presentaron sus familias humanas.

Stich, un parteaguas en casos de maltrato animal en Guerrero

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

El caso de Stich, perro que murió después de ser golpeado por comerse el pan de una panadería, es un parteaguas y marca un precedente para otros casos de maltrato animal en Guerrero.

Stich era un perro en situación de calle, vivía en la colonia Lomas del Poniente, el jueves 28 de abril entró a una panadería del lugar, se comió un pan y por esa acción el dueño del establecimiento lo atrapó y lo golpeó hasta dejarlo herido de gravedad.

Tres días después Sitch falleció a consecuencia de sus heridas.

A través de Facebook se viralizó el caso, con un video donde una vecina de la colonia Lomas del Poniente grabó al canino con evidentes golpes y rastros de sangre en distintas partes del cuerpo.

Por su caso varias organizaciones de bienestar animal y sociedad civil exigieron justicia y castigo a los responsables, por lo que se interpuso una denuncia formal ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Después de varias protestas en la capital para exigir a las autoridades castigo al agresor de Stich, la denuncia surtió efecto casi tres meses después, donde finalmente el 20 de julio un juez de control vinculó a proceso a Francisco “N” por agredir a Stich.

“Este es el primer caso de maltrato, hay muchos casos (de maltrato animal) pero este es el primero al que se le dio todo el seguimiento desde el inicio”, mencionó Lili Yareth Nájera, una de las cuidadoras de Stich.

“Es algo complicado desde el inicio porque son vueltas, son trámites, entonces nosotros como familia decidimos desde el inicio seguir todo el procedimiento”, agregó Lili Yareth.

El caso aún no termina, el juez dictó un plazo de 60 días para ampliar las investigaciones, por lo que aún no hay sentencia condenatoria en contra de Francisco “N”.

“Nos sentimos contentos porque se va aplicar la ley y quedará como ejemplo para muchas personas que maltratan y dañan a los animalitos”, dijo Lili Yareth.

Sitch llegó a la colonia Lomas del Poniente cuando era un cachorro. Estaba desnutrido y sin fuerzas; lo cuidaron Cinthya y Yareth Nájera, hermanas y vecinas de la colonia: lo alimentaron, lo bañaron y se encargaron de sus vacunas.

“Vamos a esperar la sentencia del juez para ver qué es lo que dictamina con todas las evidencias en la carpeta de investigación”, mencionó Lili Yareth.

Las cuidadoras de Stich sabían que el proceso sería largo, por lo que mediante el apoyo de asociaciones protectoras de animales y rescatistas independientes dieron seguimiento al caso y estuvieron pendientes del avance.

Asociaciones protectoras de animales también celebraron la determinación y lo consideran un hecho histórico que «marcará un antes y un después en casos de maltrato animal», mencionó la representante de Fundación Tesan, Izelt Anaya Cortés.

«El caso de Stich representa un avance para Guerrero ya que la sociedad debe tener presente que el maltrato animal es un delito y que existen sanciones, que aunque tardan, ya existe esa posibilidad», agregó Anaya Cortés.

Con el caso de Stich, las actvistas y asociaciones de protección animal esperan que se visibilicen otros casos de maltrato animal como el de Katrín, que sigue en la impunidad y el de nueve perros envenenados en la Facultad de Ciencias Naturales, en Chilpancingo.

Un caso que mencionó Anaya Cortés es el de Manolín, el burro que fue ingresado a la isla de la Roqueta para fines turísticos y que las asociaciones denunciaron como un caso de maltrato animal.

«Lo que nos deja de aprendizaje el caso de Stich es la importancia de la denuncia, y de la paciencia de sus cuidadoras por seguir todos los procesos en el Ministerio Público y ahora en el juzgado», dijo Anaya Cortés.

Asociaciones protectoras de animales celebraron este avance, el caso de Stich es el primer caso de maltrato animal en el estado en ser judicializado.

Organizaron diversas marchas para exigir que se aplicara la Ley 491 de Bienestar Animal.

Por su parte la Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales de Guerrero (Semaren) también se pronunció al respecto y celebró que se judicializara el caso.

“Hoy estamos haciendo historia todos juntos, y es un gran parteaguas de que a partir de lo que sucedió con Stich, que fue una desgracia, Stich va ser la bandera de más animales que sufran maltrato animal”, mencionó la directora del área de Bienestar Animal de la Samaren, Greta Fuentes de María.

