Carecen de aire acondicionado desde hace 4 meses clínicas del ISSSTE de Chilpancingo y Acapulco

Exigen derechohabientes y trabajadores que se reparen las instalaciones eléctricas


Texto: Jesús Guerrero

Foto: Amapola Periodismo/Archivo 

Martes 25 de junio de 2024

Chilpancingo

 

Las clínicas del ISSSTE de Acapulco y Chilpancingo carecen de aire acondicionado, denunciaron derechohabientes y trabajadores de la institución, por lo que exigieron a las autoridades la reinstalación de estos servicios.

Este martes 25 de junio, se registró un apagón en la clínica de Medicina Familiar de Acapulco, ubicada en la avenida Solidaridad, falla que motivó a los empelados a protestar para exigir a los directivos la reparación de las instalaciones eléctricas, ya que desde hace cuatro meses, esta clínica carece de aire acondicionado.

«Después del huracán Otis (en octubre de 2023), repararon a medias el aire acondicionado. Pero desde hace cuatro meses se quedaron sin servicio», denunció un trabajador que pidió no publicar su identidad.

Este martes, los empleados del archivo clínico tuvieron una reunión con funcionarios del ISSSTE, para exponerles el problema.

En la clínica del ISSSTE de Chilpancingo, el aire acondicionado del quirófano dejó de funcionar desde la semana pasada, lo que originó que algunas cirugías a derechohabientes se suspendieran.

«Me tuvieron internado tres días para operarme de la pierna, pero en ese lapso nunca fue reparado el aire acondicionado y opté por salirme; y los médicos ni siquiera me han dicho si me van a reprogramar la cirugía», reprochó un derechohabiente que labora en una dependencia del gobierno federal en la capital del estado.

Refirió que desde febrero de este año lo han estado atendiendo; y tenía programada su operación en la clínica del ISSSTE, pero la semana pasada, cuando le avisaron que todo estaba ya listo lo internaron.

«Pero estuve tres días internado y, pues, nunca repararon el aire acondicionado en el quirófano; y opté por salirme de la clínica», comentó el empleado federal.

En la clínica del ISSSTE de Chilpancingo, desde hace años son constantes las protestas de los derechohabientes por el mal servicio.

El gobierno federal construye un hospital del ISSSTE de especialidades en Acapulco, que empezará a funcionar en septiembre de este año, según la versión oficial, que además maneja que la obra lleva 72 por ciento de avance.

OMS reporta la muerte en México del primer caso de gripe aviar H5N2

El primer deceso por el virus de gripe aviar AH5N2 se detectó en un residente del Estado de México, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)


Texto: Animal Político

Foto: Amilcar Juárez/Archivo 

05 de junio, 2024

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó la primera muerte de una persona contagiada por el virus de la gripe aviar A(H5N2), siendo este el primer caso a nivel mundial.

El caso fatal se detectó en un residente del Estado de México, que estaba hospitalizado en la Ciudad de México.

“Este es el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la influenza A(H5N2) reportado a nivel mundial y la primera infección por el virus aviar H5 en una persona reportada en México”, indica el reporte.

La persona fallecida tenía 59 años y no contaba con antecedentes de exposición a aves de corral u otros animales; sin embargo, presentaba otros problemas de salud. El caso fue informado a la OMS el 23 de mayo.

Días antes, el 17 de abril, el paciente desarrolló fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general. El 24 de abril buscó atención médica, fue hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER) y falleció ese mismo día por complicaciones de su padecimiento.

En los días posteriores se realizaron varios análisis, por ejemplo, el 24 de abril se detectó un virus de influenza A no subtipificable. El 8 de mayo la muestra fue enviada para secuenciación al Laboratorio de Biología Molecular de Enfermedades Emergentes Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI) del INER, donde indicó que la muestra era positiva a influenza A(H5N2).

El 20 de mayo la muestra fue recibida en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) del Centro Nacional de Influenza de México, para su análisis por RT-PCR, obteniendo resultado positivo para influenza A. El 22 de mayo, la secuenciación de la muestra confirmó que el subtipo de influenza era A (H5N2).

Sin embargo, fue hasta el 23 de mayo de 2024 que el CNE del RSI de México informó a la OPS/OMS un caso confirmado de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H5N2) detectado en un residente del Estado de México.

Hasta el momento no se han reportado más casos. Se identificaron 17 contactos que han sido seguidos en el hospital donde ocurrió el fallecimiento quienes dieron negativo para SARS-CoV-2, influenza A e influenza B, según lo determinado por RT-PCR y están pendientes los resultados de las muestras serológicas.

Salud descarta riesgos por gripe aviar en México

De acuerdo con datos de la OMS en marzo de 2024 se detectó un brote de influenza aviar A(H5N2) de alta patogenicidad en una granja avícola de traspatio en el estado de Michoacán, fronterizo con el Estado de México.

Ese mismo mes se identificó otro brote de influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) A(H5N2) en aves de corral en Texcoco, Estado de México, y un segundo brote en abril en el municipio de Temascalapa en el mismo estado. “Hasta el momento, no ha sido posible establecer si este caso humano está relacionado con los recientes brotes en aves de corral”, dice el reporte.

En un comunicado, la Secretaría de Salud dijo que no existe riesgo derivado de la primera muerte de una persona con influenza aviar (H5N2), registrada en México, y reportada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La Secretaría de Salud informa que no existe riesgo de contagio para la población con la detección del primer caso humano de influenza aviar de baja patogenicidad A (H5N2) en México, toda vez que no hay una fuente identificada de infección”.

La dependencia señaló que la persona fallecida tenía antecedente de enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2, e hipertensión arterial sistémica de larga evolución.

“La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano”, destacó Salud.

Consecuencias de la gripe aviar AH5N2 

Datos de la Organización Mundial de la Salud detallan que siempre que los virus de la influenza aviar circulan entre las aves de corral, existe riesgo de infección y pequeños grupos de casos humanos debido a la exposición a aves de corral infectadas o ambientes contaminados.

Además de que por el momento no existen vacunas específicas para prevenir la infección por el virus de la influenza A(H5) en humanos.

Entre los daños que puede causar el contagio es la infección del tracto respiratorio superior de leves a graves y pueden ser fatales. También se han notificado conjuntivitis, síntomas gastrointestinales, encefalitis y encefalopatía.

Para su diagnóstico se requieren pruebas de laboratorio.

 

Este texto es original de Animal Político y es reproducido por Amapola Periodismo como parte de una alianza de medios. Puedes leer la nota original aquí.

Veinte incendios activos en Guerrero

Texto y foto: Amilcar Juárez

Martes 23 de abril del 2024

Chilpancingo

 

Este martes 23, la Secretaría de Protección Civil del Estado de Guerrero informó que existen 20 incendios activos en la entidad, tres de ellos en Chilpancingo.

