Texto: Itzel Urieta
Fotografía: Oscar Guerrero
Chilpancingo
El proyecto de Rehabilitación del Sistema de Parques Urbanos de Chilpancingo que costará 36 millones de pesos, especialistas lo consideran innecesario en una ciudad que necesita atención urgente en temas de agua, basura y reforestación.
El 2 de junio del 2022, la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, junto con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda dieron el banderazo de inicio de obras de Rehabilitación del Sistema de Parques Urbanos de Chilpancingo, el cual contempla remodelar cuatro parques del centro de la ciudad.
En estos parques han destruido jardineras, el piso, bancas, mesas y pequeñas edificaciones, como baños públicos.
Especialistas como la coordinadora del Departamento de Sustentabilidad de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro), Guadalupe Diaz Salazar, cuestionó la obra y dijo era innecesaria.
«El costó es muy alto para lo que hacen, están destruyéndolo todo, jardineras y construcciones que estaban en buenas condiciones y que sólo necesitaban una pintada, mientras los árboles su respectiva poda y aplicarles algún fertilizante e insecticida, eso es más que suficiente y el dinero destinarlo a arreglar calles, tuberías, cosas que mejoren realmente la habitabilidad de los ciudadanos», dijo Díaz Salazar en entrevista.
Otro tema que cuestionó es que no existe transparencia ni explicación para saber a dónde van y qué tratamiento se le da a los residuos que genera la remodelación.
Los restos como placas de concreto y herrería que salen de la demolición, de acuerdo con Díaz Salazar, debe tener un tratamiento propio «y no irlo a tirar a cualquier lado o que vaya a dar al tiradero municipal».
Los datos oficiales son que con esta remodelación se creará «el primer circuito de cuatro parques urbanos conectados con una ciclovía promoviendo la movilidad sustentable», se lee en el boletín del inicio de las obras.
Los parques que son remodelado son la alameda Francisco Granados Maldonado, el parque Benito Juárez, Las Avispas y la Plaza Cívica Bicentenario.
La directora del Herbario de la Uagro, Natividad Herrera Castro, consideró que se tiene que cuidar el tema de la flora y fauna de estos parques.
«Por años aves y plantas han convivido en ese espacio, lo interesante sería saber qué pasará con ellos, si existe un manejo ambiental de las especies en lo que duran las construcciones y se tiene que cuidar que no suceda algún tipo de ecocidio», dijo.
El urbanista y líder del proyecto ciudadano Chilpancingo Urbano, Sergio Daniel Agüero Ramírez, también cuestionó el proyecto y dijo que si bien es necesario destinar esfuerzos y recursos en los parques urbanos también se tiene que priorizar y garantizar su accesibilidad.
«Tan importante como tener espacios públicos de calidad es el tener la accesibilidad adecuada para estos espacios, tanto para las personas como para otras formas de vida», dijo Agüero Ramírez.
En el proyecto presentado el 2 de junio incluye la pinta de algunas cebras peatonales y la ciclovía que consiste en un tramo de la calle pintado de verde que corre del Parque Bicentenario a la Alameda Granados Maldonado.
«Ojalá que a diferencia de los renders (representación) que mostraron, el gobierno municipal incluya más cosas que unas cebras peatonales a mitad de los desiertos de cemento y no se inclinen tanto por una estética basada en simetría si no por un paisaje verde, conectado y de mayor absorción», mencionó Agüero Ramírez.
Otro tema que expuso es la accesibilidad de estos parques, porque, dijo, la mayoría están en medio de dos avenidas en las que el peatón difícilmente puede cruzar por la falta de una cultura vial.
«La dificultad para acceder a estos espacios caminando representa un obstáculo físico y simbólico al derecho que tenemos a disfrutar de la ciudad, sobre todo en una ciudad y un estado donde la mayoría de las personas nos movemos a pie o en transporte público», mencionó.
El factor social y político son otros elementos obviados en la remodelación de los parque.
Para la representante del Colectivo de solidaridad con las familias víctimas de 1960, Roberta Campos Adame, la remodelación de la alameda Granados Maldonado se realiza sin conocer el contexto de lo que representa dicho espacio para la historia de la Uagro y para el estado.
«Ahí es un lugar histórico, ahí perdieron la vida 20 personas que se sacrificaron por un futuro mejor y su memoria estaba resguardada en ese espacio, tenían su monumento y su columna y ahora sin más quieren destruir eso y poner unas fuentes bailarinas, tal parece que quieren borrar la historia de lucha del estado», mencionó Campos Adame.
En la alameda Granados Maldonado, el 30 de diciembre de 1960, tras varios meses de huelga y plantón que realizaron estudiantes del entonces Colegio del Estado, término en una masacre perpetrada por el Ejército; fueron asesinadas 18 personas durante el desalojo de manifestantes.
Después de la huelga el gobernador Raúl Caballero Aburto fue cesado del cargo y surgió la Uagro, como una institución autónoma.