un año del lanzamiento de mataranadie.com, seguimos construyendo un memorial incluyente

Texto: Reporteras en Guardia

Fotografía: Adolfo Valtiera

14 de agosto del 2019

 

Matar a nadie, un memorial de periodistas incluyente

A un año de haber lanzado el memorial periodístico mataranadie.com, Reporteras en Guardia considera oportuno precisar el criterio que utilizamos para integrar los casos de mujeres y hombres víctimas de asesinato y desaparición en México.

Nuestro colectivo independiente trabaja con la definición de “periodista” que hace la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (LPPDDHyP), publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2012. “Periodistas”, de acuerdo a esta ley, son “las personas físicas, así como medios de comunicación y difusión públicos, comunitarios, privados, independientes, universitarios, experimentales o de cualquier otra índole cuyo trabajo consiste en recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información, a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital o imagen”.

Asumimos que esta definición incomoda a quienes no consideran que un comunicador indígena de una Radio Comunitaria o un “youtubero” o “bloguero” con perfil informativo merecen ser llamados “periodistas” . Puede disgustar también a quienes formalmente han cursado una licenciatura o más grados académicos periodísticos para profesionalizarse. Lo comprendemos.

La definición de la LPPDDHyP, en la que también se sustenta el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, se creó en un contexto donde la perspectiva de derechos humanos es ineludible.

El informe México 2018 realizado por Relatorías Especiales para Libertad de Expresión de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señala su preocupación por las definiciones “restrictivas” del término. “Un enfoque acotado de la definición de ‘periodistas’ podría excluirlos de protecciones o de las estadísticas relativas a los ataques contra periodistas”, advierte.

En Reporteras en Guardia optamos por la definición amplia de “periodista” para construir mataranadie.com. Nuestra aportación es hacerlo con una mirada incluyente, con perspectiva de género e indígena, abierta a las expresiones comunicacionales emergentes, y evitando posiciones centralistas, urbanas y clasistas.

En nuestro memorial integramos los casos de víctimas de ataques a la libertad de expresión pero también incluimos los casos de las distintas violencias suscitadas en el país: la delincuencial, la económica, la feminicida, la que tiene que ver con la defensa del territorio y la de Estado.

Estimamos que la ausencia de cualquier colega, independientemente del tipo de violencia que sufrió, es un golpe al gremio periodístico y al derecho a la información de la sociedad.

Cuando el crimen ha sido contra alguien que tiene una trayectoria controvertida hemos escuchado denostaciones, unas comprobadas y otras no, de que la víctima era “chayotero” u “oreja” criminal. Esto nos hizo plantearnos: “¿Integramos a los supuestos ‘chayoteros’ y ‘orejas’ al memorial o no?”.

Consideramos que no nos corresponde juzgar el comportamiento ético de las víctimas, pero sí reportear sus luces y sombras. Criminalizar a la persona asesinada o desparecida, con o sin pruebas, ayuda a invisibilizar la violencia y nos limitaría saber por qué hay quienes deciden adoptar prácticas poco éticas. Reportear sus perfiles nos muestra cómo el poder político y económico y las mafias criminales han modificado las dinámicas de producción de información en determinados puntos del país, y cómo con ese fin se crean medios de difusión con intereses oscuros.

En Reporteras en Guardia estamos convencidas que las víctimas mortales que hemos registrado en nuestra base de datos no son cifras abstractas. Para nosotras cada caso representa una historia humana y reveladora de las diversas condiciones en las que se ejerce el periodismo en México.

Mataranadie.com cumple un año en un momento en el que los medios de comunicación viven un punto de inflexión histórico que se ha traducido en cientos de despidos y una mayor precarización del gremio. De igual forma llegamos al primer aniversario constatando el incremento de la violencia contra el gremio bajo el gobierno de la 4T.

Mataranadie.com es para Reporteras en Guardia, integrado por un centenar de reporteras del país, la forma de exigir justicia en cada uno de los casos, y de conjurar al olvido.

Agosto de 2019

 

 

 

 

 

 

 

Este trabajo fue elaborado por el equipo de Reporteras en Guardia y lo reproducimos con su autorización

Guerrero 2024: elección sin decisión