Una nube de humo cubre los cielos de la capital guerrerense desde la tarde de lunes 22, y se percibió la caída de ceniza como consecuencia de los tres incendios que prevalecen en el municipio, el más grande de ellos, en el cerro del Alquitrán, en el poblado de Palo Blanco, al sur de la capital del estado.

Para sofocar los incendios, que ya han consumido mil 200 hectáreas, trabajan 227 brigadistas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil Guerrero, Protección Civil Municipal, Guardia Nacional, Brigada Rural Ahuacotzingo y voluntarios.

De acuerdo con su reporte, se tiene el control del 70% del siniestro.

En el zócalo de Chilpancingo, se instaló un centro de acopio de víveres para los brigadistas que combaten los incendios, pues varios son voluntarios

Los incendios, que comenzaron el 17 de abril, han afectado a varios pueblos de esa zona serrana de Chilpancingo.

En el puerto de Acapulco, también, una densa nube de humo cubre la ciudad y se ha percibido la caída de ceniza, como resultado del incendio activo de Lomas de Chapultepec, el cual es atendido por brigadistas de protección civil y ya está controlado en un 80 por ciento.

Guerrero presenta unas de las temperaturas más altas del país como repercusión de la primera ola de calor del año.

Según las estadísticas de incendios, el municipio con más afectaciones es Acapulco, con 21 incendios y mil 572 hectáreas afectadas; le sigue Ajuchitlán del Progreso, con 848 hectáreas afectadas.

Cambio climático, falta de estudio y poca prevención, detrás del crecimiento del dengue en México

En México la curva epidemiológica del dengue ha registrado un crecimiento constante en 2023, esto se debe a factores como el cambio climático y la ausencia de políticas de prevención.


Texto: Marcela Nochebuena

Fotografía: Animal Político 

13 de octubre 2023

 

El cambio climático, la falta de estudio de al menos tres brotes previos de dengue y la ausencia de políticas de prevención específicas, que puedan ser implementadas en colectividad, son algunas de las causas del nuevo brote epidémico de esta enfermedad, que se registra en México este año.

Mediante el desarrollo de un Atlas de enfermedades infecciosas –en el que se incluye el dengue– investigadores de la UNAM detectaron que en 2012, 2013 y 2019 hubo brotes epidémicos de dengue de los que no se estudiaron puntualmente las causas.

“Es decir, hubo más casos de los que normalmente había, pero no se notificó y no se estudiaron las causas; es algo que estamos haciendo ahorita para entender qué fue lo detonante que hizo que hubiera ese gran número de casos (en esos años)”, explica Constantino González, investigador en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Eso implicaría poder generar medidas de prevención cuando se identifique la probabilidad de casos similares o grandes brotes de dengue en un futuro cercano, debido a eventos climáticos de alta humedad y temperatura. Esto tendría que llevar a identificar, primero, dónde se están dando mayores efectos por anomalías térmicas y, por lo tanto, cuáles serían sitios prioritarios.

“Ahí entonces dirigir esfuerzos para notificar y prevenir; ante todo lo que tenemos que seguir siempre haciendo es la prevención, ir a las medidas proactivas: ‘antes de que algo suceda, ¿qué podemos hacer?”, cuestiona González.

Respecto al año pasado, en México la curva epidemiológica del dengue ha registrado un crecimiento constante en 2023, y para la semana epidemiológica 29 de este año el aumento respecto al mismo periodo del año anterior es de más del 430% de casos, que al 2 de octubre suman 26 mil 956 en todo el país.

El 73% de los casos confirmados corresponden a Yucatán, Veracruz, quintana Roo, Morelos y Puebla, mientras que los casos de mayor gravedad se dan entre las personas de 10 a 19 años de edad. El mayor número de defunciones ha ocurrido en Morelos (11), seguido de Quintana Roo y Yucatán (7), Guerrero y Oaxaca (6) y Veracruz (4), para un total nacional de 48.

El 73% de los casos confirmados de dengue corresponden a Yucatán, Veracruz, Quintana Roo, Morelos y Puebla. Foto: Cuartoscuro

González explica que si bien siempre se ha hablado, como medidas individuales, de que es necesario evitar acumulaciones de agua o el microhábitat donde se reproducen los mosquitos que transmiten la enfermedad, se trata de acciones que deben comunicarse y distribuirse de mejor manera entre la sociedad, pues no siempre las replican todos los participantes de la comunidad.

“Tiene que ser una medida comunitaria, más que individual, lo que implica que las instancias gubernamentales den una mejor información y lleven a las personas todas las medidas que se requieren para evitar esta problemática. Nosotros estamos dando las condiciones para que estén alrededor de nosotros, metiéndonos en su ambiente natural”, indica el investigador.

Los vectores, virus y parásitos siempre han existido. Somos nosotros los que nos metemos en ese medio o crecemos como población y empezamos a acercarnos a lugares donde no estábamos, explica. Por ello, es necesario generar una conciencia de qué debemos hacer para evitar seguir entrando en contacto con todos los patógenos.

Para González, es indispensable tener mayor información, generar mejores diagnósticos que no confundan enfermedades, además de mejorar los servicios de salud como un aspecto esencial para prevenir y atender. “En el momento que se detecta un caso en un lugar, es que hay más, entonces en ese momento hacer vigilancia y comenzar a atender la problemática, y tender hacia un desarrollo más sustentable”, agrega.

La plataforma que alberga el Atlas de enfermedades infecciosas de la UNAM también genera escenarios proyectados de cambio climático, el más cercano al 2030. La idea de la prevención es una de las que está detrás de la generación del Atlas, que acumula datos existentes sobre estos padecimientos provenientes de diversas fuentes –publicaciones científicas y sistemas de salud– para generar un panorama que permita su estudio.

“Las cuestiones climáticas –temperatura y precipitación– pueden estar muy asociadas a brotes de las enfermedades, sobre todo cuando está involucrado un vector artrópodo: los mosquitos, las garrapatas, las chinches, que son de los vectores principales para varios patógenos, están íntimamente asociados al clima para el desarrollo de su biología. Si hay un cambio climático que modifica la biología de estas especies, estamos ante el riesgo de que haya aumento en enfermedades”, señala.

Por lo pronto, el Atlas está enfocado en enfermedades de origen zoonótico, es decir, surgidas del contacto con un animal vertebrado o invertebrado, como el dengue, Zika, Chicunguya y similares, transmitidas por mosquitos, o la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis, que se originan unas en chinches y otras en mosquitos. La idea es ir integrando otro tipo de enfermedades infecciosas que no requieren como tal la presencia de otro animal.

