Maestros frente a grupo rechazan que los nuevos libros de texto adoctrinen sobre comunismo

Última actualización:

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: SEP Oficial

Chilpancingo

Los nuevos libros de texto gratuitos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) creó para el ciclo escolar 2023-2024 desataron polémicas por presentar errores de ortografía y de fechas históricas, pero maestros coinciden en que estos errores son comunes en todos los libros que han distribuido de manera gratuita a los alumnos de educación básica.

De manera oficial las clases de nivel básico inician hoy; 29 millones de niños, niñas y adolescentes regresan a las aulas en todo el país. En el caso particular de Guerrero son un millón 98 mil estudiantes en 12, 979 escuelas de nivel básico en las ocho regiones.

Con el regreso a las aulas de los niños y niñas de nivel primaria, la discusión sobre los libros de texto se puso sobre la mesa por las críticas de sectores conservadores de la población por ciertos errores y enfoques, que se difundieron en televisión abierta.

“Eso es de siempre, los errores siempre han estado en los libros de texto, y nuestro trabajo como maestros es enseñarle de manera correcta a los alumnos”, mencionó Hipólito Hernández Ojéndiz, director y maestro de la primaria Gregorio Alfonso Alvarado López, de la comunidad Emperador Cuauhtémoc, en Chilpancingo.

Para él “engrandecer” estos errores es un mecanismo de politizar el tema.

“Eso de que regresa el virus del comunismo es una falta de respeto, estamos en el siglo 21, están desinformando a los padres y a la población”, agrega.

Algunos expertos en educación y docentes aplauden el rediseño al considerar que impulsa una educación crítica e inclusiva, otros académicos, legisladores de oposición y padres de familia han cuestionado que los ejemplares incluyan educación sexual, igualdad de género, diversidad de familias y lenguaje inclusivo.

“La inclusión (abordada en los libros de texto) no es sólo para personas que tienen alguna discapacidad o alguna condición especial, también se plantea como inclusión que participen en el aprendizaje todos los que necesitan más apoyo, o los que necesitan menos, todos los que en algún momento han sido vulnerados por las mayorías y segregados”, dice Gloria Hilda Rivera Cabrera, maestra de educación especial y que por cuatro años estuvo frente a grupo en la Montaña de Guerrero, pero este ciclo escolar dará clases en Tecpan de Galeana, en la Costa Grande.

Una de las grandes polémicas en redes sociales y medios de comunicación es que cambiaron la fecha de nacimiento de Benito Juárez. El libro de tercer grado de primaria Nuestros saberes plantea la fecha de nacimiento de Benito Juárez el 18 de marzo de 1806, cuando la conmemoración pública es el 21 de marzo.

“Esos errores pasan todo el tiempo, nuestro trabajo es corregir y enseñarle al alumno lo correcto, esa es nuestra obligación”, comenta Hernández Ojéndiz.

Otras de las críticas hechas a estos libros de texto son la inclusión de información sobre algunas obras y acciones de este gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la página 95 del libro Múltiples lenguajes, de primer grado de primaria, se destaca el Museo Paleontológico de Santa Lucía, que se ubica en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ambos construidos durante la administración actual.

En este libro de texto plantean que México fue tierra del mamut colombino, el segundo más alto de América.

Rivera Cabrera explicó que los libros anteriores estaban organizados por materia, por ejemplo, los libros de primero de primaria se dividían en Lengua materna, Matemáticas, Lecturas y Conocimiento del Medio, y los nuevos libros están contenidos en proyectos de aula, escolares y comunitarios que combinan los campos formativos de la Nueva Escuela Mexicana: Lenguajes, Ética, Naturaleza y Sociedades; De lo humano y lo comunitario, Saberes y pensamiento científico.

El tradicional libro de lecturas fue sustituido por uno denominado Múltiples lenguajes.

Otra de las críticas planteada por ciertos grupos es el uso de la palabra “todes” en los libros de textos. En la actualidad existen movimientos que usan estos términos en un ejercicio de nombrar y reconocer la diversidad de género.

“La parte filosófica (de los libros) si defiende más o es consecuente con las ideas que trae (López) Obrador en su proyecto político de nación y el proyecto educativo responde a ello, y sí, desde los libros de texto se remarca mucho ese contexto”, mencionó Rivera Cabrera.

