La titular de la SEP anunció que se trabaja en la modificarán las Reglas de Operación del programa La Escuela Es Nuestra para incorporarle el horario extendido y la alimentación.
Texto: Dalila Sarabia / Animal Político
Fotografía: Amílcar Juárez
29 de abril de 2022
Para que el programa Escuelas de Tiempo Completo no sea cancelado definitivamente y llegue a un mayor número de beneficiarios, se requiere que para el 2023 los diputados aprueben un incremento del 129.5% del presupuesto actual del programa La Escuela Es Nuestra y pase de los casi 14 mil millones aprobados para este año, a 32 mil millones.
Con ello, aseguró la titular de la Secretaría de Educación, Delfina Gómez, se mantendrían los apoyos de alimentación y horario ampliado, y la cobertura pasaría de 27 mil a 113 mil planteles beneficiados.
“Nuestra meta es que a partir de 2023 pasen de 27 mil escuelas a 113 mil planteles beneficiados, así como de 3.6 millones de alumnas y alumnos a casi 9 millones de estudiantes atendidos”, señaló la secretaría durante una reunión que sostuvo esta mañana con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados.
A través de un comunicado, pues la reunión fue privada, la SEP defendió la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo, particularmente para este año, con la presentación de resultados de un estudio elaborado por ellos, en el cual se detectó que casi 20 mil escuelas, es decir, el 73% de las atendidas en el ciclo escolar 2020-2021, no se ubicaban en lugares con altos grados de marginación.
De las 27 mil 67 escuelas atendidas por el programa, agregaron, poco más de la mitad eran rurales, 30% urbanas y 18% indígenas. Solo 14 mil 739 escuelas proporcionaban alimentación a un millón 427 mil niños, lo que significa que el 46% no daba el servicio que suponía el instrumento.
Delfina Gómez insistió sobre el mal manejo de los recursos, ya que se registró mucha intermediación y los beneficios no llegaban a todos y, en algunos casos, no se aplicaban.
Incluso, dio cuenta la SEP, la funcionaria explicó a los legisladores que el personal educativo ha señalado distintas irregularidades como rezago en pagos; descuentos injustificados; entrega incompleta o tardía de alimentos; mal manejo de recursos y sobreprecio en la compra de insumos.
En este contexto es que anunció que se trabaja en la modificarán las Reglas de Operación del programa La Escuela Es Nuestra para incorporarle el horario extendido y la alimentación.
“En tanto se replantea la entrega de los beneficios a través de La Escuela es Nuestra, los planteles del programa anterior son atendidos con los programas sociales de esta administración”, puntualizó la SEP.
Este martes en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador, se refirió a las modificaciones en las que se trabaja para que se eliminen los intermediarios y sean los padres de familia quienes reciban directamente los recursos y sean ellos quienes paguen directamente a los profesores.
“Ahora se va a dar más recursos a las sociedades de madres y padres de familia, y ellos van a decidir si quieren pagarles a los maestros y que ellos estén pendientes de que vayan los maestros más tiempo, y lo mismo en el caso de los alimentos”, expuso.
Incluso, reprochó, que el año pasado mientras las escuelas estuvieron cerradas por la emergencia sanitaria por COVID-19, recibieron solicitudes de el presupuesto “y se supone que era para pagar a maestros que estaban más tiempo impartiendo clases o para darle de comer a las niñas y a los niños, y las escuelas estaban cerradas”.