Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Relatos e Historias de México
marzo del 2023
Chilpancingo
Carlos María de Bustamante fue un filósofo que participó activamente en el movimiento independentista, fue el primer legislador por el estado de Oaxaca y es considerado el historiador de la independencia mexicana.
La Real Academia de Historia (RAH) menciona que Carlos María de Bustamante estudió Filosofía en el Seminario de Oaxaca y posteriormente se graduó en Teología, más tarde, en 1796, empezó la carrera de Jurisprudencia en la Ciudad de México, profesión que ejerció en la Audiencia de Guadalajara.
En 1805 fundó el Diario de México, publicación que utilizó para escribir sobre el pensamiento liberal que se generaba en aquella época.
Al inició de la Guerra de Independencia, en 1810, Carlos María de Bustamante fue invitado por Ignacio Allende a participar en el movimiento armado, oferta que declinó al considerar que sus aportaciones serían de corte más intelectual.
En ese año inició la que es su obra más conocida, Cuadro Histórico de la Revolución de la América Mexicana, una obra compuesta de cinco volúmenes que da un recuento de toda la Guerra de Independencia.
Para escribirla, Carlos María de Bustamante recurrió a fuentes directas, a los testimonios de personas que participaron en los hechos y que los presenciaron, así como a documentos oficiales de la época.
La obra comienza con el grito de dolores, el 16 de septiembre de 1810, y culmina en 1833.
El Cuadro Histórico de la Revolución de la América Mexicana es, hasta la fecha, la fuente principal de los historiadores para conocer sobre la Independencia de México.
Tras la proclamación en España de la Constitución de Cádiz, en 1812, Bustamante fue uno de los primeros en hacer uso de la libertad de imprenta y publicó el periódico El Juguetillo, de tinte crítico a la corona española y que casi de inmediato fue suspendido por el virrey.
Después de varias amenazas por parte de los realistas, Bustamante huyó a Oaxaca donde se une al movimiento armado que ya comandaba José María Morelos.
Morelos lo nombró inspector general de Caballería, y le encargó editar el periódico El Correo del Sur, uno de los medios de comunicación del medio insurgente en el sur del país.
En 1813 forma parte del Primer Congreso de Anáhuac como diputado por Oaxaca, y de acuerdo con la Enciclopedia de la Literatura en México, fue Bustamante el encargado de redactar el discurso que Morelos leyó ante el pleno del Primer Congreso de Anáhuac, el 13 de septiembre de 1813 en Chilpancingo.
También fue el encargado de redactar, por órdenes de Morelos, el acta de Independencia de la América Septentrional que se proclamó en noviembre de 1813 y aprobada por el Congreso de Anáhuac.
Años más tarde, de 1821 a 1823, publicó La abeja de Chilpancingo, un compilado de todas las sesiones, discursos, decretos y documentos que pasaron por el Congreso de Anáhuac.
Tras la caída de Morelos en 1815 fue arrestado por los realistas y lo enviaron preso al Castillo de San Juan de Ulúa, en el que permaneció de 1817 a 1820.
Proclamada la Independencia en 1821 se unió a las tropas de Antonio López de Santa Anna y se enfrentó a las ambiciones de Agustín de Iturbide que pretendía convertir la naciente república en una monarquía hereditaria.
Esto fue a través de diversas críticas expresadas en su semanario La avispa de Chilpancingo.
Esta actitud le valió de nuevo el encarcelamiento en el Convento de San Francisco, junto a otros diputados a quienes se acusaba de participar en una supuesta conspiración contra Iturbide.
En 1823, tras la destitución de Iturbide, recobró la libertad y al año siguiente fue electo de nuevo para el Congreso como diputado de Oaxaca.
En dicho cargo fue uno de los responsables de elaborar la constitución del naciente país.
De 1824 a 1844 ocupó en diversos momentos su curul como diputado por Oaxaca.
En los últimos años de su vida “hubo de presenciar, con profunda aflicción, la intervención estadounidense en México”, se lee en su biografía.
Falleció por causas naturales a los 74 años.
Este texto es patrocinado por el Congreso del estado de Guerrero