Fuentes de María llamó a las personas a denunciar de manera formal el maltrato animal para que se apliquen las sanciones correspondientes.

El caso de Stich es un precedente para los demás casos de animales maltratados.

Aún hay casos en los que no se tiene respuesta, como el de Frijolita, una perra que fue envenenada en Ometepec, y el de Katrín, un perro del Fraccionamiento La Nuez que hallaron en bolsas negras asfixiado y con huellas de que fue torturado.

En el caso de Katrín hubo una denuncia formal que, de acuerdo con una de sus cuidadoras, la FGE le dio carpetazo sin explicar los motivos.

 

Manolín sigue en La Roqueta; Comité Insular pospone otra vez reunión para determinar su situación 

Texto: Itzel Urieta

Fotografía:

23 de julio del 2023

Chilpancingo

 

 

El Comité Insular de La Roqueta pospuso ya en dos ocasiones la sesión para determinar si el burro Manolín permanece o es retirado de esta isla de Acapulco.

Este Comité, en el que participan todas las instituciones involucradas, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero (Semaren), la Procuraduría de Protección Ambiental del Estado de Guerrero (Propaeg), la Dirección Municipal de Ecología de Acapulco y la Secretaría de Marina (Semar).

La reunión se tenía prevista para el pasado viernes, pero fue pospuesta para hoy.

Esta tarde el titular de la Semaren, Ángel Almazán Juárez, informó a Amapola, periodismo transgresor que la reunión fue cancelada y pospuesta para la próxima semana.

En esta reunión todas las dependencias presentarían sus dictámenes ante la Marina para que sea esta dependencia la que decida el destino de Manolín.

Mientras el tiempo pasa, Manolín continúa en La Roqueta y de acuerdo con informes de asociaciones de bienestar animal, es víctima de maltrato animal.

La Roqueta es propiedad federal, por lo que su administración depende exclusivamente de la Marina. Ni Propaeg ni Semaren tienen jurisdicción para intervenir.

Entonces, la permanencia de Manolín en la La Roqueta depende únicamente de la Marina, aunque su retiro genera opiniones divididas entre las distintas instituciones del gobierno estatal.

El burro Manolín en la isla de La Roqueta. Foto: Ayuntamiento de Acapulco.

 

Permanencia de animales en La Roqueta, “un capítulo de vergüenza de maltrato animal”, Semaren

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Gobierno Municipal Acapulco

Chilpancingo

La introducción del burro Manolín y de más animales silvestres que no pertenecen a la isla de La Roqueta son parte de un “capítulo de vergüenza del maltrato animal” en Guerrero, consideró la jefa de área del Bienestar Animal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero (Semaren), Greta Fuentes de María.

El caso de Manolín es la punta del iceberg de años que introdujeron de manera ilegal a la isla.

“La gente tomaba decisiones arbitrarias, sin tomar en cuenta el impacto ecológico y el bienestar animal, porque ahorita Manolín es mediático, pero tenemos informes de Coqueta que vivió y murió en esa isla y de otro burro sin nombre que vivió y murió”, mencionó Fuentes de Maria.

La funcionaria de la Semaren mencionó el caso del zoológico de La Roqueta que fue inaugurado en 1990 por órdenes de la esposa del entonces gobernador José Francisco Ruiz Massieu, Fernanda Riveroli.

Dicho zoológico fue administrado por el DIF estatal y cerrado en 2005, según reportan medios locales, porque dicha dependencia se declaró insolvente para mantener el espacio.

“Tenemos también el zoológico que hubo que fue todo un capítulo de vergüenza de maltrato animal, de quien permitió la introducción de animales silvestres en cautiverio que los llevó a la muerte y al maltrato, previo a eso tenemos a los burros borrachos, otro capítulo de maltrato”, dijo Fuentes de María.

El próximo lunes, adelantó, la Semaren, la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guerrero (Propaeg) y la Dirección de Ecología de Acapulco entregarán a la Secretaría de Marina (Semar) sus dictámenes sobre la situación del burro Manolín para que sea esta última instancia la que determine la permanencia o retiro del burro.

«Ahí es donde se van a volver a dar todo los detalles acerca de la investigación que se ha llevado a cabo por parte de las diferentes instancias y se va a tomar una decisión de si se queda o no se queda el ejemplar”, mencionó.

