Sobre bloqueo de Acapulco: Abelina, ¿garrote o diálogo? Evelyn, «no vamos a permitir bloqueos

Texto: Jesús Guerrero

Fotografía: Raúl Sendic / Cromática agencia fotográfica y multimedia

Chilpancingo

 

El pasado viernes Acapulco fue estrangulado en sus vialidades durante seis horas por supuestos transportistas y comerciantes, pero la gobernadora Evelyn Salgado y la alcaldesa del puerto Abelina López Rodríguez evadieron profundizar sobre este tema en sus declaraciones que hicieron este lunes a los reporteros.

La edil en su conferencia mañanera periodistas de Acapulco de plano dijo: «Yo creo que hay que ser prudentes, no sé que convenía más si aplicarles el garrote o seguir con el diálogo y no provocar más movimientos en los días sucesivos».

Cuando un reportero le insistía porque el gobierno municipal no hizo nada para disuadir a los que estaban bloqueando, la alcaldesa optó por retirarse.

El pasado viernes, transportistas y comerciantes bloquearon seis horas en cuando menos cinco distintos puntos en Acapulco y la carretera federal que conduce a Pinotepa Nacional a la altura del municipio de San Marcos.

Las autoridades estatales dieron a conocer hasta este sábado que el cierre de las vialidades de Acapulco y la carretera federal fue derivado de una gresca que hubo entre elementos del Ejército Mexicano y la policía comunitaria de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) en el poblado de Ventura, del municipio de San Marcos.

Los militares les aseguraron a las autodefensas tres armas largas y cien mil pesos en efectivo.

Durante la gresca hubo dos militares lesionados a palos.

Aquí en Chilpancingo, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, aseguró que su gobierno no va a permitir más bloqueos.

«No, no por supuesto, no se van a permitir (los bloqueos) y no nada más porque viene el Tianguis Turístico», afirmó la mandataria estatal entrevistada después de haberles festejado a los miembros de la Sección XIV del SNTE por el Día del Maestro en donde rifó siete automóviles además de ofrecerles un desayuno en el centro social Cuicali en el centro de esta capital.

«La gente de Acapulco no está de acuerdo en ese tipo de bloqueos porque es un puerto donde se quiere reactivar la economía», expresó Salgado Pineda.

Cuando concluyó el acto con los profesores de la SNTE, la gobernadora se dirigía hacia una salida de la parte trasera del salón y se detuvo brevemente para responder solo algunas preguntas de los reporteros.

Personal de seguridad caminaba junto a ella y tan cerca iban que a punto estuvieron de atropellarla al igual que a la reportera de El Sur, María Avilés Rodríguez.

«No empujen hazte para allá», le dijo Evelyn a uno de sus agentes de seguridad cuando se percató que a María Avilés le obstruían el paso.

Vestida de pantalón negro y blusa del mismo color, la gobernadora se subió a uno de los escalones y aceptó solo unas preguntas.

El tema del bloqueo fue la primera y contestó que a las 13 horas se iba a dar un reporte.

«Van a dar a conocer exactamente qué sucedió ese día y las acciones que se van tomar después de lo ocurrido», dijo.

Un reportero le preguntó sobre un tema ambiental, y luego María Avilés le insistió sobre el tema del bloqueo en Acapulco y si su gobierno va a permitir que haya más acciones de este tipo.

«No vamos a permitir más bloqueos». Se va a replantear la seguridad y se harán nuevas estrategias, dijo.

Se le insistió a la gobernadora que dijera el motivo el por qué el gobierno no actuó el viernes.

«Precisamente se va a dar conocer que es lo que realmente sucedió este viernes y las estrategias», señaló la mandataria estatal en tanto que a un lado de ella el director de Comunicación Social, René Posselt también contestaba.

«Ya en un rato darán un informe, a la una de la tarde», contestó a la par René Posselt.