Trabajadores del departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector de los Servicios de Salud de Oaxaca termonebulizaron el Auditorio Guelaguetza. Foto: Cuartoscuro

Técnica innovadora en Honduras

Ante la crisis de salud pública que implica el dengue en Honduras en particular, y en la región de las Américas en general –según ha detectado Médicos Sin Fronteras–, la organización impulsa una técnica que consiste en la liberación de mosquitos Aedes aegypti, portadores de la bacteria natural Wolbachia, que reduce la capacidad de los mosquitos para transmitir arbovirus.

Esto significa que la bacteria Wolbachia termina “compitiendo” con el virus del dengue y dificulta que se reproduzca dentro de los mosquitos, con lo que también se reduce la probabilidad de transmisión –por esa vía– de persona a persona, lo que puede minimizar los brotes en zonas específicas.

En entrevista, Silvia Dallatomasina, directora adjunta de Médicos Sin Fronteras México y Centroamérica, recuerda que el dengue es un tema preocupante para la salud mundial y se extiende actualmente con una incidencia multiplicada por 30 en los últimos 50 años, lo cual quiere decir que más de la mitad de la población está en riesgo. Debido al cambio climático, además, se espera que otras mil millones de personas estén expuestas al dengue en las próximas décadas.

A partir de su trabajo en Honduras, Guatemala y México, Médicos sin Fronteras subraya que el dengue como enfermedad es endémico en esta región. “Lo que hemos visto es que el número de pacientes que necesitan hospitalización aumenta, y que también hay un número muy importante de niños que están expuestos, así como este año hemos visto un incremento de casos”, agrega Dallatomasina.

Entre las medidas preventivas que señala la organización están las más básicas como evitar agua estancada o acumular desechos al aire libre, que son sitios donde los mosquitos se reproducen muy fácilmente. Otras apuntan a la promoción general y colectiva de la salud, en la que las comunidades completas sepan cuáles son los riesgos vinculados al dengue y cómo evitarlos.

El proyecto desarrollado en Honduras –específica Dallatomasina– está entre los más innovadores y puede alcanzar una eficacia de hasta el 95% de reducción de casos. La liberación de los mosquitos comenzó en agosto en un barrio de Tegucigalpa, y seguirá durante los próximos seis meses para cubrir toda el área de la capital del país. Posteriormente, se hará un monitoreo, por un lado, de la población de mosquitos sustituidos, y por otro, de los casos de dengue para valorar el nivel de disminución.

“Esperamos que demostrando la eficacia de este método, junto con las evidencias que ya existen, empujar para que estas medidas sean más utilizadas en otros países de la región y también por otras organizaciones o gobiernos. Vamos contribuyendo a esta innovación, porque este método es amigable con el medio ambiente y sostenible en el tiempo: una vez que la población de mosquitos sea reemplazada, se queda por múltiples años y no se necesitan otros métodos de fumigación”, concluye.

El dengue es una infección vírica que se transmite por la picadura de mosquitos infectados. Se produce principalmente en zonas urbanas de climas tropicales y algunos de sus síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolores corporales y náuseas. En casos graves, se requiere atención hospitalaria, pues puede ser mortal.

Rechazan relleno sanitario porque creen que afectará medio ambiente

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: José Luis de la Cruz / Archivo

Chilpancingo

Habitantes de la comunidad de Metlalapa, municipio de Tixtla rechazaron la construcción de un relleno sanitario en las inmediaciones de su pueblo porque consideran que esta obra afectará el medio ambiente.

«No vamos a permitir que se construya este relleno sanitario porque va a dañar la ecología y los veneros de agua que utilizamos los pobladores», dijo Rosendo Abraján Leyva, vecino de Metlalapa.

El proyecto indica que se trata de un relleno sanitario intermunicipal en el que se pretende depositar más de 400 toneladas de basura diariamente de los municipios de Chilpancingo y Tixtla.

La obra ya arrancó y es financiada por los ayuntamientos de Tixtla y Chilpancingo.

El relleno sanitario abarca una superficie de nueve hectáreas.

Abraján Leyva y Reyes Duarte, vecinos de Metlalapa, aseguraron que en la zona hay fauna Silvestre.

«En esa zona boscosa hay venados, conejos, liebres y muchos veneros de agua que serán afectados por esta obra que la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández y el edil de Tixtla, Moisés Antonio González Cabañas nos quieren imponer», dijo Abraján Leyva.

El titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), Ángel Almazán Juárez, rechazó que la construcción de este relleno sanitario afecte el medio ambiente.

«No va a ser un tiradero de basura como hay en la mayoría de los municipios de Guerrero, será un relleno sanitario que cumplirá con todas las normas ambientales y que además traerá beneficios a la ciudadanía de Metlalapa», expuso el funcionario.

Dijo que desde hace años esta obra estaba detenida pero ahora con la disposición de las autoridades de Tixtla y Chilpancingo se realizará.

El relleno sanitario en las inmediaciones de la comunidad de Metlalapa fue un proyecto que se inició hace casi cinco años durante el gobierno del priísta Marco Antonio Leyva y por el mismo conflicto político, la obra no se realizó.

Los habitantes de Metlalapa denunciaron que las autoridades de Tixtla y Chilpancingo les prometieron muchas obras sociales para la comunidad como la introducción de la energía eléctrica, pavimentación de calles, construcción de un centro de salud, pero hasta el momento ninguna de esas obras se ha realizado.

Según este vecino de Metlalapa, en varias pláticas que tuvieron con el alcalde morenista de Tixtla, Moisés Antonio González, siempre les dijo que esa obra se realizaría siempre y cuando ellos la quisieran.

En la imagen, aspectos del basurero municipal donde los recolectores hacen el trabajo de separar y reciclar. Fotografías de febrero del 2021. Foto: José Luis de la Cruz (Archivo)

Cumple centro de salud en Metlatónoc 15 días con la atención en estacionamiento por daños a edificio

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Centro de salud de Metlatónoc

Chilpancingo

Personal médico del centro de salud de Metlátonoc, en la Montaña, cumplió 15 días con la atención a los pacientes en el estacionamiento del edificio, por las malas condiciones físcicas del inmueble.

Azucena Ortiz, enfermera del mencionado centro de salud, contó que desde hace un años comenzó el deterioro del edificio, pero se agravó durante esta temporada por lluvias; por su seguridad y la de los pacientes decidieron cancelar todos los servicios.

Ahora atienden urgencias en el estacionamiento y dentro de una ambulancia.

«Primero (el edificio) comenzó con problemas de humedad, luego goteras, después unas cuarteaduras; de repente hace como seis meses una parte del techo se cayó y con las lluvias, pues, nos inundamos; el desprendimiento del techo fue más evidente», contó Azucena.

El problema ahora no es sólo el personal médico. De acuerdo con la enfermera hay pacientes que atienden en sillas de plástico, en el piso y a quienes llegan muy graves, en una ambulancia.

«Ahorita tenemos una paciente de diabetes que llegó con la azúcar muy alta y ya lleva dos días con diarrea y vómito, y por el momento se atiende dentro de la ambulancia ya que la sala de atención médico esta completamente inundada», agregó la enfermera.

