Septiembre: el mes más violento en lo que va del año en Guerrero, con 151 asesinatos

Elementos del ejército mexicano junto con policías del estado realizan recorrido a pie en el mercado central Baltazar R Leyva Mancilla. Foto: José Luis de la Cruz
Última actualización:

Una de las víctimas en el mes patrio fue el delegado de la FGR, Fernando García Fernández y una familia de una comunidad de Huitzuco extraída de su vivienda de madrugada y ejecutada en la calle


Texto: Marlén Castro

Fotografía: Jose Luis de la Cruz / Archivo

Chilpancingo

2 de octubre del 2023

 

El delegado de la Fiscalía General de la República (FGR), en Guerrero, Fernando García Fernández, salía de su casa, en Chilpancingo, rumbo a su trabajo, sólo en un auto sin blindaje, cuando hombres armados con armas largas, lo acribillaron el pasado 12 de septiembre.

García Fernández, de 48 años, tenía un protocolo de seguridad personal que consistía en un bajo perfil, sin escoltas, ni chofer, o un auto que llamara la atención. Vecinos contaron que lo conocían pero no sabían de su cargo.

Se portaba así para no llamar la atención, pero su protocolo de seguridad personal no le sirvió en esta entidad, donde varios grupos del crimen organizado se disputan el control territorial, político y económico.

García Fernández era vecino de la colonia Cipantli, al sur de la ciudad. Fue asesinado a las 8:25 de la mañana del martes 12 de septiembre, sobre la calle Moctezuma, la que conecta con el carril sur-norte del Bulevard, a pocas cuadras de la Fiscalía General del Estado (FGE).

La calle Moctezuma es una artería muy transitada, sobre todo a la hora en la que el funcionario fue acribillado, pues es el momento del flujo de personas para ir al trabajo, por fortuna, no hubo heridos. El auto de García Fernández tenía unos 30 impactos y él disparó su arma en un intento por defenderse de la lluvia de balas. Varias personas presenciaron el asesinato.

La violencia del mes de septiembre

En Guerrero asesinaron durante septiembre a 134 personas, de las que 119 eran hombres y 15 mujeres. El registro del mes se amplió a 151 víctimas, por el hallazgo de los restos de 17 personas, al parecer todos hombres, de quienes no se tiene registro de identidad, localizados en fosas clandestinas en el Parque Nacional El Veladero, en Acapulco, por la colectiva Memoria, Verdad y Justicia.

El día del asesinato del alto funcionario de la FGR ocurrieron en total nueve homicidios. El martes 12 se ubicó en los registros como el segundo día más violento del mes de la patria. Así es. No fue el día más violento. El sábado 23 asesinaron a 12 personas.

El día más violento de septiembre

El sábado 23 de septiembre, asesinaron en eventos distintos a tres personas en Acapulco, a tres integrantes de una misma familia en la comunidad de Tlaxmalac, municipio de Huitzuco, a un ex candidato a regidor por Morena, en Zihuatanejo y fue el día que la colectiva Memoria, Verdad y Justicia halló cinco cadáveres en fosas clandestinas en El Veladero.

En Acapulco, la madrugada del sábado 23, en el poblado Llano Largo, desconocidos dejaron a un hombre sin vida, con las manos amarradas con un lazo por atrás de la espalda, cerca de una gasolinería. La víctima fue asesinada a golpes.

Horas después, alrededor de las dos de la tarde, hombres armados llegaron al restaurante La Isla de Wencho, en la playa El Morro y asesinaron de un tiro en la cabeza a un hombre de 65 años, llamado Jesús, hermano del dueño del establecimiento.

Cerca de las ocho de la noche, también en Acapulco, en la colonia Ciudad Renacimiento, una mujer fue hallada asesinada mediante un torniquete hecho con cuerda y un tronco de madera.

En Zihuatanejo, Hermes Blanco Monje, ex candidato a síndico por Morena y empresario de la tortilla, fue asesinado alrededor de las dos de la tarde, en el centro. Hermes Blanco, de acuerdo con la información, estaba dentro de su automóvil, frente a su tortillería, cuando fue atacado a balazos.

Un proveedor de carne fue asesinado a balazos durante la tarde de este martes, en la entrada al área de carnes del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla de la ciudad de Chilpancingo. Foto: José Luis de la Cruz

En Tlaxmalac, municipio de Huitzuco, en la región Norte del estado, cerca de las tres de la madrugada del sábado, un padre, una madre y su hijo, fueron sacados de su vivienda y acribillados en la vía pública.

