El centro de operaciones de Vicente Guerrero en la Montaña está en venta

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Cortesía Masedonio Mendoza Basurto 

19 de enero del 2023

Chilpancingo 

 

En Guerrero aún existen vestigios que nos cuentan la historia de México, edificaciones que existen desde la independencia y que muchos se niegan a que desaparezcan.

Uno de los casos es una pequeña casa ubicada en la cabecera municipal de Alcozauca, en la Montaña de Guerrero, que fue el centro de operaciones de Vicente Guerrero en 1817.

El inmueble está en venta desde hace un año y no hay institución que pretenda conservarlo.

La casa está a pocos metros de la iglesia de Alcozauca, es de adobe, con una puerta de lado derecho y una pequeña ventana en el costado.

Si no fuera por una placa que hay en la fachada donde se lee que ahí fue “donde se hospedó el general Vicente Guerrero de paso a Xonacatlán”, pasaría inadvertida y sería otra casa con el mismo estilo arquitectónico. Su valor radica en su historia.

Arriba de la placa también hay un lona amarilla donde se lee: “Se vende”.

En la actualidad la propiedad es de un particular que pretende vender el inmueble.

Vicente Guerrero acudía a esa pequeña casa a planear su estrategia de guerra en la última etapa de la Independencia.

En esa casa fue sitiado por tropas españolas en 1817 y en una batalla por defender la región asesinaron al hombre en el que descaragaba la mayor de su confianza, Juan del Carmen.

En lo que actualmente se conoce como La Montaña de Guerrero y anteriormente la Sierra de Tlapa, los colonizadores impusieron un orden administrativo, político, militar y religioso para sojuzgar a los pueblos originarios.

«Por toda la carga de trabajo y explotación, los pueblos originarios de La Montaña se incorporaron a la lucha insurgente por la Independencia en 1810, respaldando al cura José María Morelos y a Vicente Guerrero, quienes utilizaron la región como zona de operaciones y de resguardo. Vicente Guerrero instaló su cuartel general en Atlamajalcingo del Monte y en Alcozauca, donde recibió ayuda militar, comida y pertrechos por parte de la población», se lee en apartado histórico de la página del Ayuntamiento de Alcozauca.

Aun cuando el Ayuntamiento lo presuma con cierto orgullo, no hay autoridad que pretenda restaurar o poner atención a la casa en venta.

En la imagen, la casa donde se hospedaba Vicente Guerrero en sus visitas a la Montaña de Guerrero durante el movimiento de Independencia, ubicada en Alcozauca. Foto: Cortesía Masedonio Mendoza Basurto.

Cuenta la historia oral de Alcozauca que los pueblos originarios fueron un bastión importante para mantener viva la independencia, «suministrando carne seca, sal, agua, pinole, totopos, quelites, tortillas y alimentos para las tropas insurgentes».

«También aportaban información, recursos económicos, pertrechos, armas, leña, caballos y otros recursos para sostener la lucha revolucionaria», se lee en un artículo histórico sobre Alcozauca, escrito por Jaime García Leyva, poeta y cronista Ñu Savi.

La importancia de Vicente Guerrero en Alcozauca fue tal que el 18 de febrero de 1869 el gobernador del estado, Francisco O. Arce, publicó el decreto que nombra a Alcozauca como de Guerrero.

El decreto concedió, además, una feria anual que debía iniciar cinco días antes del primer viernes de cuaresma.

Actualmente la feria tampoco se realiza.

El decreto pretendía conmemorar la lucha en contra del dominio español que Vicente Guerrero desarrolló en la Montaña y Costa Chica entre 1814 y 1817.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), existen varios testimonios sobre la estadía de Vicente Guerrero en la Montaña y de los diversos enfrentamientos armados que tuvo con las tropas del gobierno virreinal y de los cerros que fortificó.

Uno de esos relatos fue que en 1816 el comandante realista Gabriel Armijo informaba que “gavillas de rebeldes que se han establecido son las de Vicente Guerrero situado y fortificado en Xonacatlán, su fuerza constante es de 800 hombres, de ellos 500 con armas de fuego y el resto de machetera», establece un documento propiedad del INAH y publicado en su página oficial.

Sobre el mismo tema, la historiadora del INAH Guerrero, María Teresa Pavia Miller cuenta que Xonacatlán fue el cuartel general la mayor parte del tiempo que Vicente Guerrero acudía a la Montaña.

