Así se vive la amenaza del coronavirus en la Montaña

Texto y fotografía: Lenin Mosso

17 de abril del 2020

 

Los habitantes de los pueblos originarios de la región de la Montaña en Guerrero sobrellevan de forma diferente este tiempo de pandemia. Tlapa es el centro poblacional donde se aprecian con más claridad los efectos de la contingencia. La población mayoritaria en Tlapa es indígena.

 

En lugares como Cochoapa El Grande, de origen Na ‘savi (gente de la lluvia), los menores juegan en las calles.

 

Algunos pueblos decidieron blindarse cerrando sus caminos, como las comunidades de Malinaltepec, también de origen Na ‘savi.

 

La pandemia en la región no detuvo la búsqueda de personas desaparecidas.

 

 

Comerciantes, en su mayoría de pueblos indígenas de diferentes puntos de la región, continúan con sus ventas alrededor del río El Jale, un punto de comercio en la cabecera de Tlapa. Algunos de ellos contaron que no tienen otra manera de vivir. Si no salen, no comen.

Al término de la pandemia, la solidaridad de la población con los vendedores del río El Jale, permitirá una recuperación rápida. 

 

El zócalo de Tlapa cada fin de semana solía llenarse de personas. Las calles ahora están semivacias y los taxis estacionados ante la falta de usuarios.

 

En la principal parroquia de Tlapa es evidente la ausencia. Una mujer reza en el poco tiempo que el templo está abierto. Las misas de la pasada Semana Santa se realizaron a puerta cerrada y se transmitieron en vivo a través de redes sociales.

 

Diferentes pueblos de Malinaltepec cerraron sus caminos como medida preventiva para evitar los contagios de coronavirus. Los pobladores lo decidieron en asambleas y nombraron a los encargados de esa tarea. En la imagen, unos pobladores cierran una de las entradas a su comunidad.

 

La información sanitaria de esta pandemia no llega hasta los pueblos indígenas del estado. Aquí vemos cómo niños Na‘savi de Cochoapa el Grande juegan como cualquier otro día.  

 

Niño Na’savi observa la lona colocada en la entrada del único centro de salud de su comunidad ubicada en Cochoapa el Grande, el municipio más pobre de Guerrero. Las indicaciones ahí colgadas.

 

Las squedas de personas desaparecidas hecha por familiares e instituciones continuaron aún con la contingencia. Una familiar de una persona desaparecida, contempla en su mano la imagen con algunas caritas.

 

 

Mujer con cubreboca busca a su familiar desparecido acompañada de militares y elementos de la Guardia Nacional.

 

 

Habitantes de Tlapa acuden al zócalo a disfrutar la tarde como cualquier día normal.

 

Vendedores ambulantes de región Montaña viven de sus pequeñas ventas diarias. En la foto mujer Na ’savide Metlatónoc vende frutos de su propia cosecha, sin ninguna medida de prevención.

 

 

El personal de limpieza tampoco parará actividades aun con los riesgos de contraer el virus.

 

Muchos habitantes no pueden quedarse en casa porque viven al día. En la foto vemos a carretilleros que transportan mercancía en las calles de Tlapa.

 

 

 

Estas producciones forman parte del proyecto: “Innovación para la sostenibilidad: fortaleciendo medios locales independientes y sus aliados de la Alianza de Medios de la Red Periodistas de a Pie, en colaboración con DW Akademie y el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ)».

 

 

Guerrero 2024: elección sin decisión