La gobernadora ya no se puso nerviosa cuando otro reportero le insistió sobre la mortandad de peces en una presa del municipio de Ajuchitlán del Progreso.

Después la gobernadora dio por terminada la entrevista.

A la una de la tarde el Vocero en temas de seguridad del gobierno del estado, Randy Suástegui solo leyó un comunicado oficial con los mismos datos que dieron a conocer el sábado sobre los bloqueos del viernes en Acapulco.

Nada nuevo informó.

 

Te puede interesar: Mueren miles de peces en presa por culpa de CONAGUA, acusan pescadores

Teme autodefensa de UPOEG nuevo ataque armado en Buenavista

Texto: Amapola periodismo

Fotografía: Óscar Guerrero

5 de abril de 2022

Chilpancingo

 

 

La madrugada de este martes, agentes de una operación policiaca mixta irrumpieron en el poblado de Buena vista de la Salud, municipio de Chilpancingo, para asegurar seis vehículos de quienes se presentan como integrantes del sistema de seguridad y justicia comunitario de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG).

La acción policiaca ocurrió a las 3:30 horas. En respuesta, integrantes del supuesto sistema comunitario cerraron la circulación en la carretera federal Acapulco-Chilpancingo y aseguraron el perímetro que colinda con la Autopista del Sol, donde colocaron un vehículo de carga pesada, pero los policías alcanzaron a salir por la misma vía. Mantienen el bloqueo en la carretera federal.

Uno de los integrantes del sistema comunitario informó que después del ataque que sufrieron el 26 de enero, donde varios integrantes de la UPOEG fueron asesinados, se sumaron más personas a los patrullajes.

A uno de estos grupos, que se transportan en camionetas particulares para solidarizarse, fue que los policías institucionales les asegurarin sus vehículos en la madrugada, de acuerdo con el testimonio de miembros del sistema comunitario.

Lo que reportaron es que han tenido acercamiento con los mandos de seguridad federal y estatal que permanecen en la zona y saben del apoyo, es por eso, dijo uno de ellos, que les sorprende esta actitud.

«La presencia del gobierno», según un integrante de la UPOEG, sólo ha servido para hostigar a la población y al sistema comunitario.

«Nosotros no estamos haciendo desastres, nosotros buscamos frenar la violencia. Ya no hay diferencia entre el gobierno y el crimen organizado, están trabajando en coalición, es lo que se ve. Quizás no es como lo estoy diciendo, pero es lo que se ve», comentó el comunitario.

El bloqueo que mantienen en la carretera federal México-Acapulco es indefinido, según los inconformes, hasta que haya un acercamiento o negociación con miembros del gobierno. Los miembros del sistema aseguraron que en la región Costa Chica-Montaña sus compañeros harán una acción similar.


«Pareciera que el gobierno quiere quitar a la policia comunitaria de aquí, porque Buenavista ha dado mucho de qué hablar en los medios. Al gobierno convendría el silencio que trae consigo el crimen organizado», advirtió uno de los comunitarios.

Los miembros del sistema temen que suceda otra masacre, porque días antes del 26 de enero el gobierno realizó una operación policiaca de desarme; días después los atacaron miembros de un grupo delictivo.

«Me atrevería a decir que mañana o pasado es probable un desarme, como lo ha habido, y que el crimen organizado se esté preparando a los alrededores para un ataque, como sucedió hace tres meses», dijo uno de ellos.

El sistema comunitario exigió a los tres niveles de gobierno poner atención y la reintegración de manera inmediata de los seis vehículos asegurados

Buenavista de la Salud, el pueblo que se curó de espanto después de la masacre a sus comunitarios

Durante enero hubo 87 muertos en Guerrero, entre estos al menos ocho feminicidios. El enfrentamiento de esta comunidad dejó oficialmente seis bajas y después en otro hecho ese mismo día de armados contra la policía, hubo heridos. Acapulco, Iguala y Chilpancingo, las ciudades con más sucesos violentos durante el primer mes del año


Texto: Vania Pigeonutt

Fotografía: Carlos Navarrete y Oscar Guerrero 

8 de febrero del 2022

Chilpancingo

 

Una de las creencias de Buenavista de la Salud, una comunidad perteneciente al Valle del Ocotito, es el espanto–la pérdida de alma por una gran impresión –, por eso desde el 26 de enero, cuando decenas de hombres de una agrupación criminal irrumpieron a la base de su Policía Comunitaria y se enfrentaron con sus guardianes por casi dos horas enlutando a cuatro familias, el curandero del pueblo recibe en promedio a 10 personas cada día.