Además de las malas condiciones del inmueble, uno de los problemas a los que ya se enfrentaba el centro de salud es que no tiene el equipo necesario para atender a los pacientes.

Victoria León es originaria de Metlatónoc, tiene ocho meses de embarazo; le faltan pocos días para su parto, pero por falta de equipo médico desconoce el sexo de su hijo o si viene con alguna mala formación.

Todos sus ultrasonidos se los mandaron a realizar a Tlapa de Comonfort, pero es complicado para ella, por el gasto y la lejanía.

«Es muy riesgoso por los caminos y por la lluvia», mencionó Victoria en uno de los videos que constantemente difunden los trabajadores del centro de salud para denunciar las condiciones del lugar.

Desde el 1 de agosto pasado, el personal médico, de enfermería y administrativo del centro de salud anunció que cerró sus instalaciones y suspendió el servicio a la población por daños graves en el edificio.

Desde entonces sólo atiende urgencias y mujeres embarazadas en el estacionamiento del lugar.

Esta decisión, explicó en su momento el personal, fue para «no poner en riesgo a las personas que requieran algún servicio de salud».

Por las fuertes lluvias en Metlatónoc de hace 15 días, el edificio del centro del centro de salud sufrió la caída del plafón del techo, y con esto inundaciones en varias áreas del inmueble.

La titular de la Secretaría de Salud Guerrero (SSG), Aidé Ibarez Castro, informó que el próximo jueves instalarán un hospital móvil en Metlatónoc e iniciarán la construcción de un hospital con apoyo del gobierno federal.

Para el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el centro de salud de Metlatónoc es un ejemplo del abandono y la indolencia de las autoridades.

Mediante un comunicado mencionaron que «es inadmisible que se siga dando consulta sobre charcos de agua y que una sala de operaciones tenga el techo dañado, por donde se filtra el agua».

Tlachinollan recordó que en octubre del 2021, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, visitó Metlatónoc y se comprometió a construir un hospital.

Aun con esas promesas «nada ha cambiado, más bien, está a punto de colapsar la única institución médica que atiende a más de 60 comunidades na savi de la cabecera municipal», se lee en otra parte del comunicado.

 

Falta de acceso a salud crece más en Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca; más de 50% de su población, sin servicios

De 2018 a 2022, el porcentaje de la población de Chiapas sin acceso a servicios de salud pasó de 17.6% a 66.1%.

 


 

Texto: Mauricio Torres / Animal Político

Fotografía: Especial

El problema de falta de acceso a servicios de salud, que se agravó en todo México entre 2018 y 2022 —en medio de la pandemia de COVID-19 y de las reformas del gobierno federal en esta materia—, tuvo un escenario aún peor en cinco de las 32 entidades del país: Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca.

La más reciente medición de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), dada a conocer ayer, indica que el porcentaje de habitantes de esos estados que no tienen cómo o dónde atenderse equivale a más de la mitad de su población.

En Chiapas, por ejemplo, la falta de acceso a servicios de salud pasó de afectar a 17.6% de la gente en 2018 a 66.1% en 2022. En términos absolutos, esto se traduce en un incremento de 939 mil a 3.7 millones de personas.

La situación fue similar en Oaxaca, donde el aumento porcentual en esos cuatro años fue de 16.3% a 65.7%, o bien, de 650 mil a 2.8 millones de habitantes.

Para Guerrero, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud pasó en ese periodo de 13.8% a 52.7%. Esto equivale a un alza de 428 mil a 1.9 millones de personas.

A nivel nacional, Chiapas, Guerrero y Oaxaca ocupan precisamente los tres primeros lugares entre las entidades con más habitantes en condición de pobreza, de acuerdo con la medición que el Coneval publicó este jueves.

En Chiapas, el porcentaje de población pobre es de 67.4%; en Guerrero, de 60.4%, y en Oaxaca, de 58.4%. La media para el país es de 36.3%.

El informe que el Coneval publicó este jueves indica que la pobreza bajó a nivel nacional.

Michoacán e Hidalgo completan la lista de estados donde más se agravó la falta de acceso a servicios de salud.

En Michoacán, el incremento porcentual fue de 21.2% a 51.2%, mientras que en Hidalgo fue de 14.4% a 50.4%.

Pobreza y acceso a salud

El informe que el Coneval publicó este jueves indica que la pobreza bajó a nivel nacional, al pasar de 41.9% de la población a 36.3%. Esto equivale a una reducción de 5.1 millones de personas: de 51.9 millones en 2018 a 46.8 millones en 2022.

Sin embargo, el organismo autónomo también advirtió que creció el rezago en materia de salud, pues en ese periodo de cuatro años aumentó en 30.3 millones la cantidad de habitantes sin estos servicios.

A nivel estatal, no hubo una sola entidad que lograra librar esa tendencia.

Además de los casos de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca, destacan otras entidades donde más de 40% de su población carece de posibilidades para atenderse. Estas son Estado de México (44.2%), Morelos (46.4%), Puebla (48.3%), Tabasco (44.8%), Tlaxcala (45.2%) y Veracruz (49.2%).

El informe del Coneval

El Coneval presenta cada dos años las cifras sobre la medición de la pobreza a nivel nacional y estatal. A nivel municipal, lo hace cada cinco años.

Uno de sus principales insumos es la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aunque también toma en cuenta otras fuentes de información para presentar un panorama multidimensional.

Con esto, el consejo busca resaltar el acceso de las personas a derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, para ayudar a evaluar y diseñar políticas públicas.

José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Coneval, dijo este jueves que los resultados obligan a revisar en particular el tema de salud.

“Hay retos importantes en cuanto a algunas de las carencias. La carencia del servicio de salud es un elemento importante que se debe de analizar en cuanto al incremento del porcentaje de población que reporta esta carencia en los últimos dos años”, señaló.

Al principio del sexenio, el gobierno federal impulsó una reforma que creó al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) con la promesa de que sería la instancia que atendiera a las personas sin seguridad social, pero este año dio marcha atrás a ese plan y promovió que el Congreso aprobara otra modificación que desapareció al Insabi y dio al IMSS-Bienestar la tarea de universalizar la atención.

En Chiapas, la falta de acceso a servicios de salud incrementó de 939 mil a 3.7 millones de personas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirma que una de sus metas es lograr que México tenga un sistema de salud como el de los países nórdicos. Sin embargo, argumenta que la pandemia de COVID-19 se atravesó en ese camino porque obligó a concentrar recursos, esfuerzos y tiempo para enfrentar la emergencia sanitaria —que duró desde marzo de 2020 hasta mayo pasado—, pero sostiene que antes de que termine su mandato cumplirá con este objetivo.

 

Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización. Puedes leer el original en este enlace.