En esa misma comunidad, alrededor de dos horas antes, hubo una persecución por el pueblo de alrededor de 40 minutos. Tlaxmalac es una comunidad con más de dos mil habitantes.

El mismo día, la colectiva Verdad, Memoria y Justicia consiguió la exhumación de cinco víctimas enterradas en fosas clandestinas en El Veladero. Los cadáveres, al parecer todos hombres, estaban enterrados en la misma fosa y completos.

El crimen de García Fernández

El mismo día del asesinato de García Fernández, la FGR informó mediante boletín una relación entre el crimen del delegado y cuatro detenciones, entre ellas, las de dos integrantes de un grupo criminal y de otros dos “miembros de una banda dedicada al secuestro agravado”.

Indicó en ese comunicado que para aclarar el crimen efectuó diversas acciones con los integrantes de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, entre ellas, la obtención de 138 sentencias condenatorias en procedimiento abreviado en contra de 189 personas, entre las que figuraban las cuatro detenciones mencionadas.

Dos días después del homicidio de García Fernández, un juez de control vinculó a proceso a dos ex comisarios del poblado de Petaquillas, una comunidad de Chilpancingo, Paula Calderón Herrera y Lenin Locia Reyes. Paula labora en el Congreso local como secretaria y Lenin en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a los que la FGR señaló en su boletín como “miembros de una banda de secuestro agravado”.

Su detención se originó por un bloqueo y retención de militares en Petaquillas el 7 de junio del 2022. Ese día, elementos del Ejército mexicano y policías estatales catearon viviendas. Los habitantes acordaron retener a los 40 militares y policías estatales frente al panteón. La defensa legal de los ex comisarios asegura que cuando la gente acordó retener a los militares y policías, Paula y Lenin estaban en su trabajo y, por la tarde, cuando llegaron a Petaquillas, se enteraron de lo ocurrido.

Petaquillas es una población pegada a la capital, parte del corredor utilizado por el grupo del crimen organizado Los Ardillos.

Elementos del Ejército y policías estatales recorren el mercado central Baltasar R. Leyva Mancilla, en Chilpancingo. Foto: José Luis De la Cruz/archivo Amapola periodismo

Las otras dos detenciones de las que habla la FGR son dos transportistas detenidos en sus vehículos del servicio público con armas largas, a los que la dependencia vinculó al grupo de Los Ardillos, razón por la cual en junio pasado, unos 300 pobladores de comunidades controladas por ese grupo ingresaron a la capital para exigir su liberación. Durante esos días, los habitantes de la capital vivieron horas de terror por el asesinato de transportistas en Chilpancingo y Tixtla, el cierre total de negocios y la paralización del transporte público.

Septiembre: el más más violento del 2023, hasta ahora

Con 151 víctimas, septiembre tiene el registro de ser el mes más violento de lo que va de este 2023, cuya suma es de 1,025 víctimas. El segundo mes más violento se lo quedó marzo, con 133, y en tercer lugar julio, con 130.

Todos los meses de este año, las víctimas son arriba de 100, sólo enero tuvo una cifra menor al ciento, pues el registro llegó a 53. En febrero el registro fue de 103 homicidios, marzo 133, abril 100, mayo 128, junio 109, julio 130, agosto 118 y septiembre 151, los que suman 1,025 víctimas.

Septiembre del 2023 fue más violento con respecto al mismo mes del año anterior. Hace un año, en el mismo mes, se registraron 104 personas asesinadas, 94 hombres y 10 mujeres.

Acapulco, Chilpancingo e Iguala, concentran el 90 por ciento de la violencia

Como cada mes, son los municipios de Acapulco, Chilpancingo e Iguala, los que concentran más del 70 por ciento de los homicidios. En este mes de septiembre, de las 151 víctimas, Acapulco registró 71, Iguala 17 y Chilpancingo, 15, como una muestra de que son los territorios más disputados por el poder político y económico que se concentra en estas ciudades y que es el crimen organizado, compuesto por agentes del Estado y grupos paralegales, los que organizan y ejecutan la violencia.

Este registro de homicidios lo lleva a cabo Amapola periodismo desde enero del 2020.