Pavia Miller también establece la hipótesis en la que es probable que el insurgente tixtleco se ubicará por Xonacatlán cuando ocurrió el famoso encuentro con su padre, quien lo buscó con la encomienda del gobierno realista de convencerlo para que se indultara.

Con más de 200 años de historia, el miércoles 18, el diputado de Morena, Masedonio Mendoza Basurto, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la titular de la Secretaría de Cultura del estado, Aída Melina Martínez Rebolledo, para que haga las gestiones necesarias para el rescate del inmueble donde se hospedaba Vicente Guerrero.

En la imagen, el diputado de Morena, Masedonio Mendoza Basurto, durante su intervención sobre la casa de Vicente Guerrero en la sesión del 18 de enero. Foto: Congreso del estado

Mendoza Basurto pretende que la Secretaría de Cultura rescate dicho espacio histórico para se convierta en un centro cultural o museo que rinda homenaje a Vicente Guerrero.

Durante su intervención en tribuna, Mendoza Basurto resaltó en su propuesta, la importancia histórica de Alcozauca al ser «escenario de batallas militares durante varios años, hasta 1821, cuando se establece una tregua entre Guerrero e Iturbide para pacificar el país y lograr la Independencia».

«Por todo lo anterior es de suma importancia recuperar el bien inmueble donde se alojara el general Vicente Guerrero durante sus incursiones por la Montaña, y con ello coadyuvar a la conservación del legado histórico y memoria de un guerrerense ilustre y valeroso que hizo importantes aportaciones al país», mencionó Mendoza Basurto.

La propuesta fue turnada a la Comisión de Cultura para su correspondiente análisis y dictaminación.

 

Este es un texto patrocinado por el Congreso del Estado de Guerrero


Te puede interesar: 

http://t8b.d8e.mwp.accessdomain.com/2022/01/26/los-murales-de-tixtla-una-historia-que-reivindica-a-guerrero-y-a-mexico/?amp

El 9 de agosto no es la fecha de nacimiento de Vicente Guerrero

También habría error en el apellido de su madre, así que el insurgente probablemente se llamaba Vicente Guerrero Rodríguez


Texto: Itzel Urieta

Fotografía: José Miguel Sánchez

Chilpancingo

 

El consumador de la Independencia, Vicente Guerrero Saldaña, nació un 10 de agosto de 1782, pero todos lo conmemoran el 9 de agosto debido a una confusión que existe en los registros oficiales.

La historiadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Pavía Miller, comenta que la fecha de aniversario y el año son diferentes a los que se conoce.

La historia que todos conocen basa la fecha del nacimiento de Vicente Guerrero en un acta de bautizo que es propiedad de la iglesia de Tixtla, en la cual se indica que nació el 9 de agosto de 1782.

De acuerdo con Pavía Miller, el documento que se debe tomar en cuenta es el Padrón de
Familias de Españoles, Castizos y Mestizos de Tixtla, realizado en 1791, y que resguarda el Archivo General de la Nación (AGN).

“Ahí se apuntó (en el padrón) que, en ese tiempo, el futuro insurgente apenas contaba con ochos años de edad, lo que nos indica que pudo haber nacido en 1783”.

Según este dato, el nacimiento de Vicente Guerrero se da un año después de la fecha que todos conocen.

Además, el día también es erróneo, de acuerdo con el libro Vicente Guerrero. El Carácter, del escritor José Mancisidor, la fecha de nacimiento de Vicente Guerrero es el 10 de agosto.
“Yo el bachiller D. Francisco Cavallero bauticé solemnemente, puse oleos, y crisma a Vicente Ramón, hijo de D. Juan Pedro Guerrero y de doña María Guadalupe Saldaña”, se lee en la cita del libro.

Otro dato que refuta Pavía Miller es el apellido. Todos conocen al insurgente como
Vicente Guerrero Saldaña, pero de acuerdo con el padrón antes mencionado, su madre se registró como María Rodríguez.

“De acuerdo con este documento, el personaje histórico que dio nombre a nuestro
estado, en verdad, se llamó Vicente Guerrero Rodríguez”, revela Pavía Miller.

Los datos en los que se basa la historiadora del INAH se hayan en el Archivo
General de la Nación, en el área de padrones, volumen 17, fojas 278 y 278r.

El biógrafo de Vicente Guerrero, Herminio Chávez Guerrero, en su libro Vicente Guerrero. El Consumador, aunque asume que la fecha de nacimiento de Vicente Guerrero asentada en las actas es del 10 de agosto, considera que en aquel tiempo a los niños se les bautizaba un día después de nacido, por lo que asumió que nació un 9 de agosto.