El señor contó a una vecina de Buenavista que después de la balacera atiende entre niños, adultos, jóvenes, incluso matrimonios con sus hijos, para curarse el espanto. No se da abasto. Para la gente del pueblo, muchos incluso decidieron irse, fue una gran impresión. Otra más. Desde 2017 su base de seguridad ciudadana ha intentado ser tomada por armados que pretenden usar a la comunidad como paso libre para sus actividades ilícitas.

Buenavista, junto con otros pueblos de ese corredor comunitario, en donde está el parque industrial de la zona ubicado en la carretera federal México-Acapulco, han soportado varias irrupciones armadas, de acuerdo a lo que reconoce la misma Fiscalía General del Estado (FGE), por parte de la agrupación criminal local Los Ardillos.

A inicios de marzo de 2018, los hombres armados atacaron con granadas y armas largas la misma base de la Policía Ciudadana de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), agrupación a la que la gente se adhirió en 2014, debido al aumento de secuestros, cobro de cuotas, extorsiones, homicidios, feminicidios y desapariciones.

Ha habido otros asesinatos y heridos resultado de estas irrupciones. El cambio social inmediato son los cierres de negocios y la suspensión de clases. Esta vez las clases son en línea en la mayoría de las escuelas, pero aún así la comunidad famosa por su manantial, parece desértica. Gente se fue dejando a sus animales. Otros se quedaron pero con miedo.

La gente habla de más de 10 muertos del saldo del 26, porque aunque aquí cuatro de sus policías perdieron la vida, entre ellos, el maestro Mario Zamora, comandante y miembro de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), del lado de los armados también reportan bajas, pero aseguran que esos cadáveres fueron trasladados de regreso por esos mismos civiles con armas largas.

Frente a la comunidad de Acahuizotla, la FGE reportó otra confrontación entre los integrantes de un supuesto grupo criminal y policías del estado en el que murieron otros dos hombres. Tres policías estatales resultaron heridos tras esos acontecimientos más tres del sistema de seguridad de la UPOEG en Buenvista.

Una historia por tomar el control ataña

Hace cuatro años, Buenavista recibió otros ataques juntos, el 29 de enero y 21 de febrero del 2018, lo que orilló a las personas y autoridades educativas a suspender las clases, también en las comunidades de Mohoneras, El Ocotito, Cajelitos y Rincón de la Vía. Fueron 32 escuelas las que todavía hasta septiembre de ese año, no podían reanudar clases a falta de seguridad pública prometida por el ese entonces gobierno priista de Héctor Astudillo Flores.

Aunque estos ataques empezaron desde 2017, la gente no podría acostumbrarse nunca al sonido de las balas.

Esta historia de más de cinco años, tuvo otro episodio este 26 de enero, miércoles. Eran poco después de las 6 de la tarde cuando una familia que vivía casi frente a la base de la Upoeg, al pie de carretera de Buenavista, terminaba de comer. Primero oyeron como si hubieran encendido cohetes, aunque sus fiestas patronales quedan lejos, el Señor de la Salud, su santo patronal, no se festeja sino hasta marzo. Se les hizo raro.