Por deterioro de instalaciones, personal médico para labores en Centro de Salud de Metlatónoc

Texto: José Miguel Sánchez
Fotografía: Facebook Centro de Salud Metlatónoc 
2 de agosto del 2023
Chilpancingo

 

Personal médico, de enfermería y administrativo, del Centro de Salud de Metlatónoc, municipio ubicado en la Montaña alta de Guerrero, cerró sus instalaciones y suspendió el servicicio a la población por daños graves en el edificio.

Ayer martes el personal médico, a través de un video, informó que suspendían todas las áreas y labores a excepción de urgencias, la cual funciona en el estacionamiento del inmueble.

Esta descición, explicaron los trabajdores, fue para «no poner en riesgo a las personas que requieran algún servicio de salud», porque las fuertes lluvias generaron la caída del plafón del techo, crecimiento de goteras e inundaciones en varios espacios del Centro de Salud.

Las afectaciones en el centro fueron difundidas en fotografías; ahí se ven las goteras, los techos caídos y equipo afectado en áreas de farmacia, camas y pasillos.

Parte de los plafones caídos del techo del centro de salud de Metlatónoc. Foto: Facebook centro de salud de Metlatónoc

En el video que difundió el personal del Centro de Salud dan sus testimonios algunas usuarias que solicitan a las autoridades les doten de medicamentos, más personal médico y de enfermería, que funcionen el laboratorio, el ultrasonido y que haya camas suficientes y en buen estado. Además de la reparación del plafón de los techos desprendidos y las goteras.

De acuerdo con las usuarias, en este Centro de Salud atienden a habitantes ñuu savi que acuden de los municipios de Cochoapa el Grande y Metlatónoc, por ser el punto medio a Tlapa, principal municipio de región Montaña.

El personal de salud dijo que brindarán los servicios en espacios limitados afuera del Centro de Salud; sólo atenderán emergencias y mujeres embarazadas.

La situación de este Centro de Salud ya fue denunciado hace meses y ninguna autoridad de Salud prestó atención.

 

A inicios de junio, durante una intervención, el diputado local por Morena, Masedonio Mendoza Basurto, denunció que el Centro de Salud de Metlatónoc enfrentaba un grave deterioro en sus instalaciones, y exhortó a la Secretaría de Salud estatal a realizar «una minuciosa inspección de su situación operativa, administrativa y de infraestructura para garantizar atención de calidad a la población indígena».

Mendoza Basurto catalogó la situación del Centro de Salud como “triste” por las goteras que se filtraban en el edificio. El personal, dijo, usaba cubetas para captar el agua.

El diputado morenista informó que la operatividad del servicio médico a la población indígena estaba en un 50 por ciento.

“Cabe hacer la precisión de que corresponde al gobierno del estado, por conducto de la Secretaría de Salud, aplicar y vigilar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana que emite la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, así como coordinar el Sistema Estatal de Salud y coadyuvar en el funcionamiento y consolidación del Sistema Nacional y vigilar y hacer cumplir, en la esfera de su competencia, la Ley General de Salud, la Ley Estatal y demás disposiciones aplicables en la materia”, dijo Mendoza Basurto.

Aún con este antecedente, ninguna autoridad estatal o federal se acerco al Centro de Salud para ofrecer una solución.

Se trató de contactar por teléfono al alcalde de Metlatónoc, Idelfonso Montealegre Vázquez, para saber qué información tenía, pero no respondió.

Personal médico del Centro de Salud de Metlatónoc atienden urgencias en el estacionamiento del inmueble. Foto: Facebook centro de salud de Metlatónoc

 

Protesta de personal médico en Chilpancingo; cumplen una semana sin que le solucionen

Texto: Itzel Urieta

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

 

Personal de Salud de todo el estado lleva seis días de protestas en Chilpancingo para exigir al gobierno estatal y federal la basificación a IMSS-Bienestar que les prometió el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al inicio de su administración.

La protesta del personal médico se dio esta mañana afuera de la sede del Poder Ejecutivo, donde tenían agendada una reunión con el secretario general de Gobierno, Ludwing Marcial Reynoso Núñez.

Jaime Medina Flores es médico en el Hospital General de Tecpan de Galeana, en la Costa Grande del estado, compartió que además de la falta de seguridad laboral, el personal de Salud lidia con bajos salarios y centros de trabajo precarizados.

Integrantes de la sección 36 del Sindicato Nacional de Nrabajadores de Salud (SNTSA) que lidera Beatriz Velez Nuñez toman esta mañana las oficinas centrales de Salud en Chilpancingo.

«El Hospital de Tecpan es nuevo, y se ve bonito, pero ya por adentro carece de muchas cosas, desde materiales, medicamentos, recursos humanos, carencias que hay en todo el estado y, finalmente, trabajamos con lo que podemos», dijo Medina Flores.

Lo que el personal de Salud solicita es que sea transparentado el proceso de selección de 1,200 plazas del IMSS-Bienestar porque, denunciaron, sólo beneficiaron a integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTS).

«Hay compañeros de 10 años de antigüedad que no se les está respetando eso, y las bases las están otorgado a los sindicalizados con dos o tres años de antigüedad», dijo Medina Flores.

Esta mañana, unos 100 trabajadores de contrato partieron de las oficinas de la Secretaría de Salud, ubicadas al sur de la ciudad, hacia la sede del Recinto Oficial del Poder Ejecutivo.

Honorio Tapia Meléndez, representante del personal de Salud, dijo que se trataba de una movilización pacífica y que sólo pedían mesas de trabajo con todas las partes para pedirle a las autoridades estatales que publiquen la lista de beneficiarios de contratos regularizados donde especifiquen quiénes fueron los beneficiarios de los contratos federales del IMSS-Bienestar.

Los contratos federales, dijeron los manifestantes, estaban destinados a los trabajadores de contrato con mayor antigüedad laboral, con título y cédula profesional, y tenían preferencia los centros de trabajo con alta marginación.

Tapia Meléndez dijo que les fue filtrada una versión de que sólo 600 empleados obtendrían la basificación IMSS-Bienestar, y que 100 de ellos ya estaban garantizados para los agremiados de la sección 36 del SNTSA que dirige Beatriz Vélez Núñez.

Por esa razón los inconformes decidieron iniciar una jornada de protestas, para exigir que sean respetados sus derechos.

Para los trabajadores de salud, el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha cumplido su promesa de basificarlos a todos a través del nuevo sistema de salud IMSS-Bienestar.

López Obrador encabezó en Acapulco, el 29 de noviembre del 2022, el banderazo de inicio del Plan de Salud IMSS-Bienestar en la colonia de Ciudad Renacimiento, ubicada en la zona suburbana del puerto.

Ahí frente a cientos de trabajadores del sector Salud se comprometió a basificar a todos.