Muchas instituciones toman esa referencia y por eso conmemoran cada 9 de agosto el natalicio del consumador de la independencia.

El insurgente

De acuerdo con el libro Vicente Guerrero. El Carácter, Vicente Guerrero, desde joven tuvo afinidad con las ideas libertarias de los insurgentes y en diciembre de 1810 se unió a las tropas independentistas, por su arrojo y valentía quedó a las órdenes de José María Morelos y Pavón.

Cuando muere Morelos, en 1815, la conducción del movimiento recae en el mismo Guerrero.

El 9 de noviembre de 1820, el virrey envía una oferta de indulto a Guerrero a través de su padre, dando pie a una de las frases más célebres de la historia mexicana.

“Este venerable anciano es mi padre; viene a nombre del virrey a ofrecerme dádivas, que nunca aceptaré. Respeto a mi padre y le obedezco; pero como mexicano de honor y soldado de la libertad de mi pueblo, no puedo traicionar mi ideal, que piensan empañar los hombres faltos de amor patrio: Mi patria es primero”.

El 10 de enero de 1821 Guerrero recibió de Iturbide una invitación para negociar la Independencia; se reunieron en Acatempan y el jefe insurgente convino en luchar al lado de sus antiguos enemigos, ocupando un lugar subalterno. Aunque Guerrero reconoció a Iturbide como emperador pronto lo combatió.

En 1828 figuró como candidato a la presidencia, sin embargo, se designó a Manuel Gómez Pedraza, por lo que se produjo un movimiento subversivo y se declaró insubsistente la elección por lo que se designó entonces presidente a Guerrero y en la vicepresidencia se designó al general Anastasio Bustamante.

Anastasio Bustamante proclamó el Plan de Jalapa y desconoció al régimen de Guerrero y, a su vez, el Congreso lo declaró imposibilitado para gobernar la República, por lo cuál Vicente Guerrero se lanzó en una nueva guerra civil que se prolongó todo 1830.

En enero de 1831 Vicente Guerrero fue aprendido a bordo del bergantín El Colombo; un consejo de guerra lo condenó a muerte y lo fusilaron en la villa de Cuilapan.

 


Te puede interesar: Casa Grande de Tixtla, centro de operaciones militares de insurgentes en los movimientos libertarios de México

Los murales de Tixtla, una historia que reivindica a Guerrero y a México

Los murales fueron pintado por Jaime Antonio Gómez del Payán, originario de Aguascalientes, para conmemorar el natalicio de Vicente Guerrero.


Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Itzel Urieta

25 de enero del 2022

Tixtla

Vicente Guerrero levanta su espada al tiempo que una llama de fuego tricolor lo rodea.  Detrás del tixtleco más famoso de esta ciudad, por quien lleva el nombre el estado, hay un águila y un jaguar en posición de ataque. Junto a él están otros insurgentes guerrerenses como Juan del Carmen, Pedro Asencio Alquisiras, y los hermanos Galena y Bravo.

Esta imagen resalta al entrar al ex ayuntamiento de Tixtla. La representación de Vicente Guerrero es parte de un mural de 730 metros, que realizado en el año de 1984.

El mural fue pintado por Jaime Antonio Gómez del Payán, originario de Aguascalientes, para conmemorar el natalicio de Vicente Guerrero.

“Aquí a Vicente Guerrero se le representa como el auténtico consumador de la independencia”, comenta el maestro en artes plásticas, Manuel Hernández Marbán, quien colaboró en el proyecto.

Hernández Marbán, junto a otras cuatro personas acudieron al llamado de Gómez del Payán para la realización del mural, una iniciativa de la Asociación Nacional de Tixtlecos Amigos (ANTA).

La ANTA fue la encargada de gestionar los materiales para el mural. Gómez del Payán y los ayudantes no cobraron nada para realizarlo.

La obra pictórica está plasmada en los corredores de un antiguo edificio que data de la época colonial, ubicado en el corazón de Tixtla.

La historia oral indica que durante la colonia, las familias españolas más poderosas de la región vivieron ahí, posteriormente fue la casa de Vicente Guerrero, y por muchos años albergó al ayuntamiento municipal.

El inmueble consta de un jardín central, los corredores son el lienzo donde Gómez del Payán plasmó la historia de México. Ciclo mural es como lo denomina Hernández Marbán.

