Mijane Jiménez: “Las mujeres afromexicanas estamos reescribiendo nuestra historia”

Texto: Marlén Castro

Fotografía: Facebook Mijane Jiménez

3 de marzo del 2021

Chilpancingo

 

Mijane Jiménez Salinas (32 años) era una niña de primaria cuando tomó conciencia que no era indígena, ni blanca.

 

Nació en Cuajinicuilapa, Guerrero, uno de los municipios de la Costa Chica, en los que popularmente se les conocía en el resto de la entidad como pueblos de habitantes con orígenes negros.

 

De la inquietud de saber quién era arrancó su lucha por la visibilización y reconocimiento de los derechos de los afromexicanos, sobre todo de las mujeres afromexicanas, en Guerrero.

 

Mijane Jiménez fue la tercera entrevistada por el Centro de Infancias y Juventudes en Guerrero (Ceijgro), actividad desarrollada junto con Amapola. Periodismo transgresor, como parte de una jornada de entrevistas con mujeres guerrerenses previa al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

 

El propósito de estas charlas es conocer cómo ha sido la lucha de diferentes mujeres que se han desenvuelto en diferentes ámbitos profesionales por la pelea de los derechos femeninos y su reconocimiento en la sociedad.

 

 

La entrevista hecha por José Miguel Sánchez Cabrera se transmitió por las redes de Amapola periodismo y del Ceijgro.

 

Mijane Jiménez ha participado como ponente nacional e internacional acerca de los derechos de las mujeres afro, es presidenta de la asociación civil Mano Amiga de la Costa Chica, representante de México en la Coalición Afrodescendiente de las Américas para los Procesos Cumbres y Asambleas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y, lo más reciente, participa en la iniciativa Spotlight de la organización de las Naciones Unidas (ONU)-mujeres.

 

Mijane Jiménez aún recuerda cuando cuestionó a su maestro de primaria. “Nos decía que éramos indígenas, pero yo volteaba a ver a mis compañeras y compañeras y entre nosotros no había indígenas”.

El maestro le recomendó visitar el Museo Nacional de la Cultura Afromestiza, ubicado en Cuajinicuilapa, para que se informara sobre sus orígenes. La visita al Museo fue una revelación y un motivo en su vida: luchar por el reconocimiento de sus derechos.

 

Cuando terminó su educación preparatoria, Mijane Jiménez se traladó a Chilpancingo a estudiar Derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y ahí conoció otra faceta de cómo son visualizados los afromexicanos.

 

“Eres de Cuaji”, le preguntaban sus compañeros o compañeras e inmediatamente, le pedían que les presentara “un negro o una negra” dependiendo quien la abordaba.

 

“Fui consciente de la hipersexualidad que se hacía de nuestros cuerpos”, indicó.

 

De entonces a la fecha, para el pueblo afromexicano han pasado muchas cosas. Una de las primeras fue dejar de llamarlos negros, ahora son afromexicanos. “Un término político que nos da derechos”.

En 2013, estudiando derecho, se propuso como meta posicionar el tema de las mujeres jóvenes afromexicanas de Guerrero.

 

Los avances, reconoce que no han sido muchos, ni tampoco sólo de ella, pues partió de una ruta previamente recorrida por otras mujeres como Marta Sánchez Néstor, de origen Ñomndaa originaria de Xochistlahuaca, otro municipio de la Costa Chica, quien la impulsó a continuar en esta ruta. 

 

Mijane Jiménez pone el acento en que los avances son pocos pero singinicativos, los más importantes: el reconocimiento de las personas afromexicanas, con la inclusión del Apartado C, al artículo 2 de la Constitución mexicana, lo que se consiguió en agosto del 2019 y, en 2020, ser incluidos en el Censo Nacional de Población.

 

Lo más importante, a decir de Mijane Jiménez, ha sido la visibilización de los pueblos y las personas afro por parte de los medios, porque ahora ya no son los especialistas quienes hablan de los afros, sino la misma gente afro.

 

Todavía hay que ir cuesta arriba, sobre todo en Guerrero.

 

Mijane Jiménez se quejó de que los funcionarios o funcionarias con quienes se reúnen en el estado para plantear las problemáticas de estos pueblos e incidir así en las políticas no están enterados de los cambios en la constitución o algo tan básico, como el lugar geográfico en el que se ubican los afromexicanos.

 

“Pero ahí estamos siempre, informándoles, diciéndoles donde estamos, qué problemas tenemos, porque las mujeres afromexicanas estamos reescribiendo nuestra historia”.