Momento en que trabajadores de contrato se confrontan con sindicalizados a fines a la líder sindical, Beatriz Velez. Los sindicalizados tenían tomadas las oficinas centrales de Salud en Chilpancingo.

Protesta personal de Salud en sede del Ejecutivo para exigir basificaciones laborales

Texto: José Miguel Sánchez

Fotografía: Oscar Guerrero

Chilpancingo

Médicos, enfermeras, paramédicos y personal administrativo de la Secretaría de Salud Guerrero protestaron afuera de la sede del recinto del Poder Ejecutivo para exigir a las autoridades federales les otorguen su basificación laboral como lo prometió el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

En la entrada principal de la sede del Ejecutivo, unas 100 trabajadoras y trabajadores de hospitales y centros de salud del estado, uniformados de blanco, denunciaron que la Secretaría de Salud contrató a 646 trabajadores de forma irregular porque la mayoría carece de documentación, experiencia y antigüedad laboral, es decir, los requisitos minimos para acceder a una basificación.

«Somos 4 mil 800 trabajadores del sector salud que no tenemos una base laboral, carecemos de prestaciones sociales, un buen sueldo, seguro médico, de vida, aguinaldo y vacaciones», dijo Kimberly Muñoz Mayo, una de las enfermeras que se manifestaron.

Los trabajadores provenientes de distintos municipios de Guerrero se colocaron en la puerta principal de la sede del Ejecutivo para pedir una audiencia con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

«Ya no quiero ser la obra barata de la Secretaría de Salud», «justicia y dignificación para la enfermería», decía una lona que tenían las enfermeras y colocaron en la entrada del recinto del Ejecutivo.

En las tres ocasiones que el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó Guerrero; médicos, enfermeras y personal administrativo han protestado para exigir su base laboral.

En el mitin las y los inconformes acusaron a las autoridades de la Secretaría de Salud estatal de tener acuerdos ilegales con dirigente de la Sección 36, del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTS), Beatriz Vélez Núñez para extender las basificaciones a personal que no cumple con el requisito de antiguedad.

«Muchos de los beneficiados que ni siquiera tienen cédula o título profesional apenas tienen uno, dos años o meses trabajando por lo que dejaron fuera a compañeros que ya llevan diez y once años sirviendo a la Secretaría», dijo Muñoz Mayo.

La enfermera solicitó que en la reuniones en las que analizan los expedientes de los trabajadores que serán basificados participe la titular de la Secretaría de Salud, Aidé Ibarez Castro.

«Estamos denunciando estos actos de corrupción en la que están participando funcionarios de la Secretaría de Administración y Finanzas del gobierno estatal y algunos mandos medios de la Secretaría de Salud», mencionó Muñoz Mayo.

«Nosotros vamos a exigir que este proceso de basificación que prometió el presidente Andrés Manuel López Obrador se haga sin intervención del sindicato, con transparencia y sin corrupción en Guerrero», agregó la enfermera.

 

Guerrero sufre para hacer frente a la crisis de las enfermedades crónicas renales

El gobierno estatal acaba de inaugurar la Unidad de Hemodiálisis en el hospital IMSS Bienestar de Chilpancingo, pero el servicio resulta insuficiente para atender una enfermedad que es padecida por cada vez más personas.


Texto: José Miguel Sánchez

Chilpancingo

 

En Chilpancingo, y en todo el estado de Guerrero, no existe infraestructura suficiente para atender a las personas que tienen algún padecimiento renal y necesitan del servicio de diálisis o hemodiálisis.

En esta capital del estado hay tres hospitales públicos, pero sólo uno tiene una sala para atender a pacientes con esta enfermedad, inaugurada apenas el 29 de junio pasado.

Víctor Manuel Ortega González es paciente renal desde hace 10 años y hace siete perdió la vista a consecuencia de la diabetes que padece desde los 26 años de edad.

Víctor acude cada tercer día a realizarse su hemodiálisis a una clínica particular en Chilpancingo que tiene convenio con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del cual es derechohabiente.

La hemodiálisis es una terapia que se da a los pacientes para filtrar las toxinas y el agua de la sangre en los pacientes, lo cual permite controlar su presión arterial y equilibrar los minerales en su cuerpo.

Tan sólo en el IMSS de Chilpancingo hay 98 pacientes en la misma situación, y es que en dicho hospital no hay un área especializada para tratar padecimientos renales.

“Nosotros estamos bajo un sistema llamado subrogado, en el que a través de un convenio que tiene el IMSS con diversas clínicas privadas de aquí (de Chilpancingo) nos otorgan el servicio de la diálisis y hemodiálisis, porque ellos no cuenta con la infraestructura necesaria”, contó Víctor en entrevista.

En esta situación están dos de los tres hospitales principales de Chilpancingo y la zona Centro; la clínica del Instituto de Servicios de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la del IMSS.

En el IMSS, de acuerdo con Víctor, hay 98 pacientes que requieren diálisis y hemodiálisis. Mientras que en el ISSSTE son 170, de acuerdo con la Asociación Civil de Pacientes Renales en el Estado de Guerrero A.C.

En los 10 años que ha acudido Víctor a realizarse este tratamiento, las instituciones públicas de salud han tratado de otorgar ellos mismo los servicios.

“Esto pone al paciente en dos situaciones, la primera es que si hay servicio de calidad por parte de las instituciones privadas y nosotros no pagamos nada, pero también es un tormento andar de un lugar a otro en nuestras condiciones”, contó Víctor.

Lo de la calidad en el sector privado aún lo pone en duda Víctor, pues en su experiencia hubo una clínica en la que el material que utilizaban para las diálisis y hemodiálisis era reutilizado y hubo varios pacientes que se infectaron.

Bajo el sistema subrogado, cada año las instituciones de salud, sea el IMSS o el ISSSTE, realizan un concurso público para brindar el servicio, lo que genera complicaciones para los pacientes.

De marzo a abril del 2022, la Asociación Civil de Pacientes Renales de Guerrero realizó varias protestas, pues a sus pacientes se les trató de cambiar a clínicas que no cuentan con las condiciones sanitarias requeridas.

Una vez los pacientes renales que protestaban en la Autopista del Sol estuvieron a punto de ser desalojados por la policía estatal antimotines.

El profesor jubilado Mariano González Hernández, paciente renal crónico del ISSSTE, contó que se organizó con otros 170 derechohabientes en su misma condición para protestar en contra de que se les cambiara de clínica en su calidad de subrogados porque correrían el riesgo de que se les cancelara el tratamiento.

En la clínica del ISSSTE de Chilpancingo están registrados 170 pacientes renales crónicos; ahí, por falta de infraestructura médica y personal, sólo atienden a 30 pacientes. Los otros 140 pacientes están subrogados a dos clínicas particulares de esta capital del estado.

Personal médico del ISSSTE reconoció que la infraestructura para atender a pacientes con problemas renales es insuficiente.