Manolín ingresó a La Roqueta el 7 de abril del 2023 por los movimientos que hizo la Asociación Pro Defensa de la Isla de la Roqueta, que dirige Robyn Sídney Gordón, madre del presidente de la Camara Nacional de Comercio-Servicios Turísticos (Canaco-Servitur) Acapulco, Alejandro Martínez Sídney.

Desde su ingreso diferentes asociaciones protectoras de animales buscan que Manolín sea retirado de La Roqueta, por considerar su estancia en ese lugar turístico como maltrato animal.

Ante estas denuncias intervino la Semaren y la Propaeg, instituciones que en dos dictámenes llegaron a conclusiones distintas.

Al final será la Marina la que determine el destino de Manolín.

 

Llaman protectores de animales a adoptar para bajar cifra de perros en situación de calle

Sólo en Chilpancingo hay 65,000. El Centro de Control Canino y Felino tiene en adopción a 14, uno de ellos es Conciencia, una perra que fue rescatada con sus cachorros en pleno parto en la calle


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Conciencia es una perra mestiza de color negro, tiene unos tres años y fue rescatada por el Centro de Control Canino y Felino de Chilpancingo hace un año, cerca de una tienda departamental, al sur de la ciudad, cuando paría a sus cachorros.

Además de tener a sus cachorros, Conciencia estaba enferma de moquillo, una enfermedad infectocontagiosa de origen viral de alta morbilidad y mortalidad que afecta a los perros.

La nombraron Conciencia en el Centro de Control Canino y Felino donde llegó con sus cachorros, por su color; es el animal que lleva más tiempo ahí.

A un año de que la rescataron, espera ser adoptada y así tener una familia humana que cuide de ella.

Conciencia es parte de los 14 canes que están en el Centro de Control Canino y Felino, que fueron rescatados a través de reportes que hacen los ciudadanos y que esperan ser adoptados.

Conciencia estuvo en la Expo Feria Canina Adopta no Compres, organizada por el Centro de Control Canino y Felino que depende del Ayuntamiento de Chilpancingo, por el Día Internacional del Perro.

El objetivo de esta expo feria es que se de una oportunidad a los perros rescatados de tener un familia, así como apoyar a diversas asociaciones defensoras de animales que también llevaron algunos perros en adopción.

De acuerdo con el director del Centro de Control Canino y Felino, Filiberto Pérez de la Cruz, a través de la difusión que se le dio a la expo feria, se logró que se adoptaran a seis cachorros del Centro de Control.

En este centro también tienen canes de edad avanzada, como Viejita, quien es una perra que llegó hace unos meses; la rescataron cerca del área de las preparatorias con sarna. Calculan que Viejita tiene más de 10 años, lo que la convierte en la perra más longeva del Centro de Control.

Los datos sobre perros en situación de calle no se han actualizado, según esos datos, hay más de 65,000 perros en situación de calle en la capital, Pérez de la Cruz mencionó que aun cuando no hay actualización de estos datos, considera que la cifra aumentó.

En esta expo feria también participaron algunas asociaciones protectoras de animales como Elígeme Casa Hogar de Gatos Adultos, quienes rescatan a gatos adultos y enfermos en situación de calle; los cuidan, los alimentan, les brindan tratamiento médico y posteriormente los ponen en adopción.

Los perros y gatos se entregan esterilizados, vacunados y desparasitados.

Para adoptar se necesita credencial de elector, CURP, comprobante de domicilio y verificar que se tenga un espacio adecuado para los animales, además de solvencia económica que permita darle una calidad de vida al perro o gato adoptado.

En Chilpancingo no hay cultura del bienestar animal

De acuerdo con Pérez de la Cruz en Chilpancingo no existe una cultura de cuidado hacia los animales.

«Queremos tener un pensamiento y estilo de vida diferente, hay tanto perro en la calle que podemos adoptar, la parte importante es que luego dicen ya está grande y es agresivo, pero no, se adaptan y son muy agradecidos», dijo Pérez de la Cruz.

«Muchos de los perros que tenemos tuvieron dueño y fueron abandonados y es el mismo caso con los más de 65,000 que hay en la capital», agregó.

Para evitar que el número de perros y gatos aumente, también se planea una campaña de esterilización gratuita para 500 perros en situación de calle.

Salir de la versión móvil