“Se oía horrible, desde el balazo más leve hacía que vibraran las ventanas, imagínate las granadas que echaron. Fue muy feo. Como vivimos muy cerca, hasta pudimos escuchar las voces de los hombres, las cosas que se gritaban y cómo se coordinaban. –¡Dispárale! ¡Agáchate! – se gritaban. Supongo que a uno de ellos lo hirieron enseguida, porque clarito escuché que le dijo: –¡Súbetelo a la camioneta y llévatelo, que se nos va a ir!”.

La esposa de la familia narra que esta irrupción les agarró a todos desprevenidos, ni por qué habían presenciado las otras balaceras y esas habían sido incluso a las tres de la tarde, les pareció algo familiar. A esa hora los niños salen a jugar a la calle, hay albañiles, todo está muy transitado, por eso es que mucha gente vio cómo el grupo de al menos 50 hombres armados llegó y empezó a disparar desde diferentes ángulos. Incluso a gente en la calle.

“Escuchamos todo, clarito se oía como cortaban cartucho. Nos metimos al cuarto más protegido, pero las balas rebotaban en las paredes de la casa, y se escuchó como caían casquillos. Destendimos las camas y nos acomodamos para poner a nuestros niños ahí, los cuatro nos acomodamos mientras pasaba todo. Esta vez se escuchaba más, se oían las bombas o no sé que se lanzaban”, relata.

Narra que se escuchaban las camionetas quemando llanta a toda velocidad, se gritaban, se bajaban, subían. Todo eso les tocó oír. Debajo de las camas, no sólo esta familia, muchas más permanecieron porque les daba miedo que una bala hiciera que saltara un vidrio de la ventana y los hiriera. Ahí se metió la gente con sus pequeños. También los gatos y perros se escondieron.

“El más pequeño ni supo que pasó, pero el mayor ya está más consciente y nos preguntaba: —¿Qué está pasando, mamá?, ¿Qué es lo que está sonando? —como los teníamos abrazados y con los oídos tapados—. Mi bebé se acurrucó y se quedó dormido rápido, pero el mayor se puso nervioso y desesperado ya se quería salir; tenemos un gatito y no lo encontrábamos, esto lo puso más nervioso porque el gato no entró al cuarto con nosotros. Encontramos al gato cuando terminó todo, hasta las ocho de la noche. Se metió debajo del sillón, escondido”, cuenta.

Aunque toso duró como dos horas, asegura que se escuchaban disparos después de que terminaron con la acción en el cuartel, irrupción que cobró la vida de Mario. “Dicen que estuvieron hasta por la Autopista. Se oían muchas camionetas. Mínimo estuvimos hora y media encerrados debajo de las camas”.

La diferencia de que esta vez sí lograran matar a los principales líderes de su policía comunitaria, coinciden pobladores consultados vía telefónica por Amapola. Periodismo transgresor, fue que estaban comiendo. Los agarraron desprevenidos.

“Los agarraron a todos juntos. Se ponían afuerita, una mesa con sus sillas y ahí comían, según para vigilar también. Dicen que vieron a la camioneta que comenzó a disparar, que Mario entró a la base para sacar armas y salió disparando igual, pero estaban todos desprevenidos y ellos traían un montón de refuerzos”, explica.

Otro testigo considera una pieza clave al profesor Mario Zamora. Cuenta que “en la base estaban a lo mucho unos quince, y de los otros mínimo eran cuatro camionetas repletas de personas armadas, y todavía murieron más de los armados que de los comunitarios. Se escuchaba todo esto, se escuchaban sus gritos, no claramente, pero sí de como se estaban coordinando. De los armados murieron como seis”.

“Mario fue una pieza clave para nosotros como lugareños. Él siempre estuvo al pendiente de todo, buscaba la manera de llevar algo hacía el pueblo y la justicia. Él adentro del pueblo tenía ese objetivo, buscar justicia, que estaba siendo violentado por los grupos armados que se disputan las plazas de aquí”.