“Faltan médicos y especialistas, insumos para limpieza e higiene, medicamentos y aparatos médicos”, contó una paciente del hospital.

“Aquí tardamos horas formados para que surtan la receta o para ser atendidos por un médico; hay carencia de medicamentos, en mi caso como la insulina que la necesito para la diabetes”, dijo una paciente de la clínica del ISSSTE.

Las personas que sufren de diabetes, hipertensión y obesidad son las más propensas a padecer una enfermedad renal crónica, que deja a las personas incapacitadas y dependientes de tratamientos que resultan muy costosos.

Una sesión de hemodiálisis cuesta en el sector privado mil 800 pesos, además de otros mil pesos de medicamentos que acompañan el tratamiento cada tercer día.

Acciones resultan insuficientes, ante la crisis

La directora de la Clínica del ISSSTE en Chilpancingo, América Beltrán Cortés, reconoce que a nivel estatal se desconoce el número de pacientes con estos padecimientos.

“Por la información que luego nos comparten o dan a conocer en reuniones se sabe que de parte del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que opera los hospitales generales regionales, hay en el estado mil 400 pacientes en terapias de diálisis, y en los casos del IMSS e ISSSTE, tenemos los servicios subrogados a hospitales privados”, dijo Beltrán Cortés.

La directora del ISSSTE Chilpancingo alertó que la enfermedad renal crónica está aumentando su intensidad en la población y obedece que su diagnóstico se hace en forma tardía pese a que la persona ya tiene el antecedente de que padece diabetes

En México, los datos de la Secretaría de Salud indican que hay mil 300 nefrólogos certificados (especialistas en problemas renales).

En Chilpancingo, el 29 de junio la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, inauguró la Unidad de Hemodiálisis IMSS Bienestar, en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, un espacio habilitado con 13 espacios para los tratamientos renales.

Aún con este espacio, la encargada de esta recién inaugurada área, la nefróloga, Leticia Tello Divicino, mencionó que no es suficiente el espacio para tratar a tantos pacientes y reconoció la falta de especialistas en Guerrero.

“En la capital del estado solo hay dos nefrólogos en el sector público, y a nivel estatal hay alrededor de 15”, mencionó en entrevista.

Tello Divicino explicó que esta nueva área tiene 13 “riñones artificiales” para atender 30 pacientes de hemodiálisis al día, los cuales se distribuirán en tres turnos.

Tan sólo en el Hospital General de Chilpancingo, ubicado en Tierras Prietas, Tello Divicino mencionó que hay 300 pacientes registrados con algún problema renal.

Y con esta nueva área 60 accederán a un tratamiento de hemodiálisis tres veces a la semana.

 

“Los pacientes no pueden esperar”: Ante el desabasto, familias buscan donativos en bancos de medicamentos y redes sociales

De acuerdo con el informe «Radiografía del desabasto de medicamentos en México 2022», elaborado por Cero Desabasto, en 2022 se reportaron más de 15 millones de recetas que no fueron surtidas efectivamente.


Texto: Eréndira Aquino / Animal Político

Iustración: Andrea Paredes

 

Ante las dificultades por el desabasto de medicamentos o por los altos costos de algunos tratamientos, algunos pacientes se ven en la necesidad de recurrir a las redes sociales o a organizaciones dedicadas a recolectar donativos de medicinas y a buscar descuentos con hospitales y empresas farmacéuticas.

El Banco Comunitario de Medicamentos de Monterrey es una de las iniciativas ciudadanas más grandes de México dedicada a buscar y brindar fármacos a pacientes en situación de necesidad. Enrique González, director del proyecto, lo describe como un sueño que inició hace seis años, con la búsqueda de medicamentos para su madre, quien vivía con daño renal y requería de hacerse diálisis en casa.

“Mi mamá tenía afiliación al seguro social (IMSS) y todo, cuando empiezas con la diálisis en casa te mandan con un proveedor que surte el material, pero a veces es tardado y hay que andar consiguiendo las cosas para poder darle calidad de vida a nuestros pacientes en lo que llega el pedido, y fue en este recorrido que inicié con estos grupos”, cuenta Enrique.

El banco funciona con más de 60 voluntarios –entre ellos médicos y familiares de pacientes– ubicados en distintos municipios del país, quienes reciben solicitudes de apoyo y se organizan a través de grupos de WhatsApp, cada uno con más de 800 integrantes, entre solicitantes y facilitadores. Cuando no cuentan con los medicamentos, buscan que clínicas particulares o empresas farmacéuticas se los vendan a menor costo.

“Recibimos donativos de personas que les sobran cajas, o que tienen producto a unos meses de caducar, también hemos logrado convenios con la asociación Cáritas, que se acercaron con nosotros porque se les quedaba mucho medicamento y ahora nos lo dan para que no se desperdicie, y conseguimos un acuerdo con una empresa de ambulancias y clínicas que nos cobran hasta 50% menos”, comenta Enrique.

Las entregas de medicamentos se dan en donde los tienen los integrantes del banco: cuando reciben una solicitud vía WhatsApp piden a los pacientes que muestren la receta médica a surtir, buscan en qué municipio tienen la medicina y se canaliza a las personas con los encargados del grupo.

Para Enrique, el banco es un proyecto que da continuidad a las labores altruistas que su madre tuvo en vida, como ministra de la iglesia: “Ella ya murió, pero ayudó a mucha gente, con la eucaristía a domicilio para los enfermos, ir a dejarles comida, cosas así, y con todo respeto digo ah, cuando ella falleció todos pensaron que esto se iba a acabar, pero no fue así, porque empecé a dedicarme a esto más tiempo… ahora pienso: mi mamá que fregona fue en vida, pero con su muerte está ayudando a muchos más”.

“Sabemos que hay desabasto, que hay robo y que hay corrupción”, reconoce, “pero en vez de invertir nuestro tiempo en andar buscando culpables nos ocupamos de buscar soluciones, porque los pacientes no pueden esperar. Seguiremos trabajando para que los medicamentos lleguen a quien los necesite”.

“Hasta que no te toca, no te importa”

En 2017, Elena García recibió la noticia de que su hijo de un año y medio de edad tenía leucemia. Como trabajadora independiente, ella y su familia recurrieron al entonces Seguro Popular para atender al niño, hasta que el programa desapareció y, a falta de seguridad social, tuvieron que buscar donativos de los medicamentos en redes sociales.

“Ha sido muy duro para nosotros, desafortunadamente hasta que no te toca, no te importa este tema de la salud. Somos trabajadores independientes y nunca pensamos que una situación así iba a llegar a nuestra vida, pero llevamos la atención en un hospital público que recibía fondos de la federación y del gobierno de Oaxaca, hasta que desapareció el Seguro Popular. Nos pegó muy fuerte y tuvimos que empezar a conseguir las quimioterapias a través de particulares, pidiendo el apoyo en redes sociales”, cuenta Elena en entrevista.