Estos nuevos libros ya fueron distribuidos en las escuelas de Guerrero y la semana los maestros recibieron capacitaciones para conocerlo y despejar dudas.

Para Rivera Cabrera muchas de las críticas que hay por parte los medios de comunicación y de ciertos sectores de la población, como organizaciones religiosas o políticos de la derecha, es porque los libros son sacados de contexto.

“Ya no es como antes que era una materia y ahí venía la lección del día, ahora son aprendizajes transversales que abarcan varios tipos de conocimiento; entonces si agarras y pones una hoja y la explicas como una lección por si sola, va a tener errores porque forma parte de una lección más completa y compleja”, dijo Rivera Cabrera.

El cambio de los libros tiene su origen el 16 de abril del 2019, fecha en que el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un memorándum, mediante el cual ordenó abrogar la reforma educativa, impulsada por el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto y aprobada por el Congreso de la Unión en 2013.

El 30 de septiembre del 2019 se publicó la reforma a la Ley General de Educación, donde en su artículo 11 establece que el Estado, a través de un concepto denominado Nueva Escuela Mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación.

Más abajo, en el artículo 14, indica que la SEP “promoverá un acuerdo educativo nacional que considerará concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que se construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación”.

El mismo ordenamiento señala que la SEP realizará las modificaciones a los planes y programas de estudio para adecuar su contenido.

La Nueva Escuela Mexicana se trata de un paradigma educativo, de acuerdo con la SEP, que reconoce que en la vida escolar hay personas de diferentes pueblos, grupos y comunidades, con distintas condiciones de salud, migración, orientaciones sexuales, identidades de género y estilos de vida; donde se expresan lenguas de diversos grupos étnicos, con preferencias culturales y políticas distintas.

“La comunidad debe ser el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje y es fundamental dar prioridad a la opinión de los niños y adolescentes sobre los derechos que los protegen, los problemas y decisiones que afectan su vida y la de su entorno; e integrarlos en los espacios en los que conviven, dentro y fuera de la escuela. Las relaciones escolares tendrían que ser libres de cualquier violencia, abuso y acoso físico, psicológico o sexual”, se lee en la justificación de la SEP sobre la Nueva Escuela Mexicana.

Fotografía: SEG Oficial

La pandemia del Covid-19 atrasó un año las modificaciones a los planes de estudios que estaba previstas para el ciclo escolar pasado; serán puestos en marcha para este 2023-2024.

Muchas de las críticas hacía estos nuevos libros de texto son hechas por políticos del PRI y del PAN, gobernadores de esos partidos dijeron que no los van a distribuir, mientras diputados y senadores pidieron que salieran de circulación.
La Unión Nacional de Padres de Familia promovió un juicio de amparo, ante un juzgado de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, porque, aparentemente, la SEP violó el procedimiento marcado por la ley para elaborar los nuevos libros.

El 26 de julio pasado, la jueza Yadira Medina Alcántara, concedió una suspensión definitiva, con lo cual el gobierno debería parar la distribución de los nuevos libros de texto.

Ante esa situación, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no se retirarían los libros. “No hay motivo o razón para retirarlos o para embodegarlos. Estamos hablando de millones de ejemplares”, expuso.

Hasta el momento, los estados donde sus gobernadores ya anunciaron que no repartirían los libros son Querétaro, Colima, Aguascalientes, Jalisco, Chihuahua y Guanajuato, gobernados por el PAN y Movimiento Ciudadano.

“En los dos anteriores modelos educativos la referencia era Finlandia y los libros de hoy nos presentan un nuevo planteamiento que rescata la parte humanista, crítica e inclusiva”, agrega la profesora Rivera Cabrera.

En la Escuela Primaria Revolución, turno vespertino, ubicada en el centro de Chilpancingo, ya se tiene listos los libros para repartir a los 250 estudiantes.

De acuerdo con el director del plantel, Calixto Flores Domingo, no hay hasta el momento alguna resistencia de los docentes, madres y padres de familia de su escuela para impartir los contenidos de los libros.

“Como maestros sabemos que tenemos que ir de acuerdo a los cambios, lo vemos con mucho positivismo (de manera positiva), estamos contentos recibiendo este nuevo ciclo escolar lleno de retos, tenemos que sacar adelante este nuevo plan de estudios”, agrega Flores Domingo.