***

Violencia en enero: feminicidios, asesinatos políticos, comunitarios y comerciantes

La violencia en Guerrero se concentró en tres regiones; la Centro, donde está Buenavista de la Salud, Acapulco-casi la mitad- y la zona Norte, que colinda con la región de la Tierra Caliente, principalmente en los municipios de Iguala y Taxco, donde además, comerciantes reportan un repunte de cobro de cuotas a partir de enero del 2022.

En Buenavista de la Salud casi ya no se ven comunitarios, según comentan vecinos, a partir del miércoles 26. Algunas comunidades de la Sierra de Chilpancingo, como El Fresno, Coacoyulillo y Azinyahualco, pretenden enviar refuerzos comunitarios para que el pueblo no se quede sin su propia seguridad. La Guardia Nacional, la policía estatal, incluso el Ejército dan rondines, pero no están de fijo.

De acuerdo al reporte mensual de muertos que realiza Amapola. Periodismo transgresor, en contraste con el análisis de El Sur, hubo 87 homicidios dolosos en Guerrero durante enero. Fueron asesinados políticos y mujeres. Varios hechos de violencia se concentran en municipios donde hay una policía civil confrontada con grupos delincuenciales.

Hubo en enero, un promedio de tres asesinatos cada día y aunque el 2021 cerró, según el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación con 1,165 homicidios el año, éste comenzó con un repunte de casi 20 muertos, a diferencia del último mes.

Fueron asesinadas al menos ocho mujeres. Una de ellas a mediados de enero, Delfina Ramírez Morales, de 26 años, madre de dos niños pequeños originaria de Ayahualtempa, municipio de José Joaquín Herrera, en cuya comunidad, también hay un grupo de policía comunitaria, este de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) confrontado con un grupo delincuencial.

En Taxco a inicios de mes fue hallada asesinada, Janelle Millán Laguna, quien fue líder juvenil del Partido Acción Nacional (PAN). Las víctimas fueron asesinadas con armas de fuego, pero también asfixiadas y en algunos casos dejaron mensajes, provenientes supuestamente de grupos delictivos que operan en la entidad.

Otra víctima en la zona Centro, la segunda más violenta después de Acapulco, es el ex candidato a la alcaldía de Tixtla por el PRI, Saúl Nava Astudillo, quien ya había sido atentado y logrado escapar con vida de este primer hecho.

***

En Buenavista los velorios se mantuvieron en muy bajo perfil. “Sobre Mario, no supimos cómo fue, ni si lo enterraron o cremaron, fue muy bajita la mano. Del señor que fue su tío (otro asesinado el 26), si supimos que hasta lo fueron a despedir ahí mismo en la base, pero igual, los velorios fueron muy rápidos, los enterraron al día siguiente. La gente no acompañó a los muertos, luego por el covid-19. Además, estaban todos con el miedo y susto”.

La gente de Buenavista mantiene vatios recuerdos. Esta zona del Valle del Ocotito es muy bonita. Este es un pueblo muy conocido por el manantial que tiene y lo agarran de balneario. Hace unos 10 años aún era un pueblo muy tranquilo donde todos tenían  su rutina: los domingos iban a los tamales que vende la señora Mica, también por un chilate.

“Son tamales verdes, rojos, de puerco, pollo, de dulce y vende chilate. Es un negocio muy famoso por acá. Es de ley, ella es muy conocida en todo el Valle, incluso gente de Acapulco ha llegado a venir acá para comprar tamales y chilate. Desde que yo me acuerdo de que me llevaba mi abuela de pequeña, desde que yo tenía dos o tres años”, cuenta una vecina.

La gente extraña los días en los que podías caminar por los establos que están junto a la Autopista desde las seis de la mañana y no pasaba nada. Podían regresar de una fiesta a la medianoche o en la madrugada y no pasaba, todo estaba tranquilo, la gente se conoce. Todo cambió cuando comenzaron a llegar los grupos que se pelean por esta zona. Desde 2014 la gente no se siente absolutamente en paz.

 

Te puede interesar: Acapulco: un paraíso que sigue acumulando muertos y heridos

Salir de la versión móvil