Fue diseñado para que desde el jardín central se pudiera admirar. Está dividido en cinco partes: muro sur, poniente, norte, oriente y el vestíbulo.

En el muro sur comienza la obra que se prolonga 180 metros sobre los muros. Hay varios temas, el primero es una descripción pictórica del valle de Tixtla.

“En esta parte tratamos de representar como era el valle antes de fuera habitado”, menciona Hernández Marbán cuando señala parte del mural.

La parte que señala es el valle de Tixtla desde las alturas, y se observa la laguna rodeada por montañas. Ignacio Manuel Altamirano, escritor, dramaturgo, político y diplomático mexicano originario de este lugar, describió a la laguna como El espejo de los dioses.

Por esa razón, el dios mexica Quetzalcóatl se refleja en la laguna.

Continúa el mural en La Conquista, la cual está representada con un guerrero mexica y un jinete español en un enfrentamiento. Luego aparece el suplicio de Cuauhtémoc.

Los murales cuentan la historia de Guerrero y México

Este paraje es una representación del momento histórico donde el conquistador Hernán Cortes le quema la planta de los pies al emperador Cuauhtémoc, para, según los historiadores, dijera dónde ocultaban sus tesoros.

De acuerdo a Hernández Marbán con está pintura se trató de representar el fin del conocimiento y los saberes del pueblo mesoaméricano.

El mural continúa. Ahora se observa la fusión de la cultura de Mesoamérica y española, así como la fundación de Tixtla.

Al extremo del muro sur se plasmó el inicio de la Guerra de Independencia con Miguel Hidalgo, José María Morelos y al último la consumación de la Independencia con Vicente Guerrero. Esa parte del mural se ocupó hace algunos años para ser la portada de los libros de historia de Guerrero de nivel primaria.

Así culmina la primera etapa del mural.

En el muro poniente del edificio comienza la segunda etapa. Ahí está representado el Plan de Ayutla, con sus principales personajes, militares, políticos e intelectuales. Sigue la Guerra de Reforma

La parte que Gómez del Payán denominó La patria nueva está representado con una mujer que  trae el fuego de la sabiduría y está postrada sobre un pedestal con símbolos prehispánicos.

Termina el muro poniente con un homenaje a Ignacio Manuel Altamirano, donde lo representaron en todas sus etapas como escritor, político, militar y poeta.

Hay una parte del muro poniente que esta sin terminar, esta solamente el dibujo a lápiz, para Hernández Marbán esta es una de sus partes favoritas, pues considera que se puede ver el proceso más rudimentario de una obra de arte.

Sobre el muro norte continua el mural, aquí está plasmado el porfiriato, para esta época de acuerdo con Hernández Marbán se quiso representar la explotación del hombre por el hombre que vivió el país en aquellos años.

Más adelante plasman la Revolución Mexicana, son dos hombres en una batalla cuerpo a cuerpo, uno con uniforme militar y un campesino. “Aquí representamos la lucha del pueblo contra el pueblo, porque esa fue la revolución, un pueblo vestido de militar, contra uno vestido de campesino”, comenta Hernández Marbán.

Después de la revolución se pintó la Constitución de 1917 y se pintaron elementos que se contemplaron en la Constitución, el reparto agrario, el derecho a la salud, a la educación y al deporte.

En la última parte del muro norte se comienza a plasmar la historia de Tixtla, con personajes famosos, y una representación del fandango tixtleco, un baile de tarima, con los músicos y el público jubiloso.

El muro oriente es la última parte del mural, ahí lo que se observa son las tradiciones de Tixtla, la peticiones de lluvias que se realizan en la región, la producción de mezcal, leyendas locales, y danzas tradicionales.

Durante el recorrido la última y quinta parte del mural se le conoce como El Vestíbulo, aunque realmente es la entrada al edificio, ahí se pintó a Vicente Guerrero en dos etapas, la militar y la intelectual, junto con otros elementos. En esta parte Vicente Guerrero está acompañado del libertador de Colombia y Bolivia, el militar Simón Bolívar.

Para Hernández Marbán esto se debe a que Gómez del Payan consideró que Guerrero y Bolívar fueron los verdaderos libertadores de América.

“Los dos (Bolívar y Guerrero) fueron fundamentales para lograr la independencia de América”.

El edificio donde están los murales está abierto al público. Fue remodelado y se llama Centro Cultural Vicente Guerrero, continuamente hay exposiciones de arte y conciertos.

 

Salir de la versión móvil