La búsqueda del medicamento metrotexato, recomendado para tratar el cáncer, la llevó a organizarse con otros 136 papás de pacientes oncológicos del Hospital de la Niñez Oaxaqueña, para encontrar donativos y convenios con farmacéuticas para comprar las medicinas a precio de proveedor.

Así fue como inició Con Causa, asociación civil que apoya a pacientes con cáncer a buscar medicamentos. “Actualmente atendemos a más de 200 niños en el estado, buscamos los medicamentos en redes sociales, donde nos ofrecen donativos de personas que desafortunadamente fallecieron, o algunos que ya ganaron la batalla y tuvieron sobrantes, nos lo regalan o venden a precios accesibles”, explica García, quien encabeza esta iniciativa.

“Lamentablemente en este proceso perdimos a muchos compañeritos de mi hijo, y es sumamente doloroso. Aunque hemos hecho cosas que nunca pensamos, como protestas, colectas, ante la falta de respuesta de los gobiernos federal y estatal entendimos que no había de otra para sacar adelante a nuestros hijos, por eso, aunque mi hijo ya superó la leucemia, seguimos en la causa”, remarca.

Los medicamentos que Con Causa envía a pacientes con cáncer llegan a tener un costo de entre 34 mil y 300 mil pesos, “y a nosotros nos los donan personas que llegan a tener sobrantes, o familias de personas que fallecieron, con lo que contribuyen a que otros pacientes no pierdan la continuidad de su tratamiento, porque nosotros como padres de un niño que tuvo cáncer sabemos la importancia de no perder ni un minuto”.

“Gracias a muchas personas nosotros pudimos superar esa situación con mi hijo, y ahora vemos esto como una manera de agradecer que él está vivo y salió adelante. Todo este tiempo ha sido de muchas enseñanzas, en su momento con sufrimiento, pero tuvimos que ser proactivos, porque no había tiempo de esperar la respuesta de las autoridades, más niños hubiesen fallecido”, asegura.

Además de apoyarlos con medicamentos, Con Causa trabaja en coordinación con el colectivo Cero Desabasto para realizar reportes cuando los pacientes señalan que no consiguen los fármacos en hospitales públicos, con la finalidad de que quede el registro oficial de la falta y que las autoridades atiendan la problemática.

De acuerdo con el informe “Radiografía del desabasto de medicamentos en México 2022”, elaborado por Cero Desabasto, el año pasado se reportaron más de 15 millones de recetas que no fueron surtidas efectivamente: 12 millones 537 mil del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un millón 86 mil de Petróleos Mexicanos (PEMEX), 784 mil del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 677 mil del Ejército y 166 mil de la Marina.

Caravana por los Niños con Cáncer en CDMX

Las dificultades y peligros de los intercambios virtuales

Ángel Olivares es un abogado especialista en la defensa de derechos de personas con VIH, y desde 2017 comenzó a realizar labores altruistas, primero para apoyar a damnificados por los sismos en distintos estados del país, y después consiguiendo medicamentos para pacientes.

Vivir en la ciudad fronteriza de Tijuana le permite recibir medicamentos que le donan desde distintos estados del norte de México, así como de los Estados Unidos, en donde señala que existe mayor disponibilidad de medicamentos para la prevención y tratamiento de VIH.

Cada que cuenta con fármacos disponibles los anuncia a través de sus redes sociales, donde cuenta con seguidores que viven con VIH o trabajan con pacientes, y se ponen en contacto con él para que les haga los envíos. Sin embargo, señala que cada vez resulta más difícil realizar este tipo de intercambios por internet, ya que sus perfiles y publicaciones han sido reportados por gente que estigmatiza su labor.

“Recibo tratamientos que busco distribuir a distintos pacientes en México, pero en redes sociales cada vez está más castigado el tratar de hacer esta labor, al grado que me han bloqueado la cuenta en dos ocasiones, y me parece lamentable porque ni siquiera estoy vendiéndolos, son donaciones, pero aún hay un gran estigma alrededor del VIH”, comenta.

Afortunadamente, dice que el contacto que tiene con asociaciones civiles y pacientes más allá de redes sociales le ha permitido continuar con su labor, promocionando directamente con ellos los medicamentos, porque “los pacientes positivos, si dejan de tomar la medicina un solo día, el virus adquiere resistencia y se vuelve mayor el problema, no solo para los pacientes, sino para todo el sistema de salud”.

“Este no es un trabajo individual, sino de la sociedad. Tenemos que trabajar todas las personas, en mi caso me gusta mucho poder compartir, no me da pena andar publicando que tengo medicamento, aunque a veces los estigmas vayan ligados a mi persona y empiecen a decir que tengo VIH, me es indiferente. La única intención detrás de esto es seguir ayudando”, reflexiona.

Además de la estigmatización de algunas personas dedicadas a apoyar pacientes en la búsqueda de medicamentos por redes sociales, Andrés Castañeda, integrante del colectivo Cero Desabasto, señala que en el intercambio virtual de fármacos existen otros riesgos, como la venta de productos falsificados o de dudosa procedencia que pueden resultar nocivos para quienes los consuman.

“Las labores de apoyo tienen una gran complejidad logística, pero la gente hace de todo ante la necesidad de contar con los medicamentos, incluso buscarlos en mercados virtuales donde hay quien se aprovecha del desabasto y estafa a personas de bajos recursos que no pueden pagarlos en establecimientos formales, o están desesperadas porque no encuentran lo que necesitan en farmacias”, alerta.

El aumento en la venta de medicamentos falsificados se ha visto reflejado en las denuncias recibidas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que en 2022 tuvo 218. Desde 2018, cuando se interpusieron 26 reportes, estos se han incrementado 738%.

En el mismo periodo de tiempo, las alertas emitidas por la Cofepris por robo, falsificación o adulteración de medicamentos se incrementaron 1050%, al pasar de 4 en 2018 a 46 en 2022.

Castañeda asegura que la mejor manera de hacerle frente a la falsificación de medicamentos y los fraudes contra pacientes es que las autoridades garanticen un acceso efectivo a estos.

Pero ante el panorama actual, recomienda que antes de comprar medicinas por redes sociales las personas tomen en cuenta algunos aspectos, como el precio del fármaco, que en caso de ser muy bajo podría resultar falso. Otras características a considerar son el envase, que debe estar en buen estado; los hologramas y sellos de seguridad; la forma, tamaño y colores del envase, así como el lote y fecha de caducidad.

El activista explica que ante cualquier caso de daño a la salud, los pacientes deben hacer la denuncia correspondiente ante el ministerio público, así como avisar a redes de parientes y conocidos para que estén alertas ante un posible lote de medicamentos falsificados.

 

Este texto es propiedad de Animal Político y lo reproducimos con su autorización 

Salir de la versión móvil